domingo, 11 mayo, 2025

Un buen Lorca FC no pasa del empate ante el Rayo Vallecano

Reparto de puntos entre 2 equipos que proponen lo mismo en el terreno de juego. Mejor el Lorca en la primera parte en igualdad de fuerzas.Tropi y Unai López pudieron romper el empate pero les faltó puntería. El rayo estuvo incómodo durante el primer tiempo donde Nando García y Sito hacían mucho daño por las bandas.Curro Torres se vio obligado a hacer dos cambios en defensa, por golpes, que limitaron su potencial en ataque. Aun asi Eugeni dispuso de la mejor ocasión del choque con un tiro al palo. Michel refresco la delantera xonnla entrada de Javi Guerra y Lass, pero no encontraron poeteria.Terminó el choque mejor el Rayo ante un Lorca muy cansado pero que no le perdió la cara en ningún momento.

Lorca FC: Dorronsoro Gurdiel(Pina  min.46) Pomares  Fran Cruz A Holguersson (José Carlos A 1 min. 46) Bustos  Eugeni,Tropi,Sito(Dani Ojeda min.73)Nando García, Merentiel

Rayo Vallecano: Alberto  Galán;Alex Moreno, Amaya, Dorado, Trashorras A, Unai López A,(F. Beltrán min.53)Trejo,Embarba,Diego Aguirre (B Lass min.78) Santi(Javi Guerra min.59 )

Arbitro: Ais Reig valenciano
Estadio Artes Carrasco: 5820 espectadores

La Región de Murcia pone en marcha el programa de participación ciudadana para los presupuestos 2018

La consejera de Participación, Transparencia y Portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, y el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, encabezaron ayer viernes la primera reunión con los directores generales de todas las consejerías implicadas en la elaboración de las propuestas de los presupuestos participativos de 2018, que ascienden a 13.950.000 millones de euros y que trata de consolidar la experiencia en la que los ciudadanos de la Región de Murcia puedan elegir el destino de una parte de los presupuestos regionales del próximo año.

Arroyo mostró especial interés en señalar que el modelo regional de presupuesto participativo es “pionero” en España intentando, así, “dar voz y voto a la sociedad y a los profesionales que más conocen cada una de las áreas”.

“Lo que queremos –añadió- es que los ciudadanos se puedan involucrar en la toma de decisiones de este Gobierno y qué mejor forma que permitiéndoles decidir de forma directa a qué se destina una parte del presupuesto”.

Por su parte, Carrillo señaló que “esta iniciativa otorga al presupuesto una mayor legitimación social puesto que permite que los ciudadanos reflexionen sobre cómo hay que abordar una línea de desarrollo en la Región y aporten sus propuestas sobre lo que consideran la mejor opción. Este proceso logra que los ciudadanos estén más atentos a cómo se ejecuta el presupuesto y qué resultados ofrece”.

En esta primera reunión del proceso de presupuestos participativos para el ejercicio 2018 han participado además de los consejeros de Participación, Transparencia y Portavoz del Gobierno regional, y Hacienda y Administraciones Públicas, y once direcciones generales.

Este año se incrementa la partida destinada en 700.000 euros, un 5 por ciento más que el pasado año, y se amplía a doce programas presupuestarios, uno más que en 2017, que afectan todas las consejerías.

Los proyectos participativos que se incluyen este año son Cooperación Internacional al Desarrollo, de la Dirección General de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, con 350.000€; Promoción de la salud, de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, con 150.000€; el Plan de obras y servicios, de la Dirección General de Administración Local, con 6.000.000€; Bilingüismo, de la DG Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, con 500.000€; Promoción y servicios para la juventud, de la Dirección General de Juventud, con 120.000€; Deporte, de la Dirección General de Deportes, con 500.000€; Promoción del comercio y promoción de la artesanía, de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, con 500.000€ cada uno; Economía social, de la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social, con 4.000.000€; Modernización en infraestructuras de agua, de la Dirección General de Agua, con 1.000.000€; Asociacionismo en el ámbito familiar, de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales, con 80.000€; y actuaciones en materia de gestión cultural, del ICA (Instituto de Industrias Culturales y de las Artes), con 500.000€.

Las consejerías con mayor participación en estos presupuestos (por cuantía económica) son Hacienda y Administraciones Públicas, con seis millones de euros del plan de obras y servicios de municipios menores de 50.000 habitantes; Empleo, Universidades y Empresa, con cuatro millones de euros que se destinan al programa de economía social; un millón de euros para la modernización de infraestructuras hídricas de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca; y 500.000 euros para bilingüismo, promoción del deporte, fomento del comercio y actuaciones en materia de gestión cultural.

La consejera portavoz destacó que este año se incorporan nuevos proyectos a los que destinar los fondos, como la modernización de infraestructuras de agua, asociacionismo en el ámbito familiar y servicios para la juventud, asuntos “muy importantes para el Gobierno regional”.

Otros programas en los que se espera una alta participación ciudadana son la consulta sobre dinamización cultural, las actividades deportivas en el ámbito juvenil, escolar o federativo y el programa de bilingüismo, así como las inversiones para obras y servicios de los ayuntamientos.

Calendario de actuaciones

A partir de ahora, las direcciones generales responsables de los programas se reunirán con los colectivos más representativos, antes del 15 de septiembre, para presentar esta iniciativa y determinar actuaciones concretas.

Las direcciones generales tendrán que enviar sus propuestas a la Oficina de Transparencia antes del 18 de septiembre, y ésta elaborará un informe global en base a las propuestas recibidas y que servirá de base para la elaboración del cuestionario para la consulta pública por internet.

La votación se realizará por medios telemáticos, a través del Portal de la Transparencia, a finales de septiembre y tendrá una duración de quince días. A finales del mes de octubre se informará de los resultados de la consulta, y se procederá a su incorporación al anteproyecto de presupuestos.

El anteproyecto de presupuestos recibirá el visto bueno del Consejo de Gobierno a finales de octubre, para presentar el proyecto de presupuestos en la Asamblea antes del 31 de octubre.

El pasado año participaron en la determinación de propuestas un total de 144 colectivos y asociaciones, que presentaron 77 proyectos. A su vez, más de 3.200 ciudadanos realizaron sus aportaciones en la consulta online, seleccionando un total de 37 actuaciones, que fueron recogidas en la ley de presupuestos generales de la Comunidad.

Sube la luz con el mayor incremento de agosto

El recibo de la luz con las tarifas de este mes de agosto será un 5,6% más caro que hace doce meses, según el análisis de FACUA-Consumidores en Acción. El incremento representará 3,81 euros para el usuario medio.

FACUA señala de que tras la bajada mensual del 0,8% en el recibo del usuario medio que se produjo en julio, este último mes ha quedado congelado. En junio subió un 1,2% y en mayo otro 0,8%, después de que en abril no hubiese prácticamente variación mensual. En marzo se produjo una bajada del 6,8% y en febrero otra del 13,3%. En enero subió un 9,4%.

La asociación denuncia la pasividad del Gobierno ante la injustificada carestía del recibo de la luz que sufren los usuarios, víctimas de un oligopolio que en lugar de competir, especula con las tarifas. La asociación insiste en reclamar la bajada del IVA de la electricidad y la intervención del sector, para sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible.

Con las tarifas PVPC del 1 al 31 de este agosto, el usuario medio (366 kWh de consumo y 4,4 kW de potencia contratada) pagará 71,82 euros, frente a los 68,01 euros de agosto de 2016.

El precio medio del kWh este agosto ha sido de 14,38 céntimos (11,31 más el 27,19% de impuestos indirectos), un 8,7% más caro que el mismo mes de 2016. El pasado enero llegó a situarse en 18,75 céntimos (14,74 más impuestos).

El oligopolio, protegido por el Gobierno

FACUA denuncia que el Gobierno está protegiendo los intereses del oligopolio energético. El ministro de Energía. Álvaro Nadal, se niega a tomar medidas ante las desproporcionadas tarifas y los dramáticos niveles de pobreza energética para no perjudicar a las empresas del sector, que el año pasado aumentaron un 9% sus beneficios: más de 5.463 millones de euros.

La asociación reclama la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español fomenta la especulación y los abusos. FACUA denuncia que hoy por hoy, es el sector eléctrico el que tiene intervenido al Gobierno, cuya política energética está más orientada a proteger los intereses de las compañías que los de los usuarios.

Se trata, advierte FACUA, de un sector donde nunca ha existido la competencia que se prometió engañosamente a los consumidores cuando se inició su liberalización, por lo que la única solución es emprender medidas similares a las adoptadas hace años en la UE con las tarifas móviles de roaming, de manera que sea el Gobierno el que fije los precios para los consumidores domésticos.

Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, impropio de un servicio esencial. En este sentido, reclama al Gobierno que baje el IVA de la luz al tipo mínimo permitido por la normativa europea, legislación que también debe ser modificada para facilitar una bajada mayor.

Rajoy no desvela cómo, pero asegura que no se celebrará el Referéndum

El presidente del Gobierno garantiza que no se celebrará el referendum catalán, pero asegura con rotundidad que no se va a celebrar la consulta soberanista en Cataluña.

En esta ocasión, Mariano Rajoy ha vuelto a la carga en Valencia, rodeado de los suyos.

El presidente de Gobierno ha sido rotundo a más no poder sobre el referéndum y la hoja de ruta independentista, pero sin desvelar los pasos que dará una vez que se aprueben las leyes de desconexión y se convoque el plebiscito. Sin aclarar si impedirá que las urnas estén en los centros de votación, ni cualquier otra media ante la anunciada desobediencia a los recursos ante el Tribunal Constitucional, Rajoy ha sido especialmente duro al admitir que el problema más acuciante es “el golpe a la democracia que un puñado de gente instalada en el extremismo” y “secuestrados por radicales” pretende llevar a cabo próximamente en Catalunya, y que “busca la voladura de la Constitución”. Pero ha justificado que “el referéndum no se puede hacer” y ha garantizado que la respuesta que se dará estará basada en la “moderación” y la “proporcionalidad”, pero “con total firmeza y determinación”, de manera que “nadie va a liquidar la democracia española”.

Durante la clausura de la interparlamentaria del PP celebrada en Valencia, el presidente del Gobierno y de la formación ha lamentado que el Govern de la Generalitat “parece secuestrado por radicales decididos a vivir en la intolerancia” y que su obligación es gobernar, de manera que “de ninguna manera estoy dispuesto a abdicar de ella”. En este sentido, ha recordado que la obligación de cualquier gobernante es “cumplir y hacer cumplir la ley” y que, ante el desafío independentista, “vamos a preservar la unidad de España, que a nadie le quepa la más mínima duda”, ha garantizado.

(3-0) Isco, con su juego y sus dos goles, lidera a una España muy superior a Italia, con pie y medio en el Mundial

Era un partido decisivo y a él nos referiremos en las siguientes líneas. Pero no se puede obviar la realidad. De nada han servido las peticiones de sus compañeros, con los  madridistas a la cabeza. El Bernabéu pitó a Piqué. Quizás con menor intensidad que en otras ocasiones, pero los silbidos se oyeron como también los gritos con el nombre del jugador culé. Que partieron,  todos mis respetos para el resto, del sector con más sentido común.

En esto del fútbol sin hay opiniones para todos los gustos este tema no iba a ser una excepción. Pero vayamos a lo que se vio sobre el césped. Ninguna sorpresa en Italia, donde sus hombres partían de una firme y numerosa defensa frente a una España donde Lopetegui optó por la buena estrella de Asensio, sacrificando un ariete de toda la vida.

El dominio era nuestro, con un colegiado holandés que no dudó en sacar dos amarillas a los transalpinos antes del minuto diez, ni en pitar faltas como la que se produjo en el trece y que sirvió para que Isco mostrara su clase batiendo a Buffon (1-0)

Tan solo se pudo contabilizar una clara ocasión italiana. Pero la magia, como no podía ser de otra forma con los jugadores que eligió Lopetegui, era de nuestra selección. Que tuvo en el segundo tanto, golazo, de Isco la mejor expresión.

Ese 2-0 permitía a España afrontar el segundo tiempo con tranquilidad que no confianza. Pero estaba claro que el seleccionador no se equivocó en su elección del once titular.

Calidad a raudales frente a una Italia incapaz de saber cómo responder.

Una victoria importantísima en la que resultaría injusto olvidarse de Lopetegui. Aunque pueda resultar una incongruencia su mayor mérito es no jugar a ser entrenador. Se limita, y acierta, a elegir los jugadores más en forma y que ellos jueguen a lo que saben Lo hizo Luis Aragonés, no cambió nada Del Bosque y todo sigue igual.

Cuando hay calidad en los futbolistas, y que nos dure mucho, lo mejor es dejarles hacer lo que saben. Y eso no quita importancia al puesto de seleccionador. Y me he explayado en esto porque los segundos cuarenta y cinco minutos apenas aportaron. Salvo el pedazo de contragolpe que se montaron Ramos y Morata para que el jugador del Chelsea marcara el tercer tanto. Un encuentro tan sencillo para los nuestros que hasta permitió que Villa volviera a jugar con la selección.  Isco, con su juego y sus goles, lidera a una España muy superior a Italia, con pie y medio en el Mundial.

Partido Popular, 40 años de ¿franquismo sociológico?

Según consta en el registro y la notaría Alianza Popular obtuvo su forma jurídica el 10 de octubre de 1976. Por tanto hoy en día se celebrarían los 41 años de la creación de Alianza Popular-Partido Popular. Es de suponer que quieren ligar las primeras elecciones tras el franquismo y esta celebración donde las menciones hacia Alianza Popular no es que sean pródigas. Aunque sean el lobo, aún les cuesta enseñar la patita. El caso es que, año arriba, año abajo, Alianza Popular se fundó como la continuación del llamado franquismo sociológico. Esperaban aquellas gentes que todos los franquistas de España les apoyasen a ellos por ser la continuación de “legado” del dictador.

La portada de nuestro periódico en aquellos años, y que ilustra este artículo, es clara y definitoria “Neofranquistas entusiasmados celebraron su primer congreso”, con una imagen de Manuel Fraga, ese hombre al que le cabía todo el Estado en la cabeza (Alfonso Guerra dixit), y un subtítulo donde dejaba a las claras la inspiración del susodicho partido “Gritos de ‘Franco, Franco, Franco’ de 3.000 fervorosos congresistas”. Los siete magníficos no escondían sus preferencias, ni su origen dictatorial. Gonzalo Fernández de la Mora, Licinio de la Fuente, Laureano López Rodó, Cruz Martínez Esteruelas, Federico Silva Muñoz, Carlos Arias Navarro y Manuel Fraga, junto a Enrique Thomas de Carranza o Gregorio López Bravo, conformaban el partido del franquismo en el periodo que iba a venir. También había, y muchos, franquistas en la UCD, pero al menos se escondían, no como los aquí reunidos.

¿Qué tenían todos en común? Haber sido ministros y altísimos dirigentes franquistas. Con mando en plaza que se suele decir. Todos habían mamado en las fuentes del franquismo y se habían beneficiado de la implacable dictadura para ser alguien en la vida. Es cierto, que algunos como López Rodó ya lo tenía hecho por ser del Opus Dei, mas lo que les unía era mantener vivo el legado del dictador, sin renunciar a las masacres, ni las palizas, ni la falta de libertad. ¡Si presentaron al carnicerito de Málaga para senador!

No hay más que leer lo que se proponía en aquellas fechas congresuales. “Rechazamos toda ruptura y exigimos respeto para la obra de un pueblo de casi medio siglo” decían en sus principios fundacionales. Querían preservar, reiteramos, el legado de Franco, al que disfrazaban de pueblo, en utilización retórica populista. Pero aún hay más. Su talante democrático, o al menos ese del que sus herederos intentan vanagloriarse, era tal que pedían la limitación de los partidos que se podían presentar: “Nos oponemos a la legalización de los grupos comunistas o separatistas”. Es decir, el terror rojo y la amenaza independentista. Vamos como ahora si cambiamos Comunistas por Podemos y… No, con los independentistas siguen igual.

Ahora que celebran los conservadores españoles, intentando engañar a la ciudadanía española una vez más, la Constitución, hay que recordar que Alianza Popular postulaba seguir con las leyes franquistas: “Nos oponemos a que se abra un proceso constituyente”. El legado dictatorial querían que sirviese para seguir gobernando. ¡Bastante habían tragado con la Ley para la Reforma Política! De hecho, durante la votación de la Constitución en el Pleno del Congreso de los Diputados, Gonzalo Fernández de la Mora y Federico Silva Muñoz se abstuvieron. Y Gonzalo López Bravo no acudió a votar. Eran pocos, porque el franquismo aperturista se fue con Suárez, y parió la abuela, en este caso los abuelos. Claro, que fueron los únicos consecuentes con los postulados del propio partido que se negaba al proceso constituyente.

Ni Jorge Verstrynge consiguió, como hemos contado en estas mismas páginas, encauzar la situación. Y más cuando al otro lado estaba Felipe González en su momento álgido de poder y de atracción electoral. Por eso, pese a que UCD despareció fruto de las puñaladas que se dieron dentro, Alianza Popular no creía. Y llegaron al ridículo de Antonio Hernández Mancha, que tenía buenas intenciones, pero no podía con un partido lleno de franquistas y al que llegaban más de la descomposición de UCD.

En esto llegó el cambio de nombre y la aparición de José María Aznar, el cual, había llegado al poder en Castilla y león utilizando las mismas artes que ilustran ahora al PP, la mentira, la difamación y el uso de lo público para fines partidistas. Decidieron llamarse, en un acto de refundación, Partido Popular. Tomaron prestado el nombre, que estaba en desuso, del partido de otros dos franquistas como José María de Areilza y Pío Cabanillas, que ya estaban apoyándoles desde sus filas. Así, con el cambio de nombre y mandando a Fraga a Galicia parecía que se limpiaba la imagen franquista de Alianza Popular y se entraba en la época del liberalismo conservador. ¡Pues eligieron a un joseantoniano como jefe del partido!

Ya hemos comentado en estas mismas páginas las diatribas poco democráticas de Aznar al comienzo de la Transición, lo poco que le gustaba la Constitución o la pérdida de valores católico que implicaba. Él que caso a su hija en El Escorial, lugar de la España imperial por excelencia, eso sí, a cargo del erario público, como manda la doctrina de su partido y los señores de la Gürtel. El caso es que, mediante una alianza como medios de comunicación, con otros partidos y una evidencia real, logró quitarse de en medio a González y llegó al poder dispuesto a seguir las recetas liberales del capitalismo de amiguetes. En otros planos se seguiría el patrón del franquismo sociológico. Regaló a amigos bancos y empresas públicas, se llevó por delante a buena parte del capitalismo de Neguri, ya que molestaba tener ricos vascos no españolistas, e impuso la doctrina imperial de otrora en política internacional. Quería que España fuese alguien en el panorama internacional mediante la utilización de los “nuevos” Tercios de Flandes.

Se sometió al poder de la fuerza imperial, su amigo George W. Bush, y se lanzó a la conquista del petróleo donde hiciese falta. Con la Libia de Gadafi, la Venezuela de Hugo Chávez o en la guerra de Irak. Entremedias tuvo una visión, aunque en su caso suele tener muchas, y se autoproclamó como heredero de la Tercera Vía de Tony Blair en España, o del Neue Mitte alemán. Y proclamó a los vientos que el Partido Popular era el centro progresista en España. Al mismo tiempo, los herederos del franquismo de Alianza Popular estaban metiendo la mano en la caja para pagarse sobresueldos, financiar al partido o llevárselo tranquilamente a su casa. El dinero de todos los españoles en los bolsillos de los conservadores.

También, curiosamente, desde el PP y bajo gobiernos de Aznar se protegió a la Fundación Francisco Franco. Tal y como hacen en la actualidad con el Pazo de Meirás o el Valle de los Caídos. La celebración por parte del Ejército “constitucional” del 18 de julio parece que no importa, tal y como afirma Maria Dolores Cospedal. Y los que quieren sacar sus muertos de las cunetas son unos “aprovechados en busca de subvenciones” como dice displicentemente Rafael Hernando, el actual portavoz. Seguramente en el PP haya gente que rechaza el franquismo en sí, pero la gran mayoría sigue influenciada por el franquismo sociológico. Ese mismo que rechaza los matrimonios de personas del mismo sexo, que tapa a los curas pederastas, que quiere imponer la religión católica en la educación mediante los conciertos educativos, que protege al Opus Dei.

Y, cómo no olvidar, es el partido del Capital en España. Siempre, pase lo que pase, están al servicio de los señores del dinero. Que el banco de Santander va a sufrir por el Brexit, pues incautamos al Popular y se lo regalamos por un euro y le pagamos los EREs. Que Florentino Pérez necesita cash, pues le arreglamos unos cuantos contratos cerrados en los que sólo la empresa saque beneficios. Que los grupos sanitarios privados no avanzan en España por culpa de la Sanidad Pública, pues hacemos conciertos, que se resolverían si ese mismo dinero se lo diésemos a lo público, para que ganen dinero. Y a cambio, pues unos donativos para el partido y que sus gentes ganen mucho dinero no está mal.

Por mucho que digan que son demócratas de toda la vida y que se preocupan por el pueblo español, no hay que creerles. Siguen sus dirigentes, y buena parte de sus afiliados, siendo ese franquismo sociológico que fueron recogiendo poco a poco. Como Adolfo Suárez molestaba, pues se le ofrece ser duque y que el Juan Carlos de Borbón, a cambio de taparle las vergüenzas el PP y dejar la conspiración republicana, le obligue a dejarlo. Además, le prometieron una buena carrera política a su hijo. Y para eso lo primero que hacen en encerrarle en una plaza manchega con un morlaco de cuernos astifinos (José Bono). Aznar engañando a las personas como suele hacer.

Siguen pensando que España es suya y que sólo ellos pueden gobernarla. Cuando gobierna cualquier otro todo es malo y terrible. Y, los casos aislados de corrupción, no son más que el pago por los servicios prestados. Que un alcalde de una ciudad como Roquetas de Mar pasa de estar embargado a tener una fortuna de 2.000 millones es pura casualidad y saber hacer negocios. Lo malo es que esos dineros salen de las arcas públicas. No han conseguido quitarse el franquismo sociológico de encima, por mucho que nos presenten a dirigentes postmodernos. Al final, acaban sacando el pelo de la estepa franquista. Pero se saben vender.

Porque me «mola la libertad» yo acepto su reto Sr. portavoz Jordi Turull

Porque me «mola la libertad» yo me atrevo a responder a su desafío. Usted no tiene que retar a la ciudadanía y a los medios de comunicación a que afirmen que eso fue así, tiene que ser usted quien tenga el coraje de demostrar lo contrario.

Yo me atrevo a decir que en el atentado de la Rambla y en otros muchos se podría haber hecho mucho más por evitarlo.

Se podría haber evitado desde la humildad y la conciencia de la política que se relaja de las responsabilidades asumidas con la ciudadanía, con los pueblos en general, convirtiendo sus pasiones o sentimientos como humanos en divinidades como poder político.

Los nacionalismos, al igual que las religiones, no dejan de ser «un sentimiento» y de los sentimientos verticales nacen las «cruzadas», las divinidades «terriblemente humanas”, y como consecuencia las decisiones «viscerales», no pensadas, no meditadas, no contrastadas, no dialogadas, llegan con muchas posibilidades de desembocar en decisiones de consecuencias destructivas en todos los aspectos de la vida y de la convivencia ciudadana en general.

Se podía haber evitado el acto terrorista de Las Ramblas, sí, se podía haber evitado Sr. Turull ¿lo podría haber evitado usted directamente desde el conocimiento de que iba a ocurrir? No, no lo creo, ni deseo creerlo, ni mucho menos inducir a que otros lo crean porque sería miserable incluso pensarlo. Sería miserable y es un pensamiento que sólo serían capaces de albergar «los divinos y divinas» que se refugian en las dictaduras, públicas y privadas.

¿Es usted un ser refugiado en alguna de estas dictaduras? No tengo conocimiento para afirmarlo o desmentirlo, solo sé que usted pertenece a dirigentes de la «casta» que induce a hacer creer a los pueblos en sus propios sentimientos. También con usted, todos los líderes políticos, religiosos, empresariales y sociales del mundo, por supuesto, también de Madrid, Bruselas, Roma, Paris, Berlín, Londres, Moscú, Tokio, Pekín, Washington, Riyad, Jerusalén, Teherán, etc. Cuando un político o un dirigente tiene que aferrarse a los sentimientos para parecer eficaz en su función es que ha fracasado en la política. Los únicos sentimientos a los que debe apelar un político son la humildad, la decencia, la ética o la entrega al pueblo al que dicen representar. Sin embargo, el hacerlo al nacionalismo o al patriotismo suele ser la patente de corso para llegar a la impunidad de las consecuencias.

Todos sois divinos en vuestros sentimientos nacionalistas, religiosos y económicos, en definitiva, tod@s sois divinos en la utilización de vuestro poder.

Pues claro que tengo el coraje como ciudadano y pensador libre de decirle a usted y a todos los poderes fácticos antes mencionados incluidos, cómo no, la justicia y los medios de comunicación, que los atentados terroristas vengan de donde vengan, con armas, ideas y sentimientos, si estos son espurios, puede ser evitados desde la razón, la humildad, la conciencia social, la igualdad, justicia social, el Amor, la solidaridad y la verdad humanista.

¿Podrían usted y sus colegas políticos del poder evitar el terrorismo machista?, pues SÍ, les aseguro que podrían evitar los atentados terroristas machistas, y no lo hacen.

¿Podría haberse evitado por el poder económico, en este caso de Madrid y Bruselas, la ruina reciente de cientos de miles de pequeños accionistas de una entidad financiera española para beneficiar a dictadores privados de fondos custodios norteamericanos? SÍ se podría haber evitado este atentado de «terrorismo económico”.

¿Se podría haber evitado la huelga del Prat reconociendo en su día los derechos exigidos por los trabajador@s? Sí, se podría haber evitado Sr Turull y de esto si sabe usted lo suficiente.

¿Podrían haberse evitado los atentados terroristas perpetrado en Irán en el 2004 por EE. UU, y sus aliados, cruzada llevada a cabo en nombre de La Paz mundial? Sí, se podría haber evitado.

¿Se pueden evitar todos los atentados que se han cometido y se siguen cometiendo contra el pueblo palestino? Sí, se podían haber evitado y aún se pueden evitar.

¿Se puede evitar el hambre y la injusticia social en el mundo? Esto es terrorismo social, y SÍ se puede evitar

¿Qué ha hecho usted y sus colegas políticos desde el poder para evitar todos estos atentados que a diario se cometen contra la sociedad, contra los pueblos contra la “Rambla de la Humanidad”?

Ya está bien de utilizar por unos y otros a los pueblos que sólo desean igualdad, justicia y libertad.

Si ante todos estos tipos de atentados terroristas el poder político, ejecutivo, y legislativo no pueden ponerles fin, yo, como ciudadano, me pregunto ¿por qué me tengo que creer que podrían haberlo hecho, o no, con este?

«La libertad me mola, me mola la Libertad” señor portavoz Jordi Turull.

Un millón de trabajadores de la UE podrían abandonar Reino Unido tras el Brexit

Un estudio internacional encargado por KPMG en Reino Unido, Efectos del Brexit sobre los ciudadanos de la UE, revela que, aunque el 45% de los ciudadanos europeos que trabajan en el país planean quedarse, un 35% se está planteando marcharse, y el 8% ya ha tomado la decisión de hacerlo. Si se extrapolara el dato a la totalidad de los trabajadores de la UE en el Reino Unido, se trata de un grupo que equivaldría a casi un millón de posibles bajas, el 3,1% de la población activa del Reino Unido.

Según el informe, las empresas desempeñan una función crucial a la hora de determinar el alcance de una posible fuga de talento derivada del Brexit ya que un 51% de los ciudadanos europeos que trabajan en el Reino Unido esperan una manifestación clara de sus compañías pidiéndoles que se queden.

Según el estudio, los trabajadores de la UE más proclives a abandonar el Reino Unido son los independientes, solicitados, formados y jóvenes (INDEY en sus siglas en inglés). El 50% de los encuestados con doctorado y el 39% de los que cuentan con una titulación de posgrado afirman que se están planteando irse del Reino Unido. Igualmente, el 52% de los que ganan entre 50.000 y 100.000 libras planean marcharse.

Antonio Hernández, responsable de Brexit e Internacionalización de KPMG en España, afirma que “el estudio subraya la importancia que va a tener la actuación de las empresas para que el Reino Unido evite una fuga de talento derivada del Brexit. Pese a que casi la mitad de los ciudadanos europeos que trabajan en el país planean quedarse, el resto aún no ha tomado una decisión al respecto. En este contexto, prevemos un aumento de la competencia por el talento entre las empresas en los próximos años, y un gran número de ellas buscarán complementar sus plantillas mediante Inteligencia Artificial, robótica y automatización”.

Para realizar el estudio se ha entrevistado a 2.000 ciudadanos europeos que trabajan en el Reino Unido, así como a 1.000 procedentes de los diez países que más frecuentemente suministran trabajadores. Las entrevistas arrojaron también las siguientes conclusiones:

  • El 39% de los nacionales de la UE que trabajan en el Reino Unido desean que sus empresas declaren públicamente la importancia de este conjunto de trabajadores.
  • El 50% de los encuestados en el Reino Unido manifiestan que se sienten menos acogidos y valorados desde el referéndum sobre el Brexit.
  • El 53% de los encuestados en el Reino Unido declaran que la oferta “amplia y generosa” expresada por el país respecto de los derechos de los ciudadanos no ha influido en su criterio.
  • El 49% de los ciudadanos europeos manifiestan en sus países de origen que el Reino Unido ha perdido atractivo como lugar donde vivir y trabajar.

El estudio pone de manifiesto una situación que podría ser delicada para las empresas que recurren a profesionales de la UE y, sobre todo, las que contratan muchos INDEY. Es aún escaso el número de empresas que están llevando a cabo suficientes actuaciones para apoyar a sus empleados de la UE, lo que significa que el Reino Unido está expuesto a perder parte de sus profesionales de IT, creativos, ingenieros y especialistas en finanzas, por ejemplo.

Además, se está produciendo un descenso de las solicitudes de matriculación de ciudadanos de la UE en las universidades británicas lo que podría provocar un problema en la cantera de especialistas de alto nivel, así como una carencia de químicos, lingüistas y otros profesionales.

 

Los precandidatos a dirigir el PSRM serán presentados este lunes

El próximo lunes día 4 tendrá lugar la presentación de precandidaturas a la Secretaría General del PSRM-PSOE, donde ya están anunciadas oficialmente las personas que optarán a liderar el socialismo murciano a partir del Congreso Regional que se celebrará los días 6,7 y 8 de octubre.

Se trata del actual alcalde de Alhama, Diego Conesa, la diputada nacional por Murcia, María González Veracruz y el alcalde pedáneo de El Raal, Lucas Ayala.

En cuanto a la recogida y presentación de avales, según el calendario elaborado por el PSRM-PSOE, las fechas están comprendidas entre el lunes día 4 y el 11 de septiembre, mientras que la proclamación provisional de candidatos se producirá también el mismo día 11 de septiembre.

La jornada para votar en primarias al futuro Secretario General se producirá el 24 de septiembre, y la recepción, proclamación y recursos están fechados para 25 y 26 de septiembre. Tres días después, los militantes acudirán nuevamente a las urnas para protagonizar la segunda jornada de votación, que dará lugar a la proclamación y recursos los días 1 y 2 de octubre.

El calendario previsto para las asambleas que elegirán a los delegados que acudan al decimoquinto Congreso Regional, así como presentación de enmiendas serán los días 1, 2 y 3 de octubre.

Posteriormente tendrá lugar la recepción de delegaciones y enmiendas a la Ponencia Marco, sorteo de la comisión de credenciales, el 4 de octubre, envío de memoria de enmiendas, el 5 de octubre, y finalmente, la celebración del cónclave socialista  para los días 6, 7 y 8 de octubre, donde se conocerá quién dirigirá la organización para los próximos años.

La Generalitat valenciana ejercerá la acción popular por la muerte de Irina

El Consell ha autorizado a la Abogacía General de la Generalitat para ejercitar la acción popular en el caso relacionado con la muerte de Irina, de 32 años, presuntamente a manos de su pareja. El suceso, ocurrido el pasado mes de julio en la ciudad de Valencia, constituye un caso de violencia de género, un problema de ámbito social público de interés general que obliga a los poderes públicos a actuar de manera activa con el objetivo de lograr la plena erradicación de los malos tratos.

El artículo 36 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece que la conselleria con competencias en materia de mujer podrá proponer al Consell de la Generalitat el ejercicio de la acción popular, a través de la Abogacía General de la Generalitat, o de abogadas/os colegiadas/os, en los supuestos de agresiones físicas domésticas en los que se cause la muerte o lesiones graves a mujeres residentes en la Comunitat Valenciana.

La Ley Integral contra la violencia sobre la Mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana, 7/2012 de la Generalitat Valenciana, establece en su artículo 58 que la Generalitat ejercerá la acción popular en todos los procedimientos penales que se sigan por delitos de violencia sobre la mujer con resultado de muerte, así como en aquellos casos en los que se genere alarma social o produzca lesiones graves e invalidantes.

En su caso, la Generalitat solicitará siempre la privación de la patria potestad del presunto agresor. Asimismo, la Ley 10/2005 de Asistencia Jurídica de la Generalitat dispone que corresponde a los abogados de la Generalitat integrados en la Abogacía General de la Generalitat, la representación y defensa en juicio.

Cabe recordar que el Consell aprobó la propuesta de Actuación Institucional de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas en caso de asesinatos de mujeres víctimas de violencia de género, con el fin de aunar esfuerzos y visibilizar de forma conjunta el rechazo a los actos de violencia de género, en aquellos casos en que se produzca la muerte de una mujer o de sus hijos o hijas en la Comunitat valenciana. Dicho protocolo incluye como norma general, la realización de una concentración de repulsa en la puerta del Palau de la Generalitat y en la de cada una de las consellerias.