sábado, 10 mayo, 2025

La Ley de Transitoriedad dejaría en el limbo democrático a Cataluña

En Junio de este mismo año, en las páginas de Diario 16 Mediterráneo, nos preguntábamos por una serie de cuestiones mayores respecto a las personas que vivían en Cataluña y lo que sucedería con ellas si se produjese la independencia. La Ley de Transitoriedad que han presentado en el Parlament los grupos de Junts pel Sí y la CUP parecen contestar algunas pero otras quedan en el aire. Todo ello porque el articulado de la transición deja fuera el día a día de las personas una vez más. Todo un proceso que viene descartando a la población catalana no podía legislar sobre esas mismas personas que son prescindibles.

Desde El País han lanzado un editorial proclamando que los independentistas quieren un gobierno autoritario, algo que ya se manifestó en estas páginas antes de la Ley de Transitoriedad en julio pasado. Llegan tarde, como les sucede con demasiada frecuencia últimamente, con el añadido de que la Ley que han presentado intenta que Cataluña no sea en sí un régimen autoritario, aunque tenga visos de dictadura (al estilo romano si se quiere). Lo que se intenta desde Cataluña es no generar un vacío legal, una especie de Estado de naturaleza donde prevalezca la ley de “todos contra todos”, pero es indudable que la propia ley contiene contradicciones, insuficiencias y algún que otro fallo democrático, político y social, como veremos.

Intentan con la Ley de Transitoriedad dar ciertos visos de seguridad jurídica al periodo que llevaría desde el referéndum hasta la Constitución catalana. Seguridad que tiene mucho que más ver con las inversiones económicas, que con las seguridades sociales de los habitantes de Cataluña. Porque, como ya dijimos con anterioridad, las personas quedan realmente huérfanas ante el Estado catalán. Además, se suma que dan por hecho desde el bando independentista que todo será como hasta ahora respecto a España, la Unión Europea o los organismos internacionales. No entienden que la separación tiene consecuencias múltiples que no quieren contar a los ciudadanos catalanes. La redacción es jurídicamente rigurosa pero llena de lagunas como se verá.

Advierten, dentro de esa seguridad jurídica que quieren otorgar al proceso, que “desde el inicio el nuevo Estado estará sometido al derecho; que en todo momento será un Estado de derecho”. Para ello, lo que hacen en la propuesta de Ley es tomar toda la legislación que tenían bajo mandato español, a excepción de aquellas leyes que les perjudican para constituirse como Estado, obviamente. Por tanto, la nueva república catalana será igual que antes como Comunidad Autónoma, pero independiente, en lo que respecta a la legislación a aplicar. Vamos que nada cambiará dentro de Cataluña, aunque piensan que tampoco más allá de las fronteras. Y ahí estaría su error.

¿Miembros de la Unión Europea?

Aceptan la legislación de la Unión Europea, los organismos y los tratados internacionales en los que España se encuentra como miembro o Estado firmante, incluida la OTAN, porque les afecta como nuevo Estado. En esto es claro el artículo 4-1 de la Ley: “El derecho de la Unión Europea mantiene la misma naturaleza y posición respecto al derecho interno”. En el artículo 14 desarrollan más la idea, afirmando que todas aquellas leyes que eran de aplicación en Cataluña, antes de la independencia, seguirán teniendo capacidad legal. Es más en el punto 2 del artículo se afirma que “las normas de la Unión Europea que entren en vigor con posterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se integrarán automáticamente en el ordenamiento jurídico de Cataluña”.

Con esta parte del articulado se sigue en la mentira, que vienen sosteniendo desde hace años, de una Cataluña independiente y dentro de la Unión Europea. Por mucho que la propia UE haya manifestado que ningún Estado secesionado, y más a las bravas, formará parte de la UE, en Cataluña siguen con su idea de que sí porque ellos lo valen. Pues no, no serían parte del organismo europeo con las consecuencias que ello supone. Por lo tanto, no sólo se engaña a la población catalana, sino que se hace una cesión gratuita de soberanía frente a entidades extranjeras. Todo un logro para el “nuevo Estado” catalán. Antes de ser, ya están cediendo soberanía a otros. En especial cuando van a incluir directamente en su legislación pre-constitucional decretos de organismos a los que no pertenecen.

Lo mismo ocurre con los tratados internacionales a los que no pertenecen y a saber si pertenecerán algún día. Aceptan lo que diga la OTAN, la OCDE, la ONU, la OIT y demás instituciones sin ser miembros. Sin que los catalanes hayan decidido si quieren formar parte o no de esos organismos y tratados comerciales. Una muestra de voluntarismo falseador de la realidad que asombra a cualquier persona con mínimos conocimientos del derecho internacional. Como mucho, en un principio, serán reconocidos por países como Qatar y porque tiene intereses en Cataluña.

Territorio y nacionalidad

En el artículo 6 habla de la afectación del territorio respecto al derecho internacional y el derecho al subsuelo y los mares, pero en ningún momento describe cuál es el territorio catalán. ¿Cuáles serán las fronteras? Pues no se sabe. La lógica dicta que las mismas que conforman la Comunidad Autónoma, pero podría ser que no. Y si Tarragona no desease ser independiente por mayoría abrumadora ¿formaría parte de Cataluña o sería excluida? Es curioso que en un Ley de secesión no se formalice con detalle el territorio que conformaría el país futuro. Porque, al no hacerlo, caben posibilidades de restar o ampliar el territorio a las bravas.

Respecto a la nacionalidad catalana, que se expone en los artículos 7, 8 y 9, existe una demostración de intentar que cuanta más gente acceda a la nacionalidad catalana mejor. Se abren las puertas a ser catalán sólo con haber estado empadronado antes del 31 de diciembre de 2016 a cualquier persona de nacionalidad española. Y tampoco establecen muchas pegas a aquellos que sean extranjeros para adquirirla. Se desea una gran nación catalana, así no sientan Cataluña, ni nada por el estilo. Quieren tener muchos y muchas “catalanas” que residan allí. Todos los nacidos en Cataluña, pese a no vivir en Cataluña, lo podrán ser, así como lo hijos de catalanes y los adoptados por catalanes. En general, las personas de cualquier nacionalidad que lleven residiendo en Cataluña desde hace cinco años obtendrían la nacionalidad.

Curioso resulta que el artículo 9 hable sobre doble nacionalidad. Según el articulado la “atribución de la nacionalidad catalana no exige la renuncia de la nacionalidad española ni de cualquier otra”. Perfecto. El problema es que en la mayoría de casos no se puede tener doble nacionalidad, bien por la legislación del país de origen, bien por carecer de tratados que lo permitan. Así que adoptar la nacionalidad catalana implica, según el ordenamiento español, la pérdida de la nacionalidad española. Cataluña no lo exige, pero la ley se la quitaría a aquellas personas que la tomasen.

Y ¿qué pasa con aquellos que quisiesen seguir siendo españoles? Pues que serían extranjeros en Cataluña, con los mismos derechos y obligaciones, menos votar. Podrían hablar español, porque se reconoce el español como lengua cooficial, aunque se seguirá prohibiendo rotular sólo en español, salvo que tengas un pub irlandés que nadie te dice nada porque hay que ser multiculturales. Eso sí, la existencia de colegios en lengua española ya se verá en la Constitución futura.

Asombra que en la ley de tránsito a la República catalana se haga tanto hincapié en la nacionalidad. En principio serán seis meses de deliberación hasta la elección de la Asamblea Constituyente y luego el refrendo de la Constitución. Por lo que las prisas en tener muchos catalanes y catalanas sólo puede obedecer a querer tener una justificación de cara a los organismos internacionales. Cuantos más nacionales se tengan mejor para dotar de cierta legitimidad al nuevo Estado. Porque, realmente, sin estar constituido como Estado con Constitución, las nacionalidades sólo podrían ser “transitorias” en espera de saber qué establece la Constitución y si interesa a las personas ser o no catalanas.

Otro aspecto esencial de la nacionalidad para los independentistas es que, en la elección de la Asamblea Constituyente, sólo votarían los que la tuviesen. Tal y como recoge la disposición segunda de la Ley. De esta forma quieren granjearse un electorado propio. De aquellos que no alberguen dudas sobre ser catalanes y así poder formar una Asamblea que podría dejar fuera a la mitad de la población residente en Cataluña. Aquí se observa, entonces, un déficit democrático enorme. Se exige sumisión al catalanismo antes de conocer qué dará de sí el mismo, antes de conocer si estará integrado en el mundo occidental (en el oriental seguramente sea más sencillo), antes de saber qué derechos y deberes habrá bajo una Cataluña independiente. Muestran, por tanto, los independentistas poco respeto por los principios democráticos y por la racionalidad del proceso.

La formación de la Cataluña independiente.

A la pretensión de los independentistas de evitar a los que tengan dudas o se sientan más españoles, se suma otro aspecto del articulado que está claramente establecido como salvaguarda del proceso. En el artículo 88 se establece que la Asamblea Constituyente redactará la Constitución bajo los principios inspiradores del Foro Social Consultivo que durante seis meses debatirá sobre ello. Lo normal, salvo que se establece que en primera votación la Constitución deberá ser aprobada por 3/5 de los allí reunidos, y en caso de no serlo se aprobará por mayoría. Esto es, ante la sospecha de que los “españolistas y autonomistas” tuviesen los mismos diputados y diputadas que en la actualidad, se cubren las espaldas para aprobar por la mínima la Constitución en la Asamblea.

Una perspectiva muy democrática desde luego la que se vislumbra en ese artículo. En vez de volver a consensuar la Constitución, se aprueba por la mínima. Por lo tanto, con la mitad más uno de los electos basta para elaborar la carta magna y aprobarla. Sin necesidad de consenso y discusión entre las distintas partes constituyentes del “nuevo Estado catalán”. Piensan en establecer una Constitución de parte en la que nadie estaría seguro de que se respetasen los derechos de aquellos que opinen distinto. Con este artículo se demuestra que eso del respeto a los que opinan distinto no está muy presente en las cabezas de los independentistas, a priori.

Dentro de las continuas paradojas que se encuentran dentro de esta Ley tenemos el artículo 89. En él se especifica que será el pueblo catalán el que mediante referéndum ratificará la Constitución. Aquí se enlazan dos situaciones, la necesidad de dotar de nacionalidad catalana cuanto antes y la poca perspectiva democrática. Cuánto antes tengan “catalanes” con su nacionalidad más posibilidades de aprobación de la Constitución. Los que hayan tenido dudas, más que razonables, no podrán opinar pese a verse afectados. Déficit democrático que ya se había apuntado. Pero, además, hay que añadir que el articulado de la nueva Ley no establece qué hacer en caso de que la Constitución no sea ratificada. No les cabe en la cabeza esta situación (por eso el control del censo electoral). Los “catalanes” votarán sí mayoritariamente en un ejercicio de voluntarismo teórico más de los independentistas. Y ¿si votan no? Pues no hay previsión. Chapuza total.

Lo que siguen sin contar

Esta es una Ley de Transitoriedad para captar público afín a una Cataluña independiente, ganarse a los organismos internacionales y esperar que los empresarios no se marchen. Por ejemplo, el artículo 19 sobre subrogación de contratos afirma que se mantendrán en la misma forma y cantidad que se hubiesen establecido con el Estado español. Pero en su punto 3 meten una coletilla que serviría para modificar todos, ya que se respetarán siempre y cuando beneficien los intereses de Cataluña. Se da cierta seguridad contractual, pero se le niega pleno derecho en favor de los “intereses de Cataluña”, los cuales pueden tan arbitrarios como deseen desde el Gobierno catalán.

También cuentan los secesionistas con quedarse todo lo que existe en Cataluña por las “buenas”. Esto es, si España tiene algún interés económico en Cataluña mediante empresa pública, se producirá una expropiación forzosa y sin justiprecio en favor del nuevo Estado catalán. Ahora que Carles Puigdemont ya ha demostrado su interés en contar con un ejército catalán, no se sabe si se quedarán con los tanques y demás porque sí. Igual los que conducen los tanques se los plantan en la puerta de la Generalitat, pero eso, dentro del imaginario independentista no existe.

Todo dentro de su pensamiento discurre dentro del buenismo, el voluntarismo y el “aquí no pasa nada”. Y sí que pasa. El día 2 de octubre ¿podrían sacar las personas que no deseen permanecer en Cataluña sus ahorros de los bancos y mandarlos a España, de igual forma que hacía y hace Pujol y su clan? ¿Qué posibilidades de venta de propiedades y traslado de los bienes van a dar a aquellas personas que deseen irse de una Cataluña independiente? Seguramente los bancos españoles deseen dejar sus negocios en Cataluña ¿se les permitirá? Ya que La Caixa es catalana y seguirá siéndolo, aunque sea por expropiación ¿dejará sus participaciones en empresas españolas o se las quedará el Gobierno catalán?

Se explican muchas cosas formales que tienen que ver con los deseos de los independentistas, pero el día a día de las personas, por mucho que dicen que van a garantizar las pensiones y demás prestaciones, se verá afectado de una forma que no se ha considerado en la transitoriedad de la Ley. Ni en las cabezas de los que están llevando a cabo el proceso. Las personas de carne y hueso están quedando fuera de todo por mucho que se venda que participará la sociedad civil. Pero la sociedad en sí no lo hará, porque tienen miedo a lo que puedan decir y opinar cuando se den cuenta de que las cosas no son como se vienen vendiendo. Ni van a formar parte de la Unión Europea, ni nada por el estilo. Es más, de darse el caso, tendrían fronteras con Francia, España y Andorra. No habría libre circulación de personas y capitales. No podrían vender el cava, ahora que se acerca la campaña navideña, en España sin tener que pagar impuestos aduaneros. Estarían en una isla y eso no se cuenta. Se falsea y miente a la población que desearía algún tipo de independencia.

Y ¿por qué?, podría preguntarse un independentista. Porque el referéndum no tiene ninguna garantía democrática. Por eso Cataluña no será independiente el 2 de octubre. Por Puigdemont y sus amigos llevan engañando a los catalanes años. Sin garantías democráticas mínimas, el referéndum no será considerado por ningún país del mundo. Salvo algunas dictaduras bananeras o islámicas. De esta gran mentira, y de jugar con las ilusiones y derechos de las personas, llevan viviendo los secesionistas dejando de lado cosas más importantes como la Sanidad, la Educación o el crecimiento económico de las personas y no sólo de las empresas. A disfrutar lo votado.

IU Lorca urge a solucionar las deficiencias por falta de mantenimiento y vigilancia en el barrio de San Diego

Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca ha denunciado esta mañana el pésimo estado de conservación y de limpieza en que se halla el barrio de San Diego, incluidos  lugares que han sido recientemente remodelados.

Una de las zonas señaladas y que ya ha sido objeto de denuncia por IU en reiteradas ocasiones, es el margen derecho del puente en dirección a la Avenida, en cuyos márgenes se acumulan ingentes cantidades de basura que le dan aspecto de vertedero, en contraposición al lado izquierdo, bien ajardinado y mantenido por los responsables del centro comercial.

Los parques de Nuestra Señora de los Dolores y de La Petanca también han sido señalados por el edil, quien critica que se haya hecho una gran inversión en adecentar y ajardinar estos espacios, para que ahora presenten un aspecto más de marranera que de zona ajardinada, con aceras y bancos sucios al no haber sido limpiados en todo el verano y con arbustos que tras secarse no son restituidos. Lo mismo sucede en el paseo Rafael Maroto con las encinas que se plantaron, muchas se han secado y otras se hallan torcidas pues carecen de anclajes que las guíen. También se queja de que el espacio verde de la Casa Mata, se haya destinado al acopio de materiales de la empresa privada Ferrovial.

Sosa confiaba que con el cambio de alcalde y la salida de la Sra. Ibarra, el nuevo concejal de Parques y Jardines, Ángel Meca, mostrase más ilusión en sus funciones, pero tristemente observa que continua aplicando la misma política de dejadez y desidia en los espacios verdes de la ciudad.

Otras deficiencias mostradas por Sosa son la pérdida de los bolardos en la calle Luis de Peralta, que provoca que los árboles reciban golpes de los vehículos al aparcar, aceras en mal estado por falta de adoquines o la acumulación de basuras durante el día junto a los contenedores. A este respecto ha encomendado Sosa a la edil responsable de Seguridad, Belén Pérez, a que haga cumplir la ordenanza que impide depositar la basura durante el día o la arrojen a la calle y no sólo dar órdenes de multar a los coches mal aparcados.

Para Sosa no se puede consentir que una ciudad que está siendo remodelada tras una gran inversión, ofrezca esta lamentable imagen y se esté echando a perder por no ejercer ni el alcalde, ni sus concejales, las funciones para las que fueron votados y si no piensan revertir esta situación, les insta a que dejen de cobrar del erario público y abandonen sus cargos.

La Generalitat valenciana pide planes de actuación ante los riesgos de inundaciones

El director general de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, ha presentado la Campaña de Prevención de Inundaciones 2017, y ha recordado la importancia de que los municipios de la Comunitat Valenciana con riesgo de inundaciones, redacten con anterioridad un plan de actuación municipal “con el objetivo de prevenir y adoptar las medidas oportunas de protección ciudadana”.

La campaña se presenta cada año en un municipio diferente de la Comunitat y este año se ha elegido Nules, un municipio con riesgo medio de inundación, afectado por los accidentes de la presa del Belcaire y que, precisamente, ha aprobado su plan de actuación municipal en 2016.

Ángel ha estado acompañado en la presentación por el subdirector de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, Jorge Suárez; el alcalde de Nules, David García; y el delegado territorial de la Generalitat en Castellón, Adolf Sanmartín. También han asistido alcaldes y responsables de la policía local y del consorcio de bomberos de Castellón.

Un total de 136 municipios de la Comunitat Valenciana tienen riesgo de sufrir inundaciones, (48 tienen riesgo alto y 88 riesgo medio), y están obligados a elaborar su propio plan de actuación municipal. De estos municipios, 22 disponen de dicho plan frente al riesgo de inundaciones y 65 disponen de un plan territorial municipal susceptible de activarse frente a emergencias en caso de inundaciones si se dispone además de operativa municipal ante este riesgo.

En concreto, disponen de plan de actuación municipal frente al riesgo de inundaciones Alaquàs, Alboraia, l’Alfàs del Pi, Benicarló, Benicàssim, Beniparrell, Borriana, Canet d’En Berenguer, Càrcer, Cotes, Massanassa, Mislata, Nules, Oliva, Ondara, Orihuela, Palmera, Paterna, Riba-roja de Túria, el Verger, la Vila Joiosa y Xirivella. Otros tres municipios, Catarroja, les Alqueríes y Moncofa lo tienen elaborado y pendiente de aprobación en pleno.

José María Ángel ha recordado a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana que no han redactado su plan que tienen a su disposición “todo el apoyo técnico por parte de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias”. Asimismo, les ha pedido “implicación municipal en las tareas de seguimiento de lluvias intensas, así como en la labores de prevención y adopción de medidas de protección a la población porque no hay certeza al 100%, ni en las predicciones meteorológicas ni en la forma en que las crecidas pueden afectar al territorio”.

En este sentido, Ángel ha resaltado la importancia “del trabajo previo de información, de continuar haciendo pedagogía entre los ciudadanos para que dispongan de herramientas e interioricen pautas de comportamiento con el objetivo de minimizar los posibles riesgos”. También ha insistido en la utilización de las nuevas tecnologías para frenar las noticias falsas que difundidas en redes sociales para, de este modo, “poner un stop a los bulos”.

Por su parte, David García, ha explicado que Nules, que tiene aprobado su plan de actuación municipal ante el riesgo de inundaciones desde octubre de 2016,”ya ha tenido que aplicarlo en enero 2017 con excelentes resultados de respuesta y coordinación”. En este sentido, ha destacado que la redacción del plan se hizo “con el apoyo técnico de la actual Agencia de Seguridad y Emergencias”, y ha recomendado a todos los municipios con riesgo de inundación “que sigan los consejos de la Generalitat y redacten sus planes”.

Ángel también ha destacado la labor fundamental que realizan los medios de comunicación y las redes sociales en la difusión de las preemergencias y emergencias “pues alertan a los ciudadanos de cualquier contingencia y proporcionan información sobre el alcance y los daños ocasionados por las lluvias”.

Totana pretende acogerse a nuevas líneas de ayuda ofertadas por el Ministerio de Hacienda

La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Totana tiene previsto acogerse, coincidiendo con el comienzo del nuevo curso político en septiembre, a nuevas líneas de financiación ofertadas por el Ministerio de Hacienda y Función Pública para hacer frente a pagos de deuda correspondientes a los ejercicios del 2011 al 2013.

La Secretaría General de Financiación Autonómica y Local de la Secretaría de Estado de Hacienda del Ministerio trasladó el pasado mes de julio al Consistorio totanero el procedimiento para que pueda acogerse a una serie de medidas que permitan cancelar la deuda municipal en condiciones más ventajosas.

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos adoptó el pasado 15 de junio el acuerdo por el que se abre procedimiento y plazo para que los municipios que están cancelando su deuda con el compartimento Fondo en Liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores de Entidades Locales mediante retenciones de la participación en tributos del Estado, puedan sustituirlas por la formalización de préstamos con cargo al Fondo de Financiación a Entidades Locales.

Con estas nuevas líneas de financiación el Ayuntamiento pretende hacer frente a varias deudas que corresponden a los ejercicios 2011, 2012 y 2013.

El Ayuntamiento de Totana podrá convertir en préstamos con 10 años de carencia las retenciones actuales en los Tributos del Estado gracias a la aprobación del Plan de Ajuste.

Esta medida supondrá, en el caso de acogerse a ella, un importante alivio puesto que se reducirán drásticamente las retenciones de los Tributos del Estado, y viene a mejorar las condiciones de la deuda con la Seguridad Social y Hacienda, consiguiendo un plazo de 10 años para hacer frente a los pagos con 2 años de carencia.

En la actualidad, de los préstamos correspondientes a los años 2012 y 2013, que suscribió el anterior Gobierno municipal dentro del Fondo de Pagos a Proveedores, se están reteniendo de los ingresos mensuales de la participación en tributos del Estado sobre un 5%, de forma que si entráramos en la línea que nos marca el Ministerio, pasaríamos al 1%, explica la concejal.

Dicha actuación supondría pasar de tener una deuda con un tipo de interés en el entorno del 5% y que se retiene en la participación en tributos del Estado, a convertirla en un préstamo a 10 años con dos de carencia y un tipo de interés en el entorno del 1%.

Para acceder a esta medida habrá de adoptarse acuerdo plenario de adhesión junto con la aprobación de un plan de ajuste en los términos del Real Decreto-Ley 4/2012, o adaptarlo al Ayuntamiento si lo tiene aprobado.

Nando llega cedido del Alavés al Lorca CF

El jugador Nando se ha incorporado a la disciplina del Lorca Fútbol Club, tras llegar a un acuerdo con su equipo de procedencia, el Alavés.

El futbolista llega cedido al primer equipo de la Ciudad del Sol después de pasar por el Valencia, equipo en el que militó a las órdenes del actual entrenador local, Curro Torres.

Nando es un extremo diestro de 23 años que recientemente ha sido traspasado del Valencia al Alavés. Nando ha jugado las dos  últimas temporadas en La Liga 1I2I3, en el Córdoba primero y en el Oviedo la pasada temporada.

Nando ha participado este martes en el entrenamiento comandado por Curro Torres, en las  instalaciones del Polideportivo de Totana.

El Corte Inglés vuelve a pagar el impuesto de sociedades

La Junta General de Accionistas de El Corte Inglés ha dejado muchas sorpresas sobre la mesa de la empresa española de distribución. El beneficio neto ha ascendido hasta los 161,86 millones de euros, con unos resultados brutos de explotación (Ebitda) de 981 millones, lo que supone un 7,8% más. Las ventas han ascendido igualmente un 2% situándose en 15.505 millones de euros. La empresa que dirige Dimas Gimeno ha confirmado que los beneficios son menores porque 178 millones se han utilizado en las bajas incentivadas y voluntarias, que han contado con la aprobación de los sindicatos, de 1.341 empleados y empleadas.

Mas la gran sorpresa de la exposición cuentas de El Corte Inglés ha sido que, por primera vez en los últimos seis ejercicios económicos, ha tenido que abonar el Impuesto de Sociedades a la Agencia Tributaria. Para 2016, la empresa español ha tenido que abonar 15,48 millones del Impuesto, lo que supone un 8,7% de los beneficios obtenidos. En los ejercicios que van de 2011 a 2015 la corporación había tenido un resultado positivo en la liquidación del Impuesto de Sociedades que se elevó a 343 millones de euros devueltos en el periodo. Y ello a pesar de haber obtenido unos beneficios netos de 986,59 millones de euros. En 2013 se obtuvo la mayor devolución con 126,5 millones.

En la empresa explican que estas devoluciones se deben gracias a las deducciones por la doble imposición de las filiales: “La legislación en vigor relativa al Impuesto sobre Sociedades establece una deducción por doble imposición sobre dividendos, así como diversos incentivos fiscales con objeto de fomentar las inversiones”. En esos años la legislación tributaria les benefició con devoluciones sobre el Impuesto de Sociedad, mientras que en el último ejercicio han tenido que abonar la cantidad requerida, aun estando bajo una legislación tributaria similar.

Respecto al posible no cumplimiento de los acuerdos con el jeque Hamad bin Jassim bin Jabar Al Thani, quien representa al fondo catarí que ha entrado en el accionariado de la empresa para poner músculo financiero, y que establecían un Editda del 12%, responsables de la firma aducen que esa cantidad es por el global de los tres años del acuerdo. Por tanto, la valoración se deberá hacer a la finalización del compromiso adquirido, explican. Sin embargo, para cumplir con los compromisos adquiridos el Ebidta de los siguientes ejercicios tendrían que estar muy por encima de ese 12% anual para poder establecer una media que cuadre con lo prometido.

La empresa de distribución se encuentra en un proceso de reestructuración empresarial que tiene como consecuencia la reducción de plantilla, que en los últimos ejercicios ha descendido en 7.633 empleados y empleadas, entre despidos y bajas, la alta deuda financiera que se sitúa en los 3,834 millones, y la fusión con Hipercor. Respecto a la deuda, la empresa entiende que esa cantidad, dadas las ventas y los beneficios obtenidos, es válida para poder trabajar de la forma en que se viene haciendo. Es una fuerte carga pero entienden que es soportable y reducible en los siguientes años.

La fusión con Hipercor, marca creada en 1979 como hipermercado, es una fórmula para optimizar las ventas y la propia distribución del grupo El Corte Inglés. Con la fusión se pretenden evitar las duplicidades que se producen con algunos servicios y productos que pueden ser hallados en distintas plantas de un mismo centro comercial. De esta forma piensan evitar esas duplicidades y que sólo se encuentren los productos en un lugar. Eso sí, advierten que la fusión no provocará ningún tipo de descenso en la apuesta por la innovación y la exclusividad en los lineales de la marca Hipercor.

Restaurados documentos en valenciano que desafiaron al Decreto de Nueva Planta de Felipe V

El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació ha restaurado un conjunto de legajos manuscritos procedentes del Archivo Municipal de Vistabella del Maestrat, que tienen la peculiaridad de estar escritos en valenciano pese al Decreto de Nueva Planta emitido por el rey Felipe V en el que se abolían los privilegios y fueros de la Corona de Aragón.

Se trata de documentos que hablan sobre los pasos, abrevaderos, campos de herbaje para el ganado, en otros, de este término municipal castellonense durante el siglo XVIII, así como documentación sobre el padrón o los lindes de las tierras del municipio en el siglo XIX, o una interesante documentación sobre el inventario de los efectos existentes en el ermitorio de San Joan de Penyagolosa en 1845, el reglamento que debía seguir el ermitaño del santuario en 1859 o las bases que dispuso el Obispado de Tortosa al Ayuntamiento de Vistabella para la buena administración del santuario.

Al hablar de legajo nos referimos a un conjunto de papeles archivados, generalmente cosidos y sin encuadernación, que custodian documentación referente a un mismo asunto. En este caso, todo el conjunto ha sido elaborado con un papel similar: un papel verjurado de grosor medio en el que se puede observar alguna filigrana – león, sol, corona- . La similitud en el soporte de la escritura y el que todos los legajos hayan sido almacenados en el mismo lugar, ha dado como resultado que los daños y degradaciones que se han producido sean muy similares en todas las piezas.

El estado de conservación en el que se encontraban era bastante precario, sobre todo como consecuencia de la acidez y oxidación del papel a causa del envejecimiento natural de la lignina que contiene el soporte. Las degradaciones más notorias que se apreciaban consistían en manchas de humedad por capilaridad, presentes en la totalidad de las piezas a intervenir, manchas rojas procedentes de algún derrame accidentado de tinta, así como numerosos rasgados y pérdidas de soporte.

El proceso principal de esta intervención ha sido la limpieza, tanto en seco como en medio acuoso. Con estas técnicas se han podido eliminar las manchas superficiales y otras más incrustadas como manchas de humedad y de tintas rojas, que dificultaban y entorpecían la lectura del texto. También se han eliminado las deformaciones causadas por pliegues en las hojas y se han reparado los rasgados y pérdidas de soporte, con injertos de papeles de características similares al original. Para finalizar la intervención, todas las piezas fueron cosidas y almacenadas individualmente en cajas de conservación realizadas a medida.

Eficacia de los andamios biosintéticos en la cobertura de piel de grandes quemados

Un artículo publicado en Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine por personal investigador del Grupo de Regeneración y Trasplante del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe aporta evidencias sobre el uso de andamios biosintéticos generados por electrohilatura para la mejora de la cobertura definitiva de grandes quemados que no disponen de suficiente piel donante y que precisan de la realización de cultivos de piel para su supervivencia.

El estudio, titulado “Electrospun poly (hydroxybutyrate) scaffols promote engrafment of human skin equivalents via macrophage M2 polarization and angiogénesis”, supone un avance en uno de los mayores retos en el tratamiento de pacientes con grandes quemaduras: el prendimiento y la cobertura definitiva de la piel en la zona afectada. Los resultados del trabajo ponen sobre la mesa una nueva opción para las complicaciones habituales en el tratamiento de estos pacientes y abren la puerta a la realización de un ensayo clínico a finales de 2017.

La clave está en la utilización de un velo de nanofibras biosintéticas que actúa como un andamio para fijar la piel artificial sobre las superficies quemadas. El material ha sido puesto a punto por AITEX con la tecnología de electrohilado. Una técnica que consiste en la fabricación de fibras en escala nanométrica, a través de campos eléctricos y con una gran variedad de aplicaciones biomédicas. Entre ellas, la formación de sistemas de fibras que soportan principios activos que se dosifican controladamente o como andamios en tejidos regenerativos y equivalentes dérmicos (ED) formados por queratinocitos y fibroblastos dérmicos humanos expandidos in vitro para regenerar la piel.

El Grupo de Regeneración y Trasplante del IIS La Fe cuenta con experiencia en la utilización del electrohilado con polihidroxibutirato (PHB), un biomaterial compatible con el tejido cardiaco que puede servir para depositar células progenitoras en un corazón infartado. Una vez comprobado que el material funcionaba la regeneración del tejido cardiaco, se decidió probar su eficacia en la piel con la colaboración de la Unidad de Quemados del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Se puso en marcha un modelo de ratón humanizado y con una pequeña biopsia de piel humana expandida en placa de cultivo y prendida sobre el ratón, se consiguió crear piel humana sobre la cual se injertó un conjunto de equivalente dérmico (ED) y velo de PHB. El resultado fue un aumento de la vascularización favorable para el prendimiento y la supervivencia del cultivo de piel humana. Este trabajo presenta resultados positivos como modelo de validación ya que evidencia que el cultivo de la piel humana, un material muy frágil, prende mejor con un soporte o andamio de nanofibras que favorece la vascularización sin reacción inflamatoria adversa. Es un primer paso para evaluar qué biomateriales ayudan en la regeneración de la piel en quemados y en úlceras.

El reto clínico de esta investigación es obtener, con una muestra mínima de piel de un paciente gran quemado (más del 50% de superficie corporal quemada), la cantidad suficiente de equivalente dérmico o piel de laboratorio que pueda prender sobre el velo de nanofibras biosintéticas en las zonas lesionadas. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los cirujanos plásticos cuando no hay suficiente cantidad zona donante de piel es que, la piel expandida en cultivo tiene muy poca consistencia. Por eso es necesario un soporte de nanofibras, un andamio biosintético que sea biodegradable y que mantenga la estabilidad hasta que el cultivo prenda.

La cobertura cutánea tras la eliminación del tejido muerto en grandes quemados se puede hacer con piel de cadáver proveniente del banco de tejidos, pero esta no es una solución definitiva. Cuando el cirujano plástico no tiene suficiente piel donante, debe recurrir a la piel expandida. El estudio demuestra que para que la piel prenda con la consistencia necesaria, los velos de nanofibras de PHB juegan un papel clave en el objetivo de recuperar las propiedades propias de la piel como órgano: función de barrera, retención de líquidos, protección contra infecciones, así como en el restablecimiento de la elasticidad y de la función estética en la cobertura cutánea.

En esta fase preclínica se ha testado el biomaterial para comprobar que es biocompatible y se ha confirmado que su presencia en el entorno dérmico favorece la formación de vasos sanguíneos y ayuda a la resolución de la inflamación. Hasta ahora, la única limitación que presenta este material radica en que el polímero (PHB), que se utiliza para tejer el velo, está producido por bacterias y, aunque no es tóxico, no está testado clínicamente. Se trata del mismo polímero que se utiliza para fabricar el plástico biodegradable de uso alimentario. Las investigaciones avanzan hacia el uso de materiales similares pero aprobados por la Food Drug Administration y de grado clínico, de forma que los estudios en pacientes puedan realizarse de forma segura.

El desarrollo tecnológico de los velos de nanofibras de AITEX se enmarcan en el contexto de proyectos de investigación y desarrollo que cuentan con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, a través del IVACE, y que están cofinanciados por los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020. El proyecto también dispone de los fondos concedidos a la doctora Piar Sepúlveda a través de la Red de Terapia Celular (RDRD12/0019/0025) cofinanciada por FEDER Una manera de hacer Europa y del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los proyectos INNPACTO (IPT-2012-0681-300000) y RETOS (RTC-2015-4185-1).

IU pide contemplar la singularidad de Lorca para beneficiarse de plan de Obras y Servicios regional

La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín exige que se contemple la “singularidad de Lorca” para que las pedanías lorquinas puedan optar a las inversiones del Plan de Obras y Servicios (POS) para municipios de menos de 50.000 habitantes en la Región de Murcia.

Martín recuerda que este año el Ejecutivo murciano ha subvencionado 65 obras en 41 municipios de la Región en virtud de este plan, que el año próximo se verá incrementado en un 20% y contará con 7,8 millones de euros.

Al respecto, señala que Lorca tiene pedanías que superan, incluso triplican en número de habitantes poblaciones como Ojós (497 hab.), Ulea (913 hab.), Aledo (941 hab.), Ricote (1. 332 hab.), Albudeite (1.378 hab.), Campos del Río (2.003 hab.), o Villanueva del Río Segura (2.560 hab.). Entre ellas destaca las de ta La Hoya (4.023 hab.), Campillo (3.813 hab.), Tercia (2.958 hab.) o Cazalla (2.843 hab.)

La edil critica también que las necesidades de las pedanías lorquinas no se cubran con las inversiones que realiza el Ayuntamiento de Lorca, que ya ni siquiera contiene un plan territorializado en los presupuestos municipales, ni con fondos de la CARM. De hecho, afirma que hace años que las administraciones públicas no invierten “un solo céntimo” en obras o nuevos servicios en muchas de ellas por lo que están “abandonadas a su suerte”.

Por ello, Martín pide una modificación en el Plan de Obras y Servicios de manera que las pedanías tengan también acceso a las subvenciones autonómicas y dejen de ser “las grandes marginadas” en la política de inversiones. En su defecto, la edil de IU-Verdes solicita la creación de un plan específico para cubrir las necesidades de pedanías, no sólo de Lorca sino también de ciudades como Murcia o Cartagena.

“Creemos que este sería un buen modo de paliar parte de las desigualdades existentes”,indica Martín, quien»considera fundamental” que Ayuntamiento y Comunidad autónoma establezcan mapas de inversiones en obras y servicios atendiendo a criterios de desarrollo socioeconómico y de solidaridad interterritorial.

El paso y salida de la Vuelta Ciclista a España por Lorca provoca normas especiales para vehículos

La Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Lorca cortará mañana martes el tráfico rodado entre las 13 y 15 horas en los siguientes puntos urbanos: Carretera de Caravaca, calle de San Fernando, Avenida Rafael Maroto y Avenida de Europa con adyacentes, debido al paso por Lorca de la Vuelta Ciclista a España. En este sentido, cabe destacar que la Avenida de Europa permanecerá cortada al tráfico rodado el 29 y 30 de agosto para el montaje de dicha actividad deportiva.

El miércoles día 30 de agosto, debido a la salida de la undécima etapa desde Lorca al Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Almería, queda prohibido desde 0 horas el estacionamiento en Avenida Europa con adyacentes, para facilitar montaje  de dicha actividad. Desde las 7 de la mañana estará prohibido el estacionamiento de vehículos y corte tráfico rodado entre las 11 y 13 horas para salida neutralizada de la Vuelta Ciclista por: Avenida Europa,  Avenida Santa Clara, Puente la Alberca, calle Santo Domingo, calle Lope Gisbert, calle Príncipe Alfonso, Óvalo Santa Paula, calle Jerónimo Santa Fe, Avenida Presidente Adolfo Suarez, Carretera Granada, Ronda Sur, Rotonda de San Fernando, antigua Carretera de Águilas y RM-621 con adyacentes.

Por ello, la Concejalía dirigida por Belén Pérez informa que en cuanto a la entrada y salida de vehículos de los garajes y vados permanentes, así como el tránsito de los mismos, por motivos de seguridad para la prueba deportiva se prohíbe su utilización para acceder a las vías públicas en los días y horas indicadas del corte tráfico hasta la finalización de la Vuelta Ciclista. Por tanto, es recomendable que se evite la utilización de vehículos particulares durante estas jornadas hasta la conclusión de la Vuelta Ciclista, recomendando utilizar los siguientes itinerarios alternativos:

Día 29.- Avenida Fuerzas Armadas, calle Ortega Melgares, calle Mayor, (calle Lope Gisbert, para vehículos hasta 6 metros de longitud, excepto autobuses urbanos), o Avenida Santa Clara, calle Poeta Para Vico y Ronda Central-Sur.De 13 a 15 horas únicamente se dejarán cruzar estas vías de paso de ciclismo para continuar por la prolongación de calles perpendiculares hasta que empiecen a llegar los ciclistas, es decir Carretera Caravaca, calle San Fernando y Avenida Rafael Maroto.

Día 30 de agosto.- (desde 0 horas): Avenida Fuerzas Armadas, calle Mayor,  (calle Lope Gisbert, para vehículos hasta 6 metros de longitud, excepto autobuses urbanos), o Avenida Santa Clara, calle Poeta Para Vico y Ronda Central-Sur. De 11 a 13 horas únicamente se dejará cruzar estas vías de paso de ciclismo para continuar por la prolongación de calles perpendiculares hasta que empiecen a llegar los ciclistas, es decir, Avenida Santa Clara, Puente la Alberca, calle Santo Domingo, calle Lope Gisbert, calle  Príncipe Alfonso, Óvalo Santa Paula, calle Jerónimo Santa Fe, Avenida Santa Clara, Avenida Presidente Adolfo Suarez, Carretera Granada, Ronda Sur, Rotonda San Fernando, Antigua Carretera de Águilas y RM-621 con adyacentes.

La Policía  Local vigilará e indicará  la señalización correspondiente para los itinerarios alternativos de tránsito de vehículos, para el mejor desarrollo de la seguridad del tráfico en nuestra ciudad, y aconseja a los peatones precaución para evitar accidentes.