jueves, 15 mayo, 2025

El Mediterráneo sangra en sus costas

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la Red Española de Inmigración y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) han pedido que la llegada de migrantes a España no sea denominada como “avalancha”, sobre todo después de los últimos rescates de embarcaciones en el Estrecho de Gibraltar y en el mar de Alborán.

Según las ONG el problema de la llegada de migrantes a España no se resuelve colocando más vallas o más muros porque eso genera más muertos en el Mediterráneo que ya sangra en sus costas. El hecho de que tanto desde ciertos medios de comunicación como desde algunas instituciones públicas se hable de avalanchas es un modo de criminalizar a las personas que huyen de sus países para salvar la vida de las guerras, de la persecución o del hambre.

Las ONG han instado a la Unión Europea a que no sólo pongan recursos en los acuerdos de subcontratación con terceros países para poner fronteras exteriores sino que es obligación de las instituciones europeas trabajar en programas de solidaridad, comprensión y acogida a los refugiados porque no sólo se pueden acoger a los migrantes porque huyan de la guerra. Hay otras circunstancias que el derecho internacional reconoce como causas para otorgar el estatus de refugiado.

Lo que está ocurriendo es una consecuencia de las políticas erráticas de la Unión Europea. Un ejemplo de cómo España no está asumiendo sus responsabilidades está en el cierre temporal de la frontera de Ceuta que no es otra cosa que una medida punitiva de control a la migración.

Ciertos políticos españoles han hablado de avalancha para referirse a la llegada de migrantes a nuestras costas. No es una expresión casual sino que tiene una clara intención de generar en la población una situación de emergencia que justifique las medidas represivas implantadas olvidándose de un hecho que es vital para entender la urgencia de estas personas que arriesgan sus vidas para llegar a nuestro suelo: el número de muertes en la frontera sur española aumenta cada año que pasa.

De igual modo, las ONG critican que los puestos fronterizos y las oficinas de asilo siguen siendo inaccesibles para los migrantes subsaharianos, lo que provoca que intenten saltar la valla o lanzarse al mar para llegar a suelo español.

En lo que va de año ya han sido rescatadas en el Mediterráneo más de 8.000 personas. Sólo en agosto fueron 700 en las aguas del Estrecho y del Mediterráneo español. En 2016 fueron 6.726, según datos de Salvamento Marítimo.

Juana Rivas, o la diferencia entre lo que es legal y lo que es legítimo

Desde que estudiaba la oposición, y después durante mi ejercicio profesional, siempre me ha llamado la atención como puede existir a veces esa dicotomía entre lo que es legal y lo que es legítimo, o cómo alguien puede al mismo tiempo ir en contra de la ley y, a la vez, actuar correctamente o de manera legítima.

Esa dicotomía, cuando existe, ¿es una contradicción o forma parte de la esencia misma del Derecho? Desde mi punto de vista, esa contradicción, cuando existe, es la manifestación palpable de que algo no funciona bien en el Estado de Derecho.

No siempre, o casi nunca, existe contradicción entre lo que es legal y lo que es legítimo. Por ejemplo, cuando el código penal dice que si se mata en legítima defensa no hay pena, lo que es legal y lo que es legítimo coinciden plenamente.

La ley acoge la legítima defensa como una causa de exclusión de la antijuridicidad del tipo penal propio del homicidio. Lo mismo ocurre con el estado de necesidad, cuando para proteger derechos o intereses legítimos sacrificamos otros que consideramos menos dignos de protección.

Pero otras veces, las menos, sí que existe esa dicotomía entre lo que es legal y lo que es legítimo. Y Juana Rivas es el exponente más inmediato y actual de esa contradicción. En este momento, Juana Rivas se está enfrentando a la que quizás sea la decisión más importante que vaya a tomar en toda su vida.

De un lado se enfrenta a la posibilidad de que pierda su libertad, y sea detenida, si no cumple con el régimen de visitas que le obliga a hacer entrega de sus hijos a su ex marido. De otro lado, si cumple con lo que se le ordena, se enfrentará seguro al sufrimiento de sus hijos, que se encontrarán con su padre, el agresor convicto y confeso de su madre.

¿Es legítimo que Juana Rivas quiera defender a sus hijos del sufrimiento de encontrarse con el agresor de su madre?

Desde luego que lo es.

El Convenio de Estambul de 11 de mayo de 2011, que ha sido ratificado por España, y también por Italia – que es el país donde deben entregarse los menores- establece en su artículo 31.1 que, los países firmantes “tomarán las medidas legislativas u otras necesarias (entre las cuales figuran desde luego las judiciales) para que, en el momento de estipular los derechos de custodia y visita relativos a los hijos, se tengan en cuenta los incidentes de violencia” incluidos en su ámbito de aplicación.

¿Es legal que Juana Rivas desobedezca la orden de entrega de los menores decretada por un Juzgado Español?

No es legal desde el mismo momento en que puede ser detenida sino entrega a los menores en el plazo que se le ha señalado.

Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho mal en el procedimiento de cooperación que ha solicitado Italia de España para el cumplimiento del régimen de visitas?

Que la autoridad judicial española no comunicó inmediatamente a la autoridad italiana requirente el incidente de violencia de género que pesaba sobre el padre de los menores reclamados.

De hecho la sentencia condenando la agresión se envió más de un año después del requerimiento, hace escasos días; por lo que no le ha dado tiempo suficiente a las autoridades italianas para valorar la incidencia de esos antecedentes en su solicitud de cooperación.

¿Qué solución le queda a Juana Rivas, después de que el Tribunal Constitucional haya inadmitido a trámite el recurso de amparo contra la sentencia desestimatoria de la Audiencia Provincial?

Que sea esta vez la Fiscalía quien, en defensa de los intereses de los menores, recurra la inadmisión a trámite del recurso de amparo por el Tribunal Constitucional, y solicite cautelarmente la suspensión de la sentencia desestimatoria de la audiencia provincial; todo ello a la espera de que las autoridades italianas puedan estudiar, con tiempo suficiente, la incidencia que deba de tener, en su solicitud de cooperación, la sentencia condenando por malos tratos al padre de los menores.

¿Puede solicitar la aplicación directa del Convenio de Estambul?

En cuanto a la solución de las controversias, el art. 74 del Convenio dice que los Estados afectados (en este caso España e Italia) deberán tratar de encontrar su solución, ante todo, por medio de negociación, conciliación o arbitraje, o por cualquier otro medio de solución pacífica aceptado conjuntamente por los mismos.

Y que el Comité de Ministros del Consejo de Europa podrá establecer procedimientos de solución que puedan ser utilizados por los Estados en un litigio, en el caso de que consientan su aplicación.

Por esa razón, los abogados de Juana Rivas pueden solicitar del Gobierno de España la activación de los mecanismos de solución de divergencias, en torno a la aplicación o interpretación de las disposiciones del Convenio, según hemos visto en el artículo 74 del referido texto.

Totana solicita la devolución de documentos del Archivo de Salamanca a la Región de Murcia

El Ayuntamiento de Totana ha solicitado también, como otros municipios murcianos, el cumplimiento de los autos judiciales del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), ante las demandas de la Asociación “Salvar el Archivo de Salamanca”, solicitando la devolución a éste de los documentos a la Región de Murcia en los que aparecen murcianos.

El Pleno ya aprobó, por unanimidad, el pasado mes de febrero una declaración expresa de apoyo a dicha asociación, así como la disposición institucional para participar con ella e intentar que estos documentos reviertan en el patrimonio regional o municipal, en su caso.
Esta iniciativa trasciende de la lucha política de los partidos, del día a día, buscando unir a todos, de todas las ideas, en defensa del bien común y del patrimonio de la Región de Murcia, en defensa de los documentos que acreditan y certifican su historia, según recogía la propuesta.

El propio presidente de esta asociación, Policarpo Sánchez, se desplazó a Totana para presenciar este debate plenario sobre la propuesta de apoyo a la integridad del Archivo de la Guerra Civil española, como testimonio de uno de los episodios más trágicos de la historia de España, y ante la necesidad de que se cumplan las resoluciones judiciales.

El Consistorio totanero, como ya han hecho otros consistorios de la Región de Murcia, ha trasladado dicha petición al Gobierno de la Nación, instándole a adoptar las medidas necesarias para hacer cumplir la Ley y la Sentencia del Tribunal Constitucional, en este sentido, obligando a la Generalitat de Cataluña a que devuelva los documentos de Murcia que retiene indebidamente.

El Archivo General de la Guerra Civil Española es un órgano documental  situado en la ciudad de Salamanca, de titularidad estatal, creado en el 1999 y en la actualidad se encuentra integrado en el Centro Documental de la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Se creó a partir de la Sección de la Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, durante la guerra, para almacenar toda la documentación que no fue llevada o destruida al finalizar la misma.

En la actualidad, es una fuente documental de gran valor para historiadores e investigadores nacionales e internacionales, e incluso ha servido como pilar fundamental de información para solicitar pensiones o indemnizaciones.

Al parecer, son más de 400.000 documentos, entre los cuales se encuentran algunos que hacen referencia a la historia regional, documentos relacionados con el Teatro Romea, así como diversos carnés y expedientes de la Unión General de Trabajadores (UGT) y otros relacionados con familias de Totana y la Unión, como la familia Martínez Yuste.

Los pájaros valencianos como reclamo turístico

La Comunitat Valenciana asiste a la principal feria internacional dedicada al turismo ornitológico: la British Birdwatching Fair, en el Reino Unido. Esta feria se viene celebrando durante este fin de semana en la Reserva Natural de Rutland, en Egleton, en el centro de Inglaterra. Se busca de esta manera abrir una nueva puerta a otros tipos de turismo para la Comunitat.

Entre las ferias de turismo ornitológico, la British Birdwatching Fair, conocida también como Birdfair Rutland, supone el evento mundial de referencia en esta actividad, en el que se dan cita más de 300 expositores y 20.000 visitantes. Esta feria supone un inmejorable escenario para cualquier iniciativa de turismo ornitológico que pretenda darse a conocer a un público internacional que demanda este tipo de ofertas.

La Agencia Valenciana del Turismo muestra la oferta de turismo ornitológico de la Comunitat Valenciana en Rutland dentro del stand que Turespaña ha instalado en la feria. El espacio expositivo dedicado a la Comunitat Valenciana cuenta con la presencia de representantes de la Asociación de guías ornitológicas de la Comunitat Valenciana, que se encargarán de mostrar y promocionar nuestros mejores destinos.

Cabe destacar que la British Birdwatching Fair se caracteriza por ser una feria ornitológica destinada al público final, a los miles de aficionados a la ornitología que hay en el Reino Unido y que aprovechan los días de la feria para programar, planificar y comprar sus próximas vacaciones de turismo ornitológico.

La Generalitat participa en esta feria con el objetivo de dar a conocer la oferta turística de la Comunitat Valenciana en turismo ornitológico además de establecer contactos con los touroperadores especializados en esta tipología turística para poder comercializar este producto. Se trata de un producto especializado practicado por un público muy exigente con la calidad de la interpretación del patrimonio natural que constituye la base de su experiencia turística.

Por ello, la asistencia a la British Birdwatching Fair (BBF) está incorporada al calendario de asistencia a ferias turísticas de la Comunitat Valenciana y es una de las acciones que propone el plan de impulso al turismo ornitológico de la Comunitat Valenciana. A través de este plan, se está trabajando en clave de creación de club de producto donde la oferta de este micro producto pueda mostrarse de manera global al mercado.

En este sentido, y como una de las primeras acciones realizadas de manera conjunta, se ha elaborado un catálogo de experiencias de turismo ornitológico en la Comunitat Valenciana ofrecidas por las empresas especializadas en esta tipología turística, ofreciendo tanto rutas guiadas como la posibilidad de acceder a «hides» fotográficos donde poder fotografiar y ver de cerca las diferentes especies de aves, o incluso se incluye la oferta de algún alojamiento que ofrece las posibilidades de rutas birding en su oferta.

Ornitología en la Comunitat Valenciana

La ornitología es un producto muy especializado, practicado por un público muy exigente con la calidad de la interpretación del patrimonio natural que constituye la base de su experiencia turística, y también con la calidad de conservación de dicho patrimonio natural.

En el momento actual, en el que se constata una tendencia al alza del turismo en espacios naturales, el turismo ornitológico es una oportunidad para la desestacionalización de los destinos de costa cercanos a espacios naturales del litoral, y de igual modo en las zonas rurales de interior donde la biodiversidad también es muy variada.

La Comunitat Valenciana alberga una buena representación de ecosistemas como montaña mediterránea, pinares, encinares, robledales, bosques de ribera, humedales costeros, sistemas dunares, así como acantilados costeros, que hace que se puedan observar una amplia diversidad de aves, algunas de las cuales son de alto interés para cualquier aficionado británico o europeo ya que están ausentes o prácticamente ausentes de su avifauna (águila-azor perdicera, cerceta pardilla, malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, collalba negra, abejaruco, calandria común, escribano montesino, verderón serrano y otras).

El turismo ornitológico, con un gran potencial de desarrollo en la Comunitat Valenciana, se caracteriza por ser un producto dinamizador en espacios naturales, tanto del litoral como del interior, por no tener estacionalidad y por atraer a un segmento de demanda de gasto medio/alto, lo que hace recomendable su promoción.

Por ello, la Agencia Valenciana del Turismo viene desarrollando distintas acciones para su desarrollo y promoción, destacando la asistencia a ferias especializadas como la del pasado mes febrero la Comunitat Valenciana asistió a la Feria Internacional de Turismo Ornitológico en Extremadura, el principal certamen que se celebra en España en torno a este producto turístico, también estuvo presente en la MadBird, celebrada en junio en Madrid y lo estará por primera vez en el Delta Birding Festival, que se celebra en el Delta del Ebro, en Tarragona.

Los jóvenes valencianos abandonan el botellón

La evolución del consumo de drogas entre la población valenciana de entre 15 y 64 años se mantiene relativamente estable en los últimos dos años, según se desprende de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2015-2016, elaborada por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas y en la que la Conselleria de Sanidad y Salud Universal cuenta con una muestra representativa.

El alcohol se mantiene como la sustancia psicoactiva legal más extendida entre la población adulta y juvenil valenciana y española en la última década. En concreto, el 96% de los encuestados reconoce haber consumido alcohol alguna vez en su vida.

En la Comunitat Valenciana el 18% de los ciudadanos asegura haberse emborrachado en el último año, dato que desciende 3 puntos porcentuales respecto a la encuesta de 2013. Sin embargo, crece en 2 puntos el número de encuestados que afirman haberse emborrachado en los últimos 30 días, y alcanza el 9,5% de los individuos, proporción similar a la obtenida a nivel nacional (10,6%).

En cuanto a la práctica del botellón, se observa un retroceso desde 2013, especialmente entre los jóvenes de 15 a 24 años que representan el grupo mayoritario que lo realiza el (41,9%)y que ha descendido su práctica anual en 10 puntos respecto a 2013 (51,5%). Al mismo tiempo, destaca la caída en 5,2 puntos porcentuales en el grupo de 15 a 34 años desde 2013 (del 29,8% en 2013 a 24,6% en 2015).

Por el contrario, el consumo de atracón o binge drinking sigue creciendo. Esta práctica consiste en la ingesta de 5 o más bebidas alcohólicas en un intervalo máximo de dos horas y el 15,7% de los encuestados en 2015 aseguran practicarla, lo que supone 6,6 puntos porcentuales más que en la anterior encuesta de 2013.

Atendiendo a la frecuencia de las borracheras, el 3% de los valencianos entre 15 y 64 años se emborracharon más de una vez al mes en los últimos 12 meses. Por edades, se observa una notable diferencia en el alcance de las borracheras entre los individuos de 15 a 34 años y los de 35 a 64. De esta forma, el 18,8% de los individuos de 15 a 34 años que tomaron bebidas alcohólicas en el último mes alcanzaron el estado de ebriedad, proporción que se reduce al 4,9% entre aquellos de 35 a 64 años.

En relación al consumo diario, el 12,5% de los valencianos consume bebidas alcohólicas, prevalencia ligeramente superior a la que se registra a nivel nacional (9,3%). Un 66,2% de los encuestados declaran haber consumido alcohol en los últimos 30 días. No obstante, tanto en la Comunitat Valenciana como a nivel nacional esta proporción se mantiene constante respecto a la que se obtuvo en las dos últimas oleadas de este estudio.

En segundo lugar, se sitúa el tabaco, que experimenta un ligero repunte respecto a los datos obtenidos en 2013, tanto en los consumidores ocasionales (45,2% en la última encuesta, frente al 43,2% referenciado en 2013), como en consumidores habituales en el último mes (43,9% en 2015, 40,7% en 2013). Un 39,1% de valencianos declara fumar tabaco a diario, proporción superior en 4 puntos a la registrada en 2013 (35,1%) y en 8,3 puntos a la prevalencia estatal (30,8%). En función del género, la proporción de hombres que fuman diariamente es superior a la de las mujeres.

El cannabis se mantiene como sustancia más consumida

Por su parte, la droga ilegal más consumida por los valencianos es el cannabis que aumenta en 2 puntos respecto a 2013. El 42% de la población valenciana objeto de estudio ha fumado cannabis en alguna ocasión, proporción que es notablemente superior a la media nacional (31,5%) y el 9,9% de los valencianos declara haber consumido cannabis en el último mes.

Poniendo el foco en la edad, encontramos un mayor peso de individuos que fumaron cannabis en el último mes en el tramo 15 a 34 años con un porcentaje del 17,6%, una tasa que se reduce hasta el 5,9% entre los individuos de 35 a 64 años.

La segunda droga ilegal con mayor prevalencia es la cocaína, polvo y/o base, (1,3% en el último mes), tanto en la Comunitat Valenciana (17,9%) como en España (9,1%). En términos evolutivos, la proporción de individuos que han consumido esta sustancia “alguna vez en la vida” se mantiene estable (14,2% y 15,6% en 2013 y 2011 respectivamente) como en resto del estado español, aunque con cifras algo superiores.

Respecto al consumo minoritario de sustancias, la encuesta revela que el 7,6% de los valencianos de entre 15 y 64 años ha consumido anfetaminas en alguna ocasión; el 6,6%, éxtasis y el 5,6%, alucinógenos, prevalencias de consumo que se mantienen estables respecto a las registradas en 2013 y 2011 para todas ellas.

La proporción de personas en la Comunitat Valenciana y en España que reconocen haber consumido alguna vez en su vida heroína e inhalables volátiles continua siendo muy residual, 1,0% y 0,3%, respectivamente en la Comunitat Valenciana y 0,6% y 0,5%, respectivamente, para el total de España.

Alfonso Guerra, el protector de las esencias del PSOE

Quien fue nombrado por un programa de Radio Sevilla como “el niño más listo de Sevilla” no podía imaginar que llegaría a ser vicepresidente del Gobierno de España y uno de los personajes más odiados y amados a la vez del panorama político español. El “canijo”, como así le llamaban sus amigos, es un hombre hecho a sí mismo, de esos que tanto gustan a los analistas calvinistas. Logró estudiar en la Universidad gracias a becas y sacándose con esfuerzo y trabajo la carrera de Perito Industrial (o Ingeniero Técnico Industrial, como luego se catalogó). Una vez obtenida se pudo dedicar, gracias a que daba clases, a su verdadera pasión, el estudio de Filosofía y Letras. En especial la rama más literaria y que le llenaba (y llena) de profunda satisfacción.

Ese joven que salía de la miseria del franquismo en Sevilla se acercó al PSOE en una época en que nadie pensaba en el propio partido ni como oposición al franquismo, ni como salida natural en una futura democracia en España. Pero Alfonso Guerra, tan peculiar como era y es, se acercó al socialismo por dos motivos principales. El primero porque, leyendo a su amado Antonio Machado (siempre Machado en su memoria) le atrajo la figura de Pablo Iglesias, a quien el escritor había dedicado uno de sus poemas. Y en segundo lugar porque en el PCE existían libros prohibidos y pautas culturales definidas desde el Comité Central. Y esto a Alfonso le parecía una salvajada. Él que tanto ama la cultura no podía estar donde se prohíben lecturas y formas culturales.

En 1962 comienza junto a Alfonso Fernández Malo a recomponer las Juventudes Socialistas de Andalucía y poco a poco van contactando con otros jóvenes que se suman al proyecto socialista. Por ejemplo, a Carmen Romero, que se casaría con Felipe González, la captó Guerra en su grupo de Teatro. Así se iría creando el grupo de jóvenes sevillanos que darían lugar a la famosa foto de la tortilla. Un grupo que crecía y se extendía por Andalucía pero que no contaba con el respaldo total, siempre el miedo a los infiltrados de los socialistas del exilio, de Rodolfo Llopis. Por eso hasta finales de los años 1960s Guerra y González no comienzan a visitar los cursos de verano del PSOE en Francia. Y cuando acudieron causaron impacto.

Aunque el impacto inicial entre Guerra y González no fue tan “mítico” como se ha contado. Alfonso no confiaba mucho en Felipe cuando se conocieron. Provenía de las HOAC y de la democracia cristiana de Giménez Fernández y eso al “purista” Guerra le mosqueaba. Sin embargo, tenía coche y eso para un grupo subversivo, o al menos lo pretendían, era fundamental para trasladar pasquines y demás. Así por una casualidad el tándem González-Guerra comenzaba a funcionar.

Una vez fueron “considerados” por la ejecutiva del exterior, acudieron al XI Congreso del PSOE en el exilio (24° Congreso ordinario) en 1970 como delegados por Sevilla. González causó impacto al enfrentarse a Llopis y reclamar que parte de la Ejecutiva pasase al interior de España. Guerra también tuvo su cuota de gloria al defender las ponencias del interior con éxito y radicalismo. Tenían que mostrar una clara diferencia con unas personas que, por culpa de vivir en el exilio, habían perdido la capacidad de análisis de lo que realmente pasaba en España. De esta forma entró Guerra en la Ejecutiva del PSOE.

En 1972 había que convocar nuevo Congreso y Llopis se negaba porque sabía que, las tesis del interior, le acabarían apartando de la secretaría general. Poco antes, Alfonso Guerra había publicado en El Socialista una crítica feroz al exterior, como así lo entendieron, que acabó por encender la mecha. El famoso artículo en el mundo socialista “Los enfoques de la praxis” sirvió, en cierto modo de excusa para que los jóvenes del interior convocasen el XII Congreso en el exilio (25° Ordinario) donde salió un PSOE con una ejecutiva colegiada, y Guerra en ella. No sería hasta que, después de la labor de Pablo Castellano y Francisco López Real aseguraron que la Internacional Socialista les diese la razón a los jóvenes, se convocó el XII Congreso en el exilio (26° Ordinario) en 1974, en Suresnes. De ahí salió González como primer secretario y Guerra como secretario de Prensa.

Alfonso Guerra se encontraba en su salsa. Metido en el mundo interno del partido para recomponerlo y hacer labor de zapa. Desde ese momento, se dedicó en cuerpo y alma a recomponer el PSOE en Andalucía para, en el siguiente Congreso (donde fue elegido secretario de Organización) hacerse con el control del PSOE. Control que no dejó hasta 1997.

Muchas de las acciones que ahora se ejecutan en el PSOE fueron inventadas por Guerra, con nueva tecnología, pero ideadas por él para que el partido fuese una máquina de demolición electoral. Dirigió con gran acierto las campañas electorales de la transición poniendo al PSOE, para sorpresa de propios y extraños, por delante de un PCE que parecía que se iba a comer al mundo. Guerra y González supieron contactar mejor con la ciudadanía, entre otras cosas, porque el PSOE no parecía el geriátrico de Moscú del PCE. Y así llegaron a la creación de la Constitución.

El papel de Guerra en la Constitución y su lengua viperina

Dicen que la Constitución tuvo ocho padres, lo cual es una falsedad. Tuvo ocho ponentes hasta que los 350 diputados enmendaron el texto de la ponencia. Pero realmente el papel que jugaron tampoco es que fuese de enorme importancia. Les ha valido para ganarse lisonjas y buenas retribuciones. Sin embargo, el papel de Guerra para que tuviese España una Constitución fue más importante de lo que se suele comentar. Fue su determinación, ante el intento de la derecha de hacer una Constitución conservadora y que perpetuasen muchas instituciones sociales franquistas, la que sirvió para comenzar eso que se llamó el consenso. Se había probado en Los Pactos de la Moncloa pero realmente la salida extemporánea de Guerra de la ponencia constitucional diciendo “Nos vamos. ¡Están haciendo la Constitución más retrógrada de Europa!”, sirvió de acicate para que Adolfo Suárez entendiese que o contaban con todos o no había nada que hacer.

En ese momento Alfonso Guerra y Fernando Abril Martorell comenzaron a reunirse, hasta altas horas de la madrugada, en restaurantes como Miguel Ángel, en despachos de amigos, en hoteles para ir consensuando la Constitución. No es que la hiciesen ellos dos, evidentemente, pero fueron ellos los que crearon el “verdadero” consenso o el sacrosanto consenso. Mientras González se dedicaba a lo público, a lo mediático, Guerra trabajaba a destajo en lo interior. Lo mismo le pasaría en sus años en el Gobierno, donde haría mucha labor oscura y de zapa. ¿Alguien se lo ha reconocido, aunque sea dentro del PSOE? No.

También por esta época se ganó, con total merecimiento, su fama de “malo”. En la actualidad algunos partidos intentan seguir el ejemplo del dúo González-Guerra, del bueno y del malo, pero no lo consiguen. Ni tienen la capacidad de ellos en muchos aspectos, ni tienen la capacidad irónica y vitriólica, bañada con gran inteligencia, de Guerra. Da pena ver a gente como Rafael Hernando que ni tienen gracia, ni capacidad. Y eso que las cosas que soltaba Guerra serían causa de escándalo en la actualidad. Porque se ha perdido la gracia en la política y cualquier estupidez se utiliza para atacar al adversario. Que si una coca cola, que si un tuit. El nivel ha bajado mucho.

Entre las cosas que decía Guerra por aquellos años cabe recordar que: a Adolfo Suárez le dijo: “Suárez es un hombre muy hábil, que siempre está con su chistera y su bombín, del que saca rápidamente el conejo de la suerte cada vez que lo necesita. Tiene como objetivo claro solamente uno: mantenerse a toda costa en La Moncloa, residencia que regenta como una güisquería”; “Suárez es un tahúr del Mississippi con chaleco floreado, amigo de recurrir al pinochetismo y a los golpes de Estado parlamentarios”; “Suárez es un perfecto inculto procedente de las cloacas del fascismo”; o “Adolfo Suárez salió de las cloacas del fascismo y se dejó caer en manos de Carrillo para conseguir el carnet de demócrata. Ahora resulta que es incluso monárquico”. A los ministros de UCD tampoco les dejaba fuera del chispazo “Calvo Sotelo es tan poco honrado como su partido”; “Calvo Sotelo es un hombre tan soso que su papel más útil sería el de marmolillo en una calle peatonal”;  “El vicepresidente Abril Martorell es un toro que dice muuu antes de empezar a hablar, y en cuanto a formación jurídica, es un patán con algo de dislexia en una parte del cerebro”; “El ministro Pérez Llorca es un ciclotímico depresivo y respecto al ministro de Cultura, el ciervo de Ricardo es un anunciante de fascículos por televisión”; “Rodríguez Sahagún es un brigada chusquero al que cortan el pelo con el casco puesto”; o “Josep Meliá es un consumidor de piensos compuestos Sanders”.

Y esa lengua viperina no la perdió cuando entró a formar parte en el Gobierno: “Carlos Garaicoechea es un vendedor de corbatas”; “Fraga es una especie de Atila que anda por ahí aplastando la hierba por los pueblos que visita”; “Xavier Arzallus ha olvidado los buenos modales que utilizaba cuando arrastraba los faldones por la sacristía”; “Gerardo Iglesias a partir de las seis de la tarde ya no articula bien las palabras”; “Anguita quiere gobernar España como lo hizo Stalin en la URSS”; “El PP está integrado por jóvenes joseantonianos trufados con alguna monja alférez”; o, casi el mejor de todos, “Hernández Mancha no merece ni tan siquiera una crítica mordaz, porque no hay donde golpear”.

Era la época en la que en los mítines del PSOE se escuchaba “¡Alfonso dales caña!”. Se construyó esa imagen de tipo malvado con los oponentes del PSOE, cuando la realidad ha demostrado que su amistad con Abril Martorell o Suárez fueron profundas y sinceras. Lo curioso es que él mismo rechazaba esa imagen que tanto hacía por mostrar: “Siempre lo hago igual, busco la cuestión gráfica-plástica, que es un poco exagerada, pero comunica tan bien lo que se quiere decir que yo sacrifico la exageración que pueda haber, en beneficio de la eficacia de la comunicación” pero negaba que aceptase el papel de malo del dúo. En una entrevista manifestó que “como esto funciona vamos a dejarlo correr. No nos vamos a pelear ¡Qué le vamos a hacer! No es así pero, en fin ¡qué le vamos a hacer!”. Aceptaba con total normalidad ese papel.

Control, siempre control

Una de las características de Alfonso Guerra era el control que ejercía sobre lo que pasaba tanto en el partido como en el Gobierno. No es que decidiese todo lo que ocurría, que en el partido estaba muy cerca de ello, sino que sabía perfectamente lo que estaba pasando en cada lugar del gobierno y el partido. Más de una vez a algún dirigente del PSOE le ha sorprendido cuando Guerra preguntaba ingenuamente y con mala leche: “Oye ¿qué hacías tú con fulanito en tal sitio?”. El cuestionado se asombraba y, a veces, acojonaba. Tanto era el control que ejercía que algunos periodistas le calificaron de Gran Hermano socialista. Aunque, se equivocaban, porque él sí podía controlar el partido, pero la doctrina del PSOE la emanaba Felipe González. El giro a la derecha de González y la ruptura con los sindicatos no sentó bien a Guerra, aunque con disciplina lo aceptó e hizo todo lo posible por el bien del gobierno. Pero controlaba y mandaba.

Cuentan siempre la anécdota de lo que le sucedió con José “Pepote” Rodríguez de la Borbolla. A fin de llevarse bien con Guerra, ya que tenía su cuello entre ceja y ceja, Pepote le preguntó a Alfonso: “¿Qué hay que hacer para merecer tu confianza?”. Guerra le respondió: “Situarse de este lado de la raya”. “¿Dónde está la raya?”, inquirió el secretario andaluz. “La raya se mueve”, replicó el vicepresidente. “¿Y cómo sabemos hacia dónde?”, preguntó con cierta inquietud De la Borbolla. “Eso lo voy decidiendo yo en cada momento”, concluyó Guerra.

Dentro del PSOE Guerra aplicaba la máxima de la fidelitas medieval. Aquellos que le rendían tributo, mediante diferentes trabajos, tenían oportunidades para entrar en las listas, los gobiernos o los cargos intermedios. Quien se oponía a él debía iniciar su andadura por el desierto socialista. Pero se enfrentó, en un momento dado, a González y ahí se acabó la santísima dualidad como los calificaba Ernest Lluch.

La separación de González y la venganza contra los barones

Llevaban tiempo sin estar bien uno con el otro. Los rumores que le llegaban a González sobre las cosas que hacía Guerra en el partido le molestaban, pero como él estaba a otras cosas, le dejaba hacer ya que le era cómodo. Pero la relación comenzó a dañarse cuando Alfonso Guerra manifestó al periódico italiano Il Messagero: “Yo soy el cocinero que prepara los platos. Y es González el que los adereza y los presenta a los comensales”. Le sonaron al, entonces, presidente del Gobierno a cuerno quemados las declaraciones. Y decidió comenzar a escuchar más a otros dirigentes que se quejaban de Guerra.

Pero el gran punto de discordia fue el “caso Juan Guerra”. Eso dividió al partido. Realmente luego no fue condenado por nada el “hermano”, pero la falta de apoyo y que le pidiesen que dejase la vicepresidencia del gobierno fue demasiado para Guerra. Lo vivió como una afrenta personal y política. Lo personal no se lo ha perdonado nunca y desde que dejaron de compartir ejecutiva, González y Guerra no se han vuelto a dirigir la palabra. Ni cuando han coincidido en actos juntos. Casi ni mirarse.

Si lo personal dolió, lo político también. Pensaba Alfonso que al irse él del Gobierno era dejar paso a todos los neoliberales que pululaban alrededor de González. Y en cierto modo así fue. Con una crisis galopante, el gobierno sin Guerra viró hacia la derecha más de lo que lo había hecho. Eso sí, no dejó de implicarse en la defensa del PSOE en todas y cada una de sus apariciones, pero siempre iba dejando alguna puya. Desde la Fundación Sistema, y las distintas revistas que editaban, siempre atacaba, por persona interpuesta, al Gobierno del PSOE.

Y se llegaba al Congreso donde González se despediría y acabó con Guerra fuera de la Ejecutiva. Su tiempo en el PSOE, como aparato, se acababa pero aún le quedaría una bala que gastar. La renovación se había hecho con el control del PSOE, Almunia era el dirigente máximo, convocaron unas primarias, las ganó Borrell (miembro originario del clan de Chamartín que ahora se vende como de izquierdas), le echaron de malas formas, hubo una muy mala campaña electoral (con el cambio de la rosa por algo que parecía más una coliflor), la primera que no dirigía Guerra y Almunia se marchó. Tocaba Congreso Ordinario y se aprovechó para hacer una especie de primarias congresuales.

Casi toda la derecha antigua del PSOE se posicionó con José Bono. Quien tiempo ha fuese “guerrista de pro” y le abandonase para unirse a las huestes de la renovación. Felipe González apostó por el dirigente manchego y eso dio la oportunidad a Guerra de vengarse. El guerrismo pedía una última batalla y Guerra aceptó darla presentando a Matilde Fernández. No contaban con que los cuadros más jóvenes se posicionarían con José Luis Rodríguez Zapatero y sabían que Rosa Díez no sacaría casi ni delegados. A día de hoy, queda gente en el PSOE que se pregunta ¿quién pudo apoyar a Díez en el PSOE?

Bono llegaba como claro aspirante a ganar. La cuenta de delegados le daba la victoria. Pero Guerra tenía otros planes. Reunió a toda la cúpula del guerrismo y les dijo claramente que había que contar cuántos delegados se prestarían a Rodríguez para ganar a Bono. Era una decisión complicada, pero en el guerrismo a algunos la baba les caía por la comisura de los labios pensando en la “dulce venganza”. Dicho y hecho. Ganó quién quiso Guerra. Había consumado su última venganza contra la renovación. A cambio, Rodríguez le dejaría hacer y le pediría consejo de vez en cuando.

La dedicación por el proyecto y la historia del socialismo y el PSOE

Siempre fue Guerra un romántico. Su pasión por Julián Besteiro le llevó a dar su primer mitin político en Carmona, al lado de la cárcel donde falleció el dirigente socialista. Era Guerra, sin lugar a dudas, un populista, el “defensor de los descamisados”, pero ese posicionamiento más la izquierda de Felipe González servía para concentrar en el PSOE a distintas formas de pensar el socialismo. Más allá de él estaba el abismo como afirmó en más de una ocasión, lo demás era “iluminismo vanguardista”. Porque para Guerra ser de izquierdas se relaciona con la propia actuación: “Porque izquierda no es el que más grita ni el que más fuerte establece unas consignas revolucionarias, ni el que más alto levanta el puño. Izquierda es el que más coherentemente se comporta con una determinada ideología. Y el comportamiento es para mí más importante que la etiqueta. Las etiquetas están gastadas. Yo conozco gente con la etiqueta de izquierda que no lo son en absoluto”.

Cierto que en Guerra había mucho de estética, aunque le ha costado reconocerlo en más de una ocasión, no se puede despreciar el esfuerzo por mantener viva la historia del partido más antiguo de España. Con la creación de la Fundación Pablo Iglesias, en la que participaron Bustelo o Gómez Llorente, Guerra pretendía recuperar la historia del PSOE para las generaciones venideras. Las gentes que allí trabajaron hicieron un esfuerzo ingente por archivar y catalogar toda documentación que sobre el PSOE les iba llegando. Hasta Alfonso marchó a Moscú para recuperar parte de los archivos del PSOE que se habían llevado las fuerzas soviéticas después al concluir la Guerra Civil. Nunca lo vieron como una fundación para presentar ideas, sino de memoria. Memoria del exilio, de los represaliados, de la historia del PSOE en España. Algo que partió, en parte, de las veces que cuando Guerra y otros dirigentes del PSOE visitaban alguna localidad o pueblo perdido, los socialistas más mayores le entregaban banderas, carnets de militancia, un libro o cualquier otra reliquia que habían guardado (en un altillo, dentro de un colchón o vaya usted a saber dónde), a costa de su propia integridad física. Guerra, que tan poco dado es a las emociones públicas, ha reconocido que se le caían las lágrimas con estas cosas en más de una ocasión.

También tuvo un papel único dentro del PSOE promoviendo el debate ideológico con vistas a poder aportar soluciones de futuro. Los Encuentros de Jávea, los seminarios de la Fundación Sistema, las revistas científicas (Sistema, Cuadernos de Alzate, Leviatán), eran un ingente esfuerzo y trabajo que no se ha reconocido lo suficiente. Incluso el “fracasado” Programa 2000 supuso un esfuerzo en recursos humanos que, por desgracia, quedó dilapidado por la renovación. Aunque, bien visto, han estado viviendo de él muchos gobiernos socialistas posteriores. Incluso, en el programa de Sánchez se ven todavía propuestas de aquel tiempo.

Podía haber hecho como la gran mayoría de los políticos y políticas y haberse ido a algún Consejo de Administración (como Borrell, por ejemplo), pero entendió que tenía una misión histórica, autoimpuesta obviamente, con el PSOE y el mantenimiento de sus esencias. Y a eso ha estado dedicándose todos estos años hasta que le han echado cual vil rata. Haberse posicionado con Susana Díaz ha provocado que el sanchismo, con los ojos hinchados en sangre, le haya quitado lo que él más apreciaba. Ahora le insultan, le vilipendian lo suyos propios. Todo el trabajo que ha hecho por el PSOE no se lo van a reconocer, salvo que fallezca (que a estas cosas se apuntan hasta los traidores). Los insultos los ha tenido siempre, aunque no desde las bases que siempre le tuvieron en gran estima, pero lo que más le habrá dolido es echarle de su gran obra de memoria del socialismo.

Guerra acabó siendo un sincero amigo de muchos a los que combatió con fiereza. Acudió a ver a su amigo Adolfo Suárez hasta cuando ya ni le reconocía, ni sabía quién era, hasta pocos días antes de fallecer. Con Abril Martorell se preocupó hasta de buscarle un trabajo cuando todo el mundo le trataba como un apestado y estuvo con él hasta el final de sus días. Ahora, los suyos propios le apedrean en las redes sociales y la dirigencia le criminaliza al señalarle con el dedo. Es verdad que su gemelo González, en esta historia política, está peor considerado, pero Guerra se ha batido el cobre de verdad. Es más, algunos de los mecanismos y diseños de campaña electoral siguen siendo los mismos que él dispuso hace más de treinta años.

Bajo la mano de hierro de Guerra, el PSOE era una máquina electoral en cada lugar de España que se presentaba y había debate sin perseguir al discrepante (a partir de 1986 más bien). Ahora, es lo que es. Un sindiós. Le llorarán cuando ya no esté y le darán el homenaje que debían haberle dado en vida. Ahora es un apestado para la mayoría de la militancia del PSOE. En especial de aquellos que le intentan imitar sin llegarle a la suela de los zapatos, ni por inteligencia, ni por capacidad de trabajo, ni por control. Alfonso Guerra está ya en los libros de historia de España y del PSOE, los que vienen igual ocuparán algún pie de página. Eso sí, lleva sin hablarse con quien fuese su amigo de luchas antifranquistas veinte años. Ni mirarse. Cosas de la política.

Piden a Amat más plazas para personas con movilidad reducida

Desde la formación de Izquierda Unida, solicitan a Gabriel Amat que realicen un estudio para que las personas con movilidad reducida dispongan de más plazas cerca de las playas y, a ser posible, al lado de las rampas de acceso. Esta necesidad es realmente patente en el paseo marítimo de Aguadulce.

“Atendiendo a la complejidad de la zona, con escaso ancho de paso, se hace necesario realizar un estudio pormenorizado de la ubicación de las plazas reservadas y en su caso las obras de urbanización necesarias, especialmente para garantizar no solo las dimensiones mínimas de este tipo de plazas, sino además de su franja de transferencia y de su cercanía a los puntos de acceso a las playas (a través de rampas)” afirman desde IU.

Izquierda Unida de Roquetas de Mar recuerda “que esta propuesta complementa los acuerdos de Junta de Gobierno Local de 12 de junio de este mismo 2017 relativos a la adaptación de las plazas de aparcamiento reservadas en el término municipal de Roquetas de Mar, así como el de misma fecha relativo a la Redacción de un Plan Municipal de Accesibilidad, ambas propuestas formuladas por nuestro grupo”, solicita Juan Pablo Yakubiuk.

Ante la carencia de señalización suficiente de plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida junto al paseo marítimo de Aguadulce, en el tramo entre la rambla de la Gitana y la rotonda de Villa África, la propuesta de IU se dirige a la realización del estudio pertinente “para la señalización de al menos la reserva mínima de plazas de aparcamiento reservados para personas con movilidad reducida, atendiendo su disposición, en la medida de los posible, a los puntos de acceso con rampas a las playas”, concluye Yakubiuk.

 

Uganda supera la barrera del millón de refugiados

El conflicto y las violaciones de derechos humanos que se están cometiendo en Sudán del Sur ha provocado el desplazamiento de un millón de personas a uno de los países vecinos, Uganda. El desbordamiento humano precisa de colaboración de la comunidad internacional para que Uganda pueda atender a las necesidades básicas de los recién llegados.

El recrudecimiento del enfrentamiento sursudanés se ha producido este pasado julio, cuando se ha propagado por otras zonas anteriormente pacíficas. La organización Amnistía Internacional ha documentado indicios de violencia sexual, homicidios ilegítimos, destrucción intencionada de bienes públicos y privados y otras graves violaciones de derechos humanos.

La ONU y las ONG están trabajando en el cuidado de los refugiados, sin embargo la ingente cantidad de personas que precisan de ayuda está dificultando que sean cubiertas las necesidades más básicas (comida, agua y vivienda), y aún menos las necesidades de apoyo psicosocial, que todos requieren después de vivir diversas violaciones y muertes de familiares.

Más del 64% de las personas refugiadas son menores de 18 años y junto a las mujeres suman el 84%.

En la última cumbre de solidaridad celebrada en Kampala, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá, en calidad de donantes, proporcionaron 358,2 millones de los 2.000 millones que se habían solicitado por parte de Uganda. Sarah Jackson, directora adjunta de Amnistía Internacional, manifestaba que “Es hora de que otros países asuman su parte de responsabilidad y hagan más por aliviar la insostenible presión que soporta Uganda”.

Más del 64% de las personas refugiadas son menores de 18 años y junto a las mujeres suman el 84%. Por eso, se insta por parte de las organizaciones humanitarias a que se realice el “reparto de la responsabilidad” que no es más que incrementar significativamente los fondos y que por otra parte los países abran sus puertas a recibir más refugiados para que países como Uganda, progresistas en torno a este tema, no soporten tanta presión.

El Islam es inocente

Dos ataques en el espacio de media docena de horas se perpetraron en Cataluña el jueves 17 de agosto. Barcelona, una de las ciudades más atractivas del turismo español, y Cambrils, una localidad de la Costa Dorada, fueron atacadas por la organización nebulosa del Estado Islámico más conocida como DAESH.

Un ataque en «Las Ramblas», el equivalente de los Campos Elíseos de París, frecuentado por miles de turistas. Un ataque en el que la onda de choque sólo puede sonar en los cuatro rincones del mundo con las víctimas de 35 nacionalidades. No hay que ser un genio para adivinar el objetivo buscado por los terroristas. Es una especie de reacción desesperada por una desaceleración del DAESH y purificando varios reveses en su propio feudo, Siria e Irak. Dar un golpe así es espectacular para la organización terrorista con el fin de que se siga hablando de ella.

El daño podría haber sido de mayor magnitud si en el accidente de la pequeña localidad de Alcanar no hubiese quedado destruido el arsenal de bombonas de gas. Esto ocurrió en Alcanar, en el sur de Cataluña, donde una explosión mató a una persona e hirió a varias en la noche del miércoles al jueves, es decir, el día antes de los ataques de Barcelona y Cambrils, lugar donde deberían estar preparado las acciones terroristas asesinas.

España muy cerca de los países musulmanes

Todo este daño, todos los muertos y toda la tragedia, cometido en nombre del Islam, está firmado por la mano asesina del Estado Islámico organización. Para el gran pesar de los musulmanes que condenan sin ninguna ambigüedad a DAESH, su organización y sus acciones terroristas.

Anouar Malek, periodista argelino y escritor, especializado en ciencias islámicas es inflexible: «No necesitamos ir muy lejos para condenar tales actos ya que el Islam es claro sobre este tema. En el Corán, se dice «cualquier persona culpable de asesinato o corrupción en la tierra, es como si matara a toda la humanidad. «(V 32 de la meida sura). Los homicidios y suicidios (el caso de los terroristas suicidas) son fuertemente condenados en el Islam y considerado como uno de los pecados capitales.

Y cuando las mentes enfermas intentan explicar los actos terroristas como parte de la Yihad, siempre que se llevan a cabo contra los no musulmanes y extranjeros, un imán de una mezquita en la ciudad de Lille, en el norte de Francia, ofrece su oposición abierta al referirse al Corán «Nosotros hemos hecho pueblos y tribus para que os conozcáis unos a otros» (Versículo 13 de la Sura Al-Houjourate) y el Imam continuó “Como se dice en el Corán, Dios nos creó a diferentes nacionalidades y sabemos que queremos y se matan entre ellos».

Otros entrevistados no dejaron de señalar que España es el único país europeo que tiene dos enclaves en el mundo musulmán, en el norte de Marruecos, Ceuta y Melilla, donde la mayoría de los habitantes son españoles de origen marroquí y son musulmanes. Mejor aún, es precisamente en España y en Andalucía donde se guarda los monumentos más prestigiosos de la civilización islámica, como la famosa»Alhambra».

Además, España es el destino turístico más popular por miles de argelinos y de otras muchas nacionales de países musulmanes.

Como prueba uno sólo tiene que dar una vuelta en Benidorm y Alicante para ver el gran número de turistas del Magreb.

 

Los atentados de Catalunya podrían constituir un delito de lesa humanidad, según AI

Amnistía Internacional ha condenado los atentados del Daesh en Barcelona y Cambrils que han dejado 14 muertos y más de un centenar de heridos. Además, ha denunciado que podrían suponer un crimen de lesa humanidad. En ese sentido, la organización de defensa de los derechos humanos resalta que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han confirmado que ambos ataques, así como la explosión en Alcanar (Tarragona) del 16 de agosto, que dejó un muerto y un herido, estarían conectados. Por esta razón, denuncia la organización, y de confirmarse la información hecha pública por las autoridades, que podría formar parte de un ataque generalizado y extendido contra la población en España en apoyo de la política de una organización. Como tal, esto supondría un grave abuso de derechos humanos: hay que recordar que los crímenes de lesa humanidad incumben a toda la comunidad internacional y son imprescriptibles.

“Nadie puede justificar una acción así. Las autoridades españolas deben realizar una investigación independiente, exhaustiva e inmediata según los estándares internacionales, para hacer comparecer ante la justicia a todas las personas sospechosas de responsabilidad penal por los atentados. Las víctimas tienen también derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral”, ha afirmado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

AI acudió a los distintos homenajes en Barcelona y en todas las ciudades españolas y ha llevado a cabo un minuto de silencio en su sede central con el mensaje Sin odio ni miedo. “En momentos tan difíciles es importante evitar cualquier tipo de discurso del odio, y recordar que ante ataques como éstos, siempre se debe responder con firmeza, con seguridad y con respeto a los derechos humanos”, ha concluido Esteban Beltrán.