lunes, 12 mayo, 2025

A Fernando Alonso se lo llevan los demonios

Bajo la lluvia o en seco. A Fernando Alonso se lo llevan los demonios en el Gran Premio de Monza de 2017.

Pierde treinta y cinco posiciones… ¿cómo se pueden perder treinta y cinco posiciones si sólo corren veinte coches? Qué juego tan ridículo y lerdo.

Pierde treinta y cinco posiciones por culpa del motor. Por culpa del maldito y torpe Honda. Por supuesto.

Se ríe de la clasificación:

«No vaya a ser que lo hago demasiado bien y expulse de top 10 a mi amable compañero».

Pero luego en la carrera, cuando ya ha pasado la lluvia y el asfalto está bien seco, es cuando el héroe pierde en verdad los nervios. Él no está para eso. Ya tuvo que hacerlo con Ferrari: despertarlo, ladrando y hasta mordiendo. Y pagó un precio excesivo: muy pocos lo sabemos.

Y ahora le toca hacer lo mismo. Otra vez. Otra maldita vez. ¿Por qué tiene que ser él quien tenga que señalar ante el mundo que Hasegawa, el japonés que lleva tres años de fracaso en fracaso y aún conserva los monóculos suficientes para decir que se pondría a sí mismo un cinco. Cinco sobre cien, quizás, pero cinco sobre diez… debes estar borracho, muñeco.

Debería haber sido Éric Boullier, el banflo jefe del equipo, quien dijese al fabricante nipón: «Este motor que me estás dando te lo guardas donde quieras, porque yo no te lo acepto. No lo monto en mi chasis ni condeno a mis pilotos, mecánicos y compañeros».

Fernando Alonso preferiría no hacerlo, preferiría un millón de veces no hacerlo. Pero parece que a quien nace para martillo del cielo le caen los clavos.

Se esfuerza, siempre se esfuerza, y por eso mientras Daniel Ricciardo se marca el mejor adelantamiento del año sobre el Ferrari pilotado por el resignado escudero de Marianello, y Hamilton bate records, gana y se pone en el mundial el primero, Fernando Alonso tiene que desahogarse de algún modo. Y deja que salgan de su boca perros, gatos y diablos. Contra Palmer. Un gusano tan pequeño.

Parece que ya está el pacto silueteado y que hay grandes posibilidades de que se convierta en algo cierto: la próxima temporada McLaren montará motores Renault.

Quizá Honda llegue algún día a hacer el mejor motor del Circo Liberty, pero para ese día es muy probable que Fernando Alonso esté ya retirado. No hay tiempo. Los años. Los cuatro campeonatos que podría haber ganado si la suerte hubiese estado de su parte y no carcajeándose de él.

El Gran Premio de Italia del año 2017 fue, lo asegura el Piloto número 21, un espectáculo espléndido. No sólo gracias a los ganadores, de pelaje alto y medio, también a Fernando Alonso, que no se rinde ni resigna, que exige -exige- que aunque esté luchando por un decimosexto puesto, la FIA reconozca quien es, y le trate con respeto.

Otro burbon, por favor.

Una oficial de navegación impugna ante los tribunales las leyes laborales sexistas de Rusia

El pasado jueves se inició en Rusia un juicio en el que una oficial de navegación de 31 años demanda a una empresa naviera rusa que se negó a contratarla como capitana de barco, lo cual representa una impugnación histórica de las normas laborales rusas, sexistas y desfasadas.

Svetlana Medvedeva se graduó en 2005 como oficial de navegación en la región de Samara. En 2012 solicitó un empleo como capitana de barco en Samara River Passenger Enterprise, pero tras dar su consentimiento inicial para contratarla, la empresa se retractó debido a las leyes laborales que impiden a las mujeres desempeñar más de 400 profesiones.

Según confirma Amnistía Internacional “Svetlana Medvedeva lleva muchos años luchando sin tregua para hacer realidad su sueño de ir al timón de una embarcación fluvial. Sin embargo, el país que una vez fue pionero de los derechos de las mujeres sigue negándole esta oportunidad debido a las restricciones discriminatorias que también impiden que las mujeres conduzcan trenes y sean carpinteras, conductoras de camiones o buceadoras profesionales”.

La lista actual de profesiones prohibidas para las mujeres en Rusia abarca 456 oficios y 38 sectores considerados demasiado “arduos”, “peligrosos” o “perjudiciales” para la salud de la mujer, sobre todo para su salud reproductiva.

La lista “prohibida” se adoptó por primera vez en la URSS en 1974 y fue confirmada en 2.000 por el Reglamento del Gobierno ruso núm. 162, que permite exenciones únicamente si el empleador establece unas condiciones laborales seguras.

Svetlana Medvedeva impugnó la denegación de su solicitud de empleo ante los tribunales, solicitando una orden judicial que obligase a la empresa a establecer unas condiciones laborales seguras y le permitieran trabajar con arreglo al Reglamento núm. 162. Sin embargo, su reclamación fue desestimada.

En mayo de 2013 formuló una queja ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de la ONU, por violación de sus derechos, en la que afirmaba que la empresa le había negado trabajo a causa de su sexo, basándose en una prohibición general.

El 25 de febrero de 2016, el CEDAW resolvió a favor de Svetlana Medvedeva e instó a las autoridades rusas a que le dieran una indemnización adecuada y le facilitaran el acceso a los empleos para los que esté cualificada.

En julio de 2017, el Tribunal Supremo de Rusia resolvió reabrir su caso. El juicio comenzó el pasado jueves en el Tribunal de Distrito de Samara.

“Ya es hora de que las autoridades rusas se inspiren en estas mujeres extraordinarias y pongan fin a las vergonzosas normas que frenan a las mujeres y perpetúan los estereotipos”, ha afirmado Amnistía Internacional, organización que pide a Rusia que cumpla la recomendación del CEDAW de modificar el Reglamento núm. 162 y eliminar todas las restricciones arbitrarias al empleo de las mujeres.

La huelga de LIMUSA enfrenta a la política de Lorca

Los trabajadores de LIMUSA encargados de la recogida de basuras de Lorca han acordado parar los días 15 y 18 de septiembre para reclamar que se les pague la antigüedad que se les adeuda desde 2012, la no reposición del personal, la falta de mantenimiento de los equipos y maquinaria, mejoras en Seguridad y Salud Laboral e incumplimiento sistemático de los Convenios y acuerdos.

El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha afirmado que la huelga es responsabilidad del Alcalde, Fulgencio Gil Jódar y de la Gerencia de LIMUSA que «campa a sus anchas» por la empresa sin respetar la normativa sobre retribuciones, a pesar de que existen informes jurídicos que dan la razón a los trabajadores en cuanto al derecho al cobro de la antigüedad que tienen congelada desde 2012.

Mateos subrayó que el PSOE viene denunciando esta situación que se ha creado «a causa del poder omnímodo que recae en la gerencia sin que exista control por parte de la Corporación Municipal», que son los que representan a los ciudadanos de Lorca.

Para el Diego Mateos los trabajadores y trabajadoras de LIMUSA vienen aguantando durante años la presión y falta de diálogo de la gerencia y del actual alcalde y ex-concejal delegado de LIMUSA, y se ven obligados a convocar esta huelga, que sin duda va a perjudicar el servicio a los ciudadanos. La situación viene derivada “por la falta de diálogo y la posición altiva y autoritaria de la dirección de la empresa y la Alcaldía que siguen incumpliendo la normativa y perjudicando a los trabajadores y por tanto a la prestación del servicio”, ha insistido Mateos, quien ha subrayado la urgente necesidad de reponer el personal para que se cubran las vacantes, dado que esto redunda en la «mejora de la prestación del servicio de limpieza, ORA y planta de reciclaje, además de dotar a éste de la maquinaria, instalaciones y medidas de seguridad y salud laboral necesarias, así como el cumplimiento de los derechos y obligaciones que establecen los convenios y acuerdos de empresa».

Por todo ello, Diego José Mateos ha exigido que se haga un esfuerzo por parte de la Alcaldía para que «obligue a la dirección de la empresa a sentarse a dialogar con los representantes de los trabajadores» de modo que lleguen a los acuerdos razonables y necesarios que eviten esta convocatoria de huelga a la que se han visto abocados los trabajadores y trabajadoras de LIMUSA.

Por su parte, Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes, ha demandado una Junta General Extraordinaria de LIMUSA para tratar los temas que quedaron pendientes de la última sesión ordinaria celebrada el pasado junio y clarificar las funciones de su Gerente y en la que quedaron sin tratar a demanda de los grupos de la oposición dos puntos, uno referente a la redefinición de competencias de la Gerencia y del Consejo de Administración y el otro sobre actualización de la normativa interna de contratación y de la selección de personal.

Para Sosa son estos asuntos de gran importancia para ser tratados aparte, porque desde IU siempre se han mostrado muy críticos por la falta de transparencia y ambigüedad de los procesos de selección de personal, que conllevan siempre aparejados numerosas quejas por parte de los aspirantes por estos mismos motivos. Tampoco entiende el edil que la contratación de asuntos tan importantes como la construcción del nuevo vaso, con un importe de más de seis millones de euros, sea una competencia que le deba corresponder al gerente, mientras que los miembros de la oposición que forman parte del Consejo de Administración hacen un papel de meros floreros. Por ello, Sosa ha acusado a Fulgencio Gil Jódar y al Gerente de presunta administración desleal de la empresa, al estar obviando permanentemente a los consejeros de la oposición.

Otro tema del que ha alertado Sosa, es la huelga que los trabajadores de Limusa llevaran a cabo los días 15 y 18 de septiembre, si no se cumplen sus demandas en cuanto a la reposición de los devengos de tramos de antigüedad que se les adeuda, la falta de personal, si no se respetan los convenios firmados y se soluciona la falta de inversión en equipos y maquinaria.

Por ello, Sosa ha instado a Fulgencio Gil, a que tome las riendas de estos asuntos, dada la ineficacia manifiesta y el despotismo del actual gerente, que haga honor  a la palabra dada a los grupos de la oposición al inicio de la legislatura por la que se comprometía a mantener diálogo y consenso con ellos y que no haga lo mismo que con otros importantes temas como la celebración sobre el estado del municipio o la aprobación del Reglamento Orgánico sobre el funcionamiento del pleno, los cuales ha relegado al cajón del olvido.

La respuesta del Ayuntamiento de Lorca no se ha hecho esperar y se ha querido contestar a las acusaciones de la oposición acerca de la situación de LIMUSA acusaciones que casi adelantan a la propia solicitud de huelga presentada por los comités de empresa. En este sentido, desde el Equipo de Gobierno se recuerda que “las acusaciones sobre que la empresa no respeta la normativa sobre retribuciones es absolutamente falsa. Se cumple escrupulosamente con lo marcado por la legislación vigente. Al tratarse Limusa de una empresa mercantil pública de capital 100% del Ayuntamiento de Lorca, sus trabajadores están considerados personal laboral bajo las condiciones de un convenio colectivo propio; el convenio aplicable a la sección de limpieza de interiores es el regional del sector que incluye, además, mejoras propias que solo se disfrutan en Lorca como ayudas en prótesis dentales y gafas, a los estudios, incluidas universidades, etc. Evidentemente no pueden aplicarse las condiciones laborales ni retributivas de los funcionarios del Consistorio porque los trabajadores de Limusa no lo son. Hay que recordar que cuando el Ejecutivo de Zapatero obligó a rebajar un 5% los salarios de los funcionarios en el año 2010, la misma no se aplicó a los trabajadores de Limusa por no pertenecer al cuerpo funcionarial, por lo que no tiene sentido hablar ahora en término contrario. En las sucesivas leyes de Presupuestos Generales del Estado de 2011 a 2015 se ha hecho constar que “las retribuciones del personal al servicio del sector público no podrán experimentar ningún incremento con respecto a la vigente…tanto las que respectan a efectivos de personal como a la antigüedad del mismo”.

Para 2016 sí se contemplaba la subida del 1% que efectivamente se aplicó. La empresa cumple la legislación vigente con pulcritud y exactitud y así lo estiman hasta 6 sentencias resolutorias que desestiman todas las demandas interpuestas por el Comité de Empresa sobre la congelación salarial de la antigüedad desde 2013 a 2016, dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, el Tribunal Supremo,…”.

En este sentido, Fulgencio Gil ha recordado que “la Justicia no les ha dado la razón y hay hasta 6 sentencias en estos términos. A pesar de ello, desde el Ayuntamiento nos hemos reunido con los comités de empresa en diversas ocasiones y les hemos realizado numerosas propuestas para que en solo 12 meses puedan recuperar tales retribuciones. La última oferta está todavía sobre la mesa y es un acuerdo más que justo. Pero para que un acuerdo llegue a buen término hace falta la voluntad de las dos partes y en este caso parece que solo la Alcaldía quiere alcanzar ese acuerdo. Presionar con una huelga durante la Feria es un método de coacción con el que no van a conseguir nada, además de tratarse de una amenaza no al Ayuntamiento, sino a todos los lorquinos”.

Por último, y en cuanto a las críticas vertidas desde la oposición con respecto a la dotación de maquinaria, instalaciones y personal, desde el Equipo de Gobierno de Lorca recuerdan que “en los últimos 10 años se ha sustituido el 90% de la maquinaria, adquiriendo nuevos equipos más eficientes y mejores para sus usuarios; se está construyendo el tercer vaso en el Centro de Gestión de Residuos, que se convertirá en una de las referencias a nivel nacional en cuanto a reciclaje; en cuanto a personal, entre 2010 y 2017 se han celebrado 24 procesos de selección que han permitido la creación de 30 puestos de trabajo. Todo ello ha sido posible gracias a que se reinvierten en la empresa los beneficios obtenidos por la gestión responsable, algo que hasta 2007, como toda España desgraciadamente sabe, no sucedía”.

Málaga: destino para la inversión en la Expo Astaná 2017

Turismo Costa del Sol continúa con sus viajes institucionales a espacios con potencial recorrido promocional en materia turística. La Exposición Universal que tiene lugar en Astaná (Kazajstán) es el objetivo de un viaje institucional en el que participa también el Ayuntamiento de Málaga.

Representantes de Turismo Costa del Sol con Elías Bendodo a la cabeza iniciaron un programa institucional en donde la puesta en valor del destino se erige como principal baluarte. La misión la integra una delegación formada por miembros del Ayuntamiento, Julio Andrade y Francisco Pomares, y de la empresa de promoción turística de la Costa del Sol.

Ha habido una reunión con el embajador de España en Astaná, Pedro J. Sanz Serrano en la que el diplomático animó a la delegación a tener más presencia de promoción turística en Kazajistán, un país que envía unos 50.000 kazajos a España al año sobre todo a Cataluña y Andalucía.

Durante este viaje institucional se están manteniendo encuentros con representantes del sector, en los que Elías Bendodo presenta el destino, apuntando que Kazajstán y España encuentran en el marco de la Exposición Universal de Astaná 2017 una coyuntura para unirse, “ya que lo hace en el 25º aniversario de la Exposición Universal de Sevilla, en 1992”.

Bendodo ha repasado las cifras de crecimiento en llegada de turistas a la Costa del Sol durante el año pasado advirtiendo que » todo hace indicar que el 2017 se va a comportar muy parecido”.

Elías Bendodo también ha incidido en la seguridad del destino, remarcando que existen “forjadas estrategias de seguridad ciudadana, gracias a que los gobiernos estatal, regional y local no escatiman en esfuerzo y coordinación para lograr la total garantía de estabilidad en el destino”.

De igual modo se ha destacado la estrategia de segmentación: “la mejor forma de ajustar el destino a las motivaciones del viajero”, ha expresado Bendodo, abundando especialmente en los intereses propios del perfil turista de esta zona de Europa: cultura, lifestyle, compras, lujo y turismo de salud.

Por su parte, Andrade y Pomares resaltaron la fortaleza de Málaga como destino turístico y su consolidación dentro de los destinos urbanos europeos, subrayando las oportunidades de inversión que supone la capital como espacio idóneo para la creación y el establecimiento de empresas.

La Costa del Sol, un lugar para invertir

La delegación ha remarcado las virtudes de Málaga como aval seguro para la inversión porque, según Elías Bendodo, “las posibilidades y oportunidades de inversión en la provincia crecen por momentos”, tal y como ocurre con el turismo residencial, por ejemplo, del que el presidente de Turismo de la Costa del Sol afirmó que “pasa por un momento dulce, como demuestran los datos del crecimiento continuado en los últimos años, en donde Málaga ya es la cuarta provincia de España con mayor porcentaje de compra de vivienda a cargo de foráneos”.

En ese sentido, Bendodo ha recordado que “desde el año 2012 el destino apuesta por Living Costa del Sol, orientado a facilitar el auge del Turismo Residencial, respaldando al inversor y garantizando la seguridad jurídica”.  “Así, buscamos generar nuevos residentes en la provincia mediante la venta de inmuebles, facilitando a los potenciales compradores un asesoramiento jurídico integral y ofreciéndoles las máximas garantías legales”, ha añadido, mostrando, además, las garantías de la provincia de Málaga a la hora de empezar cualquier etapa de la vida personal o profesional: “venir a invertir y a vivir en Málaga es empezar una etapa de la vida con todos los aspectos garantizados y bien cubiertos”.

La cultura, el sector agroalimentario y la construcción no han quedado de lado en la muestra de posibilidades para la inversión, de acuerdo con el “importante crecimiento de los últimos años”, ha destacado Bendodo, quien ha recordado que el inversor en la Costa del Sol “está seguro, protegido y bien recibido por el destino”.

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe recibe un premio para un trasplante hepático experimental

El proyecto de investigación presentado por el doctor Rafael López Andújar, jefe de la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática (HBP) y Trasplante del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, como investigador principal de un proyecto del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) para la realización de un trasplante hepático experimental, ha sido premiado con una ayuda de 140.000 euros de la Fundación Mutua Madrileña.

El objetivo general de este trabajo según afirma el doctor Salvador Aliño, responsable de la Unidad de Farmacogenética del IIS La Fe, consiste en establecer un protocolo de inmunosupresión aguda mediada por terapia génica en un modelo de trasplante hepático en cerdo, mediante la transferencia hepática del gen hIL10 entre la obtención del órgano del donante y su implante en el cerdo receptor. Además de desarrollar un modelo de hígado humano aislado y perfundido en normotermia, con el fin de minimizar el daño por isquemia-reperfusión y rescatar órganos marginales y sub-óptimos, actualmente desechados para el trasplante.

El proyecto será ejecutado por un equipo de investigación multidisciplinar integrado por el Servicio de Cirugía General y Digestiva, la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante, la Unidad de Coloproctología, el Área Clínica de Imagen Médica y el Servicio de Anatomía Patológica de La Fe, junto a la Unidad de Farmacogenética y la Unidad de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del IIS La Fe, la Unidad de Terapia Génica y el Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia y el Instituto Universitario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UPV.

 

Cabe destacar que el Hospital La Fe ha sido el único centro de la Comunitat Valenciana que ha recibido este tipo de ayuda destinada a la contratación de personal, de servicios y adquisición de bienes para el desarrollo de este trasplante.

El proyecto aborda dos limitaciones principales que hacen que un trasplante hepático fracase: la calidad inicial del injerto y la respuesta inmunitaria desencadenada posteriormente. El fin es aumentar el número de pacientes trasplantados y también incrementar el éxito del trasplante. La relevancia social y económica esperada podría ser enorme puesto que las innovaciones propuestas podrían alcanzar la clínica de manera inmediata.

En la segunda mitad del siglo XX, los trasplantes de órganos han supuesto una auténtica revolución en el mundo de la medicina y se han convertido en una actividad cotidiana en nuestros hospitales. En la Unión Europea se realizan aproximadamente 30.000 trasplantes de órganos anuales, de los que casi 4.000 se llevan a cabo en España. Las técnicas de preservación de órganos han sido decisivas para incrementar la viabilidad de los órganos trasplantados y la supervivencia de los mismos en el receptor. La demanda creciente de órganos está forzando la utilización de órganos donantes con criterios expandidos en los que su funcionalidad está más comprometida y sobre los que la eficacia de los procedimientos actuales de preservación en frío del órgano ha alcanzado su techo y no aporta mejoras.

Dos tipos de actuaciones pueden llegar a mejorar la disponibilidad, calidad y tolerancia del órgano en el trasplante hepático. Por una parte, el desarrollo de métodos de preservación del órgano aislado, basados en procedimientos de perfusión continua del mismo, es una alternativa atractiva para aumentar la disponibilidad de órganos para el trasplante. De otro lado, la instauración precoz de una inmunosupresión segura y eficaz desde el inicio del trasplante, mediante transferencia génica.

Demuestran la eficacia de la vacuna contra el papiloma en la prevención de la enfermedad

El Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) -dependiente de la conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública- ha estudiado la efectividad de la vacuna cuadrivalente contra el virus del papiloma humano (VPH) en la prevención de la enfermedad en mujeres jóvenes de la Comunitat Valenciana.

Los resultados del estudio demuestran que la vacuna quadrivalente contra el VPH, administrada en tres dosis entre 2008 y 2010 a las niñas nacidas en 1994 y 1995, fue efectiva en un 77% para evitar las verrugas genitales. Este porcentaje bajó al 61% con la administración de una sola dosis.

Para medir la efectividad de la vacuna, el grupo de investigadores liderados por el doctor Javier Díez, han tomado como referencia la aparición de verrugas genitales, que suelen surgir en torno a los 10 meses de producirse la infección por VPH. “Hemos estudiado la aparición o no de verrugas para poder analizar el impacto de la vacuna, ya que se trata del primer signo que nos indica si la vacuna protege frente a la infección y por tanto, es un marcador inicial de si está o no funcionando”, destaca Díez, jefe del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación Fisabio.

El estudio poblacional ha abarcado un total de 279.787 personas, cifra que incluye todas las niñas y mujeres de 14 a 19 años inscritas en la Comunitat Valenciana entre enero de 2009 y diciembre de 2014. Como herramienta, los científicos han utilizado las bases de datos de salud de que dispone la conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunitat Valenciana (SIA, SIP y SIV). “»Gracias a la excelencia de estas bases de datos, hemos sido capaces por primera vez en España de comprobar el impacto que puede tener la vacuna del papiloma humano”, destaca Díez.

Tras la vacuna cuadrivalente, en la Comunitat Valenciana se administró la vacuna bivalente (VPH16/18) a partir de 2011, cuya eficacia, tal y como señala Javier Díez, se prevé mayor contra el cáncer, no así contra las verrugas, protegiendo ambas contra las cepas de VPH que tienen más probabilidad de causar cáncer cervical. Este estudio acaba de demostrar que una de ellas, la quadrivalente, es además altamente efectiva contra las cepas de VPH que tienen más probabilidad de causar verrugas genitales.

Las verrugas genitales son generalmente una infección de transmisión sexual causada por el virus de papiloma humano. Se ha estimado que entre el 5 y el 10% de la población tienen al menos un episodio de verrugas genitales durante su vida. Según los resultados, la incidencia de las verrugas genitales en las mujeres no vacunadas y en las que recibieron la vacuna bivalente fue mayor que en las niñas y mujeres que recibieron la vacuna quadrivalente contra el VPH.

Las conclusiones de este estudio han sido recogidos en el artículo “Effectiveness of HPV vaccines against genital warts in women from Valencia, Spain”, y publicados en la prestigiosa revista científica Vaccine. Firman como autores Esther Navarro-Illana, Mónica López-Lacort, Pedro Navarro-Illana, Juan José Vilata y Javier Diez-Domingo. Colaboran en el estudio el Hospital General Universitario de Valencia y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

“Actualmente estamos evaluando desde el Área de Investigación en Vacunas de la Fundación Fisabio la eficacia de la nueva vacuna VPH-9. Se prevé que cubrirá el 90% de los cánceres y también verrugas genitales. Hemos realizado ya tres ensayos clínicos con esta nueva vacuna en los que han participado entre 400 y 500 niñas y niños”, añade Diez. La vacuna nuevevalente protegerá frente a 9 tipos de VPH (VPH6/11/16/18/31/33/45/52/58). “Es una vacuna que se administrará en dos dosis a menores de 14 años y que ha tenido muy buena aceptación por parte de los participantes. El nivel de seguridad y la protección que ofrece frente a los 9 genotipos es muy alta”, añade Javier Díez. Esta vacuna, que ya se administra en Estados Unidos, cuenta actualmente con la opinión positiva del Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) de la European Medicines Agency, y se encuentra en la fase de autorización para su comercialización en Europa.

La suspensión del trasvase Negratín-Almanzora deja sin agua a más de 19.000 hectáreas en el Levante almeriense

El trasvase Negratín-Almanzora ha quedado suspendido a consecuencia del descenso de los niveles de reserva en los embalses de cabecera que lo alimentan. Desde hace unos días, los pantanos de El Portillo, San Clemente y La Bolera, ubicados en las estribaciones de la sierra de Cazorla, se encuentran por debajo del 30% de su capacidad. Esto ha motivado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir haya decidido la suspensión del trasvase en cumplimiento de lo estipulado en el plan hidrológico de la cuenca. En consecuencia, la comarca del Almanzora ha dejado de recibir los recursos hídricos con cargo a su dotación anual de 43 Hm3 procedentes del Negratín. Esto supone que más de 19.000 hectáreas de cultivos intensivos y extensivos se quedarán sin agua de riego.

La pérdida de los 43 Hm3 de agua de riego procedentes del trasvase Negratín-Almanzora se suma a los 20 Hm3 que tampoco se reciben actualmente del Tajo-Segura y a los 15 Hm3 que nunca llegaron a suministrarse de la desaladora de Cuevas del Almanzora, inutilizada tras las inundaciones de 2012. Por tanto, los regantes del Almanzora cuentan con 78 Hm3 menos para iniciar la nueva campaña agrícola.

La Federación de Regantes de Almería (FERAL) considera que la situación en la comarca es de extrema gravedad. “El panorama es desolador, ya que a la sequía estructural que padece la zona hay que añadir la pérdida de recursos hídricos procedentes de otras cuencas, algo que tendrá consecuencias inmediatas”, aseguró José Antonio Fernández, presidente de FERAL. De hecho, se espera una reducción inmediata en el número de jornales generados, ya que la actividad agrícola descenderá de forma importante al disminuir la superficie de producción.

A juicio de FERAL, lo más grave de esta situación es que los regantes no cuentan con recursos hídricos alternativos para garantizar la normalidad de la campaña agrícola. Por ello, reclama urgentemente al Gobierno de España que apruebe un Pacto Nacional del Agua que contemple la realidad del agua de riego en la provincia de Almería y que autorice los trasvases que sean necesarios. “En España hay agua suficiente para todos, pero está mal repartida y tampoco existen las infraestructuras necesarias para transportarla hasta donde se necesita”, dijo José Antonio Fernández.

La Federación de Regantes apuesta por la combinación de recursos hídricos de distinta procedencia como la estrategia más segura para garantizar la continuidad de la actividad agrícola. La desalación, la reutilización, las aguas de lluvia y los trasvases deben combinarse con inteligencia y con criterios de sostenibilidad para permitir que Almería mantenga su liderazgo hortofrutícola en los mercados europeos.

Para FERAL es fundamental la conclusión de la Autovía del Agua entre los embalses de Rules y Cuevas porque permitiría a las comunidades de regantes compartir entre ellas todos los recursos hídricos disponibles y auxiliarse en caso necesario. “El Almanzora, después de lo sucedido en el Bajo Andarax, es el segundo ejemplo en pocos meses de las consecuencias desastrosas que la inacción política puede tener para el principal sector económico de Almería, ya que la falta de infraestructuras deja tirados a miles de productores sin agua para subsistir”, aseguró José Antonio Fernández.

La recuperación económica, tiene que trasladarse a todos, también a los desempleados

En siete años, los recursos destinados a políticas de empleo han caído el 38%. Mari Carmen Barrera secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, ha declarado que para UGT, “la recuperación económica tiene que reflejarse en la mejora de la protección de los desempleados, pues no hay justificación posible, a que con crecimiento del PIB, siga viendo aún la mitad de los parados sin protección”.

En 2017 el presupuesto para el desempleo sigue cayendo el 3,93%, a pesar de que la situación de los desempleados cada vez es peor, pues la tasa de cobertura ha pasado del 78, 4 % en 2011, a cerca del 54% en 2017. Mari Carmen Barrera denuncia que las bonificaciones a la contratación “no dejan de aumentar, mientras disminuye la mayoría de las partidas destinadas al empleo, como las del personal de los servicios públicos de empleo”.

Para la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, la recuperación económica, con un crecimiento del 3,5% del PIB, “tiene que trasladarse a todos y todas, también a los desempleados”. Por eso UGT insiste en un plan de choque por el empleo con especial atención a las personas desempleadas con mayores dificultades de inserción, “como los mayores de 50 años y los jóvenes, que además incluya políticas activas eficaces y personalizadas desarrolladas desde unos servicios públicos de empleo con dotación económica suficiente”, ha declarado Mari Carmen Barrera.

UGT denuncia que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017 recortan el gasto en empleo un 3,93%, intensificando la precarización de estas políticas. Un descenso que se acumula una pérdida de recursos para políticas de empleo del 38% entre 2010 y 2017.

El sindicato denuncia que la cuantía programada para prestaciones por desempleo desciende a 18.027 millones de euros, un 6,7% menos que en los PGE 2016, en una situación en la que más de 4,2 millones de personas (según la EPA) en paro. Mientras la tasa de cobertura no logra subir del 55% y casi 6 de cada 10 desempleados lleva buscando empleo más de un año.

Pero UGT no se queda ahí, su denuncia se extiende a las partidas de políticas activas de empleo, que se dotan de 5.575 millones, un 6,36% más que en 2016, pero “cuyo ascenso no se destina a mejorar los servicios públicos de empleo”. El sindicato nos recuerda que este aumento se concentra en el pago de las bonificaciones en las cotizaciones a la seguridad social por contratación “que crece un 11,67%, hasta 1.825 millones, lo que supone un tercio del conjunto de políticas activas, aumentando cada año su peso en el total”, según datos de UGT.

Hay un descenso continuado en las partidas para parados de larga duración, quéaún son el 54,4% de los 3,46 millones de personas desempleadas, y que apenas cuenta con unas partidas presupuestarias de 23,9 millones.

Para UGT, no se entiende como, en un contexto de crecimiento económico, las partidas de prestaciones y las políticas activas, han vuelto a descender en los Presupuestos Generales del Estado de 2017.

Para el sindicato, el presupuesto de 2017 es insuficiente para atender a los más de 3,46 millones de parados –según datos de la última EPA-. Por cada desempleado registrado en los Servicios Públicos de EmpleoSEPE– se van a destinar 6.932 euros, 2.603 euros menos que en 2010 (9.535 euros) y muy lejos de los niveles europeos.

La caída del gasto total en 2017, frente a 2016, tiene su origen en un menor presupuesto en prestaciones por desempleo, que se reducen en 1,3 millones de euros (un -6,7%). Entre otras, descienden las partidas de prestaciones contributivas (-4,9%), subsidios (-14,2%), Renta Activa de Inserción (-23,9%) y Programa de Activación para el Empleo (-20%).

Entre todos estos datos negativos, para las políticas activas de empleo, el sindicato destaca la caída del presupuesto para la ayuda del PAE, que pasa de 350 a 280 millones, a pesar de que, según mantiene el Gobierno, la prórroga del programa aprobada en el mes de abril –pendiente de otra prorroga, que finalmente no se produjo en el Consejo de Ministros pasado, tal y como se había aprobado con los agentes sociales-, cubría a más personas desempleadas de larga duración, -debido a la modificación en algunos requisitos de acceso-; Algo difícil de creer con unos presupuestos para el programa que cae un 20%.

Hoy se reúne la Mesa del Diálogo Social del Plan de Choque para el empleo, que entre otros asuntos, debatirá la modificación del Programa PAE, para adecuarlo a la sentencia del Tribunal Constitucional, que derribada su gestión a las Comunidades Autónomas.

En los Presupuestos Generales del Estado se crea una partida de 500 millones de euros destinada a ayudas para jóvenes a través del Plan de Garantía Juvenil, cuyas medidas que pretende el Gobierno financiar con estos recursos, no han pasado previamente por la Mesa del Diálogo Social, a pesar de haber sido anunciadas por la Ministra de Empleo recientemente.

UGT denuncia el excesivo optimismo de gobierno en sus previsiones económicas y de creación de empleo. Los PGE son partidas puramente económicas. Este criterio, para el sindicato, no debería prevalecer “porque el descenso en el gasto en prestaciones por desempleo no sólo es consecuencia del menor número de personas desempleadas (a veces que ni siquiera encuentran un empleo y pasan a la inactividad por efecto desánimo, sin protección), sino sobre todo del endurecimiento de las condiciones de acceso a las prestaciones, del agotamiento de los periodos de prestación contributiva por la extensión de la situación de desempleo, del descenso del número de beneficiarios y también de las menores cuantías medias recibidas”.

UGT considera que para diseñar estas partidas se deberían utilizar otros criterios no económicos, que son determinantes y se centran en la situación d desprotección de las personas. Para el sindicato, “no es coherente este presupuesto con un país que, a pesar del crecimiento del empleo, -de peor calidad- presenta una tasa de paro del 18,75%; con 4,2 millones de parados”.

Para UGT, no es la mejora del empleo la que está reduciendo los gastos en prestaciones, sino el debilitamiento del sistema de cobertura, y manifiesta que “hay situaciones de necesidad provocadas por el desempleo, que deben ser atendidas. Que no se puede limitar exclusivamente a proteger según la actual normativa; y no sólo no debe reducirse, sino que debe aumentar para dar mayor cobertura”.

UGT denuncia que los presupuestos aprobados para 2017 están desigualmente repartidos. El incremento del gasto en políticas activas queda absorbido por el que tienen como destino las bonificaciones para todo tipo de contratación. No está orientado, como plantea UGT, a itinerarios de inserción y a mejorar la empleabilidad de las personas, mediante la mejora de los servicios públicos de empleo, sino a subvencionar, de forma ineficiente, la contratación.

UGT recuerda que hay que evaluar la partida de bonificaciones, por la posible existencia de peso muerto en los contratos realizados. El sindicato recuerda que “podrían ser contrataciones que se llevasen a cabo sin la ayuda”. La ayuda a la contratación crece un 11,67%, pasando de 1.635 millones a 1.825, con un peso cada vez mayor en la cuantía total de políticas activas (del 33% en 2017, frente al 31% en 2016).

Para UGT es incomprensible que las partidas “de gastos de personal del Servicio Público de Empleo Estatal y de modernización de los servicios públicos de empleo permanezcan congeladas otro ejercicio más”.

UGT reclama un plan de choque “que atienda con especial atención a las personas en desempleo con mayores dificultades de inserción, como mayores de 50 años y jóvenes, así como medidas de políticas activas centradas en la empleabilidad de las personas y desarrolladas a partir de servicios públicos de empleo de calidad”.

«Hay personas que no quieren que hablemos»

Los promotores del referéndum de Cataluña, Junts Pel Si (antigua Convergencia i Unió, Esquerra Republicana de Catalunya) y la CUP son conscientes de que están perdiendo la batalla tanto de la opinión pública como de los apoyos de cara a la consulta. Sobre todo, el PdCat y ERC son conscientes de ello y no quieren aparecer como los causantes del fracaso. Saben los dos primeros partidos que están perdiendo al pueblo, ese mismo pueblo que llenó las calles en La Diada de 2012 reclamando la independencia. Para evitar que esto ocurra estarían buscando que se adopten soluciones radicales para resolver el problema y, de este modo, tener una justificación para la no celebración de la consulta.

Entremos en el terreno de la hipótesis. Supongamos que un juez de la Audiencia Nacional enviara a la Guardia Civil a registrar la Generalitat. Ante esta situación, Jordi Turull se enfrentaría a los agentes y trataría de impedirles la entrada. Por esta acción, los agentes lo detendrían por desacato y desobediencia a la autoridad. Ya tendrían la justificación: «tropas de ocupación españolas acaban con la libertad en Cataluña. Ya tendrían un héroe, aunque no sea de la misma categoría de Lluis Companys que fue fusilado en los fosos del castillo de Montjuic al grito de «¡Per Catalunya!». A Turull, por su desobediencia le caería una pena menor, pero les valdría la pena porque los independentistas ya tendrían a su mártir.

Por su lado, la CUP, por su presunta ideología anticapitalista que no es otra cosa que la transposición del anarquismo tradicional a los nuevos tiempos, agitaría las calles y provocaría la intervención de las fuerzas de seguridad —damos este nombre genérico ante la incógnita que supone lealtad de los Mossos d’Esquadra.

Periodistas de todo el mundo cubrirían la noticia y ese sería el altavoz para presentar ante el mundo a los presuntos mártires y la tiranía del Estado español que no habría permitido el referéndum. Estos medios nacionales e internacionales serían claramente utilizados —y en algunos casos se dejarían utilizar— como altavoz ante el pueblo catalán para justificar el fracaso de su desafío secesionista. Y todo ello en una región que acaba de sufrir el azote del terrorismo internacional, argumento que, evidentemente, explotado hasta el hartazgo por quienes encabezan un órdago que, según va pasando el tiempo, se va convirtiendo en un farol. No temblarán para usar los atentados como justificación.

Ante esta hipótesis que, según se están tensando las cosas, cada vez es menos utópica, podríamos encontrarnos con una situación en que se estén utilizando las mismas técnicas y la misma filosofía que usó George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Del total de los más de 3000 asesinados, los que eran de origen estadounidense no llegaron a 400. Un 95% de los que se encontraban en las Torres Gemelas eran residentes en los Estados Unidos, muchos de manera ilegal, pero no nacionales. El 11-S justificó la aprobación de la USA Patriot Act, la invasión de Afganistán y la de Iraq, con las consecuencias que todos conocemos: la generación de un estado de miedo que permitió que los ciudadanos estadounidenses permitiesen que se les derogaran derechos constitucionales sin ningún tipo de protesta; la desestabilización de la región de Oriente Medio; la alimentación de los distintos movimientos terroristas (Al Qaeda, talibanes y Estado Islámico, entre otros); el enriquecimiento de las multinacionales del armamento como el Grupo Carlyle y de las empresas petroleras que recogieron el botín de Iraq.

Hay demasiadas dudas respecto a los atentados del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils. Tantas incógnitas que pueden llegar a justificar las sospechas de que no se gestionó bien la información recibida tanto de los servicios de inteligencia internacionales como de los españoles. El gobierno de Cataluña aún no ha explicado qué ocurrió en Alcanar, por qué desde un principio se pensó que se trataba de un asunto de estupefacientes cuando se encontraron gran cantidad de bombonas de butano en un primer momento y, posteriormente, cientos de ellas. ¿Es una casualidad? ¿Por qué los Mossos d’Esquadra no investigaron desde un primer momento una explosión de tal calibre? ¿Por qué no se interrogó desde un primer momento a vecinos, a los supervivientes de la explosión o a los dueños de la casa? No hacerlo es una negligencia de libro, exactamente igual que no permitir que los TEDAX de la Guardia Civil pudieran acceder al escenario de la deflagración.

La prensa catalana, algunos periodistas españoles, las propias autoridades dan la sensación de que pretenden quitarle responsabilidad al gobierno catalán con el argumento de que, tanto el atentado de Las Ramblas como el de Cambrils, fueron improvisados tras la explosión de Alcanar. Sin embargo, las cadenas de errores precedentes no hacen justificable la excusa de la improvisación. ¿Acaso el atentado es el argumento que necesitaban los independentistas para poder aplicar esas técnicas de propaganda más propias de una dictadura que de una entidad que pone siempre el argumento de la democracia para justificar el referéndum? ¿Se están utilizando los atentados como excusa martirológica? ¿A dónde vamos a llegar? No se trata de nacionalismos, ni catalán ni español, se trata de la dignidad de los políticos porque no se puede permitir que un atentado en el que han muerto 16 seres humanos y fueron heridas cientos de personas se utilice como arma política.

Exactamente lo mismo ocurre con la utilización del terrorismo internacional para justificar acciones militares o para derogar los derechos constitucionales de la ciudadanía aprovechándose del miedo que generan estas acciones. Estados Unidos lo aprovechó, Francia lo aprovechó, Reino Unido lo aprovechó y sus ciudadanos no salieron a las calles reclamando lo que es suyo porque el miedo es la mejor arma que tiene el poder para someter a los pueblos, es la misma técnica que el propio Daesh está utilizando en los territorios que controla. En V de Vendetta se dice muy claro:

«¡Buenas tardes, Londres! Permitid que, primero, me disculpe por esta interrupción. Yo, como muchos de vosotros, aprecio la comodidad de la rutina diaria, la seguridad de lo familiar, la tranquilidad de la monotonía. A mí, me gusta tanto como a vosotros. Pero con el espíritu de conmemorar los importantes acontecimientos del pasado, normalmente asociados con la muerte de alguien o el fin de alguna terrible y sangrienta batalla y que se celebran con una fiesta nacional, he pensado que podríamos celebrar este 5 de noviembre, un día que, lamentablemente, ya nadie recuerda, tomándonos 5 minutos de nuestra ajetreada vida para sentarnos y charlar un poco. Hay, claro está, personas que no quieren que hablemos. Sospecho que, en este momento, estarán dando órdenes por teléfono, y que hombres armados ya vienen de camino. ¿Por qué? Porque mientras pueda utilizarse la fuerza, ¿para qué el diálogo? Sin embargo, las palabras siempre conservarán su poder, las palabras hacen posible que algo tome significado y, si se escuchan, enuncian la verdad. Y la verdad es, que en este país, algo va muy mal, ¿no? Crueldad e injusticia, intolerancia y opresión. Antes tenías libertad para objetar, para pensar y decir lo que pensabais. Ahora, tenéis censores y sistemas de vigilancia que os coartan para que os conforméis y os convirtáis en sumisos. ¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Quién es el culpable? Bueno, ciertamente, unos son más responsables que otros. Y tendrán que rendir cuentas. Pero, la verdad sea dicha, si estáis buscando un culpable, sólo tenéis que miraros al espejo. Sé por qué lo hicisteis, sé que teníais miedo ¿Y quién no? Guerras, terror, enfermedades. Había una plaga de problemas que conspiraron para corromper vuestros sentidos y sorberos el sentido común. El temor pudo con vosotros y, presas del pánico, acudisteis al actual líder, Adam Sutler. Os prometió orden, os prometió paz. Y todo cuanto os pidió a cambio fue vuestra silenciosa y obediente sumisión. Anoche intenté poner fin a ese silencio. Anoche destruí el Old Bailey para recordar a este país lo que ha olvidado. Hace más de cuatrocientos años un gran ciudadano deseó que el cinco de noviembre quedara grabado en nuestra memoria. Su esperanza era hacer recordar al mundo que justicia, igualdad y libertad son algo más que palabras; son metas alcanzables. Así que si no abrís los ojos, si seguís ajenos a los crímenes de este gobierno, entonces os sugiero que permitáis que el cinco de noviembre pase sin pena ni gloria. Pero si veis lo que yo veo, si sentís lo que yo siento y si perseguís lo que yo persigo, entonces, os pido que os unáis a mí, dentro de un año, ante las puertas del parlamento Y juntos, les haremos vivir un cinco de noviembre que jamás, jamás nadie olvidará».

Libres exige la aplicación del artículo 155 de la Constitución

LIBRES, va a continuar con su apoyo incondicional al Estado de Derecho, al cumplimiento de la ley, a la unidad de España y a la urgente y necesaria aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña, a fin de luchar por mejorar la calidad de vida de los catalanes, de todos ellos en su conjunto, independientemente de su ideología, ya hartos -en su mayoría- de sentirse desamparados por los separatistas y de constatar que sus problemas cotidianos no sean una prioridad para los dirigentes políticos de la Generalidad de Cataluña, única y exclusivamente centrados en mantener un pulso contra el Gobierno central para llevar a cabo un referéndum ilegal el próximo 1 de octubre, recurriendo a la confección de un censo electoral fraudulento, a la intimidación contra los funcionarios para que colaboren con los preparativos de la consulta y vulneren las leyes fundamentales, y a una oscura financiación con la que poder sufragar la compra de las urnas necesarias para su celebración.

Para el presidente de LIBRES, Iván González, son muy preocupantes las declaraciones de Oriol Junqueras, consejero de Economía y Hacienda de la Generalidad catalana, durante la presentación, esta mañana, de las 32 oficinas con que contará la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC), que arrancará con 700 trabajadores, a fin de asumir la gestión integrada de los impuestos cedidos por el Estado, quien reconoció que “el despliegue físico de la Hacienda catalana se enmarca en la necesidad de asumir responsabilidades fiscales y en impuestos, para poder sustituir la actual Agencia Tributaria estatal en caso de una eventual independencia de Cataluña”, lo que según Iván González “es una provocación al Estado de Derecho, violenta la convivencia entre los españoles -dentro y fuera de esta comunidad autónoma-, y agrava aún más la insolidaridad interterritorial”, que el presidente Mariano Rajoy no está sabiendo resolver, debido principalmente, a la preocupante dejación de funciones del Gobierno central en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

LIBRES asegura que la apertura de las 32 nuevas oficinas de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) suponen hoy unos gastos innecesarios de personal -terminarán el año con 800 trabajadores-, de alquileres y de adecuación de espacios, entre otros; cuando la recaudación de impuestos autonómicos es realizada en otras regiones por las oficinas liquidadoras de Distrito Hipotecario -situadas en los Registros de la Propiedad-, razón por la que Iván González considera que “esta inversión del Ejecutivo catalán es más un despilfarro que una prioridad”, si tenemos en cuenta que en Cataluña hay muchas carencias de diversa índole, a las que urge atender con eficacia, “sin tener por qué recurrir a las constantes frivolidades de las que Carles Puigdemont u Oriol Junqueras hacen gala”.

Iván González, presidente de LIBRES, acusa al presidente Puigdemont de falta de lealtad política para con el Estado de Derecho, “siendo éste el que, verdaderamente, le permitió ser elegido para gobernar por el bien del pueblo catalán, cuyo territorio pertenece a la soberanía nacional española”.

En LIBRES, llevamos ya demasiados meses pidiendo al Gobierno del Partido Popular que aplique el artículo 155 de la Constitución española en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Consideramos inadmisible que el Gobierno central permita que el Ejecutivo catalán sólo obedezca las directrices marcadas desde el Parlamento catalán -una vez decrete la ley de referéndum- y no acate la suspensión de la consulta ilegal del 1-O por parte del Tribunal Constitucional, una vez que la haya convocado en el Boletín Oficial de la Autonomía.

Mientras tanto, el impasible Gobierno de Rajoy, entendemos en LIBRES, está siendo incapaz de solventar por sí solo cuestiones de meridiana envergadura. Cree erróneamente que con judicializar un problema de eminente carácter político, y recurrir la convocatoria del referéndum ante el TC, será suficiente; cuando hace más de seis meses, tanto Carles Puigdemont como Oriol Junqueras, vienen manteniendo que seguirán hasta el final con todas las consecuencias, pasando incluso por encima de la ley española.

Por otro lado, “modificar la Constitución a la espalda de los españoles para convertir al Estado en plurinacional, cuando no lo es, tal y como propone Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, es muy grave”, asegura Iván González. “Para modificar la Carta Magna hay que preguntar primero a todos los españoles”, mantiene el presidente de LIBRES.

Por último, en LIBRES rechazamos la quita parcial de la deuda que Cataluña tiene contraída con el Estado. De ser así, sentaría un precedente de agravio para con el resto de las CCAA, a las que se les ha exigido siempre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.