sábado, 10 mayo, 2025

La justicia española entrega los hijos de Juana Rivas a un maltratador en un país condenado por Estrasburgo

Italia, el país de la Unión Europea en el que la justicia española quiere que recalen los dos hijos menores de Juana Rivas, ha sido condenado este pasado marzo por la Corte Europea de Derechos Humanos por su ineficiencia en la lucha contra la lacra machista. Italia registra unas estadísticas espeluznantes en todo lo relacionado con la violencia de género, incluso más lacerantes que los datos que se vienen registrando en España de manera sucesiva año tras año pese al reciente pacto de Estado firmado en el parlamento por los principales grupos políticos.

Los menores, de tres y 11 años, deben ser entregados este lunes 28 de agosto a su padre, Francesco Arcuri, de nacionalidad italiana y condenado en 2009 por maltratar a la madre de los niños. La entrega en un punto de encuentro fue ordenada este pasado jueves 24 de agosto por la titular del juzgado de instrucción número 2 de Granada, María Ángeles Jiménez Muñoz.

Esta jueza no ha tenido en cuenta en ningún momento que los hijos de una víctima de violencia de género son también considerados víctimas de este delito de lesiones en el ámbito familiar con el que se condenó a su progenitor en 2009 por la titular del juzgado de lo Penal 2 de Granada, María Luisa Roldán.

Arcuri reconoció ante la jueza que en la madrugada del 7 de mayo de 2009 golpeo “repetidamente” a su entonces pareja en el domicilio que compartían junto a sus tres hijos menores en la capital granadina tras pedirle explicaciones sobre dónde había estado esa noche hasta esas horas de la madrugada. Juana Rivas necesitó asistencia facultativa por los golpes recibidos.

Los feminicidios triplican la media de crímenes machistas registrados en España

Pese a todo esto, la titular del juzgado de Instrucción número 2 de Granada, contraviniendo lo dictado solo dos días antes por el juez de guardia que escuchó a Juana Rivas en Granada, tras reaparecer después de casi un mes en paradero desconocido junto a sus hijos, echa mano del inexistente SAP (síndrome de alienación parental) para argumentar que el tiempo que los menores permanecen bajo la potestad de la madre maltratada es susceptible de que la progenitora ejerza sobre ellos lo que la juez denomina “alienación parental”, un inexistente síndrome que los expertos han coincidido en determinar como completamente falso y sin ningún valor científico.

Los menores que Juana Rivas está obligada a entregar al padre maltratador, según la orden dictada por la justicia española, volverán a su domicilio italiano en Carloforte, en la isla de Cerdeña. Italia registra una media anual de 120 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas, es decir, una víctima mortal cada 72 horas, una cifra que incluso triplica holgadamente la registrada en los últimos años en España.

El pasado marzo, el alto tribunal europeo con sede en Estrasburgo, condenó al país transalpino por su lentitud e ineficacia en la protección de una familia ante la violencia ejercida reiteradamente por el padre.

La Corte Europea de Derechos Humanos lamenta en su sentencia contra Italia por el clamoroso caso de Elisaveta Talpis, una mujer que vio cómo su marido maltratador acuchillaba mortalmente al hijo de ambos de 19 años cuando este la defendía de las amenazas con el arma blanca que portaba el criminal.

Ni siquiera las sucesivas denuncias presentadas ante la justicia italiana por su esposa contra este individuo, alcohólico y agresivo, evitaron el crimen del hijo cuando intentaba defender a su madre.

Los jueces europeos que condenan a Italia por su inacción en los temas de violencia machista consideran que su sistema judicial violó tres artículos de la convención europea para los derechos humanos y sus autoridades generaron una evidente “impunidad” después de mantener en un limbo burocrático las reiteradas denuncias de la víctima.

“Las leyes existen pero nos falta formar y sensibilizar a los operadores, a las fuerzas del orden, a magistrados y servicios sociales para que no subestimen la violencia contra las mujeres y los menores”, apuntaba Donatella Ferranti, presidenta de la comisión de justicia de la Cámara de Diputados. “Se trata de una sentencia histórica para Italia. Es la primera y es sobre todo una llamada de atención”, explicó Sara Menichetti, abogada de la víctima.

El Instituto de Investigación Económica y Social italiano contabilizó en el período 2000-2015 en Italia más de 2.800 feminicidios, de los que una amplia mayoría de ellos, 1.740 concretamente, se ejecutaron en la última década.

Felipe González: de líder carismático a jarrón chino

“Pero debéis saber aquí, donde corresponde decirlo, que no seré candidato a la Secretaría General”. Con estas palabras se despedía del puesto de máxima responsabilidad del PSOE después de 23 años Felipe González. Aquel a quien las masas entronizaron y hoy, años después desprecian por sus veleidades capitalistas. Aquel que cambió el PSOE y España como no se esperaba en un país que siempre iba a remolque de la Modernidad, afectado más por las constantes disputas internas que por avanzar al ritmo de los tiempos. Sería González con su regeneracionismo liberal quien encabezase esa revolución que España tanto esperaba (y necesitaba).

Hijo de un vaquero, esto es, del propietario de una vaquería en Sevilla, González se acercó al socialismo desde una perspectiva humanista. No en vano su primera militancia “política” se produjo en las HOAC, gracias a las cuales pudo viajar y estudiar una temporada en Lovaina. La impresión, según el mismo ha contado, de El miedo a la libertad de Erich Fromm fue un impulso para posicionarse frente a la dictadura franquista y unirse, tras pedírselo Alfonso Guerra y el resto de personas que estaban en las Juventudes Socialistas (que estaban reconstruyendo), al PSOE. Poco a poco, por su capacidad dialéctica y por tener coche (una de esas casualidades de la vida), fue elegido como el representante del grupo sevillano que se alzaría con el poder en el famoso congreso de Suresnes.

Su capacidad para explicar las cosas, esquematizar, resumir y llegar al auditorio que poseía (y posee) González le hizo sobresalir del resto e irse erigiendo en el líder indudable del PSOE. Ni los rebeldes del propio partido ponían en duda su liderazgo. Además, existió una clara intención de proteger la figura del líder del PSOE durante toda la transición, llegando incluso a inventarse historias sobre sus capacidades y actividades. Es evidente que contó con la protección de los “poderes occidentales” en los años transitivos. Todo el mundo veía en el joven sevillano a un seguro freno de la “factible pero nunca posible” victoria por la izquierda del PCE.

Los dirigentes socialistas representaban de mucha mejor forma que los comunistas o las gentes de Tierno Galván a la sociedad española, esa clase media que tanto glorificaba y hablaba José Félix Tezanos. Eran jóvenes, preparados y salidos de las profundidades del país. Casi desconocidos pero con un líder que conectaba con las masas. Un directivo del SPD comentó en su momento a Guerra: “No sabéis la suerte que tenéis, a nosotros nos cuesta veinte años tener un líder así, y a vosotros os ha aparecido”. Exageración tal vez, pero muy cierta la capacidad “carismática” del líder socialista.

Con la perspectiva de los años se pierden las impresiones, pero basta visionar vídeos de aquellos años para comprobar cómo Felipe González enganchaba con la ciudadanía. Hasta se escuchaba aquello de “Felipe queremos un hijo tuyo”. A ello, también ayudaba, la parafernalia que montaron entre Julio Feo y Guerra para dotarle de un aura mucho más misteriosa y carismática. González viajó y viajó, no tanto para formarse, sino para hablar con los grandes líderes europeos. Toda la Internacional Socialista (que en aquellos años tenía más gobiernos que en la actualidad) se fotografiaba y le invitaba. Eso era un plus de imagen mayor que la que podía tener el propio presidente Suárez.

La muerte del padre y la totemización de González

Pero el gran golpe de efecto se produciría con la celebración del 28° Congreso del PSOE. Ahí se entronizaría a González y le harían las propias bases del PSOE intocable. Después de unas declaraciones en Barcelona donde afirmó que pediría quitar el marxismo de la declaración de principios del PSOE, las bases del partido bramaron. Estaban muy cansadas del dirigismo de la cúpula, de tener que dejar paso a neo-socialistas en listas y cargos públicos por delante de militantes con más años y decidieron utilizar la bala del marxismo contra la oligarquía socialista.

El problema era que también querían a Felipe González como líder máximo. Pero un González marxista no era posible. Y eso que durante los años de la dictadura los “sevillanos” fueron los más radicales y marxistas de todos. Pero eso había sido una impostura, una pose, porque ellos eran conscientes de que España necesitaba una revolución burguesa antes que socialista. De hecho, pocos años después González reconocía en una entrevista en Time: “Un montón de cosas de las que decimos que tenemos que hacer las podría hacer igual la burguesía progresista, pero no lo hacen”.

El caso es que venció el marxismo en ese congreso y se produjo la catarsis. Como decía Sigmund Freud en Tótem y tabú, tras cometer el parricidio la tribu instala un tótem que representa al sacrificado y comienza el proceso de deificación de la persona. Eso mismo, sin necesidad de “matarle” físicamente, sucedió durante el proceso congresual. Mataron al padre y le convirtieron en un dios sobre el que existiría un tabú especial, no podría volver a ser puesto en cuestión. Y así sucedió. Desde ese momento González pasaría convertirse en un “ser” intocable, carismático y cuya voluntad sería aceptada, con mayor o menor fortuna, por todo el socialismo patrio.

Si había que ser nacionalistas antes que socialistas se haría. El discurso del PSOE, bajo el mandato inquebrantable de González, limaría sus aristas más socialistas del programa de gobierno y presentaría un programa claramente regeneracionista. El deseo de una España moderna y similar las demás democracias occidentales podría más que el deseo de conseguir una sociedad “donde el hombre no fuese esclavo del hombre”. Se quitaron los socialistas toda la sobrecarga ideológica de la dictadura y la transición y se dedicaron a proponer una España moderna y europea. El impulso ético y modernizador, con evidentes toques socialdemócratas, se puso en primera plana del discurso ideológico de González y del PSOE.

Los años de gobierno y la caída de González

La victoria de 1982 propició un gobierno socialista con suficiente fuerza parlamentaria como para llevar a cabo su programa de gobierno al completo. 202 diputados que dejaban a la oposición en nada dentro del Parlamento. Era el único partido unido, con un líder “carismático”, con un plantel de políticos que despuntaban, con buena imagen exterior, con una ideología moderada y con la ética regeneracionista con bandera. Por eso se pusieron manos a la obra en la reconversión industrial, que sentó como una patada en sálvese la parte a los sindicatos, decidieron quedarse en la OTAN (sin ser parte de la estructura militar, aunque luego también se entraría en ella y tendría un secretario general español y socialista), decidieron impulsar y modernizar todas las instituciones del capitalismo para lanzar a España como potencia económica.

También promovieron las pensiones, la sanidad y la educación universales. El desarrollo de infraestructuras gracias a los fondos europeos, la modificación de las relaciones laborales para conseguir un mayor empleo juvenil (que comparadas con las actuales son casi de revolucionarios) y el posicionamiento de España en los foros internacionales. España creció mucho, las personas comenzaron a vivir mejor, el “hijo del obrero” acudió a la Universidad y se compró un adosado en Las Rozas, pero la imagen comenzó a deteriorarse por la parte ética. La corrupción y la imagen de beautiful people que se desarrollaba al lado del PSOE quebró el discurso ético que les había llevado al poder casi omnímodo.

Incluso el GAL, donde participaron todos los partidos y todas las instituciones del Estado, se lo perdonaban los españoles. Pero que se gastasen los dineros en el Casino de Estoril los miembros del GAL o que el director de la Guardia Civil robase el dinero del antiterrorismo no se podía consentir. A ello hay que sumar que ciertos medios de comunicación se confabularon, junto a algunos jueces, para montar lo que se conoció como La Conspiración. Alrededor de los casos Juan Guerra (que quedó en nada), Roldán o Filesa, los conspiradores comenzaron a inventarse casos de corrupción. Es más, llegaron a firmar que el socialismo en sí es pura corrupción. Algo que, por cierto, siguen diciendo los dirigentes del partido conservador español, que está imputado por organización criminal. Llegaron, en su paranoia conspiradora, a inventar casos a la familia del propio González.

El error tremendo del socialismo en el Gobierno de España fue no generar una ética que permease en los españoles, una formación ciudadana tan necesaria como regeneracionista. Haber abandonado ciertos principios socialistas produjo un partido sin ideología y prácticamente dedicado a las elecciones. Aunque, la evolución posterior ha sido casi peor bajo Rodríguez Zapatero y Sánchez. Pero dejaron un progreso en España que no ha podido ser superado por ningún gobierno posterior. Cogió España González con una crisis tremenda y con una inflación del 22% y la dejó preparada para enfrentar los dilemas económicos. Dejó de lado muchas reclamaciones del socialismo patrio respecto a la ética, el exilio y los muertos en las cunetas, pero propició una democracia limitada pero mejor que lo que hubo antes.

El jarrón chino

Dejó el PSOE pero no quiso separarse del todo. Propició que se eligiese a Joaquín Almunia como secretario general, a lo que no se negó nadie en el partido, pero que sería la salida a una crisis que a día de hoy sigue sin cerrarse. Salvo la etapa dictatorial del dúo Zapatero-Blanco, el PSOE es desde entonces una verdadera crisis. Después de haber tenido una figura con tan fuerte presencia, cualquiera que ha llegado después tiene difícil suplir esa imagen. Para muchos y muchas españolas el PSOE está indefectiblemente relacionado con la imagen de González, para bien o para mal. El PSOE que construyó Guerra para sostener a González, es modelo para cualquiera que venga detrás. Actualmente quieren parecerse a Podemos e inventar la rueda, cuando el PSOE es ya un partido cartelizado, esto es, dependiente de las instituciones públicas y sus finanzas para sobrevivir. Y, hasta el momento, han demostrado no saber cómo salir de ese bucle.

González ha quedado como un jarrón chino, como se ha quejado amargamente, pero él ha puesto de su parte para ello. Aceptar puestos en los consejos de administración de empresas del IBEX 35, afirmando que no es malo que un socialista sea rico (como hizo en el libro de conversaciones con Juan Luis Cebrián), acercándose cada vez más a posiciones liberal-conservadoras, apoyando la Gran Coalición, y dedicándose a defender mejoras democráticas que son el sostenimiento de los lobbies económicos. Ha dejado de ser socialista, incluso felipista. Ante el desafío de la globalización González ha tomado parte por los beneficiados de la misma, no por los perjudicados. Esto es, la ciudadanía.

A pesar de ello, no se puede negar que ha sido, junto a Adolfo Suárez, el político que más ha impactado en España en los últimos cincuenta años. De hecho, un detalle que marca su magnitud, es que aún hoy todo el mundo le llama Felipe. A los demás presidentes se les conoce por su apellido. Nadie dice el presidente José María, ni José Luis. Pero todo el mundo dice Felipe. De hecho, surgió el felipismo frente al guerrismo, al zapaterismo o el sanchismo. A todos se les cita por su apellido, pero a él se le sigue citando por su nombre. Quitando Alfonso Guerra (con el que hay diversidad), sólo en el PSOE se sabe de quién se habla citando el nombre sin dudar.

Hizo cosas buenas por España, pero hoy en día no es más que una sobre de ese chaval sevillano que conquistaba a las masas en 1977. Hoy no es más que un defensor del capitalismo y del peor, por cierto, el financiero-constructor-vividor de lo público. Amigo de los poderosos. El carisma lo dejó en el baúl de los recuerdos y hoy no es más que un molesto jubilado para muchos y muchas socialistas. Les dejó tirados y así se lo pagan. Más que un jarrón chino, es la butaca de la abuela que está llena de muelles insoportables pero que nadie quiere quedarse.

87 empresas valencianas solicitan el Visado de Igualdad

Un total de 87 empresas de la Comunitat Valenciana han solicitado, durante el primer semestre de este año, el visado de Plan de Igualdad de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, lo que supone que en ese periodo se han tramitado más expedientes que del 2012 al 2015 en conjunto.

La introducción de cláusulas sociales en la contratación de la Administración de la Generalitat y su sector público, así como en materia de subvenciones de la Administración de la Generalitat, ha supuesto, según ha indicado la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, “un considerable impulso en la implementación de planes de igualdad en las empresas de la Comunitat Valenciana”.

Así, ha precisado la vicepresidenta, el incremento de solicitudes para visado de planes de igualdad en estos dos últimos ejercicios es debido principalmente a la inclusión de cláusulas sociales en ayudas y subvenciones de la Generalitat, “al introducirse como criterio de valoración que las entidades solicitantes dispongan de un certificado o distintivo empresarial en materia de igualdad”.

En este sentido, la vicepresidenta ha valorado “muy positivamente” el aumento de las solicitudes para visado de un plan de igualdad presentadas por entidades que gestionan centros y servicios para atender personas con diversidad funcional y/o de personas mayores, así como entidades que gestionan centros de formación.

Oltra ha recordado que los Planes de Igualdad son un conjunto ordenado de medidas adoptadas en una empresa después de realizar un diagnóstico de la situación, “tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y a eliminar la discriminación por razón de sexo”.

Por lo tanto, ha aclarado, la obtención del visado de los Planes de Igualdad tiene por objeto regular y hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres en las empresas de la Comunitat Valenciana, “implantando los principios generales, determinando las acciones básicas que deben ser implementadas y estableciendo en el seno de la organización administrativa de la empresa el principio de igualdad de oportunidades”.

En este sentido, el Consell incentiva a las empresas que ponen en marcha planes de igualdad para corregir “las desigualdades de género, incorporan medidas innovadoras para hacer realidad la igualdad en su organización, y proporcionan servicios que faciliten la conciliación de vida familiar y laboral del personal a su servicio”, ha señalado Oltra.

Uno de los aspectos más destacados y valorados de la implantación de planes de igualdad en las empresas, ha manifestado la vicepresidenta, radica en lograr incrementar “la satisfacción de mujeres y hombres y en otorgar beneficios a las empresas, consiguiendo así un mejor clima laboral, mayor motivación en el trabajo y consecuentemente una menor rotación del personal”.

Desde el año 2008 hasta el primer semestre de 2017, las solicitudes presentadas para la obtención del visado de planes de igualdad se elevan a 597, de las que 414 corresponden a la provincia de Valencia, 56 a la de Castellón y 127 a la de Alicante. De todos ellos, en la actualidad continúan vigentes 320.

Para la obtención del visado, los Planes de Igualdad presentados deben contener medidas concretas que favorezcan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las empresas de la Comunitat Valenciana. Las áreas en la empresa que se han de trabajar para elaborar un Plan de Igualdad son el acceso al empleo, conciliación, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, salud laboral, comunicación y lenguaje no sexista. Una vez obtenido el visado del plan de igualdad se otorga el correspondiente sello, de acuerdo con la Orden 18/2010 de 18 de agosto que regula su utilización por las empresas que hayan obtenido el visado del Plan de Igualdad.

Totana contratará a 115 trabajadores agrarios

El Ayuntamiento de Totana recibirá un total de 361.464,21 euros del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para fomentar el empleo agrario de trabajadores eventuales del Sistema Especial de Trabajadores Agrarios en zonas rurales deprimidas; y que permitirá contratar 11 5 trabajadores que realizarán trabajos de proyectos de interés general y social en este municipio.

Así se lo ha comunicado la Comisión Regional de Seguimiento de Fomento del Empleo Agrario al Consistorio totanero, que es uno de los municipios que mayores ayudas reciben en esta convocatoria del 2017, solo por detrás de los municipios de Cieza y Moratalla, respectivamente.

Este programa cumple la doble función de favorecer la formación y práctica profesional de desempleados, y la subvención de destina básicamente a financiar los costes salariales y la cotización empresarial de los trabajadores desempleados contratados.

En la Región de Murcia se beneficiarán del proyecto un total de 22 ayuntamientos, que percibirán una subvención total de casi 4,6 millones de euros.

El inicio de las obras varía según los ayuntamientos, aunque la ejecución de éstas debe coincidir con períodos de baja actividad agrícola, lo que favorece el trabajo de los eventuales agrarios fuera de las campañas.

Los trabajos que se van a realizar en el municipio de Totana se refieren básicamente a limpieza de ramblas y caminos rurales, arreglo de parques y jardines y acondicionamiento aceras calle Juan XXIII; y se acometerán en dos turnos de tres meses entre octubre y marzo, respectivamente.

Dentro de las funciones de seguimiento y control de los proyectos ejecutados, personal técnico del Servicio Público de Empleo Estatal realiza visitas a los trabajos de las memorias aprobadas para comprobar que se cumple con los requisitos legalmente exigidos.

Alfredo Sánchez: “La oncología médica es una especialidad en continua transformación”

El Servicio de Oncología Médica atiende los nuevos casos de cáncer que solicitan asistencia en el centro en menos de una semana desde que se registra la petición en el servicio, según confirma el jefe de sección del hospital de día de oncología, Alfredo Sánchez, quien destaca que en el primer cuatrimestre del año los especialistas han atendido cerca de 8.000 consultas, de las que un total de 474 han sido de nuevos pacientes.

Según explica el doctor Sánchez, “este servicio incrementa año tras año su número de consultas, lo que pone de manifiesto la confianza de los castellonenses en este centro y cada vez es menor el número de casos que se tratan fuera de la provincia”.

“El peso de la oncología médica es tan importante en el Provincial que gran parte de la actividad diaria del centro tiene su origen en la oncología médica ya que los servicios centrales fundamentan la mayor parte de su actividad en las peticiones que se realizan desde dicho servicio”, explica el director departamental.

Lo mismo ocurre con algunos de los servicios clínicos como Medicina Interna y todas sus especialidades, “que prestan una destacable colaboración en la atención y manejo de los pacientes oncológicos”. La interrelación y el trabajo conjunto con las unidades de hospitalización domiciliaria de la provincia también resultan fundamentales. Las principales actividades del servicio consisten en consensuar con el resto de especialistas involucrados en un determinado tumor el diseño de la mejor estrategia terapéutica para cada paciente y, a nivel específico, la utilización racional de la hormonoterapia, quimioterapia, inmunoterapia y tratamientos personalizados con fármacos antidiana.

“La oncología médica es una especialidad en continua transformación y con novedades terapéuticas que nos obligan a una formación continuada muy exigente”, ha destacado Sánchez, quien añade que los especialistas del Provincial “están implicados en múltiples sociedades científicas nacionales e internacionales y participan activamente en reuniones de divulgación del conocimiento”.

Sánchez ha explicado que la atención sanitaria “se orienta a las necesidades y expectativas de salud de nuestros pacientes para conseguir unos resultados óptimos en un entorno de acogida, seguro y confortable”, y en este sentido se ha referido al futuro hospital de día que mejorará notablemente las actuales instalaciones.

Los casos clínicos son presentados en comités multidisciplinares en los que participan todos los especialistas implicados del Hospital General, La Plana y el Consorcio. Un día a la semana se desplaza un oncólogo médico del Provincial al Hospital de Vinaroz como consultor en los subcomités y atiende pacientes nuevos. Tras su valoración, los pacientes candidatos a tratamiento específico se atienden en el Provincial, el único centro de la provincia que dispone de oncología médica.

Dos días a la semana, uno de los oncólogos médicos está al frente de la Unidad de Consejo Genético, dedicada a orientar a pacientes y familias con riesgo específico de desarrollar una neoplasia. “Los especialistas del centro hacemos una investigación orientada a la resolución de problemas de salud y a la mejora asistencial, con el reto de ampliar la frontera del conocimiento”, manifiesta Sánchez.

“Nuestro objetivo es consolidarla como un activo de referencia en nuestra sociedad”, ha destacado el doctor, quien ha puntualizado que el servicio desarrolla actualmente 40 ensayos clínicos en distintas fases, lo que supone “una plataforma fundamental en la oferta asistencial y nos permite estar a la vanguardia en la investigación clínica”.

IU denuncia que Lorca persiste “anclada” a la pobreza

Adoración Peñas, concejala de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, compareció en rueda de prensa para hacerse eco de un informe elaborado por AIS Group que analiza la situación de la población en riesgo de pobreza respecto a un indicador de “pobreza anclada”,  en el que Lorca aparece en el cuarto puesto de los municipios españoles de más de 50.000 habitantes más pobres, de los 144 existentes.

La pobreza anclada observa las variaciones en la tasa de pobreza de la población dejando fijo el umbral de pobreza de un año determinado, actualizándolo con la variación del IPC de los años del periodo que se quiere analizar. De esta manera, puede comprobarse cómo evoluciona el porcentaje de población en riesgo de pobreza a lo largo del tiempo bajo un mismo umbral.

El equipo de data scientists de AIS Group ha realizado un análisis en base a datos del INE (Instituto Español de Estadística), por el que ha calculado la tasa de población en riesgo de pobreza anclando el umbral en los niveles de 2009, un año en que los ingresos medios de los españoles todavía no habían acusado las consecuencias de la crisis. En su informe Lorca aparece en cuarto lugar, tras los municipios de San Lúcar de Barrameda (Cádiz), Arona (Tenerife) y Alcalá de Guadaira (Sevilla), con una Tasa Población en Riesgo de Pobreza 2015 de 32,5% y una Tasa Pobreza Anclada de un 44,2%.

Este informe viene a corroborar otro ya existente de 2015 que situaba a Lorca en el tercer puesto de municipios más pobres y que el PP desacreditó en su día por estar elaborado por una empresa privada. Para Peñas,  es el PP el máximo responsable de esta situación, por sus deficientes políticas sociales a nivel regional con continuados “hachazos presupuestarios” para ayudas sociales y sin suficientes inversiones para revertir esta grave problemática social en centros, servicios, personal. Esto ha llevado a que en nuestro municipio apenas se estén ejecutando programas sociales dentro del Centro de Servicios Sociales en comparación con décadas anteriores dado el raquítico  presupuesto que se destina a ellos. Por ello, la edil encomienda al equipo de gobierno, dada la seriedad del problema que afecta a múltiples colectivos, que muestre mucho mayor interés del que se está tomando y deje de obviar este desolador panorama.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Lorca ha respondido a través de un comunicado en el que afirma quedicho informe carece de rigor al extrapolar cifras de desempleo a distintos niveles, mezclar datos de años diferentes y forzar conclusiones que nada tienen que ver con la realidad.

«Todos los lorquinos, y quienes nos visitan, son testigos de la evolución económica muy positiva que está experimentando  Lorca, el asentamiento de nuevas empresas, la caída del paro y el fortalecimiento del tejido empresarial y económico. Estas son evidencias que constatan la realidad que vive Lorca, un municipio que, gracias al esfuerzo conjunto de todos sus ciudadanos, está creciendo y subrayandola su capitalidad comarcal», concluye dicho comunicado.

 

El Hospital de Gandía atiende 284.000 consultas externas

El departamento de salud de Gandía ha hecho balance de la actividad asistencial de 2016 y ha registrado un total de 285.590 consultas externas en un año, lo que supone alrededor de 1.200 al día y un incremento de un 2,5% respecto al año anterior.

En cuanto a las pruebas específicas de las consultas externas, el hospital Francesc de Borja ha realizado alrededor de 3.100 endoscopias digestivas, 4.800 fibrolaringoscopias, 3.250 audiometrías, 4.500 ecocardiogramas diagnósticos, 850 tests de esfuerzo, 1.600 espirometrías, 150 broncoscopias, 385 citoscopias y más de mil registros electrocardiográficos holter, entre otras.

Uno de los mayores incrementos ha sido el de las atenciones en urgencias, que pasan de las 70.800 a las casi 79.000 (más de 11,5%), así como los nacimientos, que se sitúan en una media de tres al día, es decir, 1.200 al año, lo que supone más de un 9% de incremento anual.

Respecto a las intervenciones quirúrgicas, el aumento es de un 2,8%, con un total de 11.142. Esto se traduce en una media de 37 intervenciones programadas y cinco urgentes al día. El incremento de ingresos ha sido de un 2,3%. En 2016 se registraron 13.863, con una media de 12 ingresos programados y 30 urgentes al día.

Los servicios centrales del departamento han contabilizado al día alrededor de 6.000 determinaciones de laboratorio, 390 pruebas de radiodiagnóstico, 160 determinaciones de anatomía patológica y 35 visitas de hospitalización a domicilio.

En cuanto a Atención Primaria, el número de consultas totales ha sido de 1.384.461, lo que supone alrededor de 2.400 al día de medicina de familia; 1.700, de enfermería, y 500 de pediatría. Los centros de salud que cuentan con atención continuada han registrado 208.560 consultas, unas 560 diarias.

Además, en Atención Primaria se han contabilizado al año más de 32.000 consultas de enfermería obstétrica, 22.000 de consultas adictivas, 16.000 de fisioterapia, 16.000 de salud sexual, 8.000 de trabajo social y 4.000 de enfermera gestora de casos.

Mónica Oltra: “Después de dos años de Gobierno del Botánico ya tenemos 30.000 personas dentro del sistema de dependencia”

Ha sido durante una visita a Silla, donde Mónica Oltra, como consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, ha querido dejar patente el esfuerzo del Gobierno del Botánico para incluir a las personas dependientes que estaban en lista de espera a causa de las inexistentes políticas sociales del Partido Popular en la Comunitat Valenciana. La vicepresidenta del Consell ha sido clara a este respecto: “Estamos incorporando 1.200 personas al mes al sistema de dependencia para acabar con la lista de espera heredada y poder decir que esta comunidad cumple con lo que marca la ley”.

Oltra, que ha visitado la residencia y centro de día para personas mayores dependientes de Silla, ha reiterado que, “después de dos años de Gobierno del Botánico, ya tenemos 30.000 personas dentro del sistema de dependencia, las cuales estaban en esa lista de espera de 45.000 personas que nos vamos encontrar del anterior gobierno”. La titular de Igualdad ha hecho especial hincapié en que la atención de personas en el ámbito social a nivel local “es otra pata fundamental” de esta Conselleria. Es por eso que, a lo largo de esta legislatura, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha aumentado la partida destinada a los servicios sociales del Ayuntamiento de Silla, de modo que este año ha percibido 285.010 euros, un 56% más que en 2015.

“Hemos más que duplicado el presupuesto para la atención de las personas que tienen algún tipo de vulnerabilidad, ya sea en situación de dependencia o empobrecimiento económico», ha indicado Oltra, quien ha insistido en que «cualquier tipo de problema social que una persona tenga ha de estar bien atendido”.

La vicepresidenta ha aprovechado la visita a la residencia de personas mayores dependientes de Silla para destacar “las infraestructuras públicas y de gestión pública”. En este caso concreto, el centro cuenta con 49 plazas residenciales para personas dependientes, de las que 43 están ocupadas (35 son personas que necesitan asistencia y el resto se valen por sí mismos), “en una dimensión que nos gusta porque no nos gustan las macro residencias en las que la gente está en una institución. Aquí la gente está como en su casa”, ha querido añadir Oltra.

La residencia de Silla dispone de personal propio para el desempeño de las tareas de asistencia. La plantilla está formada por un director, un médico, un fisioterapeuta, un administrador, seis ATS, 13 auxiliares de enfermería, seis auxiliares de residencia, un auxiliar de mantenimiento y un subalterno. Además, cuenta con un técnico de animación sociocultural que desarrolla su actividad a través del programa de animación sociocultural para personas mayores en residencias de la tercera edad de titularidad de la conselleria. A lo largo de 2017, la Conselleria de Igualdad ha llevado a cabo diferentes obras de mejora de las instalaciones por valor de casi 57.000 euros. Además, se ha adquirido o renovado equipamiento, como 23 nuevas camas articuladas, por casi 29.000 euros.

La Vía Verde Totana-Cartagena se ha convertido en un reclamo turístico y deportivo de primer orden

La nueva Vía Verde Totana-Cartagena, que ha proyectado el Consorcio de Vías Verdes de la Región de Murcia –entidad que pertenece al Instituto de Turismo-, se ha convertido ya durante estos meses del verano en un reclamo turístico y deportivo de primer orden, y es un atractivo más  para los amantes del cicloturismo y el senderismo en la comarca del Guadalentín y la Región.

El proyecto de la Vía Verde Cartagena-Totana y el ramal La Pinilla-Mazarrón, que se ha acometido prácticamente en el último año, ha constituido un gran eje de más de 60 kilómetros para las actividades sobre todo de senderismo y cicloturismo.

En los últimos dos años, el Gobierno municipal del Ayuntamiento de Totana ha realizado gestiones con este Consorcio regional y el propio Instituto de Turismo para colaborar en las peculiaridades de dicho proyecto y cómo iba a afectar a este municipio.

Éste contempla la dotación de esta vía como recorrido ecoturístico que ya se viene utilizando desde hace unos dos meses como opción lúdica y de acercamiento respetuoso al medio ambiente y como itinerario, de gran valor ecológico e integración paisajística, no motorizado entre estas poblaciones.

La iniciativa ha contado con un presupuesto de 2,1 millones de euros, que han sido financiados íntegramente por Fondos Feder y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El trazado es fruto de un ambicioso proyecto de principios del siglo pasado  que tenía como objetivo principal unir las bases militares de Cádiz y Cartagena; y que en el caso de la Región de Murcia quedó en la intención modesta de unir la comarca del Guadalentín con la del Campo de Cartagena y Mazarrón.

La ejecución inicial contemplaba la construcción de la plataforma pero nunca llegaron a instalarse las vías, con lo que jamás llegó a ser ferrocarril; y lo que se ha pretendido ahora es aprovechar dicha infraestructura, mediante el acondicionamiento de dicha plataforma del trazado ferroviario para su uso como vía verde.

El proyecto de acondicionamiento une los núcleos más significativos del trazado Totana-Fuente Álamo (32 kilómetros), Fuente Álamo-Cartagena (21 kilómetros) y el ramal La Pinilla-Mazarrón (13,8 kilómetros); y las obras comenzaron a principios del pasado año 2016 y finalizando hace unas semanas.

Además, éste recoge la restitución de la traza en aquellas zonas donde ha sido ocupada, el acondicionamiento y mejora del firme existente para la práctica del senderismo y cicloturismo y la construcción de las obras de drenaje para su correcto funcionamiento y conservación.

También se incluye la señalización sobre todo vertical y colocación de elementos de protección tanto para el usuario (barandillas) como para evitar el paso de vehículos y la recuperación ambiental, con numerosas plantaciones de especies autóctonas para la creación de zonas de sombra y la habilitación de áreas de descanso a lo largo del recorrido (cada 600 u 800 metros).

El firme de la vía es mediante tratamiento único plurifuncional, mediante un suelo con zahorra estabilizada mezclada con cemento para su uso a pie, bicicleta y otras actividades ecuestres o relacionadas con el ecoturismo.

El trazado depende en su mayor parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) con el que se suscribió un convenio de cesión de uso y el proyecto se integra en el Programa Nacional de Vías Verdes, que coordina la Fundación de Ferrocarriles Españoles dependiente del Ministerio de Fomento.

El proyecto es iniciativa de la Comunidad Autónoma y en el mismo se integran hasta 15 ayuntamientos murcianos por los que discurren las vías.

Sentido descendente de la ruta

La ruta, si se hace en sentido descendente, comienza en la estación de ferrocarril de Totana. A nuestra espalda quedan los bosques de Sierra Espuña, como contraste, la ruta elegida se adentra en el árido páramo del Campo de Cartagena.

Para algunos excursionistas una larga recta de casi veinte kilómetros podrá parecer monótona y aburrida mientras que para otros servirá para concentrarse en un rítmico pedaleo. En los primeros kilómetros estaremos inmersos en un paisaje de huertas y plantaciones que exprimen hasta la última gota el agua de canales y acequias. Abundan las cuadrillas de trabajadores entregados a la dura labor del mantenimiento y recolección de los campos. En el kilómetro 12 sale al paso la solitaria estación de El Romeral.

El entronque con la antigua línea de Mazarrón se efectuaba más adelante, en la estación de La Pinilla (Km. 20) desde donde parte actualmente la vía verde que se dirige Mazarrón. La ruta continúa recto hacia Cartagena, pero en caso de necesidad podríamos avituallarnos en este pequeño núcleo rural. En el kilómetro treinta llegamos a la siguiente localidad de importancia: Fuente Álamo de Murcia, cuyo casco urbano ha de ser atravesado ya que la vía se pierde momentáneamente.

Una nueva interrupción ocasionada por la presencia de una fábrica nos obliga a hacer unos cuatro kilómetros por carretera. La Aljorra será la última población de importancia antes de llegar a la zona de influencia de Cartagena localidad a la que llegamos a través de los barrios de Llagostera y de Los Dolores donde finaliza la ruta a poco más de cinco kilómetros del centro urbano de la ciudad.

La Conselleria de Agricultura apuesta por la calidad diferenciada

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ha fijado las bases de las ayudas a la incorporación de agricultores y agrupaciones de agricultores en regímenes de calidad de productos agrícolas y alimentarios reconocidos por la UE con reglamentos específicos, y a las actividades de información y promoción llevadas vinculadas con las mismas.

El objetivo de estas ayudas es el fomento de la producción y comercialización de productos agroalimentarios de calidad diferenciada reconocidos por la UE (DOs, IGPs y producción ecológica), así como de la mejora de su competitividad agrícola y mejora continua de la calidad de estas producciones y sus productos.

También se busca dar a conocer a los consumidores los productos de alta calidad con garantía de origen en la Comunitat Valenciana, poniendo en valor la producción local y potenciando la diversificación económica y creación de empleo vinculada al territorio.

En concreto, se financiarán los costes ocasionados por la inscripción en un régimen de calidad de productos subvencionados, la cuota anual de participación en un régimen de calidad de productos subvencionados y el coste de los controles necesarios para comprobar el cumplimiento del pliego de condiciones del régimen: inspección de campo, control documental y analítica, entre otros.

De este modo, se pretende reducir los costes adicionales que representa la certificación en figuras de calidad UE durante los primeros años, se compensan los sobrecostes iniciales y se incentivan los sistemas de producción diferenciados vinculados al territorio y respetuosos con el medio ambiente.

Asimismo, la ayuda en información y promoción sobre los productos de calidad diferenciada pretende situar y consolidar la presencia de nuestros productos en los mercados y su incorporación a los hábitos de los consumidores, en un mercado agrario global.

De este modo, la Conselleria pone en marcha las acciones previstas en 2017 para dar cumplimento a la nueva política de fomento de la calidad diferenciada de la Conselleria y también del primer Plan Valenciano de la Producción Ecológica. Estas ayudas se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).