viernes, 16 mayo, 2025

Las baronías del PP defienden su corredor ferroviario

El encuentro ha pasado casi de puntillas entre los temas catalán y corrupción del PP con Gürtel. Cristina Cifuentes, Alberto Núñez Feijoo y Juan Vicente Herrera, responsables máximos de las comunidades de Madrid, Galicia y Castilla y León, se han reunido en la sede de la Comunidad de Madrid para firmar una Declaración de Alianza Estratégica. Alianza que se basa en: “El objeto de esta declaración institucional es manifestar la voluntad de crear una Alianza Estratégica orientada a impulsar el eje Madrid- Castilla y León- Galicia como motor de desarrollo y dinamización económica y social, que se articulará ampliando la colaboración y cooperación en aquellas áreas en las que las tres Comunidades tienen intereses comunes, que contribuyan a aunar esfuerzos e impulsar sus respectivos territorios”.

Realmente el trasfondo de toda la Alianza, exceptuando las colaboraciones en materia de Sanidad, es la vertebración de un Corredor Ferroviario-Logístico como contrapeso al Corredor Mediterráneo. “Los firmantes consideran que la movilidad, la logística y el transporte son herramientas fundamentales para el desarrollo del sector productivo y el asentamiento empresarial” establece la Alianza. Frente a la gran presión social y empresarial en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, las baronías del Partido Popular ofrecen un contrapeso al gobierno con sus exigencias en su propio Corredor.

La Alta Velocidad con Galicia como exigencia y como marco para otra plataforma logística que es más centralista y menos radical. Por eso también indican que Madrid, además de con este corredor, debe estar conectado con el resto del norte peninsular. Un Norte que pasaría por Castilla y León y que también se debería conectar con Galicia. Una especie del “¿Qué hay de lo mío?” versión logística y del PP. Frente a la Alianza socialista-regionalista del Corredor Mediterráneo, el PP lanza su propia versión del sistema logístico que realmente está en mente del gobierno de Mariano Rajoy.

Cifuentes no ha podido evitar referirse a la situación en Cataluña al manifestar que tras constatar “cómo un gobierno autónomo ha tomado como rehenes a sus propios ciudadanos, dividiendo a la sociedad catalana a la cual representan y amenazando la unidad de España, este acto tiene que servir para refrendar la unidad de España y poner de manifiesto que la descentralización tiene un sentido y un potencial que son muy importantes y muy diferentes a lo que en Cataluña se está queriendo dar”. Una defensa clara y españolista del Estado de las Autonomías.

Porque como han reconocido en sus intervenciones los presidentes y la presidenta, la España de las Autonomías está más viva que nunca y tiene posibilidades aún sin descubrir como la Alianza Estratégica que se ha firmado. Así han dicho los tres que “suscriben y reafirman su compromiso con la vigencia del Estado de las Autonomías, como marco político-institucional que ha permitido articular con solvencia la convivencia entre los españoles y consolidar la democracia y el avance en el bienestar de todos los territorios de España”.

En sentido contrario entienden que hay que estar “unidos, por encima de ideologías y de intereses particulares, en la respuesta que el Estado de Derecho está dando al golpe contra nuestra democracia. Sin dejarnos engañar por las maniobras, las excusas ni las argucias de aquellos que han quebrantado la Constitución y las leyes, empezando por su propio Estatuto de Autonomía”.

Iglesias se enfada y Podemos pone pegas a Puig y Page

Es curioso como en la política actual las actitudes y los deseos de los partidos políticos tienden a moverse al albur de la última cuestión del día a día, en especial, del último enfado del dirigente máximo con estos o aquellos contendientes. Curiosamente en el caso de Podemos parece que las voliciones de Pablo Iglesias son las que determinan su estrategia a nivel total. Que en Cataluña desea una estrategia, por su amistad con Colau y Domènech, o simple electoralismo, todo el partido gira en esa dirección. Luego pasa que Carolina Bescansa reclama más discurso estatal que asociarse con secesionistas. Por cierto, como ya se analizó en Diario 16 Mediterráneo hace unos días.

Ahora, casualidades de la vida, el enfado de Iglesias con el PSOE, en especial con Pedro Sánchez, hace que sus ramificaciones valenciana y castellano-manchega comiencen a poner en cuestión la aprobación de los presupuestos regionales en ambos territorios. Comienzan a aparecer nuevas exigencias, que en algunas ocasiones poco o nada tienen que ver con lo social en sí, como el sistema de SDDR, y los portavoces empiezan a cuestionar las negociaciones de varios meses en la elaboración de los borradores previos.

Comunitat Valenciana

En la Comunitat, y pese a las presiones que ha ejercido Mónica Oltra sobre el conseller Vincent Soler, en Podemos no están de acuerdo con el borrador del borrador que les han presentado. Antonio Estañ ha culpado el retraso en la presentación del presupuesto en Les Corts a la “descoordinación de las distintas consellerias” y a una clara “falta de valentía para tomar decisiones. Manuel Alcaraz, conseller de Transparencia, ha debido solicitar el retraso del comienzo de la presentación de los presupuestos hasta el día 31 de octubre al menos (cuando estaba previsto comenzar el viernes 27).

Oltra, en esta ocasión, ha hecho una “especie de Colau”, queriendo ser el puente entre ambas posiciones, cuando algunas de las peticiones de Podemos se refieren directamente a la conselleria que ella dirige o son de Compromís, como la conselleria de Economía Sostenible de Rafa Climent. Sin embargo, en Podemos siguen sin bajarse de sus pretensiones. Proponen medidas por un valor de 300 millones de euros que habría que o bien quitar de otras partidas, o bien aumentar el presupuesto en esa cantidad.

Según ha explicado la diputada Beatriz Gascó, desde Podemos pretenden, entre otras cosas, cambiar el modelo productivo de la Comunitat y para ello entienden que hay que invertir más en Agricultura; doblar los inspectores medioambientales; añadir una hora y media de actividades extraescolares gratuitas en los colegios valencianos; o aumentar en 1.000 plaza más la dependencia. Respecto a esta última petición, cabe recordar que hace pocos días la vicepresidenta Mónica Oltra explicó que habían mejorado el sistema de recepción y evaluación de peticiones y que el compromiso del Gobierno era atender todas las solicitudes que fuesen llegando, sin olvidar que el gobierno estatal del PP no paga su parte de la dependencia y la asume la Generalitat.

Las horas extraescolares, como comentan desde la conselleria de Educación, podrían ser asumibles siempre y cuando hubiese realmente una petición por parte de las AMPAs, pues son los progenitores del alumnado quienes deciden si dejar en esas horas extra a sus hijos e hijas. Pero más polémica ha suscitado el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR).

Podemos pretende con este sistema que a los envases de refrescos, cervezas y agua se les añada un suplemento que se devolverá cuando quienes hayan comprado esos productos devuelvan los envases en “perfecto estado”. Esto es, una lata de refresco pasaría de 43 céntimos a 50 por el sistema. Si no se devuelve esos 7 céntimos no los cobra el comprador. El sistema de la devolución del casco a la bodega pero más tecnificado. Cuando el sistema de recogida de residuos con los contenedores no supone un gasto más para la ciudadanía y, además, sobre unos productos muy concretos y no sobre todo el sistema de reciclaje.

Otro punto de conflicto es la tasa turística que se quiere incorporar y que, desde Podemos, entienden que se debería incluir en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos. O como se dice vulgarmente, por la puerta de atrás. Quieren establecer esa tasa a todos los servicios turísticos para poder financiar las cuestiones sociales, aunque desde la hostelería ha habido críticas al respecto por el encarecimiento de los impuestos a pagar. Desde el Consell no hay desacuerdo sobre la tasa en sí, sino sobre la cuantía que se debería imponer. Y en ello se centra la negociación.

Estas son las “exigencias” de Podem. Sí, han dicho claramente exigencias y no propuestas. Ya el lenguaje indica que el diálogo y consenso es complicado, no imposible, porque quieren sí o sí incluir sus propuestas sin dudarlo para poder dar el apoyo a los presupuestos valencianos. En Podemos son así, ya se ha contado en otras ocasiones, exigen las cosas porque siempre han de tener la razón (o la irrazón).

Castilla La Mancha

Si en la Comunitat las cuestiones relativas a los presupuestos parecen que avanzan entre exigencias, lo que hace pensar que hay algo más detrás de los problemas típicos para aprobar los presupuestos es la situación en Castilla La Mancha. Donde, además, se presenta la paradoja de que Podemos está en el propio Gobierno.

En la región manchega no sólo han de aguantar la política de acoso mediante el FLA de Cristóbal Montoro, sino que además se añade que parte del Gobierno, que debe aprobar los presupuestos, dice que ya verán si los apoyan o no. José García Molina ha sido claro y conciso, lo aprobado en la reunión del Consejo ha sido para dar el visto bueno a la tramitación parlamentaria: “Quiero insistir en estas palabras, tramitación parlamentaria de las cuentas, no aprobación”. Aunque también afirma que “de momento” PSOE y Podemos se están entendiendo, no hay un apoyo aún a los presupuestos.

Los ojos como platos se le ponen a Emiliano García Page al escuchar estas palabras. Ya sufrió el desplante cuando se habían acordado los presupuestos de 2017, tras un debate de dos meses, porque el actual vicepresidente segundo tenía que quedar bien con sus gentes, a fin de ser reelegido secretario de Podemos CLM, y porque García Page apoyaba a Susana Díaz, cuando en Podemos querían a Sánchez. Se justificó la ruptura por unas enmiendas que no se habían aceptado al final, pero el fondo era aquel.

Ahora advierte García Molina que hay que limar las cuentas y que la vocación de negociar no se ha perdido. “Espero que este tiempo nos haya servido a todos para aprender algunas cuestiones” ha afirmado con intenciones de marcar el territorio. Otra de las paradojas es que siendo miembro del Gobierno, y teniendo una consejería, debería aprobar el borrador en sí e incluir lo que crea conveniente en el mismo antes de su aprobación. Lo que se podría calificar como lealtad de gobierno. También sería extraño que no aprobasen las propias cuentas que han presentado ellos en su Consejería y Vicepresidencia. Se negarían a sí mismos.

Pero, buscando la excusa antes de dar el golpe, ya advierten en Podemos que igual algún colectivo, cuando se presente el proyecto, les dice que hay cosas que podrían mejorarse y habrá que sentarse a negociar con esos “posibles” colectivos. Claro, quienes están imbricados en el tercer sector, advierten que alguna parte de ese sector igual presenta enmiendas desde la sociedad. Vamos, si no fuera porque esas reuniones las deberían haber tenido antes de presupuestar para hacer bien su trabajo (que se han hecho algunas), cualquiera diría que en Podemos tienen enmiendas ocultas que quieren colar por la gatera de los colectivos.

Puede que todo sea casualidad, pero no deja de sorprender que cuando Iglesias estaba contento con el PSOE promoviese la entrada en el Gobierno de Castilla La Mancha de Podemos. Y ahora que se enfada comiencen a aparecer “exigencias” de todo tipo. Es una gran casualidad, sin duda.

IU y PADAT llevan a la Asamblea Regional la devolución de las ayudas por los terremotos

La Concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha informado que, junto a más de medio centenar de vecinos, integrantes de la Plataforma de Afectados por la Devolución de las Ayudas por los Terremotos (PADAT) de 2011 en Lorca, ha enviado un escrito a la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional sobre la problemática que les afecta.

Al amparo de los derechos contemplados en el Artículo 30 de la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Martín ha informado que dicha Comisión puede “utilizar los medios que el Reglamento pone a disposición de los diputados/as, para que éstos/as puedan presentar preguntas, mociones o cualquier otra iniciativa respecto a esta problemática que afecta a 800 familias en Lorca”.

Sobre la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano, Martín informó que este órgano también es competente para proponer al Pleno la creación de una Comisión especial, trasladar el asunto al Defensor del Pueblo con la recomendación de que actúe si lo cree procedente, poner los hechos en conocimiento de quien deba investigarlos y, en su caso, sancionarlos, requerir al/los funcionario/s regional/es correspondiente/s para que comparezca/n sobre el asunto o comunicar las deficiencias a la autoridad regional responsable, recabando traslado de su resolución.

Martín ha confiado en que los diputados lorquinos en la Asamblea Regional, Fernando López Miras y Francisco Jódar (PP), Isabel Casalduero (PSOE) y María Giménez (Podemos), sean “sensibles” a esta grave problemática y trabajen para dar una solución a los afectados.  

Martín exigió también al actual presidente autonómico, López Miras, que profese el “lorquinismo del que “hace gala”, y de respuesta, por fin, a los requerimientos que le ha planteado el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Lorca y sobre los que aún no se ha manifestado. En este sentido, la edil de IU-Verdes recordó que la Corporación lorquina, por unanimidad, ha instado al Gobierno regional a que los informes técnicos justificativos del empleo de las ayudas en las reparaciones de los daños sufridos por los seísmos sirvan para el archivo de los expedientes. También se le pide a la Administración regional a que, de oficio, deje sin efecto los requerimientos “cuando el plazo para el reintegro de las ayudas haya prescrito” y que así se le comunique a los interesados. También se le solicita que, para las ayudas cuya devolución esté justificada, la Comunidad Autónoma y el Estado condonen a los damnificados por el terremoto los intereses que pudieran devengarse por el tiempo transcurrido, contemplándolo en la Ley General Presupuestaria. Todas esas medidas se aprobarán en la sesión plenaria ordinaria del mes de septiembre, sin embargo, casi un mes después y a pesar de la alarma social creada, “los afectados siguen sin tener una respuesta por parte del Ejecutivo autonómico”. 

SEPOR afronta sus 50 años con la mirada puesta en la internacionalización del sector

La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR) reunirá en Lorca, del 6 al 9 de noviembre, a más de 450 firmas comerciales y volverá a ser punto de encuentro de expertos y profesionales del sector que pondrán sobre la mesa sus inquietudes, así como las innovaciones que en los últimos meses se han producido en materia de producción, sanidad, medio ambiente, legislación y comercialización. La 50 edición de SEPOR ha sido presentada en Murcia  junto con los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de  la muestra. El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar; el presidente de SEPOR y alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar; y la gerente de la muestra, Patry Bermúdez han dado a conocer el programa oficial.

 ’50 años dándote lo mejor’ es el lema de este año cuyo programa incluye el Simposio Internacional de Porcinocultura, el IV Monográfico de Avicultura, la Jornada TOP GAN de vacuno de carne, el Monográfico de Ovino y Caprino, la I Jornada de formación para ganaderos de caprino, Foro Interalimentario y el Concurso Internacional de Cortadores de Jamón de Capa Blanca.

La internacionalización es la apuesta de este año debido al aumento de las exportaciones de carne de cerdo a mercados como Brasil, México, China y Rusia. La internacionalización ha supuesto “un salto cualitativo” para el sector porcino, que ha pasado de tener una producción centrada en el mercado interior a ocupar los primeros puestos en la lista de países exportadores, junto con Alemania, Estados Unidos y Dinamarca, y pasando a ser uno de los cuatro sectores básicos de la agroalimentación española en cuanto a su actividad internacional (junto a las frutas y verduras, el aceite de oliva y el vino).

El presidente de SEPOR, Fulgencio Gil ha destacado que la feria “es una oportunidad para que los profesionales que forman parte del sector puedan establecer un diálogo sobre el presente y el futuro del mismo, encontrando respuestas, aprendiendo sobre cualquier novedad y fomentando la oportunidad de hacer negocios y crear lazos comerciales. Como alcalde de Lorca y presidente de SEPOR quiero invitar a ganaderos, veterinarios, comerciales, en resumen, a todos los profesionales de la industria cárnica y agroalimentaria a que visiten esta gran feria que siempre cumple con las expectativas y se convierte en una herramienta de gran utilidad para todos los visitantes”.

Gil Jódar ha anunciado que el próximo año SEPOR volverá a celebrarse en el recinto de Santa Quiteria, en el nuevo Palacio de Congresos.

Por su parte, el Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, ha afirmado que SEPOR es un referente internacional y ha recordado a los impulsores de la muestra, hace cincuenta años, y a “todas las personas que siguen haciendo posible la muestra, tan importante para el sector. En la Región existen 5.000  explotaciones ganaderas, 1.500 de ellas son de porcino. España es el segundo productor de porcino y la Región es la tercera en el contexto nacional”.

SEPOR cuenta con un espacio expositivo de 50.000 metros cuadrados, en el que se distribuirán los pabellones que acogerán los stands de firmas comerciales vinculados a los sectores participantes; así como las exposiciones de ganado vivo y maquinaria agrícola e industrial. Además, el certamen dispondrá de dos salones de actos, con un aforo de 325 personas cada uno; de un salón polivalente con un aforo próximo a las 800 personas, para actos técnicos, divulgativos y lúdicos.

Murcia es la cuarta región del país con más afectados por problemas ambientales y de contaminación

La Región de Murcia es la cuarta comunidad española en la que mayor porcentaje de población sufre problemas de contaminación o ambientales como humos, malos olores o aguas residuales, con un 15,5 por ciento de los residentes, frente a una media nacional del 10 por ciento.

Según los Indicadores de Calidad de Vida publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los porcentajes más elevados de población que sufre problemas de contaminación o ambientales correspondieron el pasado año a Ceuta (32,8 %), Melilla (20,8 %), Comunidad Valenciana (16,7%), Madrid (15,9%), Canarias (15,8 %) y Murcia.

En cambio, los más bajos correspondieron a Castilla y León (3,2 %), País Vasco (3,6 %), Castilla-La Mancha (4,2 %), Navarra (5 %), Cantabria (5,3 %), La Rioja (5,4 %).

Denuncia de Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción presentó en septiembre una denuncia ante la Dirección General de Medio Ambiente ya que, según los datos oficiales de la red de vigilancia atmosférica de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, «la mayoría de las estaciones medidoras de ozono troposférico en la Región superó el límite de 25 días al año de contaminación por ozono que establece la legislación sobre calidad del aire».

Asimismo, los ecologistas han señalado que este aumento de la contaminación por ozono troposférico «se convierte en un problema crónico y endémico en nuestra región, frente al cual la inacción y desidia de la administración regional ha sido la respuesta» y han añadido que «la intensa ola de calor de este verano y el aumento de la radiación solar agudizó el aumento de los niveles de ozono».

La organización destaca que las estaciones de Murcia-Alcantarilla y San Basilio, en la aglomeración de Murcia, son las que registran un mayor número de días de superaciones del valor objetivo diario de protección para la salud humana, seguidas de Alumbres, en el polo industrial del Valle de Escombreras, Lorca y Caravaca.

Ecologistas en Acción señala que la afección real de este contaminante es peor que la que reconoce la legislación, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras una revisión de las evidencias científicas, rebajó el valor objetivo diario para la protección de la salud humana, de los 120ug/m3 a 100ug/m3.

Por otro parte, los ecologistas han afirmado que el Plan de Mejora de la Calidad del Aire «fue un instrumento inútil para minimizar el problema crónico de la contaminación por ozono», por lo qu, en su opinión, consideran necesaria la ejecución de un programa específico para el control del ozono, en el que se contemplen medidas de actuación sobre los contaminantes precursores, así como medidas específicas a adoptar en periodos con superaciones.

Un vídeo sobre el soterramiento del AVE en Murcia triunfa en las redes y se vuelve viral

La Plataforma Pro-Soterramiento de Murcia ha lanzado un vídeo para explicar las razones de «¿Por qué hace más de un mes que se manifiestan miles de murcianas y murcianos?».

En el vídeo se muestran imágenes de Murcia,las protestas que los vecinos del sur de la ciudad han llevado a cabo durante este tiempo, fotografías del levantamiento del «muro» de la polémica,además de numerosas noticias en las que el Gobierno regional aseguraba que el soterramiento de las vías con la llegada del AVE a Murcia sería un hecho en 2014, 2015 o incluso en 2017.

Esta mañana ya llevaba más de 39.000 reproducciones y cientos de comentarios. Desde la plataforma recuerdan que el próximo 28 de octubre viajarán hasta Madrid para pedir al Ministerio de Fomento a decir alto y claro que «no queremos muro, queremos soterramiento ya».

 

El Gobierno del Botánico mejora la imagen exterior dañada por la corrupción del PP

La vicepresidenta, Mónica Oltra, ha afirmado que el Consell tiene como objetivo «tratar de normalizar y poner en valor el buen nombre de la Comunitat Valenciana en el exterior, después de décadas de negligente actuación por parte de los Gobiernos anteriores». También ha añadido que desean «volver a las buenas prácticas y demostrar que las autoridades europeas pueden contar con el Gobierno valenciano para desarrollar políticas que marquen como prioridad las necesidades básicas de las personas».

Mónica Oltra ha realizado estas declaraciones durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Europeos de Les Corts, en la que ha explicado su participación en representación del Consell en cuatro encuentros europeos celebrados entre 2016 y 2017, así como la agenda de reuniones de trabajo desarrolladas con motivo de estos desplazamientos.

La vicepresidenta ha incidido en que esta presencia «demuestra las reiteradas propuestas de apertura del actual Gobierno a las autoridades europeas, que se traducen en el fomento para ampliar, corresponsabilizar y socializar las diferentes experiencias que estamos desarrollando en la Comunitat Valenciana para ampliar los derechos sociales de los valencianos y valencianas, especialmente los más necesitados».

En concreto, se trata de la cumbre sobre la Contribución de las Regiones Europeas para la Gestión de Nuestro futuro, celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2016 en Bruselas; las dos cumbres del Consejo de Ocupación, Política Social, Sanidad y Personas Consumidoras (EPSSCO) en las que participó el 2 de marzo y el 16 de junio de 2017 en Luxemburgo, y la Jornada Mundial para la Erradicación de la Pobreza, donde compareció el pasado 17 de octubre.

En la primera de ellas, la vicepresidenta estuvo acompañada por el conseller de Hacienda, Vicent Soler, donde rubricaron la Declaración de la Cumbre sobre una política fuerte y renovada para todas las regiones post- 2020, firmada por el 80% de las regiones de la Unión Europea. Según ha explicado Oltra, en esta cumbre, celebrada por primera vez, «se trató sobre el diseño e implementación de las estrategias de desarrollo de las prestaciones de servicios sociales a la ciudadanía así como las reformas necesarias para preparar a los territorios más allá del horizonte 2020».

El encuentro se completó con una reunión celebrada el 27 de septiembre con la jefa de gabinete adjunta de la Comisaria de Ocupación y responsable del Fondo Social Europeo (FSE), Ruth Paserman, ante la que se puso en valor que la Comunitat Valenciana «es la primera autonomía en poner en funcionamiento la parte de exclusión social dentro del FSE».  Asimismo, tuvo lugar una reunión con eurodiputados y eurodiputadas valencianas para trabajar conjuntamente e intercambiar ideas así como reuniones bilaterales con la Región italiana de Emilia Romagna, otra región finlandesa y con la Presidenta de llles Balears.

En cuanto a la asistencia a la cumbre de EPSSCO, desarrollada en Luxemburgo entre el 1 y el 3 de marzo de 2017, Oltra ha indicado que se justifica porque la Comunitat Valenciana ostenta en ese momento «la coordinación del Grupo de Trabajo de Asuntos Sociales del Consejo Europeo de Ocupación y Políticas Sociales, lo que implica la posibilidad de acompañar a la delegación española para presentar los puntos de vista de las comunidades».

«Esta asistencia permitió al Consell poner sobre la mesa la necesidad de mejorar las habilidades de las mujeres y los hombres en el mercado laboral de la Unión Europea y presentar la posición común de las comunidades autónomas españolas sobre este asunto», ha puntualizado la vicepresidenta. Así, ante el documento presentado por la Unión Europea como guía para acabar con la desigualdad laboral, desde el Gobierno valenciano se indicó que ésta ha de basarse en cuatro pilares fundamentales; el reconocimiento de la igualdad, la educación en igualdad de género, la lucha contra la precariedad laboral y contra la desocupación.

Asimismo, en esta visita a Luxemburgo se llevaron a cabo reuniones sobre derechos sociales con los dos embajadores de España ante Bélgica y ante la Unión Europea así como con la European Trade Union Confederation (ETUC); con el diputado flamenco Bart Somers y se visitó la ciudad flamenca de Mechelen, premiada como la localidad que desarrolla las mejores políticas de integración de personas inmigrantes.

Según ha explicado, durante la segunda asistencia a la cumbre de EPSSCO de junio, se presentó una propuesta de posición común sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, como medio «para salvaguardar el proyecto europeo y recobrar la confianza de manera más fuerte, más social y más humanizada para así poder combatir los extremismo, la radicalización política, el racismo o la xenofobia».

Previamente, el 13 de junio, se celebró en Luxemburgo una reunión con François Kempf, miembro del equipo del comisario europeo de Derecho Humanos, con el que se trató «sobre las incumplimientos sobre derechos sociales en España así como las medidas que se estaban llevando a cabo en la Comunitat en este sentido, como el pacto valenciano por la salud mental o la estrategia para el pueblo gitano”.

El Santander sólo logra callar a un 16% de los afectados del Popular

El Banco de Santander pensó que el caramelo envenenado de los bonos convertibles que ofreció a los afectados del Banco Popular se lo iban a quitar de las manos. Intentaron aprovecharse de la situación límite en que se hallan muchas de las más de 300.000 familias que fueron arruinadas y garantizarse su impunidad de cara a las demandas judiciales y se han encontrado con la dignidad de los afectados.

Como ya hemos publicado en Diario16, la oferta de bonos convertibles, el «regalo» del Santander, era un caramelo envenenado puesto que se trataba de un producto similar a un bono subordinado que daría un 1% de rentabilidad y que el afectado deberá mantener durante 7 años antes de poder cobrar en metálico el valor del producto. Quienes aceptasen este producto podrían venderlo antes de que finalice ese plazo. Los cálculos más optimistas del Santander estimaban en que se podrían acoger a la oferta comercial un total de 110.000 afectados, con un coste de 985 millones de euros, una cantidad que no asume el banco presidido por Ana Patricia Botín, sino que se cargará al capital del Popular, es decir, que el Santander carga los costes al Popular, pero recoge los beneficios.

Sin embargo, el producto podría ser paralelizado con las «preferentes», puesto que, según el propio folleto «los bonos de Fidelización presentan complejidades que las hacen generalmente no convenientes para inversores minoristas como los Beneficiarios». La oferta estaba condicionada a la firma de una declaración en la que los afectados afirmarían «conocer que los Bonos de Fidelización son un producto complejo que adquieren sin recomendación o asesoramiento de ninguna entidad de Grupo Santander y que han sido informados de su falta de conveniencia […] una operación no resulta conveniente cuando el cliente carece de conocimientos y experiencia necesarios para comprender la naturaleza y riesgos del instrumento financiero sobre el que va a operar», además de que no se han realizado los test de conveniencia a los clientes «dadas las características especiales de los bonos de Fidelización que son ofrecidos». Además, estos bonos de fidelización tienen carácter perpetuo y, por tanto, sin valor de vencimiento, es decir, que si, pasados los 7 años que indicó el Santander para poder cobrar, la entidad se niega a hacer efectivo el valor, nadie podrá demandarlo por la tipología del producto. Es decir, un nuevo caso de preferentes.

Ante esta situación, el Santander ha pretendido colocar los bonos a costa de lo que sea para evitarse un 40% de las demandas y para continuar sacando beneficio de la ruina de cientos de miles de afectados, entre los que se encuentran miles de empleados. Sin embargo, se ha encontrado, por más que Rami Aboukhair afirmara con optimismo que un 50% de los afectados ya se habían acogido a la oferta de los bonos, con que los clientes del Popular no se han dejado engañar por el «regalo» del Santander. Ya hemos afirmado que un 74% de los 300.000 arruinados son pensionistas o jubilados y que otro alto porcentaje son empleados. La gran mayoría rechazó la oferta comercial. También accionistas institucionales lo han rechazado, tal y como confirmamos en este medio. Un ejemplo es la negativa de las instituciones de la Iglesia Católica a acogerse a los bonos de Ana Patricia Botín.

Mientras el Santander pretendía rentabilizar y aprovecharse de la ruina a la que había llevado a más de 300.000 familias y garantizarse su silencio judicial, los afectados han puesto de manifiesto su dignidad, la misma dignidad con la que están llevando la difícil situación en que una decisión no tomada por los verdaderos dueños del Popular les ha dejado, la misma dignidad con que recuperarán lo que se les hurtó una noche del mes de junio.

El PSOE critica que Lorca “pierda” 9 millones de euros con el traslado de la planta solar de Almendricos a Puerto Lumbreras

El PSOE acusa al equipo de Gobierno del PP de “volver a engañar a los lorquinos”, como consecuencia de “la mala gestión municipal y su incapacidad” de sacar adelante proyectos, y que, a juicio socialista, “ha hecho perder” a Lorca casi 9 millones de euros, vía impuestos, después de “dejar escapar” la oportunidad de que una macro planta solar se instalara en Almendricos para que la misma se instale en Puerto Lumbreras. Abellán asegura que esa cantidad millonaria que el PP ha dejado perder “podría haber servido perfectamente para rebajar los impuestos a los lorquinos”.

Lorca, dice Abellán, pierde un proyecto de más de 237 millones de euros, además de la riqueza que generaría, vía impuestos, para las arcas municipales. Los socialistas califican la fuga de esta empresa al municipio de Puerto Lumbreras como “otro mazazo más” contra la economía local.

Abellán asegura que “esta nefasta gestión” es el resultado de un equipo de Gobierno “agotado”, y la esperable en un partido que, en primer lugar, gobierna en Lorca gracias a la mayoría absoluta que consiguieron en los juzgados, y además, con un Alcalde que, recuerdan, “no fue votado para ser Alcalde”.

Respuesta municipal

Por su parte, el Concejal de Obras y Desarrollo Rural en el Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha ratificado que el Consistorio Municipal ha hecho todo lo que estaba en su mano para que el proyecto de construcción de planta solar que pretendía levantarse en la pedanía de Almendricos se materializara. De hecho, dice Meda,  “llegamos incluso a aprobar bonificaciones de impuestos muy ventajosas, en concreto el 95% del Impuesto de Construcciones (ICIO), algo por lo que el PSOE nos criticó hasta la saciedad cuando ese partido hace lo mismo, cuando no más, en ciudades en las que gobierna”.

Meca recuerda al respecto que “el PSOE puso zancadillas y torpedeó este proyecto y ahora nos acusa a nosotros de que no haya fructificado, lo que pone al descubierto su “particular” coherencia. Lorca ha apostado por un modelo de desarrollo a través de generación de energía limpia, mientras que ese partido, no lo olvidemos, apostó radicalmente por el ladrillo, lo que nos ha producido una resaca cuya millonaria factura la estamos teniendo que pagar todos y cada uno de los lorquinos”.

Ángel Meca ha explicado que “no nos gusta esta noticia, pero nadie puede dudar de que hemos hecho todo lo que hemos podido para hacer viable el proyecto. Se trata de una iniciativa, que al parecer ahora ha cambiado de inversores, y que finalmente no encontró el suelo que necesitaba para construir dicha planta en Lorca, una cuestión totalmente ajena al Ayuntamiento.

El Concejal de Obras ha reiterado en relación a las afecciones que el proyecto pueda tener en el municipio, que “nosotros, como ya dijimos ayer al conocer este cambio, vamos a defender siempre los legítimos intereses de todos los lorquinos. Es nuestro compromiso y lo que siempre hemos hecho, a diferencia de otros que, como volvemos a comprobar hoy, tergiversan la realidad y cambian el discurso en función del egoísmo y el oportunismo. En cualquier caso este proyecto, a día de hoy, no pasa de ser una mera declaración de intenciones y está en una fase muy inicial. Si llega a concretar algo, será el momento de estudiarlo y analizar si repercute en Lorca. No hace falta que IU nos pida lo que ya tenemos claro que haríamos en caso necesario, pero este proyecto ni siquiera ha iniciado trámite ambiental alguno”.

Los regantes reclaman que la Junta de Andalucía autorice la reutilización de aguas en el Poniente antes de 2018

Agilizar al máximo los trámites administrativos relacionados con la gestión del agua en Almería ha sido una de las peticiones más destacadas que la Mesa del Agua de Almería ha trasladado a la presidenta andaluza, Susana Díaz, en el transcurso de la reunión de trabajo celebrada en el Palacio de San Telmo en Sevilla. En este marco, los regantes almerienses han reclamado a la presidenta de la Junta de Andalucía que las autorizaciones ambientales para la reutilización en el riego agrícola de las aguas procedentes de las depuradoras de Roquetas de Mar, Vícar y El Ejido, que se encuentran pendientes desde hace más de un año, se concedan definitivamente antes de 2018. Dichas concesiones son indispensables para que la Junta Central de Usuarios del Poniente pueda incorporar las aguas depuradas al plan de recuperación del acuífero sobreexplotado y, en consecuencia, poder reducir las extracciones de aguas subterráneas. Igualmente, se ha solicitado que se agilice al máximo la concesión definitiva que permita volver a utilizar en el riego del Bajo Andarax las aguas depuradas de la capital almeriense.

Entre las actuaciones necesarias a corto plazo, la Mesa del Agua ha reclamado el apoyo de la presidenta de la Junta para reivindicar al Gobierno central la concesión urgente de 5 Hm3 del Trasvase del Negratín para riegos de socorro en la Comarca del Almanzora y la reparación urgente de la desaladora de Villaricos. Ambas medidas deberían complementarse con la creación de una batería de pozos de emergencia en el Alto Almanzora, mediante la realización de nuevos sondeos que permitan el aprovechamiento de masas de agua que aún se encuentran en buen estado y la puesta en servicio de antiguos pozos ya en desuso. En este sentido, el presidente de la Junta Central de Usuarios del Almanzora ha explicado a la presidenta de la Junta que la batería de pozos de emergencia “solo se utilizaría en momentos puntuales de extrema necesidad y no de forma permanente”, según Fernando Rubio.

Nueva desaladora

Además, la Mesa del Agua ha presentado el anteproyecto de una nueva planta desaladora en el Bajo Almanzora, con capacidad para producir 30 Hm3 anuales, y ha reclamado a la Junta de Andalucía que adquiera el compromiso para iniciar cuanto antes su construcción mediante fórmulas de colaboración público-privada con los regantes de la comarca, que ya han expresado su disposición a participar económicamente. “Necesitamos esta nueva desaladora, que sumada a los 15 Hm3 de la desaladora fuera de servicio de Villaricos, conseguiríamos un total de 45 Hm3 para salvaguardar el futuro de la comarca”, ha explicado Javier Serrano, presidente de la sociedad Aguas del Almanzora, quien ha recordado a los representantes del Gobierno andaluz las enormes pérdidas económicas que se producirán en la comarca si no se garantiza cuanto antes el agua que necesita el sector agroalimentario.

En cuanto a las actuaciones a medio plazo, también se ha reclamado la mediación del Gobierno andaluz para la creación y puesta en marcha, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, de una Comisión Intercuencas para coordinar las actuaciones de los tres órganos de cuenca que ejercen sus competencias en la provincia de Almería: Cuenca Mediterránea Andaluza, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Confederación Hidrográfica del Segura. Por último, se ha decidido promover la materialización de un acuerdo tripartito entre los regantes, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España para la cofinanciación de inversiones hídricas en la provincia de Almería.

Agilidad administrativa

La Mesa del Agua ha aprovechado para recordar a la presidenta de la Junta de Andalucía la necesidad de dotar con suficientes recursos técnicos y humanos los servicios provinciales de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente, a fin de reducir el tiempo de espera en la tramitación de expedientes relativos a concesiones y derechos de agua. “Agilizar los trámites es un asunto de vital importancia, ya que de los expedientes de concesión dependen otras gestiones importantes como la tramitación de subvenciones para modernización en las comunidades de regantes o la justificación de los Fondos Operativos en las OPFH”, ha explicado el portavoz de la Mesa del Agua, José Antonio Fernández.

Además, la Mesa del Agua ha solicitado a Susana Díaz que la Junta de Andalucía inste a los usuarios de todas las masas de aguas sobreexplotadas de la provincia a constituirse en juntas centrales de usuarios, como paso previo a la puesta en marcha de los planes de recuperación de esos acuíferos. Para ello, la Mesa del Agua ha propuesto que la propuesta de trabajo consensuada voluntariamente por los regantes del Poniente almeriense sirva de modelo para la puesta en marcha de los demás planes de recuperación, siempre desde el interés en conseguir que los acuíferos dañados recuperen su normalidad gracias a la disponibilidad de otros recursos hídricos alternativos que hagan posible la sustitución de aguas subterráneas por otras como reutilizadas o desaladas.

Trabajo conjunto

Fruto de la reunión, la Mesa del Agua de Almería ha acordado con la titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía y con los titulares de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente, Rodrigo Sánchez y José Fiscal, mantener un programa de trabajo conjunto con el objetivo de dar respuestas eficaces a corto y medio plazo que contribuyan a paliar el déficit hídrico de la provincia y a mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura. De hecho, se ha manifestado el compromiso de volver a celebrar una nueva reunión antes de que acabe el año para realizar un seguimiento de los objetivos de trabajo alcanzados.

La reunión celebrada en Sevilla con la participación de la presidenta andaluza, los titulares de las consejerías de Agricultura y Medio Ambiente y la Mesa del Agua de Almería da continuidad al encuentro mantenido en Almería a finales del pasado mes de julio. El portavoz de la Mesa del Agua ha mostrado su satisfacción ante el compromiso adquirido por Susana Díaz “para defender institucionalmente los intereses de los regantes almerienses y trabajar para que el futuro Pacto Nacional del Agua conceda un trato específico a la provincia de acuerdo con la singularidad de su sector agroalimentario”.