jueves, 15 mayo, 2025

La Junta de Andalucía mira a Rajoy con un ojo y a Sánchez con otro

El portavoz de la Junta de Andalucía ha expresado el sentir del gobierno andaluza respecto a lo que acontece en Cataluña. Intentando no salirse del guión y herir sensibilidades dentro del PSOE, ha manifestado que el posicionamiento del Ejecutivo andaluz con la defensa de la Constitución es “firme, claro y convincente” y que solamente con la “restitución de la legalidad en Cataluña” se podrá dialogar. “Fuera de la ley y de la democracia, nada se puede hablar, discutir o negociar” ha puntualizado.

Así desde la Junta se quiere apoyar a Mariano Rajoy y su Gobierno sin que se malinterpreten sus palabras como un ataque a Pedro Sánchez. Por ello Blanco ha insistido en la restitución de legalidad en Cataluña y su presencia en el encaje general de todas las comunidades autónomas españolas para garantizar así “la igualdad de todos los españoles vivan donde vivan”. Olvidando la propuesta federalista del PSOE y que surgió de un grupo de debate, precisamente, del PSOE andaluz.

Hace unos días Susana Díaz, ya resaltó que “el Gobierno tiene la obligación de velar y proteger los intereses de todos los españoles y restituir la legalidad”, ante la “amenaza” al Estado de Derecho  que supone la actitud del presidente de la Generalitat. Lo que, en un concepto resumido, para Díaz es algo «intolerable». Porque a su juicio la situación en Cataluña va “contra la democracia, la Constitución y la convivencia del conjunto de los ciudadanos”.

Dificultades en el Gobierno de la Junta de Andalucía para expresar el sentir interno del Ejecutivo del PSOE, más cercano a Alfonso Guerra, y a la par no hacer de ese sentir una guerra interna. O que, como viene siendo frecuente, se utilicen las palabras de la presidenta o del Ejecutivo para atacar al PSOE y su secretario general Sánchez. Una diatriba que sin duda están intentando solventar mediante comentarios cortos sin salirse del guión. Desde algunos sectores del PSOE también solicitan que mejor estar callados, pero como Gobierno siempre les van a preguntar porque interesa generar ese antagonismo.

Vicent Soler reivindica un sistema de financiación autonómica justo

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha señalado que «debemos tener un sistema de financiación autonómica justo y lógico, que iguale las prestaciones de aquellos servicios que tienen que estar garantizados por igual para todos los españoles».

Soler ha realizado estas manifestaciones en la inauguración del curso académico 2017/2018 del Centre Públic de Formació de Persones Adultes Sant Carles (CPFPA), que ha tenido lugar en el Centre Cultural Caixa Ontinyent. En el acto también han intervenido el alcalde de Ontinyent y presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, el director del CPFPA, Vicent Terol, y el profesor del CPFPA, Manolo Requena.

Durante la conferencia titulada Les finances valencianes, Soler ha puesto el foco en los problemas de financiación de las comunidades autónomas y en los mecanismos que establece la Constitución para la transferencia de recursos. Así, ha destacado que «el modelo de financiar servicios públicos básicos con recursos propios de cada comunidad autónoma no es el que quiere la Constitución». En esta línea, ha indicado que lo óptimo es «la transferencia de recursos desde las comunidades autónomas con más capacidad fiscal hacia aquellas que tienen menos, de forma que todas las comunidades autónomas puedan prestar los mismos servicios básicos en cualquier parte del territorio español». Asimismo, ha añadido que «el modelo constitucional quiere que haya transparencia de recursos para que las comunidades autónomas con menos capacidad fiscal puedan desarrollar las políticas que les corresponden».

Con respecto a la autonomía financiera de las comunidades y su responsabilidad, Soler, ha señalado que «es necesario introducir mecanismos de responsabilidad que trasladen a cada colectivo de ciudadanos que su consumo excesivo no lo pagan otros y que la solidaridad cubre hasta la equidad, pero no el abuso».

Durante su intervención, el conseller de Hacienda ha explicado que se ha llevado a cabo un trabajo de análisis del funcionamiento del sistema y una propuesta de reforma. Se trata de un proyecto en el que han participado el Intitut Valencià d’Investigacions Econòmiques (IVIE) y un grupo de trabajo formado por expertos de todas las comunidades autónomas, así como la Administración del Estado. «La propuesta -ha dicho- incluye medidas para cortar la insuficiencia de financiación que sufrimos y advierte de la necesidad de arbitrar medidas para reconducir el problema de la deuda acumulada». Soler ha reivindicado un sistema de financiación autonómica justo, «un sistema que contenga recursos suficientes para avanzar en la corrección de las desigualdades de desarrollo territorial».

Por último, el conseller ha destacado que, aunque la situación es «grave», hay solución y esta pasa por «una negociación entre el Estado y el conjunto de las comunidades autónomas de una manera justa para todas, pero también realista». Asimismo, ha instado a «recuperar la economía y encontrar la forma de establecer correctamente las prioridades del gasto público y la asignación de recursos».

El PSOE rechaza las Ordenanzas fiscales propuestas

El Viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha anunciado que votarán en contra de las Ordenanzas fiscales propuestas por el Partido Popular para 2018 por ser unas ordenanzas “con las que el PP se niega a rebajar la altísima presión fiscal que soportan los lorquinos desde hace años”. Abellán asegura que este voto en contra irá acompañado por una batería de medidas progresistas “frente a una política fiscal, la del PP, retrógrada y conservadora, y que representa un proyecto completamente agotado”.

Abellán lamenta que durante el anuncio que hizo el concejal de Economía y Hacienda del PP “volvieron a engañar, nueva y descaradamente a los lorquinos”, asegurando que se congelan los impuestos “cuando la realidad es que siguen subiendo impuestos y siguen apretando los bolsillos de los lorquinos con una presión fiscal totalmente desproporcionada”. Los socialistas aseguran que “lo único que el PP mantiene congeladas son sus ideas y sus ganas de trabajar por Lorca”.

Las nuevas Ordenanzas fiscales del PP muestran una subida del 5% en muchas tasas y precios públicos. Entre otras, suben diversas tasas por expedición de documentos administrativos; suben un 5% algunas tasas por prestación de servicios urbanísticos, o un 5% los precios públicos de la Escuela Municipal de Música y de la Universidad Popular.

Además, las nuevas ordenanzas demuestran que el PP “se vuelve a negar a bajar el recibo de la contribución”, desoyendo la petición que el PSOE hizo hace unas semanas. Abellán asegura que “el actual Alcalde sabe que hay recorrido para una bajada del IBI en Lorca pero está esperando a que lleguen las elecciones para aplicarla”, por lo que queda claro que al actual equipo de gobierno “lo único en lo que piensa es en su interés político, y no en mejorar el bolsillo de los lorquinos”.

Joaquín Piernas, hostelero: “El proyecto turístico Medina Nogalte no funciona todo lo que debiera. Faltan instalaciones, personal y limpieza”

Joaquín Piernas López, empresario hostelero de Puerto Lumbreras, se convertirá probablemente este jueves próximo en nuevo Vicepresiente de la Asociación de Empresarios de Puerto Lumbreras, ASEPLU. Con él ha conversado previamente Diario 16 para conocer sus inquietudes acerca del ramo al que pertenece y cuál es su visión de futuro respecto al mismo gremio.

PREGUNTA.-¿Qué le anima a formar parte de la futura dirección de Aseplu?

RESPUESTA.-Hemos visto que Aseplu estaba un poco descuidada y abandonada. Por eso, una gente joven de Puerto Lumbreras desean asumir la dirección de la asociación para darle un empujón hacia adelante y mirar por los empresarios locales, pues entre grandes, medianos y pequeños empresarios hacemos más grande a Puerto Lumbreras. Creo que a las empresas lumbrerenses les falta asesoramiento, sobre todo a pequeños y medianos pues los grandes se buscan ellos solos su asesoramiento. Nosotros tenemos que luchar por satisfacer las necesidades del mediano y pequeño comercio, en torno a sus inquietudes y la ausencia de respuestas. Para eso queremos estar al frente de Aseplu.

PREGUNTA.-¿Cuál es la situación actual del turismo en Puerto Lumbreras?

RESPUESTA.-Puerto Lumbreras ha sido siempre un referente de paso en toda la comarca, a nivel nacional e incluso internacional. Puerto Lumbreras se ha quedado sin paso desde la construcción de la Autovía, pero hay que readaptarse. En mi caso concreto, mi empresa, el Hotel Riscal, se ha adaptado reubicándose en la autovía, pero no todo pasa por reubicarse, también darle facilidades a las empresas hoteleras, restaurantes o pequeños bares locales.

Por ejemplo, en el tema de las terrazas, donde todo el mundo discrepa sobre el número de sillas o mesas a instalar. Este asunto hay que consensuarlo entre todos para que todos los profesionales estén contentos y de paso, fomentar la llegada de turismo que no llega al pueblo. Ahí tiene que estar Aseplu para que cuando los visitantes lleguen aquí puedan encontrarse atractivos turísticos importantes, como puede ser el caso de las Casas Cueva, siempre con una información previa facilitada por los restaurantes.

PREGUNTA.-¿Qué papel pueden jugar las Administraciones para hacer realidad estos deseos?

RESPUESTA.-Aquí va unido todo de la mano. Aseplu por un lado, que puede hacer cosas, y la Administración por otro, pues el Ayuntamiento sin las asociaciones tampoco puede hacer muchas cosas. Lo que queremos es buscar acuerdos, aunque siempre hayan desacuerdos y acuerdos puntuales para que la hostelería pueda ver cumplidas sus justas reivindicaciones.

En el capítulo de alojamientos, nosotros –Hotel Riscal- estamos solos. En otro tiempo pasado había hoteles, pensiones, y todo eso se ha ido perdiendo. Se han perdido los tradicionales puestos de platos, en definitiva, todo lo que atraía el turismo, derivado del paso por el centro de Puerto Lumbreras hasta que la autovía fue construida. Ante esta situación, tenemos que encontrar incentivos nuevos para atraer turismo. Por tanto, hay que suscribir convenios con el Ayuntamiento lumbrerense y con Lorca Taller del Tiempo, para que ambas instituciones incluyan a visitantes en sus programas.

PREGUNTA.-¿Con su respuesta puede deducirse que el Consorcio Medina Nogalte no funciona?

RESPUESTA.-Medina Nogalte no funciona todo lo que debiera. Faltan instalaciones, personal y limpieza y que, cuando nosotros enviamos clientes puedan ser atendidos. Hay que intentar que la Oficina de Turismo se mueva más. No vale abrir a las ocho de la mañana y cerrar a las tres de la tarde, de lunes a viernes. Así no funciona el turismo. En hostelería, cuantas más fiestas hay, más trabajo tienes, y tenemos que estar convencidos. Y si queremos traer turistas a Puerto Lumbreras, tenemos que abrir los domingos con una persona para que podamos amortizar lo invertido en esa infraestructura.

También tenemos restos arqueológicos que pueden visitarse pero que no están adaptados para conocerlos. Una pequeña inversión municipal ayudaría al arreglo para propiciar visitas. Hay muchas que se pueden hacer y que no se están haciendo, bien por dejadez o por lo que sea. Entre todos tenemos que sacar el barco adelante. Hay que unir fuerzas para incentivar Medina Nogalte, con una inversión e infraestructura por explotar.

Sepor analizará en una jornada las mejoras técnicas para la gestión sostenible de purines y reducción de emisiones en la producción ganadera

El medio ambiente y la influencia que la actividad agropecuaria tiene en el mismo vuelven a ser tema de debate en el programa de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR), que este año celebra su 50 aniversario del 6 al 9 de noviembre. La jornada sobre medio ambiente y ganadería se celebrará el día 7 de noviembre bajo el epígrafe ‘Condicionantes ambientales en ganadería’. Estará coordinada por Ángel Faz, responsable del grupo de investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA) de la Universidad Politécnica de Cartagena, y coorganizada por la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

En la primera conferencia se analizarán condicionantes ambientales en la ganadería como el amoníaco y el metano. La aplicación de las mejores técnicas disponibles en las explotaciones ganaderas centrará la segunda de las exposiciones, que estará a cargo de José Pastor Gómez, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia. Se entiende por mejores técnicas aquellos procedimientos que han demostrado a escala real su eficacia medioambiental en la reducción de emisiones contaminantes y en el consumo de recursos en condiciones económica y técnicamente viables.

En este sentido, los expertos plantearán alternativas como las contempladas en el proyecto ‘Life Ammonia Trapping’, que consiste en el desarrollo de una membrana con la capacidad de atrapar las moléculas de gas de amoniaco liberadas a la atmósfera. Tras este proceso, el amoniaco resultante es transformado en sal de amonio, un fertilizante de gran valor agronómico y económico.

La valorización agronómica sostenible de purines en zonas semiáridas con alta producción ganadera, incluyendo producción de fertilizante orgánico de calidad, y su gestión en zonas vulnerables, con énfasis en reutilización del agua en agricultura y minimización de emisiones de gases de efecto invernadero, se enfatizarán a través del empleo de herramientas para la toma de decisión y economía circular tanto en las sesiones de trabajo previas como en la mesa redonda, en la que participarán representantes del sector y de las administraciones públicas.

La aportación que los purines pueden hacer a la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación será defendida por Dolores Quílez Sáez de Viteri, jefe de la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.

Susana Díaz no quiere que nadie le quite el protagonismo del 4-D andaluz

Casi 40 años después de aquel crimen que convirtió en mártir de la causa andaluza a un joven sindicalista de 18 años asesinado por la policía armada el mítico 4 de Diciembre de 1977, cuando se manifestaba en Málaga para reclamar autonomía plena para Andalucía, aún nadie sabe qué pasó exactamente ni quién disparó ni quién dio la orden de apuntar sobre los manifestantes. Todo se tapó bajo un manto de silencio que aún se prolonga 40 años después. La presidenta andaluza, volcada en esta inminente conmemoración para desde el Ejecutivo autonómico patrimonializar todos los actos en torno al 4-D y lo que significó para Andalucía, no quiere que nada ni nadie –en concreto Podemos e Izquierda Unida de Andalucía– le quiten el protagonismo de tan jugoso escaparate en plena vorágine de nacionalismos de toda índole.

40 años después, el Congreso de los Diputados sigue sin levantar el secreto de la investigación

El primer paso no lo ha dado el Gobierno andaluz ni el partido que dirige la comunidad autónoma, el PSOE, lo ha dado la diputada de Izquierda Unida integrada en Unidos Podemos, Eva García Sempere, quien ha podido acceder por primera vez a las actas secretas de la comisión de investigación parlamentaria sobre este suceso. El ponente que leyó las conclusiones es otro malagueño como el asesinado y actual alcalde de la capital, Francisco de la Torre, del Partido Popular, entonces en las filas de la extinta UCD.

La Mesa del Congreso de los Diputados acordó a principios de octubre “autorizar la consulta de la documentación secreta” de las actas de la comisión de investigación que indagó en el crimen de Manuel José García Caparrós cuando se manifestaba por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977 en Málaga. La Mesa del Congreso impuso una batería de requisitos para que se pudieran acceder a estos datos, como por ejemplo “la previa disociación de los datos de carácter personal” que aparecen en ese sumario, ahora, 40 años después, objeto de ‘deseo’ de todos al aproximarse una conmemoración tan señalada.

El presidente del Parlamento andaluz, Juan Pablo Durán, recibió en febrero de este año a los familiares de García Caparrós.

Sólo la diputada malagueña de Unidos Podemos Eva García Sempere ha podido acceder a estos papeles, aunque sólo a la “exhibición de una copia de la documentación” sin posibilidad de hacerle copia a la misma. Tras conocer que podría tener acceso restringido a esta documentación, la diputada de Unidos Podemos ha lamentado que las actas aún no se hagan públicas. “No es de recibo después de 40 años y significa que no habrá justicia y reparación. Tendremos una parte de la verdad, pero no toda y no será suficiente para alcanzar justicia y reparación que nos parece que deber se el objetivo”, avanzó García Sempere.

Las tres hermanas de García Caparrós, que estuvieron presentes en la presentación de los datos recogidos por la diputada de Unidos Podemos, exigen justicia, verdad y reparación, y que el peso de la justicia caiga tanto sobre los “culpables directos, como sobre los que han tapado durante 40 años el asesinato”. Una de ellas asegura que la primera versión que les dio un celador del hospital donde fue trasladado su hermano es que había fallecido “en un accidente de tráfico”. El padre del joven pudo desmentir rápidamente esta versión en cuanto pudo reconocer el cadáver de su hijo.

Las 675 páginas de que constan estas actas de la comisión del Congreso de los Diputados han desvelado a la diputada de la formación morada que los diputados no tuvieron en cuenta el informe policial en el que se hacía constar que el origen de los disparos procedía de la Policía Armada. Aquella comisión concluyó que no se habían producido responsabilidades políticas en el asesinato de García Caparrós y que lo urgente era la dotación de fondos para infraestructuras para Málaga. Leyó la ponencia el actual alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre. IU ha reclamado explicaciones al hoy regidor y ex diputado por UCD.

El actual alcalde de Málaga fue el ponente que leyó las conclusiones del informe del Congreso

El informe desvela que los disparos que acabaron con la vida del joven sindicalista procedían de una sección policial de 32 agentes, que presuntamente realizó 30 disparos al aire. Uno de ellos “hirió mortalmente” a García Caparrós.

Ahora, después de estos primeros pasos dados por la diputada de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, el PSOE andaluz ha anunciado que presentará una proposición no de ley en la Cámara autonómica para instar al esclarecimiento de esta muerte, tomando como base la existencia de las actas de la comisión del Congreso que investigó entonces aquel suceso.

De este modo, los socialistas andaluces quieren mostrar su apoyo a la familia de García Caparrós y también acudir a la Ley de Memoria Histórica de Andalucía para que se aclaren, 40 años después, aquellos hechos. El número dos del PSOE andaluz, Juan Cornejo, considera insuficientes los pasos dados por la diputada malagueña de IU en el Congreso porque asegura que el secreto de la investigación sigue vigente. Pero sobre la reclamación de IU en Andalucía de crear una ‘comisión de la verdad’, como lo recoge la propia Ley autonómica de Memoria Democrática, el dirigente socialista apela al desarrollo de la norma, sin concretar un plazo para la constitución de dicho grupo de trabajo.

El Congreso obvió el informe policial que admitía los disparos a los manifestantes

Cornejo también ha anunciado que la presidenta andaluza hablará con la familia del joven malagueño asesinado por la policía y ha recordado que el Ejecutivo autonómico nombró el 28 de Febrero de 2013 a García Caparrós como Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo. También el pasado agosto se declaró como lugar de memoria histórica el lugar donde recibió el impacto mortal de bala. El dirigente socialista ha calificado de “oportunismo político” la iniciativa de IU en el Congreso.

La coordinadora andaluza de Podemos, Teresa Rodríguez, anunció que su partido no va a parar hasta conocer los nombres de quiénes estuvieron implicados en aquel asesinato terrible”, porque considera que es una deuda que el pueblo andaluz merece saldar con la familia de García Caparrós “después de 40 años de impunidad”.

Las sesiones de la comisión parlamentaria sobre la muerte de García Caparrós fueron consideradas “secretas” de acuerdo con un reglamento preconstitucional, vigente entre los años 1977 y 1982, por lo que se reclamaba ahora la desclasificación de la totalidad de los 675 folios de la investigación, en la que participaron los grupos de UCD, PSOE, PCE, Mixto, AP y PNV, que también trató el asesinato de un estudiante tinerfeño en La Laguna por disparos de la Guardia Civil. La comisión concluyó asegurando que no había responsabilidades políticas del Gobernador Civil y achacaba los incidentes que terminaron con el asesinato del joven malagueño a la aparición de banderas andaluzas que causaron tensiones con sectores de extrema derecha, al tiempo que planteaba un plan económico especial para Málaga para paliar su crítica situación socioeconómica.

Manuel José García Caparrós trabajaba en Cervezas Victoria y era militante de Comisiones Obreras. La policía cargó contra los manifestantes después de que se colocara una bandera andaluza en la fachada del edificio de la Diputación de Málaga. Después se produjeron los disparos de la Policía Armada, que acabaron con la vida de García Caparrós aquel mítico día 4 de diciembre de 1977, cuando dos millones de andaluces se manifestaron por las calles de las principales ciudades andaluzas –y también emigrantes en Madrid, Barcelona o Bilbao– para reclamar autonomía plena.

Aquel suceso marcó un antes y un después en la historia de Andalucía. Justo un año después, en Antequera se firmó el pacto que sentó las bases definitivas del autogobierno andaluz, votado en referéndum el 28 de febrero de 1980.

 

Lorca afronta 2018 «bajando y congelando los impuestos»,

El Concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Lorca, Juan Francisco Martínez, ha informado que el borrador de Ordenanzas Fiscales propuestos por el equipo económico del Consistorio Municipal prevé nuevas rebajas, bonificaciones y exenciones en diferentes precios públicos municipales.

Juan Francisco Martínez ha destacado que estas ordenanzas contribuyen a que la presión fiscal en Lorca «sea la más baja de la Región», al tiempo que se garantiza la prestación y ampliación de todos los servicios públicos. «Estamos hablando de unos impuestos cada vez más bajos dentro de la delicada situación económica a la que estamos teniendo que hacer frente. Son unas ordenanzas buenas para los lorquinos, comprometidas con quienes más lo necesitan y con especial atención a las familias numerosas y aquellas en situación especial».

El Edil de Economía ha anticipado que, con carácter general, y siguiendo la línea marcada al efecto por parte del Alcalde, Fulgencio Gil, no se va a aplicar la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC), que hubiera conllevado un incremento del 1,8%. Se trata de una medida que, para contar con una referencia exacta, en los últimos 10 años hubiera supuesto una subida de 15,8%, un extremo que se ha evitado por decisión de esta Administración Local.

Entrando en detalles, cabe señalar que que el Impuesto a Vehículos de Tracción Mecánica (conocido como “sello del coche”) acumulará en 2018 el quinto año consecutivo congelado, lo que, según Martínez Carrasco, «supone un ahorro» para los bolsillos de todos los lorquinos. Se trata de un valor que, además, ofrece bonificaciones de carácter especial para vehículos históricos, además de una reducción del 75% para vehículos eléctricos y del 50% para híbridos, una medida que persigue incentivar el uso de vehículos que consumen energía limpia y cuya utilización elimina la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Recuerda el Concejal del PP que cuando la actual Administración ganó las elecciones, Lorca era la ciudad de España con el sello del coche más caro, un agravio que «hemos logrado dejar en el pasado». Los vehículos históricos, con una antigüedad de 25 años están exentos de este tributo.

El Concejal de Economía ha indicado que se ha decidido ampliar la bonificación sobre el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), de tal modo que los emprendedores solo abonarán la mitad del mismo durante los cinco primeros años, cuando antes era del 50% el primer año y 30% los cuatro siguientes. Se trata de una apuesta que busca estimular la evolución del mercado laboral, generando la creación de puestos de trabajo y reforzar a Lorca como municipio emprendedor. Se trata de la bonificación máxima que permite actualmente la Ley, lo que se traduce en que el Ayuntamiento «apuesta radicalmente por los emprendedores lorquinos». De acuerdo con los datos más actualizados, más de un millar de empresas tributan el IAE en Lorca a día de hoy.

Juan Francisco Martínez ha expuesto que, dentro del capítulo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI, conocido como “recibo de la contribución”) se está tramitando el mantenimiento de la bonificación del 50% para todos los lorquinos afectados por los terremotos de 2011, conservando esta ventaja fiscal que ha supuesto un ahorro de 72 millones de euros para los ciudadanos, y que para el próximo año conllevaría un ahorro de 7,2 millones aproximadamente. La reducción del IBI está suponiendo la prioridad para el equipo económico del Consistorio en materia tributaria, especialmente para amortiguar los efectos del “catastrazo” aprobado en su momento por una administración anterior. Por ello para el próximo año 2018 se suprime la previsión de subida establecida en el Plan de Saneamiento Económico Financiero, que era del 10% en el IBI rústico, una bajada que se suma al ahorro del 1,8% del IPC, que tampoco se aplica, con lo que las familias residentes en esta zona suman un ahorro global del 11,8%.

Juan Francisco Martínez ha detallado que las Ordenanzas Fiscales, que serán llevadas a pleno este mismo mes, incluyen bonificaciones de hasta el 90% en el IBI para familias numerosas y aquellas con dependencias especiales, un colectivo que también se beneficia de bonificaciones de hasta el 50% en los pagos por el uso de instalaciones deportivas y culturales.

El precio público del agua también evitará la subida del IPC, un hecho que se suma a otras ayudas con las que son compatibles, como es el caso de la disminución del 50% en la tarifa general para jubilados y pensionistas cuya pensión no alcance el salario mínimo interprofesional, así como para minusválidos con una minusvalía superior al 33% y cuya unidad familiar tenga unas percepciones inferiores al salario mínimo interprofesional. También son compatibles con la bonificación del 50% sobre la cuota fija y la aplicación de la tarifa del bloque de consumo inmediatamente inferior de la cuota variable a las familias numerosas. Cabe señalar que se mantiene el Bono Social del Agua dotado con 350.000 € destinado a ayudar a las familias en riesgo de exclusión social a abonar sus recibos de agua. Hemos de recordar que este guarismo se redujo el año pasado un 5,23%.

Juan Francisco Martínez ha informado que, respecto al capítulo de tasas, no se aplicará tampoco el incremento del IPC a la recogida de basuras, que encadena 10 años de congelación de manera consecutiva, ni a la correspondiente a grúa y depósito de vehículos, una ventaja que se aplicará también al precio de uso de instalaciones deportivas, que no subirán el 5% previsto dentro del Plan de Ajuste y que beneficiará directamente a los usuarios de estas infraestructuras públicas. Se persigue así estimular a los lorquinos a la práctica del deporte que tantas repercusiones positivas tiene en nuestra salud, al tiempo que ofrecemos a los lorquinos un ahorro al respecto. De hecho a estos incentivos se suma un incremento de la bonificación establecida en el uso de instalaciones deportivas a voluntarios, que se eleva del 25 al 40%.

Al igual que este año, el deporte de base lorquino no tendrá que pagar ningún precio público por la utilización de las instalaciones deportivas. Las categorías sénior disfrutarán de bonificaciones que llegarán hasta el 80% y se amplían las exenciones a los deportistas lorquinos de alto rendimiento y las entidades sin ánimo de lucro que trabajan con personas con discapacidad física o mental

La expedición de documentos registra, por su parte, exenciones en volantes de empadronamiento y certificados de bienes para la solicitud de trámites como justicia gratuita y el carné de familia numerosa.

La reactivación del Casco Histórico también será impulsada mediante una bonificación del 75% del ICIO para obras de construcción, reforma, rehabilitación y adecuación de toda clase de inmuebles (viviendas, oficinas, locales comerciales) en la zona PEPRI. En esta área de la ciudad se establece, además, una bonificación del 95% en la tasa por licencia de actividad.

Se vuelve a incidir, en esta misma línea, en una prórroga del régimen de exenciones y bonificaciones en el ICIO (95%) y la tasa (100%) para que los ciudadanos puedan reconstruir o rehabilitar inmuebles afectados por los terremotos.

Ciudadanos rechaza comprar “más vehículos municipales a dedo”

El Concejal-Portavoz de Ciudadanos en Lorca, Antonio Meca defenderá una moción en el próximo Pleno municipal para que todas las adquisiciones de vehículos destinados al parque móvil municipal, sean en compra o en renting que superen los 1.500 euros pasen por los servicios de Contratación en un proceso de licitación negociado sin publicidad, que permita garantizar la transparencia,  igualdad, y libre concurrencia, con el fin de obtener la mejor oferta y al menor precio para el Ayuntamiento. Según Meca, “el objetivo sería reducir los gastos, aumentando la eficiencia y la transparencia en los procedimientos”.

Meca señala que “hasta ahora y de forma habitual”, las adquisiciones de vehículos por parte del Ayuntamiento suelen considerarse contratos menores porque no superan los 18.000 euros que establece la Ley, y teniendo en cuenta que la base de ejecución presupuestaria que rebajaba esta cuantía a 5.000 euros, ha sido eliminada para este ejercicio 2017, se puede considerar dentro de la legalidad, “pero tenemos muchas dudas de que este sistema sea bueno para la Administración local”.

Desde el punto de vista económico, dice Meca, el sistema de compra por unidades, como ha hecho público Ciudadanos en anteriores ocasiones, “da la sensación de un fraccionamiento intencionado para eludir las obligaciones de contratación pública”.

 Sin embargo, argumenta Meca, en otros procedimientos ha observado “que el pliego de condiciones técnicas contiene aspectos y exigencias que pretenderían acotar a una marca determinada por incluir exigencias intrascendentes como por ejemplo  la longitud y anchura del vehículo, aspecto  de poca importancia para la utilidad del mismo. Esto parecería más bien  estar orientado a  la compra de una determinada marca y modelo”.

Ciudadanos entiende  que la voluntad del equipo de Gobierno es “mejorar la gestión económica de los fondos públicos, buscando no sólo la legalidad sino la transparencia,  es por lo que quisiéramos dejar reflejada en este pleno nuestra preocupación por la falta de claridad en los procedimientos, y buscar un acuerdo que garantice la legalidad por supuesto, pero también el buen hacer y la abierta intencionalidad de pulcritud en estos procesos”, argumenta el político de Ciudadanos.

 Meca finaliza su argumentario diciendo que el equipo de Gobierno “me ha manifestado en este sentido que permanece abierto a cualquier propuesta que suponga una optimización del uso de los recursos económicos, cumpliendo el criterio de transparencia y buena gestión que marca la línea de trabajo del Consistorio”.

El Psoe denuncia “el lamentable estado de suciedad abandono” del entorno del Colegio Sagrado Corazón

El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera ha reclamado el incremento de las tareas de limpieza en el entorno del CEIP “Sagrado Corazón” así como de la puesta en marcha de medidas específicas de limpieza y mantenimiento de las principales vías públicas del Barrio, acompañado además de una campaña de concienciación ciudadana para mejorar el aspecto urbano de esta zona “marginada” por el Consistorio lorquino.

Romera advierte sobre la “penosa” imagen que ofrecen algunas de las principales calles que rodean al centro docente, así como a la falta de limpieza que evidencia el estado del parque de “Los Curtidores”. El edil denuncia la falta de salubridad en un entorno, recuerda, transitado a diario por niños y familias, por lo que urge al equipo de Gobierno municipal  a “adecentar y a mantener en unas condiciones óptimas” esta zona del Barrio “abandonada”.

David Romera se hace eco de las quejas vecinales debido a la “imagen sucia” que presentan la mayoría de calles y espacios urbanos del Barrio. Asegura que cada vez está más extendida entre los vecinos la sensación de sentirse “discriminados” por el Ayuntamiento de Lorca, debido a “la dejadez” que presentan hasta los espacios de más reciente creación.

El edil asegura que la imagen que el Ayuntamiento de Lorca proyecta del Barrio es “vergonzosa”. Romera demanda que se intensifiquen las tareas de limpieza para combatir la suciedad, que se agudiza especialmente en las zonas donde hay instalados contenedores de recogida de basura, así como en la mayoría de esquinas y aceras, donde se acumulan en mayor medida excrementos y orines de animales.

En este sentido, Romera insiste en acompañar el refuerzo de las tareas de limpieza municipales con la puesta en marcha, por parte del consistorio, de una campaña de concienciación ciudadana para que impere el civismo y mejorar “entre todos” el aspecto de las principales calles del Barrio. El edil asegura que es importante incrementar las tareas de limpieza, pero también la concienciación ciudadana y la sanción entre una “minoría irresponsable” que no colabora lo necesario en mantener la ciudad limpia.

Los socialistas piden que se intensifiquen las tareas de baldeo y de limpieza diaria, y consideran que hay que incidir en mayor medida en la concienciación y en las sanciones hacia los responsables de las tareas incívicas que dañan la imagen de la ciudad. No obstante, insiste en que debe ser el equipo de gobierno del PP el primero que “debe dar ejemplo”, empezando por dejar de discriminar al Barrio y por destinar más medios para mantener en unas condiciones “dignas” las calles de San Diego y San Cristóbal.

El PSOE no deja de ser de izquierdas por el 155

Traidores, vendidos al PP, franquistas, inmovilistas, fascistas, reaccionarios o haber abandonado la senda de la izquierda son algunos de los calificativos que se vienen lanzando contra el PSOE desde que hizo público su pacto con el Gobierno. Un pacto que tiene como consecuencia una aplicación del artículo 155 proporcionada y el funcionamiento de un proceso de renovación de la Constitución. Y estos calificativos vienen tanto desde Podemos, algo para nada nuevo, y desde dentro del propio PSOE. Pero ¿tan grave es aplicar el artículo 155 para que el PSOE haya dejado de ser de izquierdas en semanas? Analicemos los supuestos pecados cometidos.

Pecado 1: Apoyar al Gobierno en la defensa del Estado de derecho es apoyar el franquismo y el autoritarismo. Todo ello porque las fuerzas de orden público repartieron leches el día 1-O intentando que se cumpliese la ley. En efecto, Mariano Rajoy es Franco redivivo, la encarnación del dictador y asesino del Pardo. Hasta el momento nadie se había dado cuenta. Esto lo piensan muchos y muchas, ahora bien ¿defender la constitución es de izquierdas o derechas frente a quienes intentan la secesión desde el 3%? Porque en estas situaciones donde o es A o es B no vale con decir que sin duda la utopía que sería C es mucho mejor. Seguro que sería mejor pero no deja de ser utopía o distopía, según se mire. Apoyar en esta situación al Gobierno (da igual el color que sea) no interfiere en el eje izquierda-derecha, por tanto el PSOE no deja de perder sus esencias.

Además, en ningún momento el Gobierno ha mostrado autoritarismo. Si lo hubiese hecho hoy no podría escribir estas palabras porque estaría en la cárcel o en una cuneta. Y así miles de personas. O bien los que eso dicen no han vivido bajo un sistema autoritario, o bien tienen otras intenciones como puedan ser agitar a las masas en su favor y contra los demás, o bien su cabeza no rige correctamente, o bien son buenistas. No hay autoritarismo aunque sí mucho buenismo en algunos y algunas que de estar en el gobierno igual se habrían mostrado más radicales en el uso de la fuerza.

Pecado 2: Abandonar el diálogo para apoyar el 155 aleja al PSOE de la izquierda. Y para ejemplificar esa deriva te indican que Nuria Parlón ha dimitido o que alcaldes del PSC se han quejado de la aplicación. Hasta el último momento, como demuestra la reunión de Miquel Iceta con Puigdemont el viernes, el PSOE-PSC ha intentado dialogar para volver a la senda constitucional. ¡Ojo! La senda constitucional no otra cuestión. Porque Puigdemont se ha ofrecido a dialogar sobre la independencia de Cataluña. Sobre los plazos y las formas en que se llevaría a cabo la secesión. Sólo hay que volver a escuchar sus discursos para verificarlo. Entonces ¿el PSOE debía ser el adalid de la ruptura dialogando con Puigdemont? Si alguien mantiene que eso es de izquierdas es que no tiene muy claro lo que es la izquierda. Vamos ni bajo las teorías del imperialismo, o de las identidades se ajusta el conflicto catalán, lo que pasa hoy en día, a algo parecido a la izquierda.

Pecado 3: El PSOE apoyando el 155 deja de apoyar la democracia. Esto que ha sido lanzado por Pablo Echenique y por Podemos, y ha sido recogido por algunos militantes socialistas es una gran mentira. La aplicación del artículo 155 no atenta contra la democracia en ningún aspecto. Atenta contra las prioridades de Podemos, pero eso no tiene que ver con la democracia. Mediante la aplicación del artículo 155 se quita del gobierno catalán a unas personas que no quieren cumplir con la constitución. Ni más, ni menos. Nadie ha votado, por mucho que digan, en favor de la secesión. Nadie ha vulnerado principios democráticos salvo el Govern al pasarse por la barretina al Parlament. En un estado, que no es federal, sino descentralizado, el Gobierno haciendo uso de sus facultades y bajo el consentimiento de un órgano de la soberanía (Senado) quita responsabilidades. En ningún momento cesa la autonomía.

Si estuviésemos bajo un sistema federal la situación sería un tanto diferente. ¿Por qué? Porque la soberanía es compartida entre el Estado federal y la federación. No hace tanto, durante la crisis financiera que sufrió el estado de California, se barajó por parte del gobierno federal asumir el control del estado federado. Ahí, diversos estudiosos, demostraron que el Gobierno no debería/podría hacer eso porque la soberanía es compartida y supondría saltarse ciertos principios democráticos. Con el añadido de que California tiene su propia Constitución. En el caso catalán la soberanía no está compartida por lo que no se vulnera nada. Se siguen preceptos constitucionales. De ello queda claro que el apoyo del PSOE no le hace vulnerar principios democráticos. Bien al contrario, apoya el dictum de la mayoría que se expresó de forma soberana hace años. La democracia no es lo que quiera Echenique o Podemos por mucho que les moleste.

Pecado 4: Apoyar al PP en lo que sea es malo y nada de izquierdas. Existen ocasiones en las que la ideología de clase se debe quedar fuera porque los intereses estatales requieren de cierta unión. Cierta unión no significa rendirse a los pies. Este il.es otro argumento falaz. En primer lugar, por desgracia para muchos y muchas, el Gobierno en España lo tiene la derecha y el PSOE le apoya no por ser de derechas, sino por Gobierno. La responsabilidad de Estado tiene estas cosas. Y el juego democrático también. Y, en segundo lugar, el PSOE no se ha plegado a las condiciones y voluntad del Gobierno sino que le ha marcado la ruta (proporcionalidad y elecciones rápidas) para ofrecerle el apoyo. Si fuese por algunos como Pablo Casado o Xavier Albiol igual estábamos en una Guerra Civil.

Además, ha conseguido que los partidos se sienten a definir un nuevo modelo territorial, que el PSOE quiere federal, y nuevos derechos a sumar a la Constitución. Esto último, que Monedero llama “migajas”, siempre se les olvida a los críticos. No por apoyar al Gobierno, que contingentemente es del PP, el PSOE es menos de izquierdas pues, en contraprestación, consigue que algunos derechos de segunda generación puedan constitucionalizarse.

¿Por qué esta manía de perseguir al PSOE? Por un lado, se encuentra Podemos que, ante la pérdida de fuelle propio y haberla cagado en Cataluña por querer estas en misa y repicando, sólo hay que escuchar a Albano Dante o a Ada Colau, intenta atizar a los de siempre, a los socialistas. Ese mal, que llevan inserto muchos comunistas desde generaciones, que es creer como primer enemigo al socialismo está también dentro de Podemos. Son los hijos de los comunistas del PCE que se pensaban que al llegar la democracia iban a arrasar en votos y ser los “verdaderos” representantes de la izquierda. Y no. Llegó Felipe González y se los merendó. Tienen ese resquemor dentro y más después de haber hecho una pinza con el PP de Aznar que tampoco les funcionó.

También hay que añadir que en Podemos el ego no les permite dormir. Creen estar en posesión de la Verdad, de la única y, por tanto, el resto están errados. Esa creencia les hace ver la realidad desde su monóculo y pensar que todo aquello que ellos y ellas no dirijan es fascista o algo por el estilo. Quieren una alianza para acabar con la derecha, pero una alianza en la que Podemos marque el paso, determine la estrategia y sea el centro vertebrador del cambio. Y claro, resulta que Pedro Sánchez les ha quitado la mano y es él quien ha marcado el paso del cambio. Por eso los socialistas ahora son traidores, no al país, sino a la Verdad de Podemos.

Por último, existe una izquierda franquista, de la que participa en parte Podemos, para la que todo lo que huela a PP o Ciudadanos es franquismo. Es una izquierda que también está dentro del PSOE y que desearía desenterrar al dictador para poder matarlo ellos y ellas mismas. No soportan que Franco muriese en la cama y llevan esa pena desde entonces. Y lo peor es que esa rabia y consternación la transmiten a las nuevas generaciones. Son puros, purísimos. Te nombran a Marx, o cualquier santón socialista, para hacer ver que tienen toda la razón. Aunque la realidad les niegue, siempre tienen la razón. Podemos y algunos más son así y para ellos jamás el PSOE será de izquierdas, salvo que tuviesen ellos y ellas el poder, claro.

Siendo medianamente serios, ¿en qué afecta Cataluña a la lucha de clases?¿la explotación desaparece por apoyar el diálogo y no el 155?¿Habrá más hospitales y escuelas públicas por no apoyar el 155?¿Progresará el ser humano si no se apoya? Como hizo la socialdemocracia alemana firmando los presupuestos de la I Guerra Mundial, cargándose la Internacional Socialista, hay ocasiones en que el eje izquierda-derecha no sirve en política y actúa el sentimiento patriótico, en el caso del PSOE patriotismo constitucional. Las cosas de la izquierda y de la república, por desgracia, no están presentes en este conflicto. Por mucho que algunos y algunas quieran ver un principio de revolución en lo que allí sucede. Pues no. La casta del 3% no va a iniciar ninguna revolución, salvo la de sus bolsillos llenos y los catalanes sometidos.