miércoles, 14 mayo, 2025

Sandra Mínguez deja todos sus cargos en Podem

La diputada de Podem, Sandra Mínguez, ha decidido poner punto y aparte a su actividad política por motivos personales. Volverá a la enseñanza y participará en el Círculo de Valencia como ella misma ha compartido en las redes sociales. Considera el cese de todos sus cargos orgánicos y de representación orgánica como una decisión “difícil y profundamente reflexionada”.

Mínguez, que fue de las primeras personas que se subieron al proyecto podemita (tanto en Valencia como a nivel nacional), formó parte del primer Consejo Ciudadano de Podemos como responsable de Educación. También fue secretaria de Organización hasta que fue cesada por el anterior secretario general valenciano Antonio Montiel. En las últimas primarias apoyó la tercera vía que suponía Antonio Estañ. Se barajaba su nombre, antes de esta dimisión, como posible síndica en Les Corts.

Desde Podem han emitido un comunicado donde lamentan la marcha de Mínguez y le expresan todo el agradecimiento por estos tres años de plena dedicación al proyecto morado. Lola Bañón, responsable de comunicación de Podem en Les Corts, es la persona que pasaría a ocupar el cargo vacante, aunque ha pedido un tiempo para analizar si lo asume o no.

Por su valor personal les ofrecemos la carta que ha colgado Mínguez en sus redes sociales despidiéndose.

Un camino hermoso

Compañeras y compañeros,

Esta mañana he entregado mi acta de Diputada y presentado mi dimisión como Consejera Ciudadana Valenciana.

Disculpadme si me enrollo, pero quiero aprovechar mis perfiles personales en las redes sociales – y por eso no me despido a través de una entrevista en prensa- para dedicar unas líneas personales desde el cariño, respeto y admiración a todas aquellas personas con las que he compartido este camino, que sois muchas.

Podemos y mi vinculación con un partido político nacieron al mismo tiempo: en enero de 2014. Podemos parecía más una utopía que una realidad. Pero desde el Círculo de Valencia, igual que desde otros círculos del País Valencià, sacamos nuestra ilusión, nuestra honestidad, nuestro compañerismo y todo nuestro cariño y tiempo para que este proyecto empezara a andar. Conseguimos entre apenas 35 personas poner en marcha el círculo de València y ésta organización política tan bonita que es Podemos en esta ciudad. Gente normal haciendo política, eso éramos. Y así fue.

Como podéis imaginar es una decisión difícil y profundamente reflexionada. Durante los momentos de pensar, repensar y tomar la decisión me habéis venido a la mente en muchas ocasiones. Me he acordado a todas y cada una de vosotras con las que compartí la que considero la etapa más pura, íntegra y bonita de Podemos.

Uno de los momentos más felices de mi vida fue cuando aparecieron en la pantalla de televisión los resultados de las elecciones Europeas del 2014. Era un primer paso, pero muy importante. Lo habíamos conseguido. ¡Qué momento! Todas juntas, abrazándonos entre lágrimas de alegría.

Fue una campaña difícil y muy intensa. Con muy pocos medios, pero mucha voluntad. Recorrimos cada calle, ocupamos cada plaza de nuestra ciudad para que nuestros vecinos nos conocieran. Recuerdo que teníamos que decir “¿Conoce el partido del chico de la coleta que habla tan bien y dice las cosas tan claras en la tele? Somos Podemos”, porque si decíamos “Podemos” directamente no sabían quiénes éramos. Y nos vestíamos de morado a más no poder para que se nos comenzara a identificar con ese color.

He tenido la suerte y el orgullo de estar y aportar lo que he podido, que siempre ha sido todo lo que he tenido, en diferentes espacios de mayor o menor responsabilidad durante estos tres años.

Primero en el Equipo Técnico junto con 26 compañeras de toda España para poner en marcha esta organización y llevar a cabo la primera Asamblea Ciudadana de Podemos, el primer Vistalegre. Guardo un recuerdo muy bonito de esos meses de trabajo infinito, pero sin duda me quedo con las compañeras y compañeros que conocí y los buenos momentos que pasamos juntas.

Tuve el orgullo de ser consejera del primer Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. He aprendido muchísimo de todas con las que he compartido consejo estos 2 años.

Pablo, he de darte las gracias por confiar en mí y plantearme el reto de ser Responsable de Educación estatal a finales de 2014, ya que he podido trabajar y luchar por uno de los principales motivos por los que me involucré en este proyecto: la educación de nuestras niñas y nuestros niños. También doy gracias desde aquí a todas las compañeras que me han acompañado, profesionales y apasionadas de la educación de las que tanto he aprendido. Y en especial al equipo de Educación de Podemos Estatal. Y como no, al Equipo de Educación de Podemos del País Valencià. Compañeras un placer y un orgullo haber caminado y luchado a vuestro lado.

Guardo especial recuerdo de la elaboración del programa de Educación para las elecciones generales de diciembre de 2015 y Junio del 2016 un trabajo muy participativo, colaborado y consensuado con la comunidad educativa.

Y así trabajé en mi responsabilidad como Secretaria de Organización de Podem en el Pais Valencià, sin medios económicos, pero contando con la opinión, la colaboración y el trabajo de muchas compañeras hasta que el entonces Secretario General de Podem decidió cesarme.

Si algo me dolió de aquella destitución fue ver como se os apartó a tanta gente de un proyecto que habíais visto nacer y que habíais ayudado a dar los primeros pasos de forma completamente altruista, voluntaria y desinteresada.

Es por eso que yo sí quiero reconocer vuestro trabajo y daros las gracias a quienes de verdad formaron y son la organización de Podemos en el territorio valenciano. A todos i todas las ROM, los coordinadores y responsables de comarcas y equipos de la antigua Secretaria de Organización, Extensión y Círculos. Gracias porque vosotras habéis sido, pero sobre todo debéis ser el corazón y el ama de Podemos. Gracias, gracias y gracias de corazón. Fue muy fácil sentar las bases de este partido con vosotras pese a no contar con recursos económicos ni humanos, pero lo conseguimos gracias a nuestras ganas, ilusión y fuerzas.

En mayo de 2015, entramos en Les Corts Valencianes y gracias a l’Acord del Botànic pudimos poner punto y final a dos décadas del Partido Popular en la Generalitat. Este resultado suponía una nueva labor para mí, cambiando la pizarra de la clase de matemáticas por el escaño nº 93. Y nunca olvidaré el día que entré por primera vez al Palau dels Borja, una sensación de felicidad – los que me conocéis os podéis imaginar mi sonrisa- pero también de mucha responsabilidad. Por fin estábamos allí, por fin teníamos unes Corts plurales como es la sociedad valenciana.

Fue ahí donde conocí a los dos compañeros con los que más horas he pasado los últimos dos años: Cesar y Estañ. Dos de las mentes más brillantes que he conocido en Podemos y con un corazón a la altura de sus capacidades y compromiso con el proyecto. Gracias por todos y cada uno de los días que hemos remado a contracorriente y construido juntos, por las risas y los consejos, por los debates, pero también por las lágrimas, la sinceridad y la honestidad. Han sido dos años muy intensos. Gracias y mucha fuerza. Os quiero y lo sabéis, amigos.

También quiero despedirme del resto de Diputados y Diputadas de mi grupo parlamentario. Y del resto de compañeras del resto de partidos. En especial de los compañeras y compañeros del Botànic en la Comisión de Educación con los que tantas horas de trabajo hemos compartido. Ha sido un placer compartir esta tarea y responsabilidad.

Y no puedo olvidarme de todas las personas que trabajan junto con nosotros en Les Corts, a los compañeros que hacen que nuestro trabajo sea más fácil. A los ujieres, camareros, las compañeras de la limpieza, los compañeros y compañeras de seguridad, policías. Gracias por vuestro trabajo y profesionalidad.

Como siempre he dicho, la política no solo se hace en las instituciones. Yo venía haciendo política desde otros espacios y con otras responsabilidades mucho antes de ser diputada. He tenido la suerte de hacerla desde “dentro”, pero no os quepa la menor duda que la seguiré haciendo desde fuera.

Voy a seguir haciendo política como he hecho siempre y lo haré desde donde pienso que ahora soy más útil.

Han sido tres años muy intensos, con muchos momentos difíciles en los que he dejado mi vida en un segundo plano para dedicarlo todo a Podemos. Lo he dado todo, tanto que siento que me he vaciado. No obstante estoy muy orgullosa de haberlo hecho, quienes me conocéis sabéis que no soy persona de estar a medias en los sitios. Muy orgullosa de cada minuto, hora, esfuerzo, lágrima y sonrisa que le he dedicado a este proyecto.

Por eso creo que cuando una persona está vacía, ha de saber reconocerlo, dar un paso al lado y continuar desde otros ámbitos. Este proyecto necesita de todas nuestras fuerzas, y yo siento que me he quedado sin las fuerzas necesarias para seguir.

Cuando he repetido hasta la saciedad “aquí no venimos a por sillones, venimos para ser útiles a la gente”, lo he dicho porque de verdad lo pienso, aunque quizás no toda la gente me haya creído y haya visto en mi una amenaza. Ha llegado el momento de ser honesta y reconocer que ahora soy más útil fuera que ocupando un escaño en Les Corts.

Por este motivo la decisión más honesta que puedo tomar en este momento es dar un paso al lado y buscar el espacio en el que me sienta más útil para seguir luchando contra las injusticias y poniendo mi granito de arena para construir una sociedad más justa, más solidaria y más igualitaria; un mundo mejor. Afortunada soy de ver nacer y crecer Podemos, de ser de las primeras personas que se ensució el culo en la plaza y de vivir en primera persona el asalto a las instituciones.

Pese a que la labor política en primera línea no es demasiado agradecida debo de dar las gracias porque nunca me ha falta el cariño de muchas compañeras y compañeros. Muchos en su momento me empujasteis a postularme para Secretaria General y estos últimos meses para Síndica del grupo parlamentario no entendiendo mi negativa. No hubiese sido honesta conmigo misma, ni con Podemos, ni con vosotras si me hubiese presentado para alguna de esas responsabilidades.

Por eso di mi apoyo y formé parte de la candidatura de Antonio Estañ para Secretario General con el proyecto de Aprofundir el Canvi. Durante el tiempo que hemos compartido, gracias a vosotros, he vuelto a vivir y sentir el Podemos de las elecciones europeas.

Como no os cabrá la menor duda a aquellos que me conocéis esta despedida va acompañada de muchísimas lágrimas. Estos tres años han sido probablemente los más intensos de mi vida. Para lo bueno y para lo malo.

Me voy tranquila pues yo estoy vacía, lo he dado todo, pero mis compañeros que siguen con el proyecto están cargados de fuerza, buenas intenciones y son, sin duda alguna, las mejores personas para capitanear tanto nuestra organización como Podemos en Les Corts Valencianes.

Como decía me voy tranquila y orgullosa de mi misma. Orgullosa de cada sonrisa y de cada lágrima. Del esfuerzo compartido y asumiendo los errores cometidos. Aprendiendo de ellos, aprendiendo muchísimo y esforzándome todo lo que ha estado en mis manos.

Y con todo ello, con todas estas experiencias, vuelvo a mi hogar, vuelvo a las aulas, con mis niñas y con mis niños, a intentar que aprendan todo lo que puedan y a seguir aprendiendo yo de ellas. Pero sobre todo a ayudarles a ser mejores personas y a que sean felices.

Yo no he llegado a Ítaca -o sí- , pero el camino ha estado lleno de aventuras, de experiencias y de puertos nunca vistos antes.

Pero pese a no haber llegado a Ítaca -o sí- el camino ha sido hermoso y ha merecido la pena.

Os deseo lo mejor

Una abrazo sincero.

Aumentará rendimiento de la desaladora de San Pedro del Pinatar por las obras del MAPAMA

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha iniciado obras de emergencia para incrementar el rendimiento de las desaladoras de San Pedro del Pinatar y Torrevieja. La actuación forma parte del conjunto de actuaciones para incrementar el rendimiento y uso de seis desaladoras, Alicante I, Alicante II, Torrevieja, San Pedro del Pinatar, Valdelentisco y Águilas, con una inversión global de 11,5 millones de euros.

Las obras abarcan la ampliación de la capacidad de transporte del sistema hidráulico Vistabella-Torrealta-Murcia. También la automatización e integración en el centro de control centralizado de Cartagena del sistema hidráulico de transporte Vistabella-Torrealta-Murcia-Canal de Murcia para que la explotación se realice con la máxima garantía optimizando el consumo de agua desalada y la prolongación de las conducciones de distribución por gravedad desde el depósito de Vistabella a zonas cercanas en la actualidad no conectadas, con el objetivo de ampliar la zona de influencia de las desaladoras a aumentar su uso.

Las obras de emergencia para incrementar el uso de agua desalada en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla beneficiarán a más de 2,5 millones de personas de 80 municipios a los que sirve la Mancomunidad. En concreto, 43 son de la Región de Murcia, 35 de la Comunidad Valenciana y 2 de Castilla – La Mancha, municipios que, además, ven incrementada su población hasta superar los 3 millones de personas durante el verano con la llegada del turismo, por lo que las obras permitirán atender las demandas generadas por ese aumento de población y las necesidades del sector turístico.

Las obras se enmarcan en los Reales Decretos de sequía del Segura y del Júcar, en vigor desde mayo de 2015, que permiten al Gobierno arbitrar medidas excepcionales para minimizar los impactos ambientales sociales y económicos que se producen en situaciones de sequía.

Las actuaciones ya en marcha permitirán poner a disposición de los usuarios más agua con la que afrontar la escasez de recursos procedentes del Acueducto Tajo-Segura y la reducción de los del río Taibilla, aunque el abastecimiento a la población se está atendiendo en la situación actual en todo momento.

Las obras dan una respuesta a una situación excepcional de sequía en regiones en las que la elevada demanda por el turismo se une a las necesidades de los agricultores.

Las obras iniciadas permitirán, por tanto, incrementar el uso de agua desalada de las plantas desaladoras de la propia Mancomunidad de los Canales del Taibilla (Alicante I, Alicante II y San Pedro del Pinatar), así como de las ejecutadas por la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) y que cuentan con convenio de suministro con la Mancomunidad (Torrevieja, Valdelentisco y Águilas).

La Unidad de EPID del Hospital Dr. Peset recibe una acreditación nacional de excelencia

La Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset ha sido acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como unidad especializada con la categoría de Excelente.

Esta certificación demuestra el esfuerzo realizado en este centro sanitario público valenciano por mejorar el cuidado de estos pacientes, asegurando un marco de calidad asistencial, y abre el camino para establecer unas premisas que permitan la elaboración de un programa docente para la formación específica de profesionales en EPID, así como para promover la investigación en las enfermedades pulmonares intersticiales.

Las EPID constituyen un grupo muy heterogéneo de afecciones en las cuales los tejidos pulmonares resultan inflamados y, a la larga, dañados. En concreto, estas patologías afectan al intersticio, que es el tejido conectivo que forma la estructura de soporte de los alvéolos (diminutos sacos de aire de los pulmones que absorben el oxígeno y que se expanden con cada respiración).

“En una persona con una EPID, este tejido intersticial se vuelve rígido y se cicatriza, por lo que los sacos de aire no pueden expandirse y el suministro de oxígeno que llega al torrente sanguíneo es menor. La consecuencia en estos pacientes es una dificultad respiratoria que puede ser muy invalidante y que provoca tos seca y fatiga. Cuando la enfermedad avanza mucho, puede incluso requerir de un trasplante de pulmón”, ha explicado la doctora Eva Martínez Moragón, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset.

En la actualidad, solo cuentan con esta acreditación especializada de excelencia que otorga el Comité de Acreditación de SEPAR otras once unidades en España, ninguna en la Comunitat Valenciana. Sí están acreditadas como unidad especializada multidisciplinar de alta complejidad la del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, y como unidad básica, la del Hospital General Universitario de Alicante.

La Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Hospital Universitario Doctor Peset, dirigida por la doctora Susana Herrera, está formada por un equipo de profesionales de las especialidades de Neumología, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica y Reumatología que se reúnen en un comité interdisciplinar. Empezó a funcionar en 2012 y atiende anualmente entre 150 y 200 consultas, principalmente de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, sarcoidosis y alveolitis alérgica extrínseca.

El diagnóstico definitivo de las EPID es en muchas ocasiones difícil y necesita de la integración de los datos clínicos, radiológicos y anatomopatológicos. Es decir, para un correcto diagnóstico se requiere un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales con experiencia en el estudio de estas enfermedades.

“Las unidades especializadas son, por ello, fundamentales para un diagnóstico de certeza y en fases tempranas que permita aprovechar las posibilidades que ofrecen los nuevos tratamientos en los casos leves-moderados. Asimismo, su papel es básico para un correcto seguimiento y una adecuada indicación de trasplante pulmonar cuando sea necesario”, ha señalado la doctora Herrera.

La incidencia de las EPID en España se estima en 7,6 casos/100.000 habitantes. La más frecuente es la fibrosis pulmonar idiopática, cuya causa es desconocida. La mayoría de estas afecciones pueden encuadrarse en el conjunto de enfermedades pulmonares raras, debido a su baja incidencia, aunque las cifras podrían estar infraestimadas.

Un caso curioso

Resulta curioso que a los que señalaron como autores de los atentados de Estados Unidos del 11-S muriesen, muchos de ellos presuntamente en los aviones que se estrellaron contra el World Trade Center y contra el Pentágono.

También fue curioso que los que fueron señalados como autores de la matanza del 11-M en Madrid se inmolaron en el piso de Leganés y que sólo quedaran vivos los que fueron juzgados y que formaban el operativo encargado de la intendencia y del suministro de los explosivos o de los teléfonos móviles que sirvieron de detonador.

Lo mismo podríamos decir de los autores de los atentados de París del 13 de noviembre de 2015 o de Bruselas del 22 de marzo de 2016 que fueron siendo eliminados en distintos puntos del planeta. Exactamente igual sucedió con los responsables directos de los atentados de Londres del 23 de marzo del 2017.

También resulta curioso que los responsables de los atentados de Barcelona y Cambrils hayan sido abatidos por los Mossos d’Esquadra.

Ni un solo testimonio, ni una sola línea de investigación con un autor material vivo. Nada.

Para la lucha contra el terrorismo internacional sería fundamental que la policía pudiese interrogar a quienes son ejecutores de la muerte porque son ellos los que conocen realmente el modus operandi de estas células terroristas. Sin embargo, no es así. En la lucha contra ETA o contra el IRA las fuerzas de seguridad españolas, francesas o británicas no mataban a los terroristas. Los detenían, los interrogaban y los juzgaban. Sin embargo, con este tipo de terrorismo silencioso se mata a los responsables. Curioso.

«Yo cree el terrorismo yihadista y no me arrepiento!»

Los Mossos matan al terrorista huido Abouyaaqoub

Los Mossos abaten a un hombre joven con un cinturón de explosivos en Subirats (San Sadurní) en la carretera 243, kilómetro 16.

Una llamada de un ciudadano anónimo alertó de la presencia de un hombre sospechoso que respondía a la descripción del supuesto terrorista de las Ramblas dada por los Mosos.

Una patrulla de la policía catalán al dar el alto, el hombre se ha dirigido a los agentes gritando en árabe «Alá es grande» y mostrando un supuesto cinturón de explosivos antes de ser abatido por los disparos de los agentes.

Los Mossos trabajan con la hipótesis de que el hombre abatido sea  Abouyaaqoub, el joven terrorista que está considerado como autor material del atentado de Barcelona.No se pueden acercar al cuerpo hasta que los TEDAX inspeccionen el cinturón de explosivos que lleva adosado al cuerpo.

Los Tedax confirman  a los Mossos que el conturón de explosivos que portaba el terrorista era simulado.

 

El cierre del Trasvase Negratín-Almanzora “puede ser inminente”, según Feral

“El cierre del Trasvase Negratín-Almanzora puede ser inminente”. Así lo ha asegurado el presidente de la Federación de Regantes de Almería (Feral) José Antonio Fernández en el acto celebrado en Pulpí donde han participado regantes de Almería, Murcia y Alicante, para reclamar nuevos trasvases para el Sureste español. Según Fernández,  “la sequía ha provocado que los embalses en la cabecera de la cuenca se encuentren muy próximos al 30% de su capacidad y que el nivel del embalse del Negratín roce los 210 Hm3, que es el límite para dejar de trasvasar agua al Almanzora”.

El responsable hídrico almeriense manifiesta que  “todo apunta a que el cierre del Trasvase Negratín-Almanzora es inevitable y que lo peor está por llegar”, en alusión a la falta de alternativas para garantizar la supervivencia de la actividad agrícola en el Levante de la provincia.

La paralización del Trasvase Negratín-Almanzora supondría la pérdida de un total de 15 Hm3 hasta el próximo 31 de diciembre. La ausencia de ese recurso hídrico afectaría al 50% de la producción agrícola de la comarca del Almanzora, ya que la falta de agua provocará de inmediato una reducción en la superficie de producción y la pérdida de miles de jornales en el campo, con el consecuente impacto económico y social.

Por su parte, Javier Serrano, presidente de Aguas del Almanzora, la sociedad que gestiona el Trasvase Negratín-Almanzora, recuerda que en Pulpí  “la parte más dura para los regantes es saber que no tenemos otras opciones y que la falta de agua significa el paro y la ruina para muchos de los habitantes de la comarca, porque la agricultura es nuestra principal actividad económica”.

Foto: Armando García

El presidente de FERAL considera que la ausencia de alternativas es fruto de la inacción política. “Los regantes de Almería llevamos mucho tiempo reclamando, por ejemplo, la construcción de la Autovía del Agua desde Rules a Cuevas, ya que este proyecto ayudaría a redistribuir los recursos hídricos disponibles y protegería la actividad agrícola de cualquier zona de la provincia en caso de sufrir un corte de agua coyuntural”, ha manifestado José Antonio Fernández, quien ha añadido que “el cierre del Negratín-Almanzora y la ausencia de recursos disponibles en el Tajo-Segura justifican, hoy más que nunca, que los regantes del Sureste español estemos unidos para reclamar nuevos trasvases y para recordar a nuestros representantes políticos que en España hay agua para todos, pero está mal repartida”.

Los regantes de las tres provincias han expresado con una sola voz la necesidad de nuevos trasvases para el Sureste español durante el acto reivindicativo celebrado  San Juan de los Terreros (Pulpí) para sensibilizar a la población de la importancia que tienen los trasvases para hacer realidad la importante producción hortofrutícola que desde el Levante abastece a los mercados de varios continentes.

El acto, enmarcado dentro de la campaña “Saborea el agua que nos une”, organizada por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), ha contado con la participación de regantes de Alicante, Murcia y Almería, que se han unido para defender que los trasvases queden contemplados en el futuro Pacto Nacional del Agua y para reclamar, en particular, la continuidad del Trasvase Tajo-Segura, que se encuentra “a cero” desde hace unos meses. Solo en la provincia de Almería, el Trasvase Tajo-Segura garantiza el abastecimiento a una población de más de 80.000 habitantes que residen en una docena de municipios, a la vez que permite regar más de 23.000 hectáreas.

Trasvases, una cuestión de Estado

Los representantes del sector del regadío del Sureste español han coincidido en reconocer la necesidad de una política de Estado en torno al agua que recoja los intereses de todas las regiones españolas y que contemple la interconexión de cuencas “en una clara apuesta estratégica por distribuir con justicia un recurso público como el agua, que es de todos y que no pertenece a quien la tiene cerca”, ha manifestado Lucas Jiménez, presidente del SCRATS.

Durante el acto reivindicativo, los regantes del Sureste español han protagonizado un reparto masivo de frutas y hortalizas para sensibilizar a los vecinos y veraneantes de la playa de San Juan de los Terreros (Pulpí) de la importancia de defender y mantener los trasvases para garantizar la actividad agraria en el sureste español. En una carpa instalada en el paseo marítimo, se ha exhibido una amplia selección de frutas y hortalizas cultivadas en las tres provincias gracias al agua de los trasvases. Además, un photocall con el hashtag #aguaquenosune ha permitido que los asistentes apoyen esta campaña de sensibilización subiendo sus fotos a Facebook, Twitter e Instagram.

La campaña “Saborea el agua que nos une” ha llegado a la provincia de Almería después de un intenso recorrido por Alicante y Murcia que comenzó el pasado 28 de julio y que tiene como punto final la población de Vera. Los organizadores de la campaña agradecen la colaboración de las empresas que han donado frutas y hortalizas, sin las que habría sido imposible llevar a cabo esta iniciativa: Proexport, Melones El Abuelo, Murciana de Vegetales, Moyca, Los Ritas, Kernel, Cota 120, Almerca, Looije, Mercagrisa, Surinver, GS España, Soltir, Agrodolores El Mirador, Agromediterránea, Sandías Fashion, Agrícolas Navarro de Haro, Looije y Sarita Tomates Cherry.

Juana Rivas sigue desaparecida con sus hijos

Juana Rivas, no se ha presentado esta mañana a la citación del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada para donde se debían decidir las medidas extraordinarias y urgentes en protección de los menores solicitadas por el progenitor, condenado por maltrato en 2009.

Si que acudió el padre de sus hijos y su expareja, al que denuncio dos veces por violencia machista,  sobre las 9,15 horas y acompañado de su abogado, Adolfo Alonso.

En cambio sí que ha acudido la letrada de oficio de Juana Rivas en Granada, María Castillo Pozo, después de que el juzgado “no resolviera el recurso presentado por esta última alegando que no ha sido designada específicamente para estos autos”.

En declaraciones a la prensa a la salida de los juzgados, María Castillo, abogada de Juana Rivas, a declarado,  “Juana está haciendo todo esto para proteger a sus hijos”.

La abogada ha afirmado que “Juana me ha pedido que traslade a la opinión pública que todo lo que está haciendo lo está haciendo por sus dos hijos, y que como madre entiende que debe seguir protegiendo a los dos menores ante la desprotección que están recibiendo por parte de las personas correspondientes”.

La consejera de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, ha señalado que Juana Rivas, la madre de Maracena (Granada), “no puede estar desaparecida para siempre”, aunque mantener esta situación “será una decisión de ella» que desde la Junta «respetaremos”.

Rosa Aguilar  afirma que el Gobierno andaluz se mantiene la mano tendida a Rivas para que camine y “pueda tener una pronta resolución toda y cada una de las cuestiones”.

“Juana tiene una letrada, que es la que le asesora, y por tanto yo creo que tenemos que respetar por una parte la actuación de la administración de Justicia y por otra parte también la de la letrada o letrados que están actuando en el caso”

La consejera de Justicia ha recalcado el respeto tanto a los abogados como al ámbito judicial, que es el que tiene que hablar tras el acto de este lunes. “No voy a ser yo como consejera de Justicia quien haga de jueza o letrada porque no soy ninguna de las dos cosas” Para la representante del Gobierno andaluz, Juana Rivas sabe que ella durante toda la vida no puede estar escondida», ha indicado que desde la Junta estarán pendientes a las nuevas resoluciones judiciales antes de emitir cualquier «juicio de valor”.

«Hay que dejar que la Administración de Justicia actúe, el juez que tiene que tomar la decisión tiene que tener todo nuestro respeto y la tranquilidad necesaria para tomarla y adoptarla”, ha matizado Rosa Aguilar.

IU denuncia la existencia de una «balsa ilegal» de purines en la pedanía de La Escarihuela

Pedro Sosa y Gloria Martín, concejales de Izquierda Unida Lorca en el Ayuntamiento de Lorca, fueron alertados por los vecinos de la zona y han denunciado la existencia de una «balsa ilegal de purines» dimensiones, sin impermeabilizar ni vallar, que se encuentra en un coto privado de caza de la pedanía de La Escarihuela, junto a una explotación agrícola, donde recientemente cayó un perro de caza, poniendo en riesgo tanto la vida del animal como la de su dueño y del hijo de éste al intentar rescatarlo. Posteriormente denunciaron ante el SEPRONA su existencia. En el sitio en cuestión, además de dicha balsa, afirman los ediles, hay multitud de residuos plásticos enterrados en el suelo y gran cantidad de pallets abandonados.

Según los concejales, estas «balsas ilegales son profundamente contaminantes» del subsuelo al no estar impermeabilizadas, por lo que se preguntan “dónde está el orden y la regulación ambiental en nuestro municipio”. Además, son un nicho de proliferación de insectos que afectan a las viviendas más cercanas, todo ello sin contar los malos olores que producen.

Las denuncias vecinales y de Izquierda Unida de balsas similares han provocado que los productores de porcino “busquen cada vez» lugares de más difícil acceso para la ubicación de estas balsas, por lo que Pedro Sosa ha hecho un llamamiento para que toda persona que sepa de la existencia de alguna de ellas no dude en denunciarlo ante el SEPRONA o se ponga en contacto con IULV Lorca.

En su visita a La Piscina, también en La Escarihuela, los concejales Sosa y Gloria Martín aprovecharon para exigir la reparación del camino que comunica el paraje con Puerto Lumbreras, así como el reasfaltado del de El Reguero. Además, solicitaron un nuevo entronque entre los caminos de la Casa Colorá y del Castillo, demandas que les fueron trasladadas por parte de los vecinos.

También mantuvieron una nueva reunión con los afectados por la construcción de un cebadero para 2.000 cabezas de cerdo en plena zona endorreica de la rambla de Nogalte, considerada terreno inundable, y a menos de 100 m. de varias viviendas. Martín ha vuelto a exigir que el equipo de Gobierno del PP le facilite copia del expediente urbanístico de dicha explotación, a lo que tiene derecho y que, «sin embargo, se le niega sistemáticamente» desde hace meses.

La psicóloga de Juana Rivas desaconseja que sus hijos vuelvan con el padre

María Teresa Sanz Hiraldo,  psicóloga colegiada y responsable del servicio de atención psicológica del Centro Municipal de Información a la Mujer en Maracena, con más de 20 años evaluando a víctimas de violencia de género, ha remitido a Diario 16 cuatro informes que demuestran los malos tratos sufridos por Juana Rivas en manos de sus expareja y padre de sus hijos.

Está psicóloga conoció a la madre maltratada en verano de 2016 y desde esa fecha le ha atendido por las secuelas que ha padecido a manos de su pareja en Italia.  Según el informe de la responsable del servicio de atención psicológica del Centro Municipal de Información a la Mujer en Maracena, Juana tiene una personalidad sana y le consta que todo lo que ha dicho a los medios es absolutamente cierto.

María Teresa Sanz Hiraldo, desaconseja “vehemente la restitución de los menores con el padre porque causaría un grave daño para ellos”. Estos informes certifican que Juana “tiene un perfil de personalidad completamente normal”.

Para la directora del servicio de atención psicológica del Centro Municipal de Información a la Mujer en Maracena, Juana Rivas, “tenía un miedo terrible a que él cumpliera las amenazas que le había hecho” de que si lo abandonaba “la iba a perseguir judicialmente y le iba a amargar la vida con abogados”. Tristemente ha cumplido su amenaza.

Diario 16 publicó la desgarradora carta de Juana Rivas pidiendo justicia. Cuando esta madre dolorida y sufriendo maltrato decide poner rumbo a España, es para no volver más. Mes y medio después presenta la segunda denuncia por maltrato contra el ya condenado en 2009, padre de sus hijos.

 

Pero aquí empieza el calvario de Juana en los tribunales españoles plagados de errores.

 

La relación de Juana con sus hijos es excelente.

A pesar de las amenazas de su expareja Juana estaba respondiendo favorablemente al tratamiento, “hasta que llegó el requerimiento del Convenio de la Haya”. Según la psicóloga,  este requerimiento judicial la obligaría a regresar al terreno del maltratador, “donde estaría de nuevo aislada y él podría seguir controlándola y dominándola”.

Según indican los informes psicológicos remitidos a este medio, el padre de sus hijos “cumple con el perfil del maltratador al instrumentalizar a los niños para conseguir su objetivo”.

María Teresa Sanz Hiraldo,  psicóloga colegiada y responsable del servicio de atención psicológica del Centro Municipal de Información a la Mujer en Maracena, también ha atendido al hijo mayor, el cual fue derivado al Programa de Atención Psicológica a Hijas e Hijos de Mujeres Víctimas de Violencia de Género.

Durante este periodo de separación del padre y de tratamiento, los informes señalan que el niño ha mejorado “de las secuelas producidas por la agresividad que ha presenciado del padre hacia la madre”.

Los informes realizados por esta profesional a Juana Rivas,  sobre su caso de maltratos desde el verano de 2016, no han servido para protegerla a ella y a sus hijos del maltratador, “por errores judiciales y por el desconocimiento del estatuto de la víctima”.

Esta situación de indefensión en la que la deja “la Justicia vulnera los derechos fundamentales tanto de Juana como de sus hijos”, que están sufriendo también “otra victimización por parte de los medios de comunicación cuando le dan credibilidad al maltratador”.

María Teresa Sanz Hiraldo  se muestra muy indignada por cómo este “señor habla de ella y tergiversa perversamente la realidad”.  La psicóloga cuestiona lo que este hombre está diciendo; que son básicamente “mentiras”.

En el caso de la madre maltratada, escondida con sus hijos desde haces varias semanas, no se está aplicando el artículo 31.2 del Convenio de Estambul del Consejo de Europa, ratificado por España, que exige tomar medidas para que el ejercicio de ningún derecho de visita o custodia ponga en peligro los derechos y la seguridad de la víctima y de los niños, que también rige en Italia, país al que -por los artículos 63 y 64 del mismo Convenio- España debe transmitir “sin demora” y “sin necesidad de petición previa” toda la información y pedir cooperación, con el fin de asegurarse de que se toman las medidas protección apropiadas para la madre y los hijos.

La Fiscalía había solicitado la traducción de la segunda denuncia por malos tratos, para enviarla a Italia en varias ocasiones, la última en Julio de este año, al Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada. Casualidad o no, pero la traducción al italiano, coincidió con las concentraciones en los juzgados de toda España.  Por fin el texto ha sido remitido al Ministerio de Justicia Italiano.

Para el Movimiento Feminista de Madrid, (Plataforma7N) el Tribunal Constitucional no ha interpretado las leyes a la luz del Pacto de Estado contra la Violencia de Género recién aprobado en el Parlamento (Boletín Oficial del Congreso de los Diputados de 08.08.17), cuyo punto 4 llama a “intensificar la asistencia y protección de los menores” y mucho menos alguna de las comparecencias, como la de la Jueza de Violencia Paloma Marín que propuso “con relación a la mejora de la protección de los menores, dado que el artículo 48.2 del Código Penal prevé la suspensión del régimen de visitas, propone establecerla con carácter imperativo en todos los casos en que el/la menor hubieran presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia”

 

 

América, oficio de difuntos

En México, un afluente del Papaloapan fue denominado como Río Tonto, por su cauce pausado. Y en Arizona, el Fenómeno de Salado, hace 700 años, mezcló ideas de las culturas nativas vecinas y surgió una sociedad muy dinámica y creativa.

En ese territorio casi desértico, que fue parte de México, se construyó el monumento nacional de Tonto, que exhibe una alfarería de vivos colores, el paño de algodón tejido, y otros artefactos que revelan una rica historia de sus pobladores que utilizan los recursos del desierto septentrional de Sonora y su relación con otras regiones.

El monumento el Tonto, en efecto hoy es una simbología frente a los vaivenes de las comunidades que pueblan el continente americano, contra las variantes y caprichos de sus líderes o caciques, a través de los partidos políticos.

Porque tonto es sinónimo de pendejo, estúpido y necio, referidos a quien posee una inteligencia escasa, alguien torpe o con una conducta poco pertinente. También, es sinónimo de vivo, pícaro, oportunista, camaleón, y groserías en muchos países de habla hispana.

Hacerse «el tonto» es fingir engañosamente no darse cuenta de las cosas para lograr algún objetivo. «Atontar» es lograr que otra persona actúe, se convierta o se comporte como un tonto.

En la historia de América Latina, la “Marcha de los Pendejos”, 25 de junio 1989, Caracas, Venezuela, fue una movilización tan grande que permite entender el camino doloroso que atraviesa su población y de países de la Región por ausencia de una clase política madura, pensante, que solo rodea a poderosos para mantener privilegios, a través de minipartidos u organizaciones que copan las gerencias de la petrolera fiscal, de ministerios, universidades públicas y privadas. Como representa Uslar Pietri en su cuento “conuco”, personaje que vende el mismo surco de tierra a diferentes campesinos del Orinoco.

Arturo Uslar Pietri, en su novela Oficio de difuntos (1976), reflexiona sobre el caudillo criollo de origen rural, reconstruye el vacío histórico sufrido por Venezuela durante la dictadura de Juan Vicente Gómez (1903-1935), y consigue crear la distancia necesaria para componer una deslumbrante farsa de sátira política, en cuya interpretación profundiza Carmen de Mora, de la Universidad de Sevilla.

El ex ministro de Educación, Uslar Pietri acuñó la palabra pendejo para referirse de manera irónica al venezolano honesto, incapaz de cometer actos de corrupción. El escritor venezolano dijo: “Si usted decide meterse a especulador o ladrón, el riesgo de ir a prisión es mínimo. Aquí nadie sufre con meterse a pícaro, porque no hay castigo para eso”. Uslar admitió que el venezolano en su mayoría es honesto, “aunque serlo no le signifique alguna recompensa, y no faltará desde luego alguien que le diga: Caramba, ese hombre sí es honesto. Pero lo más seguro es que le declaren más bien pendejo”.

La mención del término “pendejo” originó un escándalo en la opinión pública y hubo quienes condenaron el uso que este intelectual hizo de la palabra por considerarla vulgar. En su programa televisivo “Valores Humanos”creó los estatutos de la “Orden del Pendejo” para “condecorar” a los ciudadanos merecedores de esta distinción.

La marcha de los pendejos, aquel año de 1989, recordó a los venezolanos que aún recordaban los terribles sucesos del “Caracazo” y las denuncias de corrupción. La movilización salió desde la plaza Morelos y desde la plaza El Venezolano los manifestantes de Caracas se dirigieron a la casa de gobierno de Miraflores, otros al Congreso, y a la Fiscalía General de la República con un documento de la «gente honesta del país.

Carlos Andrés Pérez (1922-2010), político precoz, resistente contra la dictadura de Pérez Jiménez, fue colaborador de Rómulo Betancourt y miembro original del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD). En su primera presidencia, entre 1974 y 1979, manejo los ingentes ingresos petroleros, la estatalización de las industrias del hierro y los hidrocarburos con medidas populistas que llevaron a una inflación incontenible.

Octubre de 1989, constituyó un antecedente en la historia de Venezuela, que puede explicar la inestabilidad del país. CA Pérez regresó al poder, pero para afrontar un panorama radicalmente distinto, por sombrío y hostil. Su inmediato plan de ajuste para estabilizar una economía malparada por la inflación y la deuda externa provocó el violentísimo Caracazo, y en 1992 hubo de sortear dos intentos de golpe militar, el primero encabezado por el presidente Hugo Chávez, que gobernó hasta 2015, año que fallleció.

Como colofón, Carlos A. Pérez fue procesado por la Corte Suprema bajo la acusación de corrupción, para finalmente, cinco meses antes de expirar su mandato electoral, fue destituido por el Congreso. Y El máximo líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez visitó Cuba, sellando la gran alianza con Fidel Castro.

La Corte Suprema halló a Pérez culpable del delito de «malversación genérica agravada» y le impuso una pena de dos años y cuatro meses de prisión. En atención a su edad, 73 años, Pérez comenzó a cumplir su condena con arresto domiciliario. En 1997 presentó su nuevo partido, el Movimiento de Apertura y Participación Nacional, con independientes y disidentes “adecos”, y reclamó un ideario socialdemócrata, pero la mayoría de sus integrantes apuntaba a la derecha liberal.

El año siguiente el Tribunal Superior de Salvaguardia del Patrimonio Público ordenó su arresto domiciliario y su puesta bajo custodia policial por unos nuevos cargos de enriquecimiento ilícito, cometidos en su segundo mandato, según CIDOB, una organización de estudios internacionales en Barcelona internacionales.

El pecado capital del chavismo en sus orígenes es que nunca se miró en los modelos exitosos de la izquierda europea de corte socialdemócrata y en los procesos de reforma y ajuste llevados a cabo por otros socialismos, como el chino y el vietnamita, remarca Ricardo Angoso, en el Diario16. Sus socios de Perú y Brasil van terminando entre rejas.

No hay una “guerra económica” del mundo contra Venezuela, como argumenta el régimen chavista que ahora lidera Nicolás Maduro, sino el fracaso continuado durante estos dieciocho años de “revolución bolivariana” en la aplicación de una serie de medidas económicas inútiles que han llevado al desabastecimiento, a la fuga de capitales al exterior, al abandono de la producción en el campo y en la industria, a la falta de iniciativa privada tanto nacional como foránea y a un caos predecible porque en economía sin confianza no hay nada, agrega Angoso.

Tres millones de venezolanos han huido de la tierra de Bolívar. Inclusive, los partidos del Perú que recibieron donaciones de Chávez para sus campañas electorales, ahora están presos, como el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, y juicios en marcha contra los ex mandatarios Alan García Pérez y Alejandro Toledo por múltiples denunciass de negociados con transnacionales brasileñas y venezolanas.