sábado, 10 mayo, 2025

El servicio de recogida de animales promueve adoptar mascotas

La Concejal de Sanidad y Consumo en el Ayuntamiento de Lorca, María del Carmen Ruiz, ha recordado hoy que actualmente la empresa que realiza el servicio de recogida de animales de la vía pública está obligada por contrato a realizar campañas de concienciación ciudadana encaminadas a corregir determinados malos hábitos sociales, así como a fomentar el bienestar animal y la adopción de animales abandonados.

Se trata de campañas que se realizan con carácter periódico sobre la tenencia responsable de mascotas, paseo de animales con correa,  obligación de la recogida de deposiciones,  disminución de abandonos, promoción de adopción de animales recogidos y charlas a escolares entre otras iniciativas. Cabe aclarar, además, que la empresa cuenta con un sistema de localización y adopción de los animales que recoge, atendiendo a todos los ciudadanos interesados a través de la página web www.adopcionescereco.org

La edil ha afirmado que el Consistorio es el primer interesado en lograr que todos los dueños de mascotas cumplan con los deberes y obligaciones que tienen con sus animales. Los responsables de casos de abandono son quienes los realizan, no el Ayuntamiento ni ninguna otra entidad. Cada persona es responsable de los actos que realiza, y en el caso de los dueños de animales, desde el Ayuntamiento trabajamos con los medios de que disponemos para que asuman sus obligaciones. De hecho realizamos durante todo el año campañas de control del chipado en el término municipal para supervisar el cumplimiento de la ordenanza municipal establecida al efecto.

Ruiz Jódar ha informado, además, que desde el Ayuntamiento se viene trabajando en informar a los ciudadanos sobre las obligaciones que todo propietario tiene para con su mascota. De hecho el Ayuntamiento de Lorca, en colaboración con entidades con el Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, viene desarrollando campañas anuales de vacunación antirrábica en pedanías, se ha unido a un servicio pionero y gratuito de recogida y cuidado de mascotas en caso de hospitalización de los dueños por enfermedad o accidente de tráfico, va a habilitar una de las playas lorquinas para la presencia de mascotas, imparte cursos gratuitos de adiestramiento canino abiertos a la participación de todos los ciudadanos y ha habilitado tres zonas de esparcimiento para mascotas en los parques de La Viña, Virgen de la Amargura y San José.

Las continuas campañas de concienciación y tenencia responsable de mascotas que se llevan a cabo de forma continua por parte del Ayuntamiento han logrado, por ejemplo, que se incremente el número de perros identificados con el correspondiente microchip en nuestro término municipal, una cifra que se eleva hasta los 12.325.

Desde la Concejalía de Sanidad, además,  se ha hecho entrega de lectores de microchips a la Policía Local, Seprona (2), Guardia Civil de Tráfico y Servicio Municipal de Emergencias, además del dispositivo con el que cuenta la propia Concejalía. Estos lectores detectan los chips implantados, además de en perros, en especies tales como aves, caballos, rumiantes (ovejas y cabras), gatos, hurones y cabras, entre otras.

La Conselleria de Igualdad destina casi 4 millones de euros a personas de diversidad funcional

La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha comunicado el incremento de un 20 por ciento el presupuesto inicial destinado a subvencionar el desarrollo de programas y servicios de promoción de la autonomía de personas con diversidad funcional, por un importe global de 3.907.435 euros.

El DOGV ha publicado el incremento del crédito de esta línea que inicialmente era de 3.256.196 euros y que con la consignación presupuestaria actual de 651.239 euros alcanza los cerca de 4 millones de euros. Con este aumento la conselleria puede resolver solicitudes que habían quedado sin atender por falta de crédito.

A través de la convocatoria de estas ayudas de la Conselleria de Igualdad se subvencionan programas de convivencia, promoción de ocio y tiempo libre, de cooperación social, de intervención para la prevención e inserción social, de respiro familiar, de apoyo y atención sociosanitaria, de empleo con apoyo, de fomento de la vida independiente o de terapia asistida con animales de compañía, entre otros. Pueden optar a estas ayudas las entidades sin ánimo de lucro que gestionan o desarrollan este tipo de programas dirigidos a personas con diversidad funcional y a sus familias.

La asignación de dichos créditos objeto de ampliación, según informan desde la institución, “no requerirá de nueva convocatoria y se realizara con los mismos criterios de valoración que establece la convocatoria, como el interés y repercusión social del programa o servicio, la calidad del mismo, o su viabilidad económica, así como la experiencia de la entidad solicitante”.

Para la valoración de las solicitudes se ha tenido en cuenta también el cumplimiento de las clausulas sociales. Así, se valora la experiencia de la entidad y del equipo humano en materia específica de igualdad de género de personas con diversidad funcional y de su personal, así como el compromiso de la entidad a elaborar e implantar un plan de igualdad. Asimismo, y dentro del cumplimiento de cláusulas sociales, se ha valorado la creación de empleo para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, y el compromiso de la entidad a contratar e integrar en su plantilla a personas con diversidad funcional.

9.767 mujeres víctimas de violencia machista han sido atendidas en los CMIM de Andalucía

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha puesto en valor la importante labor de las profesionales de los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM) en la atención a las mujeres de los municipios andaluces y, especialmente, en el apoyo y asesoramiento que prestan “de manera cercana y personalizada” a las víctimas de la violencia machista. Suponen la primera puerta de entrada de las mujeres a todos los recursos públicos y, por ello, son un instrumento imprescindible para la Junta. La red de CMIM y centros provinciales del IAM han atendido hasta junio de este año a 46.266 mujeres, 8.200 en los centros provinciales (3.283 por violencia de género) y 38.066 en los CMIM (6.484 por violencia de género).

De este modo, de las 46.266 mujeres atendidas, 9.767 fueron por violencia de género, lo que representa un 21,1%, un porcentaje mayor al del año pasado, cuando las atenciones por violencia machista representaban un 20% del total. Según el IAM, ello refleja la importancia de esta red de centros, cercanos a la ciudadanía, que prestan una atención personalizada, rigurosa y profesional a las víctimas que piden ayuda ante el maltrato machista, a veces en situaciones tan complicadas como la que se vive estos días en el CMIM de Maracena (Granada).

Desde el IAM se ha reiterado el compromiso de la Junta para el mantenimiento de estos centros, gestionados por las entidades locales, y muestra de ese compromiso es la inversión del Gobierno andaluz para el mantenimiento de esta red, con 6,1 millones, un 10,9% más respecto al ejercicio anterior.

Los centros de la mujer municipales y provinciales ofrecen una intervención global dirigida a las mujeres, con información, atención y asesoramiento para trabajar por la erradicación de la desigualdad y el machismo, base en la que se sustenta la violencia de género.

El PSOE de Lorca propone dar al Palacete del Huerto Ruano la excelencia que merece

La edil socialista, María Antonia García Jiménez exige una “puesta real en valor” del palacete del Huerto Ruano de forma que “el acervo expositivo o cualquier otro evento en dicho inmueble se rija por criterios de excelencia”, para lo que García Jiménez solicita que constituya una “comisión especializada en cultura” que cuente con los técnicos municipales de cultura, representantes de los colectivos y asociaciones culturales de distintas disciplinas de nuestra ciudad y profesores de los institutos de Lorca en materia de arte y literatura principalmente, para proceder entre otras cuestiones a la selección de los creativos y artistas que soliciten la exhibición de sus obras es estas instalaciones.

García Jiménez ha recordado el origen e historia del palacete que recibe el nombre del político lorquino del siglo XIX, de familia acaudalada que vivió en Edimburgo y encargó la construcción de dicha vivienda, que luego fue sede del Banco de Cartagena, y después de diversas transmisiones patrimonio fue adquirida por el Ayuntamiento de Lorca. Desde entonces y tras su restauración la función de dicho inmueble ha variado, predominando como sala de exposiciones de cualquier evento. “La excepcionalidad y singularidad del lugar”, siendo el único palacete ajardinado que queda en lo que se denominó Alameda de Espartero, hoy Avenida Juan Carlos I, hace a la edil socialista replantear, poner en su justo valor y dar un mejor uso al Huerto Ruano.

Además de la creación de la comisión que vele por la conservación de su singularidad y excepcionalidad, la concejal del PSOE propone la mejora de su entorno, “magnificando su presencia”, con la intervención en los paños de medianería de los inmueble colindantes con el edificio, por lo que insta al equipo de gobierno del PP que se ponga en contacto con las comunidades de propietarios de los edificios colindantes con el Huerto Ruano, a fin solicitar la autorización para intervenir dichas medianeras, algo que conllevará la revaloración de los inmuebles colindantes en su conjunto.

Para el tratamiento de estas medianeras, García Jiménez, propone que mediante la supervisión de la comisión especializada, el Ayuntamiento de Lorca, a través de la Concejalía de Cultura convoque un concurso “Urban Art” (arte urbano), para la creación de un obra artística, ya sea “pictórica o incluso botánica” similar al existente en Fórum la Caixa de Madrid, sirviendo el tema para “resaltar” el propio palacete, con esta medida la edil socialista asegura que “embellecería en entorno y sería un referente turístico”.

Así mismo, la concejal socialista propone al Ayuntamiento de Lorca a que luche para que el Huerto Ruano sea la sede permanente del Centro de Estudios Sociales y Territoriales del Mediterráneo, donde se ponga en valor la biblioteca donada por el hijo adoptivo de Lorca, Horacio Capel.

Para finalizar, García Jiménez, además ha instado a los responsables del consistorio lorquino a que atiendan el ofrecimiento de donación de la familia de Musso Valiente, de los muebles del siglo XIX ( época del palacete) a fin de que luzca en una de las sala del inmueble.

250.000 euros más para las víctimas de violencia machista en la Comunitat Valenciana

Mónica Oltra y su equipo de la Conselleria de Igualdad han decidido incrementar en 250.000 euros el presupuesto inicial destinado a las ayudas económicas a favor de las víctimas de violencia de género, de forma que se puedan atender todas las solicitudes con derecho a percibir estas ayudas. De esta manera, y tal y como publica el DOGV, el presupuesto pasaría de los 600.000 euros iniciales a 850.000.

El secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la Igualdad, Alberto Ibáñez, ha recordado que estas ayudas tienen por primera vez este año la consideración de “crédito ampliable en los presupuestos de la Conselleria”, lo que permite poder renovarla tantas veces como sea necesario en el caso de que las partidas previstas se agoten.

Ibáñez ha señalado que este cambio “adoptado por el Consell del Botànic en los presupuestos de este año permite que estas ayudas no sean subvenciones o una cuestión caritativa dependiente de la disposición presupuestaria y sean un derecho subjetivo y por tanto créditos ampliables”. Esta medida, ha destacado, se encuentra dentro del marco de trabajo del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista que se está ultimando y que supondrá “mayor incremento de recursos públicos, hasta 12 millones de euros, así como convertirlo en una cuestión de derechos”.

Este tipo de ayudas están destinadas a mujeres víctimas de violencia de género inempleables, con orden de protección vigente y que acrediten insuficiencia de recursos.

Durante el primer semestre de este año la conselleria de Igualdad ha concedido un total de 68 ayudas de estas características, 16 en la provincia de Alicante, 19 en Castellón y 33 en la provincia de Valencia, por un importe global de 416.628 euros.

Asimismo, Igualdad prevé una cuantía de 100.000 euros para ayudas del fondo de emergencias, constituido por ayudas económicas inmediatas de pago único para las víctimas de violencia sobre la mujer, con el objeto de atender sus necesidades más urgentes en casos de emergencia. Este tipo de ayudas se gestionan a través de entidades colaboradoras. Las cuantías previstas para el fondo de emergencia van desde los 200 euros para cubrir necesidades básicas hasta 2.000 euros para necesidades de alojamiento y hasta 500 euros para transporte o desplazamientos, así como un máximo de 2.000 para afrontar cualquier otra necesidad que procure la seguridad y protección de las víctimas.  Según el balance del primer semestre la conselleria ha concedido un total de 13 ayudas del fondo de emergencias, 9 en Alicante y 4 en Castellón, por un importe global de 5.789,65 euros.

Por otro lado, la Conselleria ha fijado para este año un presupuesto de 60.000 euros para atender el derecho a la indemnización por causa de muerte, como consecuencia de una acto de violencia sobre la mujer, para los hijos e hijas menores de edad o mayores de edad o personas ascendientes que dependan económicamente de la víctima. En lo que va de año se han concedido 2 indemnizaciones por causa de muerte en Alicante, por una cuantía de 12.000 euros. Respecto a las indemnizaciones, el secretario autonómico ha señalado que para el próximo año se quiere equiparar económicamente las indemnizaciones a las víctimas por violencia machista con las de las víctimas por terrorismo, de manera que la cuantía económica pasará de los 6.000 euros actuales a 75.000.

Aumento de un 2,2% en los turistas en Andalucía

Los establecimientos hoteleros de Andalucía contabilizaron 1,93 millones de viajeros en julio, un aumento de medio punto respecto al mismo mes del pasado año. En este mes, los viajeros internacionales registraron un aumento del +6,1% si bien los nacionales decrecieron un -3,7%. En el acumulado del año, los viajeros alojados en estos establecimientos superaron los 10,5 millones, lo que supone un aumento del 2,2% respecto al año anterior.

En cuanto a las pernoctaciones que realizaron estos viajeros, Andalucía mantiene prácticamente la cifra alcanzada el pasado año durante el mes de julio al sumar 6,5 millones de estancias en establecimientos hoteleros (-0,1%), fruto de las cifras positivas registradas por el mercado internacional, 3,3 millones y un 5,5% más, que compensan el descenso del mercado nacional en este mes, con -5,3% y 3,2 millones. El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, señaló que estos datos suponen el segundo mejor resultado de la serie histórica, solo por detrás de julio de 2016, y destacó el comportamiento experimentado en el mes de julio por provincias de interior como Jaén (+17,7%) o Sevilla (+5,9%).

Entre los meses de enero y julio subieron un 7% las pernoctaciones de viajeros internacionales mientras que las nacionales bajaron un -4,5%, con 16,5 y 12,9 millones, respectivamente, hasta alcanzar un total de 29,6 millones de estancias, mejor cifra de la serie. Fernández ha recordado que, a pesar del descenso registrado este mes en el mercado nacional, Andalucía sigue liderando el ranking de pernoctaciones de españoles por delante del resto de comunidades autónomas, y señaló la necesidad de seguir cuidando este mercado, que supone un tercio de los viajeros que visitan Andalucía. En este sentido, aseguró que el Plan Estratégico de Marketing Turístico Horizonte 2020 de su departamento recoge desde su redacción acciones específicas de promoción nacional.

Según ha indicado el responsable de Turismo andaluz, a los resultados del pasado mes, hay que sumar la evolución experimentada en junio, de modo que en los dos primeros meses de la temporada estival los hoteles de Andalucía sumaron 12,1 millones de pernoctaciones, un 2,3% más que en el mismo período de 2016, incremento marcado también por el aumento del mercado internacional (+8,1%) frente al nacional (-4,1%).

Fernández ha valorado que esta evolución positiva se produce en las ocho provincias, ya que todas incrementan el número de pernoctaciones hoteleras en el acumulado de junio-julio, destacando los aumentos de Jaén (+13,1%), Sevilla (+6,9%) o Granada (+4,5%), seguidas de Huelva (+3,2%), Almería (+2,2%), Córdoba (+1,7%) y Cádiz (+1,6%). La provincia de Málaga fue por su parte la que acumuló una mayor cuota de estancias, con 4,6 millones, el 38,3% del total andaluz.

El dirigente de la Junta ha subrayado al respecto que estos resultados “son muy positivos y demuestran que Andalucía tiene una oferta completa donde además del sol y playa, el interior tiene un importante protagonismo, algo que supone una de nuestras mayores ventajas competitivas”.  Por último, ha querido referirse también al crecimiento del empleo, con un aumento de trabajadores en establecimientos hoteleros de la comunidad que se situó en el 5,8% en julio con 45.504 empleados, y abogó por continuar trabajando por alcanzar mayores cotas de estabilidad y calidad en el empleo turístico, para lo que pidió la complicidad de los empresarios del sector.

Los valencianos donan más sangre: 2.058 nuevos donantes

Carmen Montón ha agradecido este jueves la solidaridad de todas las personas que se han acercado a donar sangre durante los meses de julio y agosto, porque gracias a ese gesto altruista se salvan vidas cada día en los hospitales de toda la Comunitat Valenciana. La titular de Sanidad ha visitado el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana, organismo que durante este verano ha facilitado que los ciudadanos puedan seguir donando sangre a través de los 200 puntos de donación habilitados en las zonas más turísticas, playas, campings y poblaciones de turismo rural.

“En verano acercamos los puntos de donación a la ciudadanía para facilitar la afluencia de donantes y conseguir las unidades de sangre imprescindibles para poder hacer frente a las necesidades de los hospitales de la Comunitat Valenciana”, ha asegurado la consellera.

A lo largo de este verano, entre el 1 de julio y el 22 agosto, se han obtenido 22.045 donaciones, frente a las 21.651 del mismo periodo en 2016, por lo que se han realizado 394 donaciones más que en el verano del año pasado. En ese tiempo se han contabilizado 2.058 donantes nuevos, frente a los 1.865 de 2016.

Por provincias, hasta el pasado 22 de agosto se han obtenido en Alicante 7.752 unidades; en Castellón 2.621, y en Valencia 12.672, cifras que superan los datos de 2016 en esas mismas fechas (6.821 unidades en Alicante, 2.546 en Castellón y 12.284 en Valencia). Antes del verano, desde enero, se habían obtenido 87.365 unidades de sangre en toda la Comunitat Valenciana, de los que un total de 11.637 personas eran donantes nuevos. Por provincias, en Alicante se habían recogido 28.503 unidades; en Castellón 9.492, y en Valencia 49.370.

En su visita, la consellera ha remarcado el valioso trabajo del personal del Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana, destacando que “sus 384 profesionales son los que, 365 días al año, velan por alcanzar el objetivo de ser capaces de llegar a más gente”. Asimismo, Carmen Montón ha insistido en la solidaridad de la ciudadanía que se ha acercado a donar sangre de forma voluntaria también en los meses de vacaciones.

Hay que recordar que cada día se precisan unas 700 unidades de sangre para las operaciones y tratamientos que se realizan en los hospitales de la Comunitat y que toda la ciudadanía es susceptible de necesitar sangre en cualquier momento. De ahí que donar sangre sea “un ejercicio de solidaridad, pero también de responsabilidad”, según ha manifestado Montón.

Tanto la consellera como la directora del centro, Cristina Arbona, han recalcado además la importancia de las redes sociales a la hora de captar donantes cuando más se necesitan, y han subrayado el papel que desempeñan las cuentas de Twitter y Facebook del Centro de Transfusión. En la actualidad, 37 personas de cada mil han donado sangre alguna vez en su vida en la Comunitat Valenciana. Cualquier persona que goce de buena salud, pese más de 50 kilos y tenga entre 18 y 65 años se puede convertir en donante de sangre y salvar con su acto tres vidas

El Centro de Transfusión, han querido recordar las dirigentes, destina buena parte de su tiempo a la organización de charlas para inculcar la conciencia necesaria para la sostenibilidad del sistema. “La sangre donada de forma anónima y altruista se transforma en distintos productos terapéuticos que no solo mejoran la calidad de vida de pacientes con cáncer, o los que se someten a una operación o trasplante, sino que a veces son necesarios para continuar viviendo” ha recordado Carmen Montón.

La Policía Local de Totana se incorporará al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia Machista

La Policía Local de Totana se va a incorporar al denominado Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género que promueve el Ministerio del Interior, y que fue aprobado en pleno el pasado mes de junio, dando cumplimiento al acuerdo de colaboración con este órgano ministerial a través de un convenio de colaboración entre ambas administraciones.

Durante los más de diez años transcurridos desde la entrada en vigor de la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOMPIVG), se ha producido una intensa labor de desarrollo normativo para abordar la violencia de género en todos los niveles de la Administración, incluida la Administración Local.

En el período 2005/2015 se han desarrollado sucesivos planes específicos orientados a la prevención, asistencia y protección de la violencia de género, como la vigente Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer y el II Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual.

La coordinación institucional es también un factor clave para alcanzar los objetivos de la Ley y conseguir una mayor protección de las mujeres víctimas de maltrato.

La coordinación se configura como uno de los medios más eficaces para erradicar estos comportamientos antisociales por cuanto sirve para reforzar la prevención, aumentar la sensibilización y la conciencia social, permitir la facilidad de la denuncia, una atención integral y personalizada de la víctima, así como el control del maltratador.

Este compromiso de trabajar conjuntamente para mejorar los sistemas de lucha contra la violencia de género y de llegar a un Pacto de Estado en esta materia que está rubricado en ambas Cámaras de las Cortes Generales.

El Ministerio del Interior tiene elaborado un acuerdo de colaboración municipal para la cooperación y colaboración de la Policía Local en el Sistema de Seguimiento Integral de las Víctimas, que se configura como un instrumento valioso para la lucha contra la violencia de género.

Este Ayuntamiento va a ratificar dicho acuerdo, mostrando su participación activa contra esta clase de delitos y su rechazo más absoluto a la existencia de estos crímenes de violencia machista que muchas veces se producen en la intimidad familiar donde la víctima es más débil.

En este marco, el Pleno de Totana acordó la adhesión de la Policía Local de esta localidad al “Protocolo de Colaboración y Coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género”, firmado el 13 de marzo de 2006, y se concretaron los procedimientos y las formas de colaboración en materia de violencia de género de la Policía Local con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En esta línea de colaboración, el Consistorio totanero ha solicitado al Ministerio del Interior la incorporación de la Policía Local de Totana al “Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género”.

El Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad y el Ayuntamiento adecuarán los mecanismos técnicos informáticos necesarios para que los miembros del Cuerpo de Policía Local de Totana que actúen en materia de Violencia de Género se incorporen al «Sistema de Seguimiento integral de los casos de Violencia de Género» del Ministerio del Interior.

Los Servicios Técnicos del citado Ministerio y los del Ayuntamiento de Totana estudiarán conjuntamente los procedimientos necesarios para adecuar sus sistemas informáticos y permitir las conexiones necesarias, ejecutándolas cada uno en su ámbito competencial.

Además, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior proporcionará la formación necesaria para que los nuevos usuarios del Sistema conozcan su contenido y funcionamiento.

A tal efecto, organizará las actividades formativas oportunas, de acuerdo con el Ayuntamiento, destinadas a los miembros de la Policía Local que desarrollen funciones en materia de Violencia de Género.

La Secretaría de Estado de Seguridad, a través de los servicios informáticos, realizará los controles de seguridad oportunos y verificará la integridad de los datos almacenados en el sistema y el uso correcto de los mismos por parte de los diversos usuarios.

El citado convenio tendrá una vigencia de cuatro años a partir de la fecha de su firma y se renovará unánimemente por otros cuatro años, salvo que medie denuncia expresa, por escrito, con antelación de treinta días, formulada por alguna de las partes.

El PP de Carboneras provoca el desahucio de 40 familias

40 familias que habitan en el Llano de Don Antonio vienen pagando mensualmente sus alquileres de arrendamiento, pero el Partido Popular, que gobierna junto a Gicar en la localidad almeriense de Carboneras, ha propiciado con su actuación que les hayan presentado demandas de desahucio las empresas arrendadoras. José Luis Amérigo, portavoz socialista, lo explica con total claridad, el gobierno municipal apremió a los habitantes de la barriada para que depositasen las cuotas de alquiler en cuentas municipales. Ello se debe a que una de las empresas arrendatarias tenía una gran deuda con la corporación municipal, pero olvidaron en el PP que otras familias tenían sus contratos con otra empresa.

Amérigo critica que como consecuencia de “esta nefasta gestión de PP – Gicar y nula comunicación con los vecinos afectados, ahora muchas familias que han pagado todas sus mensualidades se ven con la amenaza judicial de desahucio interpuesta por la empresas arrendadora”. El portavoz socialista ha exigido que, de manera inmediata, se encuentre una solución definitiva y se informe a las familias afectadas. Porque, esta es otra de las cuestiones que se denuncian, el gobierno conservador no ha comunicado la situación en la que podrían quedar a las propias familias afectadas.

Además, el portavoz socialista ha recordado que los socios PP-Gicar rechazaron en el último pleno municipal la propuesta del PSOE que, entre otras medidas, se pedía que el Ayuntamiento presentara de forma gratuita a los vecinos afectados sus servicios jurídicos “junto abogados y procuradores para que no tuvieran que pagar de sus bolsillos los despropósitos de los responsables municipales”.

Nuevamente el Partido Popular en la provincia de Almería dice que hará una cosa para acabar haciendo justamente la contraria. No sólo es Gabriel Amat quien hace y deshace como un “dictador bananero”, sino que sus corifeos de partido también actúan siguiendo las enseñanzas del “padrino” almeriense. Algo que se denuncia continuamente en estas mismas páginas y que sucede en diversos pueblos y ciudades gobernados por el PP.

El CNI de Sáenz de Santamaría queda en entredicho

Desde el ministerio de Interior no se querían politizar los atentados sufridos en Cataluña, pero la clase política española y las especiales circunstancias por las que pasa la región catalana han hecho que todo salte por los aires. Frente a algo tan terrible como un atentado terrorista, cuya función es atacar a la base misma de la constitución del Estado, la seguridad, los distintos cuerpos policiales han comenzado a enviar comunicados e informaciones hacia los medios de comunicación intentando quitarse la culpa de encima. Se produce un espectáculo lamentable cuando aún los muertos están calientes por motivos políticos realmente.

AUGC ha lanzado un comunicado donde afirman que “si se hubiera investigado bien esa primera explosión se debería haber llegado a la conclusión de la preparación de un atentado terrorista”. El SUP de la Policía Nacional se ha sumado a los guardias civiles para emitir un comunicado donde denuncian el aislamiento de ambos cuerpos en la gestión del atentado y estiman que se ha puesto en riesgo la seguridad ciudadana por una “cuestión política”. Además, señalan que los Mossos d’Esquadra desconocían que el imán de Ripoll “era discípulo de uno de los principales detenidos por en la operación de la Policía Nacional contra el terrorismo yihadista Chacal I en el año 2007”. Un intento, como se ve de echar las culpas a los demás.

¿De verdad con una explosión a las once de la noche se podría haber evitado el atentado del día siguiente? Salvo que sean agentes del CSI televisivo, cualquiera que haya trabajado al lado de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado conoce la meticulosidad con la que tratan estas zonas de investigación y lo que se tarda en determinar ciertas cosas. ¿Habrían sabido que se trataba de una célula terrorista? Sí. Pero de ahí a determinar qué personas y qué intenciones había, y más cuando los atentados de Barcelona fueron una opción alternativa tomada deprisa y corriendo, existe un largo trecho.

Como ya se informó en estas mismas páginas, lo que realmente preocupa y mucho a los cuerpos de seguridad es la quiebra de los propios sistemas de información que tiene el Estado español. Les preocupa cómo es posible que una célula (o dos, algo que no es descartable) tan grande, mucho más de lo habitual, ha podido pasar desapercibida durante tanto tiempo. Juan Ignacio Zoido ha manifestado que ni a la Policía Nacional, ni a la Guardia Civil se les informó de las sospechas que tenía el gobierno belga sobre el imán Abdelbaki es Satty, a quien consideran el cerebro de la operación. Desde los Mossos d’Esquadra también se ha negado que llegase esa información a sus servicios. ¿A quién le dieron la información por tanto?

El papel del CNI y la vicepresidenta del Gobierno

A nadie ha extrañado la excesiva presencia de la vicepresidenta del Gobierno durante todos los actos a los que ha acudido Mariano Rajoy posteriormente a los atentados. Tanto en la reunión de seguridad Generalitat-Gobierno, como en el minuto de silencio de la Plaza de Cataluña, ha acudido presta Soraya Sáenz de Santamaría. Es por todos conocidos que le gusta más una foto en actos de calibre que a un niño una videoconsola, pero en esta ocasión, al menos para la reunión, la presencia estaba más que justificada. Sáenz de Santamaría es la jefa de los espías españoles, del Centro nacional de Inteligencia. Desde que desapareció el Ministerio de la Presidencia, esas funciones se han trasladado a la vicepresidenta del Gobierno, así como las cuestiones territoriales.

Debía estar en la reunión, cuestión bien distinta es que llegase a aportar algo. En esos momentos, salvo compartir información, el CNI poco o nada pintaba allí. Hubiese tenido incluso más sentido que también estuviese María Dolores Cospedal como ministra de Defensa, pues se planteaba la militarización de algunos aspectos de seguridad nacional. Pero allí acudió a dejarse ver. Tras su fracaso en el diálogo con los independentistas, que para eso se abrió una oficina en Barcelona, debía asistir a verse con Carles Puigdemont y demás miembros del gobierno catalán. Pero pasados esos momentos de foto, ya no se ha hablado más de la vicepresidenta. Cae de nuevo el velo informativo sobre su figura, no vaya a ser que resulte salpicada y el CIS, que depende de ella también, no la pueda “arreglar” ser la más valorada del Gobierno.

Y es curioso que nada se haya dicho del papel de los servicios de información españoles. Igual se encuentran espiando a los “enemigos” internos de la vicepresidenta en el PP, o los miembros de la oposición, algo que no sorprendería de un gobierno del Partido Popular. El caso es que el CNI no es nombrado en ningún momento hablando como se está de un ¡atentado terrorista! El control ejercido por la vicepresidenta en muchos de los medios de comunicación españoles ¿es el causante de ese apagón informativo?

El gobierno belga ha sido claro al afirmar que enviaron información sobre el imán Es Satty y también que “hablaron con los servicios de inteligencia”. El CNI, si es que puede ponerse algún tipo de responsabilidad en este atentado, tiene una responsabilidad enorme. Son los que controlan la información general y quienes comparten la información con otros servicios secretos. Tiene mayor capacidad operativa, en algunas ocasiones, que Policía Nacional, Guardia Civil o policías autonómicas y, esto es importante, tienen libertad de operación en todo el territorio español. “¿Qué información tiene el CNI relativa a todo lo que ha pasado es Barcelona?” es una pregunta clave que ningún analista, ni vocero público está realizando.

Sin necesidad de buscar culpables, no es posible que al servicio de espionaje español se le haya pasado una célula con numerosos integrantes, con viajes al extranjero a lugares críticos del yihadismo (Bélgica o Marruecos), que ninguna información de los servicios secretos de otros países les haya llegado cuando ahora se va descubriendo por los medios de comunicación la información. Es extraño que nadie achaque a quienes de verdad deben velar por la seguridad integral de España fallo alguno de coordinación o información. ¿Existe un velo de la ignorancia sobre lo que toca Sáenz de Santamaría por su ansia de suceder, si es que algún día ocurre, a Rajoy?

Hasta llegar al problema con los TEDAX de los Mossos hay mucha información cruzada, muchos hilos de los que haber tirado, muchos imanes investigados y detenidos por los cuerpos de seguridad del Estado (incluyendo Cataluña), muchos correos y mensajes que deberían haber salido de la cárcel donde se radicalizó el imán, o desde los puestos de transmisión de información del Estado Islámico. Una célula no se crea, y esto se han cansado de repetirlo los estudiosos del fenómeno terrorista, de la noche a la mañana y sin consentimiento de los responsables máximos de la cúpula terrorista. Cuestión distinta es que se utilicen artefactos de bajo coste, ya que las fuentes de financiación del DAESH han sido duramente castigadas últimamente, pero la información circula. Y esa información debería ser captada por los servicios generales de inteligencia de España, esto es, el CNI.