jueves, 15 mayo, 2025

El Gobierno del Botánico incrementa un 29,1% los beneficiados de exención de tasas universitarias

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) la resolución por la que se adjudican las becas de estudios universitarios de la Generalitat para el curso 2016-2017. En concreto, a través de esta resolución, Educación ha becado a 3.817 estudiantes, lo que supone un incremento del número de beneficiarios del 29,1% respecto al curso 2015-2016. Para ello también ha incrementado el importe concedido en un 8, %, con lo que se han alcanzado los 3.499.832 millones de euros.

En concreto, del total de beneficiarios de las becas, 1.434 realizan sus estudios en la Universitat de València, que recibirá un total de 1.464.503 euros; 610 en la Universitat Politècnica de València, que recibirá 529.556 euros; 956 en la Universitat d’Alacant, que recibe 789.791 euros; 388 en la Universitat Jaume I, que recibe 337.290 euros; 414 en la Universitat Miguel Hernández, que recibe 358.904 euros; 3 en la Universidad Cardenal Herrera CEU, que recibirá 3.358 euros, y 12 en la Universidad Católica de Valencia, que recibe 16.427 euros, donde se imparten estudios de Veterinaria.

Estas becas están destinadas a los alumnos matriculados durante el curso académico 2016-2017 en las universidades públicas del territorio valenciano y en sus centros públicos adscritos que impartan enseñanzas para la obtención de títulos oficiales de grado y de máster universitario, o que impartan complementos de formación para acceso u obtención del título de máster y créditos complementarios para la obtención del título de grado, o para proseguir estudios oficiales de licenciatura.

Del total de estas ayudas, 14.553 euros corresponden a la exención de las tasas de los créditos de segunda matrícula, con lo que se han podido beneficiar 17 estudiantes. Asimismo, el alumnado matriculado en universidades privadas y centros privados adscritos a universidades públicas pueden solicitar estas becas únicamente si cursan los estudios de Grado en Veterinaria o Licenciatura en Veterinaria.

La Generalitat Valenciana rehabilitará el centro histórico de Onda

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, y el alcalde de Onda, Ximo Huguet, han firmado el convenio para gestionar las actuaciones del Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) del Centro Histórico de esta localidad, dentro del marco del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016.

La declaración de ARRU permitirá una inversión total en Onda de 3.411.932 millones de euros, de esta cantidad el Ministerio de Fomento colaborará con 957.366 euros, la Generalitat con 188.676 euros, el Ayuntamiento con 1.52.472 euros, mientras que los particulares aportarán 740.418 euros. El convenio firmado contempla la aprobación de la anualidad de 2017 con una subvención de 1.127.366 euros, de los que Fomento aporta 957.366 euros y la Generalitat participa con 170.000 euros.

Dando continuidad a lo firmado, María José Salvador ha destacado que lo más importante es que “con este convenio se evidencia el objetivo del gobierno valenciano de apostar claramente por la rehabilitación, por actuar en los cascos históricos, por invertir en la ciudad consolidada más que en crecimientos nuevos”.

«No podemos permitir que los centros históricos acaben abandonados, queremos recuperarlos y para esto es muy importante la colaboración de ayuntamientos como el de Onda», ha indicado la consellera.

Como ha recordado Salvador, “la rehabilitación y la regeneración urbana no solo son fundamentales para recuperar y renovar viviendas en los cascos históricos y los espacios urbanos de las ciudades, sino que también son importantes para reactivar la economía y para todos los oficios relacionados con la construcción como fontaneros, electricistas, carpinteros o pintores”.

Hay que recordar que las actuaciones de este ARRU comprenden la edificación de cinco viviendas, con calificación energética mínima tipo ‘B’, en el centro histórico protegido de Onda, sin que supongan cambio de titularidad de los inmuebles afectados. Además, se han programado actuaciones dirigidas a la rehabilitación de 104 viviendas, se ejecutaran obras de recuperación de elementos estructurales del edificio, accesibilidad, adecuación de elementos comunes y habitabilidad de las viviendas.

Por su parte, el alcalde, Ximo Huguet, ha agradecido el trabajo de la Conselleria por el resultado tan “positivo” que tendrá para Onda, ya que la rehabilitación del centro histórico supondrá un “aliciente para muchas empresas y un revulsivo para el turismo con los efectos positivos que conllevará para dinamizar la economía”.

 

Podemos apoya la huelga de AECID

Noelia Vera, diputada de Unidos Podemos en el Congreso, asistirá a la concentración para apoyar al colectivo de Responsables de Programas y Proyectos de AECID y denunciar el trato injusto al que es sometido por la ineficaz gestión de recursos humanos de esta institución. De igual manera, en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo celebrada el pasado día 5, la diputada registró una batería de preguntas escritas dirigidas a la Administración General del Estado con el fin de conocer las causas que motivan esta discriminación entre los diferentes tipos de empleados.

La Administración General del Estado congeló hace nueve años el salario de los Responsables de Programas y Proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Como resultado, estos empleados han padecido en la última década una desproporcionada pérdida de poder adquisitivo. Al personal funcionario de la Agencia, sin embargo, se les aplican los Artículos 4 y 6 del Real Decreto 6/1995, que establecen módulos de calidad de vida y pérdida de poder adquisitivo, así como indemnización por educación de los hijos en el extranjero respectivamente como compensación. En consecuencia, el agravio comparativo entre ambos colectivos de empleados es evidente.

Por eso, aprovechando la conmemoración del Día del Cooperante, el personal afectado ha convocado hoy, día 8 de septiembre, una concentración a las 12:00 h a la salida de las dependencias de la AECID (Avda. de los Reyes Católicos 4) de Madrid.

El ex alcalde de Cartagena no quiere que la ciudad se convierta en “un ramal” del Corredor Mediterráneo

El ex alcalde de Cartagena y actual concejal del área de Desarrollo Sostenible (MC), José López, pidió poco antes del inicio del Pleno municipal que “el Corredor Mediterráneo sea un verdadero Corredor Mediterráneo” reclamando que el desvío a Cartagena deje de ser un ramal de las vías principales diseñadas.

“El Corredor Mediterráneo –afirmó- debe pasar por el Mediterráneo, por Cartagena, y si después hay que hacer ramales a Murcia o Lorca, que se hagan, pero no al revés, porque eso es sustraer el progreso y el futuro de la Comarca de Cartagena”.

Para López se hace “inexcusable” la presencia de Cartagena en su trazado principal.

Estas declaraciones las ha realizado días después de saberse que ADIF, dependiente del Ministerio de Fomento, no había redactado aún el tramo a Cartagena a pesar de haberse ya elaborado los proyectos de construcción en el tramo Nonduermas-Sangonera-Lorca-Pulpí y tres tramos en Almería “dejando fuera a Cartagena”.

El edil de MC ha llamado la atención de la ciudadanía de Cartagena para que ésta conozca la postura de cada partido. “Ya sabrán –ha añadido- quién está limitando que puedan llegar hasta Cartagena veinte mil empleos gracias a esta infraestructura”.

“El Mediterráneo no llega a la ciudad de Murcia, llega a la ciudad de Cartagena”, ha finalizado José López, poniendo de relieve “lo inexplicable que resultaría la ausencia de Cartagena en el trazado, en contraposición a la presencia de una ciudad [en referencia a Murcia]que dista a cincuenta kilómetros del puerto natural de la Región”.

3.711 alumnos de Infantil y Primaria comienzan hoy el curso escolar 2017/18 en Totana

Un total de 3.711 alumnos de Educación Infantil y Primaria comenzaron hoy el curso escolar 2017/2018 con normalidad en los once colegios del municipio de Totana, según informan fuentes de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento.

De éstos, 1.140 alumnos se incorporaban en Educación Infantil y 2.573 lo hacían en los cursos de Educación Primaria, si bien esta cifra se puede modificar de forma sustancial en los próximos días hasta que los centros educativos de Totana no cierren la escolarización definitiva de alumnos para el presente curso.

La Comisión Municipal de Escolarización de Totana se reunirá, de hecho, en breve para definir esta situación en cada uno de los colegios de Totana y evaluar el inicio del curso escolar en Totana.

La concejal de Educación, Eulalia Moreno, realizará un balance pormenorizado del comienzo del curso escolar 2017/2018 en el municipio en los próximos días, una vez disponga de todos los datos de escolarización definitivos y actualizados; así como la información acerca de este nuevo período lectivo en los centros de Educación Infantil y Primaria del municipio.

En Totana se imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria en los colegios «Santa Eulalia», «Santiago», «Comarcal-Deitania», «Luis Pérez Rueda», «Tierno Galván», «San José», «La Cruz», «Reina Sofía», «La Milagrosa», «Guadalentín» en El Paretón y el de Lébor.

Por otra parte, en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato así como en Educación Personas Adultas, el inicio será el 18 septiembre y Formación Profesional arrancará el 25 septiembre. En todas las enseñanzas la fecha de fin de curso sería el 22 de junio del 2018.

Este curso cada municipio ha vuelto a confeccionar su calendario escolar adaptando sus días lectivos a las peculiaridades locales y a las propias familias, de forma que los municipios murcianos han tenido la posibilidad de fijar el calendario en las distintas enseñanzas no universitarias, los períodos de vacaciones y los días no lectivos.

Fulgencio Gil recibe a los participantes del FIF

El Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha recibido en el Palacio de Guevara a los grupos participantes en el XXVIII Festival Internacional de Folclore “Virgen de las Huertas”, que como viene siendo habitual se celebra en nuestra ciudad con motivo de las fiestas en honor a la Virgen de las Huertas, Patrona de Lorca.

Fulgencio Gil ha señalado que durante el 7 y el 8 de septiembre la cultura de cuatro países se reunirá en la Ciudad del Sol, que durante estos dos días se convertirá en la ciudad del folclore. Más de 100 participantes realizarán pasacalles y actuaciones en diferentes puntos de la ciudad, así como recitales en las inmediaciones de la Feria Chica y participarán en dos galas en el escenario de la Plaza Rey Sabio, marco incomparable de cualquier evento que se realiza en nuestra ciudad con el Santuario Patronal de fondo”.

El Alcalde de Lorca ha indicado que los actos han comenzado con un desfile de todos los grupos participantes procedentes de Cuba, Conjunto Artístico “Telón Abierto”; México, Compañía de Danza Independiente “Fusión Folclórica México”; Rusia, Ensemble Barynya Russian Cossack Song and Dance Varenka” y el anfitrión, Coros y Danzas Virgen de las Huertas, los cuales han recorrido las principales calles del casco antiguo de la ciudad, donde han mostrado a todos los lorquinos la cultura folclórica de sus países a través de sus bailes”.

Gil ha añadido que “las actividades seguirán con la realización de la sesión inaugural del Festival Internacional de Folclore “Virgen de la Huertas” en la Plaza Rey Sabio. Tras su finalización los grupos participantes de Cuba, México, Rusia y Coros y Danzas Virgen de las Huertas harán una animación en la Feria Chica por las inmediaciones de la Alameda Virgen de las Huertas.

El primer Edil ha destacado que hoy 8 de septiembre, se va a realizar a las 21 horas en la Plaza Rey Sabio una jota lorquina multitudinaria a Santa María la Real de las Huertas en la que todos los lorquinos que lo deseen podrán rendir homenaje a la Patrona bailando la Jota de Loca a sus pies antes de entrar en su templo tras finalizar la procesión con motivo de su onomástica. Tras finalizar este acto, tendrá lugar la clausura del FIF “Virgen de las Huertas” también en la Plaza Rey Sabio”.

Fulgencio Gil ha recordado durante los dos días que dura el Festival se va a realizar el III Concurso de Fotografía, en el cual cualquier persona que quiera participar podrá hacer fotos a las actividades que se van a realizar dentro del FIF. De esta manera, la foto ganadora se convierte en la imagen del cartel anunciador del Festival Internacional de Folclore “Virgen de las Huertas” del próximo año. Cabe destacar que este concurso cuenta con un primer premio de 200 euros y un segundo de 100 euros”.

El Alcalde de Lorca, por último, ha destacado que “gracias al esfuerzo de Coros y Danzas Virgen de las Huertas este festival, enmarcado dentro del programa de las Fiestas en honor a Santa María la Real de las Huertas, Patrona de Lorca, se ha convertido en un punto de encuentro de numerosas culturas del mundo que durante dos días visitarán nuestra ciudad y llenarán nuestras calles de color, música, bailes, alegría, y sobre todo espectáculo a los pies del Santuario de nuestra Patrona en el corazón de la huerta lorquina”.

Asesinada una importante periodista y activista en la India

La periodista Gauri Lankesh fue asesinada por unos hombres armados el pasado martes por la noche frente a su residencia en Bangalore, hecho que hace saltar las alarmas sobre la situación de la libertad de expresión en el país. El director general de la Policía de la ciudad de Bangalore dijo en rueda de prensa que unos hombres no identificados habían disparado a quemarropa a Gauri Lankesh: tres balas en el cuello y el pecho.

Asmita Basu, directora de Amnistía Internacional en la India, ha declarado que “Gauri Lankesh nunca tuvo miedo de decir la verdad al poder. Su asesinato debe investigarse a fondo, y los perpetradores deben responder ante la justicia. La policía debe investigar si ha sido asesinada debido a su trabajo periodístico”.

Gauri Lankesh, de 55 años, era la editora del semanario de Kannada Gauri Lankesh Patrike. Era considerada una periodista y activista independiente y franca, y una crítica acérrima de los grupos hindúes radicales de Karnataka.

En los últimos años, quienes ejercen el periodismo crítico y el activismo en India sufren cada vez más amenazas y ataques. Los gobiernos de los estados indios deben actuar para proteger a las personas cuyas voces disidentes se están silenciando. Hace demasiado tiempo que las investigaciones sobre estos homicidios son ineficaces.

El 30 de agosto de 2015, unos hombres no identificados mataron a tiros frente a su casa de Dharwad (Karnataka) a M.M. Kalburgi, un importante experto que criticaba la superstición religiosa y a los grupos hindúes más radicales. Han pasado dos años del hecho y ha habido muy pocos avances en la investigación y aún no se han presentado cargos.

En enero de 2017, el Tribunal Superior de Bombay criticó a la Oficina Central de Investigaciones por su lentitud en la investigación de los homicidios de Narendra Dabholkar y Govind Pansare, activistas asesinados en 2013 y 2015, respectivamente.

El Comité para la Protección de los Periodistas de Amnistía Internacional ha declarado que no se han dictado sentencias condenatorias en ninguno de los 27 casos de periodistas asesinados por su trabajo en India desde 1992. En 2016, Amnistía instó al gobierno central a que reuniera a periodistas, estudiosos y expertos en liberttad de expresión para que presentaran propuestas para un mecanismo nacional de seguridad y protección de periodistas.

 

Ximo Puig entrega a Rajoy un decálogo para mejorar la financiación autonómica

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha entregado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien ha tenido un día movidito, un decálogo de propuestas para llevar a cabo una reforma del sistema de financiación que garantice la suficiencia financiera de las comunidades autónomas y les permita desempeñar su misión fundamental, que es “el mantenimiento y desarrollo del Estado del bienestar” según el president.

El jefe del Consell, que en la tarde del miércoles mantuvo una reunión preparatoria con la vicepresidenta, Mónica Oltra, para fijar las prioridades en las reclamaciones que le ha trasladado a Rajoy, ha insistido en que acordar un nuevo modelo de financiación antes de que concluya 2017 es “absolutamente necesario para garantizar la viabilidad de las instituciones de autogobierno valenciano y para acceder a un nivel de servicios públicos equiparable al del resto de los españoles”.

Tras la cumbre entre ambos dirigentes, el president Puig ha agradecido a Rajoy su “compromiso” de intentar cumplir con el objetivo acordado en la última Conferencia de Presidentes de que en 2017 hubiera un nuevo modelo de financiación autonómica. Asimismo, ha resaltado que, desde el punto de vista de la Generalitat, “la Comunitat Valenciana está comprometida en buscar todos los espacios posibles de diálogo para resolver los problemas de los ciudadanos”.

Por ello, el decálogo que Puig ha entregado al presidente del Ejecutivo estatal aboga por un “gran acuerdo político” en el que se incluyan todos los partidos con representación parlamentaria y todos los territorios para conseguir “que haya singularidad entre territorios e igualdad entre ciudadanos, que es el gran objetivo”, ha aseverado el president.

El dirigente socialista ha incidido también en que el informe redactado por la comisión de expertos para la reforma de la financiación autonómica es “un punto de partida útil” para forjar dicho acuerdo, por lo que ha pedido que se ponga en marcha el Comité Técnico Permanente de Evaluación del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) “con la mayor rapidez posible”.

Los cuatro pilares de la reforma

Tal y como ha manifestado Puig, el nuevo acuerdo de Estado sobre financiación debe contemplar cuatro pilares fundamentales para el Gobierno valenciano. En primer lugar, basarse “en la suficiencia de recursos para que las comunidades autónomas desarrollen de manera adecuada sus funciones”, ya que, según ha argumentado el president, son las que asumen el gasto en educación, sanidad y servicios sociales y las que, en gran parte, “han padecido más esta crisis fiscal”.

“Es necesario acordar una nueva referencia de los recursos para garantizar los servicios públicos fundamentales desde la prestación de un Estado del bienestar vigoroso”, ha defendido en su intervención Puig, quien también se ha mostrado partidario de estudiar “el papel de las distintas administraciones” para acordar qué financiación corresponde a cada una para llevar a cabo sus objetivos.

El decálogo presentado por el Gobierno valenciano defiende también que la asignación de recursos a las comunidades autónomas debe hacerse desde la “equidad interterritorial”, atendiendo a criterios de necesidad “transparentes, basados en la población y sus características”.

El tercer elemento del acuerdo pasa por “reforzar la autonomía fiscal de las comunidades autónomas”, de forma que sus compromisos de gasto vayan acompañados por la responsabilidad de demandar a sus contribuyentes sin que se produzca dumping fiscal, ha señalado el secretario general del PSPV.

Por último, un cuarto pilar debe contemplar “cómo recuperar el equilibrio presupuestario y la normalidad financiera”, poniendo fin a los mecanismos extraordinarios de financiación, como es el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que “está siendo un instrumento que solo aporta mayor endeudamiento sin dar solución definitiva”, ha lamentado el president. Así, Puig ha recordado que “hay una parte de la infrafinanciación, vinculada a la deuda, que debe ser asumida por el conjunto del Estado”. De no mutualizarse ese endeudamiento, “se prolongará hacia el futuro la discriminación padecida en el pasado”, ha querido advertir el valenciano.

En su intervención, el president Puig ha explicado que también ha trasladado a Rajoy el problema de infrainversión que padece la Comunitat Valenciana y que, como ha recalcado, supone “una limitación del crecimiento económico”. Por ello, ha indicado que, de cara a los presupuestos para el año 2018, la reunión con el presidente del Gobierno ha servido para abrir “un canal de diálogo” y ha avanzado que en las próximas semanas se producirá una reunión con el ministro de Fomento, Íñigo De la Serna, para plantear las reivindicaciones fundamentales que componen la Agenda Valenciana de Infraestructuras, como el Corredor Mediterráneo.

Otro de los asuntos que se han tratado en la reunión celebrada en el Palacio de la Moncloa es la necesidad de acabar con la limitación de las tasas de reposición y los recortes, que han llevado a que la Administración valenciana sea la segunda con menos funcionarios por cada mil habitantes, lo que “genera problemas a la hora de gestionar adecuadamente”, ha denunciado Puig. En ese sentido, el president ha anunciado que se celebrará una reunión con el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, cuyo objetivo será, además de abordar el modelo de financiación, estudiar otras cuestiones relacionadas con los empleados públicos.

El rescate a la banca: otro «éxito» de Luis de Guindos

El Banco de España ha hecho públicos los datos oficiales sobre los costes que la crisis financiera ha tenido para el país. Este informe se refiere al dinero público que recibieron las entidades rescatadas a través del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos. El FROB (dinero público) aportó 54.353 millones de euros de los que se calcula que sólo se han recuperado 3.873 millones. El Banco de España espera que la cifra se incremente en unos 10.000 millones más con la venta de la participación del Estado en Bankia. En total, el órgano supervisor espera que se recuperen tan sólo 14.275 millones, por lo que la estimación de pérdida se sitúa en más de 40.000 millones de euros.

Luis de Guindos se apunta un nuevo «éxito» a su «gloriosa carrera» al frente del Ministerio de Economía. Hay que recordar que en los años en que se pidió ese rescate a la banca el Gobierno del Partido Popular recortó en más de 9.000 millones de euros los presupuestos en educación y los de sanidad en otros 12.000. La protección a los desempleados, las pensiones y todo lo relacionado con el Estado del Bienestar fue sajado sin piedad por el Partido Popular. Sin embargo, se consiguió un rescate de Europa que el Gobierno nunca reconoció como rescate pero que, en realidad, lo era puesto que la devolución de ese dinero incrementaba nuestro déficit y provocaba que se implementaran más recortes para cumplir con los salvajes objetivos de cumplimiento de déficit impuestos por la Unión Europea.

Según el Tribunal de Cuentas, el coste que para los españoles está teniendo el rescate a las entidades financieras supera los 60.000 millones de euros. Estudios independientes realizados por catedráticos y especialistas en banca estiman que esa cifra está por encima de los 130.000 millones de euros. Sin embargo, nuestro ministro de Economía en rueda de prensa afirmó que no tendría ningún coste para los españoles.

Luis de Guindos es el peor ministro de Economía que ha tenido España, y el listón lo había dejado muy alto Elena Salgado. Esta es la principal razón por la que no está presidiendo el Eurogrupo porque en los países europeos se valora la eficacia y no las influencias. El pasado de De Guindos está lleno de fracasos, el principal, ser el presidente de Lehman Brothers en España y Portugal en el momento de su quiebra, hecho que provocó la crisis económica global que aún sigue afectando a los ciudadanos españoles. El éxito de una buena gestión no se logra a través de una experiencia plena de puestos en consejos de administración sino con el conocimiento de las herramientas de gestión en una empresa, una multinacional, y, mucho más, un país.

Cuando ha logrado tener éxito en algo, ha dejado a más de 300.000 familias en la ruina.

 

El Senado debatirá las funestas consecuencias de la crisis en el Sistema Nacional de Salud

El PSOE pedirá al Gobierno que promueva un debate en el Pleno del Consejo Interterritorial sobre las necesidades de financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sume sus conclusiones al informe de la Comisión de Expertos, creada en VI Conferencia de Presidentes, remitido recientemente al Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para que la reforma de la financiación autonómica permita a las Comunidades Autónomas disponer de los recursos necesarios en función del coste efectivo de la sanidad.

Así se recoge en una moción consecuencia de Interpelación que el senador granadino José Martínez Olmos, portavoz socialista en Sanidad, defenderá ante el Pleno de la Cámara Alta. En su iniciativa, el senador socialista también reclamará al Ejecutivo la puesta en marcha del Fondo de Garantía Asistencial (FOGA) con la dotación de los fondos adecuados que garanticen la cohesión, las innovaciones terapéuticas, las enfermedades raras y la corrección de desigualdades, con el objetivo de enmendar las actuales inequidades e impedir las barreras de movilidad de pacientes aún vigentes.

José Martinez Olmos afirma que la sostenibilidad del Estado de Bienestar es un reto y una preocupación compartida por el conjunto de las administraciones y de las fuerzas políticas en nuestro país.

Por otro lado, según advierte el portavoz socialista, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, los efectos de la crisis económica han condicionado una “notable insuficiencia de recursos” que ha tenido “consecuencias negativas” en el funcionamiento de la sanidad pública con un deterioro en términos de equidad.

Es por eso, añade Martínez Olmos, que la VI Conferencia de Presidentes, celebrada el pasado 17 de enero en el Senado, acordó iniciar los trabajos necesarios para la reforma de la financiación autonómica con una orientación de sostenibilidad del Estado de Bienestar y estableció encargar a una Comisión de Expertos los análisis necesarios para la formulación posterior de un nuevo modelo de financiación autonómica que se fundamente en los principios de solidaridad, suficiencia, equidad, transparencia, corresponsabilidad fiscal y garantía de acceso de los ciudadanos a los servicios públicos en función del coste efectivo de los mismos.