sábado, 17 mayo, 2025

Los independentistas juegan al gato y al ratón con el Gobierno de Rajoy

Mariano Rajoy tenía todo previsto para el día de hoy. Reunión del Consejo de Ministros, Tribunal Constitucional avisado de que tendrían que trabajar en plena canícula de agosto y ataque masivo desde las redes sociales a los independentistas. Pues va a tener que esperar porque el parlamento catalán no ha tratado hoy la tramitación de la primera parte de la desconexión, La ley de Referéndum. Sabedores de las intenciones del Gobierno, han decidido esperar una semana más.

Así lo ha expresado Carme Forcadell, tras salir de la reunión de la Mesa del Parlamento catalán: “No es una Ley fácil, por la judicialización de la política y por la situación de cinco miembros de la Mesa”. No hay duda que, se retrasa porque hay temor a las represalias contra los miembros de la Mesa por parte del Gobierno de Rajoy.

Desde el PSC y Cs se han quejado de que no se haya debatido, en la Mesa, la propuesta de la Ley. Ante esto les ha replicado Forcadell que la Mesa no tiene ninguna obligación de debatir la Ley y que ya se sabe que “aquí no hay nadie inocente” en referencia a los partidos quejosos. Por tanto, queda postergado del debate en Pleno hasta el 6 y 7 de septiembre y la posterior impugnación del Gobierno. Juegan de esta forma al gato y al ratón con Rajoy y, especialmente Soraya Sáenz de Santamaría.

La vicepresidenta del Gobierno, que lleva desde hace mucho tiempo esperando coronarse como sustituta del presidente del Gobierno, ha dejado hacer, en vista que no ha sido capaz de demostrar ninguna capacidad de diálogo con Cataluña, y tiene a todo su equipo jurídico preparado para atacar y poder “ponerse la medalla”. Aunque ya le han recordado desde el PSOE que el problema catalán no es jurídico sino político.

En este sentido Adriana Lastra ha denunciado el inmovilismo del Gobierno en Cataluña para “dejar pudrir los temas hasta que ya prácticamente no tienen solución”. Así ha declarado que el PSOE como principal partido de la oposición debe “aportar soluciones, y hacerlo ahora, porque serán mucho más eficaces y eficientes que el día 2 de octubre”. La vicesecretaria ha declarado que le dieron todo el apoyo institucional al Gobierna a cambio de que dialogasen “constitucionalmente”, pero, como ya se ha puesto de manifiesto, “un mes después no solamente no ha hecho nada, sino que nos tememos que siga sin hacer nada porque no ha habido ningún anuncio, avance o gesto”.

“Nos parece muy bien recurrir la ley del referéndum, porque no hay otro camino que cumplir la legalidad, pero también es cierto que en La Moncloa necesitamos una mayor energía en el desmontaje del independentismo”, ha afirmado Lastra. Quién también tuvo tiempo para atacar a los independentistas, a los que criticó por “situar a Cataluña fuera de la legalidad”, lo que supone “una grave irresponsabilidad”.

Al final el Gobierno se ha quedado compuesto y sin recurso que presentar, pero con una querella contra Rajoy y Sáenz de Santamaría por no haber acudido a la Comisión del Parlamento catalán. Aunque, juristas consultados, afirman que no tiene mucha viabilidad para prosperar.

Águilas presenta al programa «1,5% Cultural» el proyecto de recuperación de la isla del Fraile

La recuperación histórica de la bahía del Hornillo y los elementos que hacen de ella un enclave singular es uno de los objetivos del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Águilas, convencido de la excelencia de este enclave como atractivo turístico de la localidad.

En este sentido, la alcaldesa del municipio, Mari Carmen Moreno, ha anunciado que el Ayuntamiento ha presentado el proyecto Recuperación Histórica de la isla del Fraile al programa del 1,5% Cultural, puesto en marcha por el Ministerio de Fomento a fin de subvencionar actuaciones de recuperación de patrimonio histórico.

La alcaldesa ha asegurado que, pese a que el número de proyectos que concurren a este programa es muy elevado, la singularidad del presentado por el Ayuntamiento de Águilas nos hace tener buenas perspectivas. Además- proseguía diciendo la primera edil- creemos que es el momento oportuno para actuar sobre la isla del Fraile porque, aunque las condiciones actuales que presenta no son malas, la erosión y los acarcavamientos producidos por la evacuación de aguas pluviales están deteriorando progresivamente el lugar”.

Cabe señalar que la importancia y singularidad de este enclave, potencialmente una de las mayores factorías de salazones romanas de la Tarraconense, lo hizo merecedor de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de sitio histórico.

Concretamente, las actuaciones propuestas en el proyecto, presupuestadas en algo más de 650.000 euros, incluyen la instalación de un pantalán retráctil de uso restringido para acceder a la isla embarcaciones destinadas a realizar trabajos, así como visitas guiadas; el acondicionamiento de un sendero que permita realizar los trabajos de excavación y una ruta turística por la zona; y la excavación arqueológica de un área de la isla del Fraile, concretamente en la se presentan restos de piletas de salazón de pescado.

 

Podemos denuncia el deterioro de la educación pública por el fomento de la concertada

Podemos, a través de su Secretaría de Políticas Públicas ha alertado del deterioro de la educación pública al entrar en vigor la medida que abre la posibilidad de concertación a los centros de Bachillerato y FP que además se amplíen de cuatro a seis años. Este nuevo paso hacia la privatización de la educación pública para Juan Ángel Sánchez Naharro, Secretario de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia, implica “una nueva agresión a la educación pública, que el gobierno oficializa”.

Sánchez Naharro ha explicado que el Gobierno Regional del Partido Popular hace una “utilización de la libertad de elección de centros como pantalla para favorecer un determinado modelo educativo frente al interés por la educación pública”. Además, ha denunciado que “la Consejera de Educación sigue empeñada en utilizar conceptos como estabilidad, demanda social y libertad de elección de las familias para enmascarar unas decisiones que no solo son perjudiciales para el buen funcionamiento de nuestro sistema educativo, sino que además ponen en riesgo el concepto de servicio público en beneficio de determinados intereses económicos y empresariales”.

Podemos considera que prolongar en seis años la duración de los Conciertos Educativos “supondrá una carga económica a los presupuestos regionales difícilmente justificables desde el punto de vista educativo y que tendrá repercusiones en la educación pública regional”.

El partido morado lamenta y denuncia que el Gobierno del Partido Popular use la educación como un modo de apoyar un concepto de la educación como negocio y no como de servicio público, algo que “como administración debería esforzarse en mantener”, ha concluido Juan Ángel Sánchez Naharro.

Juana Rivas pedirá amparo en Estrasburgo

La abogada María Castillo junto con la asesora de Juana Rivas, Francisca Granados, han lamentado la inadmisión del recurso de amparo decidido está tarde por el constitucional y han anunciado que recurrirán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.

La abogada María Castillo ha apreciado que la resolución del Tribunal Constitucional es «incongruente» y ha recordado que la inadmisión por el mismo Tribunal, el pasado 31 de julio, cuando también negó el amparo a Juana Rivas, “dijo hacerlo porque había aún abierta una vía ordinaria, la de la Audiencia de Granada, según sentencia dictada el pasado 21 de abril, que le obligaba a devolver a los niños, aún no era firme”.

Para la abogada “si esa sentencia no era firme, por lo que se pudo presentar el también desestimado incidente excepcional de nulidad en el tribunal provincial, no puede decir ahora el Tribunal Constitucional que no estudia el fondo de la causa y argumentar que es extemporánea«. Castillo ha insistido en que “la sentencia es firme desde el 9 de agosto y que no han transcurrido por tanto los treinta días de plazo que contempla el Tribunal Constitucional  para el recurso de amparo.”

Para Castillo, el Constitucional ha dado «dos causas para no aceptar la petición de amparo, para la abogada ambas resoluciones son incompatibles y dicho razonamiento de hoy se podía haber esgrimido en julio”.

«Se nos han dado esperanzas y ahora dictan de nuevo la inadmisión por un requisito formal, no han entrado en el fondo«, lamentando que el Tribunal Constitucional “haya declinado valorar las vulneraciones que entienden se han producido en primera y segunda instancia» en este procedimiento de sustracción de menores. Ha conlcuido la abogada María Castillo.

Para Francisca Granados, la asesora jurídica de Juana Rivas, el fallo del Tribunal Constitucional, ha sido un mazazo, que ha hecho ampliable al conjunto de la sociedad.

“Una cosa es la legalidad y otra la justicia”, Para Granados, “si tengo que elegir entre legalidad y justicia, hoy elijo justicia

Granados, directora del área de Igualdad de Maracena y asesora jurídica del Centro de la Mujer, «Hemos echado en falta el papel de la Fiscalía», que debería haber girado en torno a la defensa de los menores: «Y la verdad es que ha sido muy descafeinada su posición».

La fiscalía tiene tres días para recurrir el fallo del Constitucional. Una vez agotado, Juana Rivas, acudirá ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, la última esperanza de la madre.

Francisca Granados ha criticado la demora en la tramitación de la denuncia que Rivas interpuso contra Francesco Arcuri en 2016. Dicha denuncia ha tardado más de un año en ser traducida al italiano, y fue enviada hasta hace unos días.

Granados ha criticado con dureza a la jueza que ha asumido el caso de Juana Rivas: “Dice que sabe que el padre ha maltratado a la madre, pero a la jueza no le consta que eso le afecte a los menores, y yo digo aquí: señora jueza, usted no se sabe el ordenamiento en España, que eso no es cuestionable. Los hijos de víctimas de violencia de género son víctimas de violencia de género. Ese desconocimiento pone en marcha unos mecanismos que no son los adecuados, y hablamos de desconocimiento porque no vamos a pensar que hay otros intereses

El PSOE de Lorca exige la restauración de la locomóvil abandonada

El concejal del Grupo Municipal Socialista, David Romera, ha denunciado que “una antigua reliquia dedicada a la recolección de cosechas de principios del siglo XX se encuentra totalmente abandonada en un solar situado en las inmediaciones del Campus Universitario”, donde lleva muchos años olvidada “sin que nadie se acuerde de este artilugio que constituyó toda una revolución en el campo y la huerta de Lorca”.

Romera, que ya denunció esta situación en noviembre del pasado año ha argumentado, de nuevo, las razones de peso histórico y sentimental que tiene esta reliquia para que sea restaurada y puesta en valor por parte del Ayuntamiento de Lorca. “Esta reliquia supuso un verdadero hito en las faenas de recolección en el campo y la huerta de Lorca en los años 20 y 30 del siglo XX, lo que se unía a las segadoras eléctricas, que ya se conocían entonces”, y espera que el actual Alcalde sea más sensible ante éste icono de la transformación industrial de la ciudad de Lorca.

Concretamente, se trata de una locomóvil de vapor datada en 1923, alimentada mediante carbón y fabricada por la marca alemana “Lanz”. Su particularidad es que “estaban diseñadas para circular fuera de las vías del ferrocarril, por carreteras y caminos”. Aunque se asemeja a una locomotora de ferrocarril, “en realidad era un artefacto utilizado para la recolección de las cosechas, lo que facilitó estas duras tareas a los hombres del campo de hace casi cien años”, añade.

David Romera ha argumentado que tanto la trilladora como la locomóvil de vapor “configuraron la primera transformación moderna que sufrió el campo lorquino y su presencia poco a poco fue haciendo desaparecer la tradicional estampa de la recolección en las eras en las que el hombre y las bestias eran sus principales protagonistas, siendo cada vez más habitual la presencia en el paisaje de largas columnas de humo procedentes de las chimeneas de estos artilugios de origen alemán”. Al parecer, esta máquina “también fue utilizada posteriormente en varias fábricas de curtidos del barrio de San Cristóbal para mover grandes cargas”.

El Edil socialista insiste en la “urgente necesidad de restaurar esta locomóvil de vapor de 1923 y ponerla en valor en una encrucijada emblemática de la ciudad”. De hecho, recuerda que durante muchos años, se situó en la entrada a Lorca por Apolonia, pero hoy ese espacio está presidido por otra escultura. Por ello, Romera propone que el lugar donde sea emplazado este monumento local sea “la rotonda de la Media Luna de la Avenida de Europa en la barriada de San Diego, donde se ubicaba el antiguo sifón de la CHS, actualmente desprovisto de cualquier elemento ornamental”. De esta manera, “el nuevo hito sería visible desde cualquier punto de la Avenida de Europa, convertido en una nueva referencia en el paisaje urbano, recientemente remodelado por las obras del préstamo del BEI, siendo ideal su iluminación ornamental, para que el efecto de la máquina durante la noche sea espectacular en una de las principales avenidas de la ciudad”.

Para finalizar, Romera insta al equipo de gobierno del Partido Popular a que abandone su intención de colocar este monumento en la Plaza de Carruajes frente a la Estación del Ferrocarril de Sutullena, tal y como está contemplado en el proyecto de regeneración de la Avda. Juan Carlos I, puesto que “ésta nada tiene que ver con el ferrocarril en Lorca y es un contrasentido fruto del desconocimiento de la historia industrial de nuestra ciudad ”, sentencia.

177 familias numerosas de Totana solicitaron este año la bonificación del IBI

Un total de 177 familias numerosas de Totana solicitaron este año 2017 la bonificación sobre la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles, de las que se concedió a 155 en sus diferentes categorías general o especial, según informan fuentes de la Concejalía de Hacienda.

Esta resolución se estableció una  vez se recibieron las solicitudes por parte de los interesados para aplicar la bonificación sobre la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles  según el titulo de familia numerosa y tras el estudio llevado a cabo por parte de este departamento.

De esta manera, se concedió la bonificación del 40% a un total de 132  familias (régimen general)  y del 60% se aplicó a 23 familias (régimen especial) sobre la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para el ejercicio 2017.
Éstas se fijan para las familias numerosas que se encuentran en posesión del titulo de carácter general o especial; y que cumplen con los requisitos estipulados en el artículo 11.4 de la ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto.

Además, en esta misma convocatoria se ha denegado esta bonificación a un total de 22 familias, al superar los ingresos brutos de la unidad familiar establecidos en el artículo 11.4 de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Impuesto, ya que no cumplen los requisitos para dicha concesión.

Así pues, se establece una bonificación del 40% de la cuota íntegra del impuesto cuanto se trata de familias numerosas de categoría general (hasta cuatro hijos) y del 60% en el caso de familias de categoría especial (cinco o más hijos).

Las bonificaciones se conceden cada año a petición del titular de la familia numerosa y los interesados deben presentar la solicitud de la bonificación identificando el inmueble, junto con fotocopia del documento que indica la propiedad del inmueble, certificado de familia numerosa, certificado del padrón municipal y fotocopia de la hoja de declaración del IRPF.

Pedro ¿sigues sin saber qué es una nación?

Tras la increíble metedura de pata del sanchista y candidato a la secretaría general del PSOE de Madrid, Juan Manuel Franco, quien dijo que Madrid sería una nación en la España plurinacional de Pedro Sánchez, el PSOE ha decidido que igual es necesario abrir un debate interno para definir realmente qué es eso. Como desvela El País, la polémica que está surgiendo necesita del debate para “desarrollar la formulación que se ha hecho”.

Las críticas vertidas hacia los militantes y la dirigencia andaluza, incluso en tono chulesco la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, que afirmó que las resoluciones se acatan y ya está, quedan como meras amenazas de una lucha por el poder. Lo plurinacional no lo entiende nadie en el PSOE, salvo José Antonio Pérez Tapias, padre de la idea, y cuya conceptualización contiene numerosos errores de concepto y de principios.

Pedro Sánchez y sus corifeos se han apropiado de un término para querer dar solución a los problemas de autogobierno en España, pero ahora no saben ni cómo utilizarlo. Desde estas mismas página hemos intentado dar algo de luz al problema planteado, aún a sabiendas que en el PSOE de Sánchez no se iba a leer (también tienen a sus personas non gratas), pero al menos intentábamos situar el debate en su posición de inicio y aportar cierta luz al proyecto. Algo que, por lo visto, no han hecho desde el sanchismo. Afirmaciones como las de Lastra, comparando España con Bolivia (que en nada se asemejan), de José Luis Ábalos u Oscar Puente hablando de Alemania, dan a entender que en el PSOE su élite dirigente o bien no se han preocupado por analizar el fenómeno, o bien han caído presos de la trampa del eslogan y el pensamiento banal.

A tenor de esta vuelta atrás del sanchismo dirigente parece que eso de lo plurinacional era más bien un eslogan y una etiqueta utilizada para advertir que ellos y ellas sí tenían una solución al dilema español. Nada más. Porque si ahora tienen que abrir un debate para “desarrollar” lo propuesto, es que antes no tenían nada. “España plurinacional y federalismo” suena bien, pero cuando eso se tiene que bajar a la tierra de los hechos ¿qué pasa? Que el PSOE no sabe/no contesta. Quedan expuestos a la mofa y befa del respetable por su indefinición y su falta de conocimientos. Porque esto último queda patente. Saben mucho de poder interno y de batallas que no sirven para ganar una guerra, sin embargo, afrontar las grandes cuestiones les cuesta por falta de formación, amplitud de miras, conocimiento del socialismo y haber leído algo más que una novela de vez en cuando. Incluso la utilización del sentido común hubiese estado bien.

El, nuevamente, “desaparecido” secretario general debía haber explicado, al menos a esas bases que dice representar y que le llevaron al poder, esa propuesta. Nadie imagina a Felipe González, José Luis Rodríguez o, incluso, Alfredo Pérez Rubalcaba afirmando que España es plurinacional pero sin explicarlo.  Aunque en su defecto salga Alfonso Rodríguez Gómez de Celis a decir que lo plurinacional es el PSOE o, parafraseándole, que no se es socialista si no se defiende lo plurinacional. Si hubiese dicho eso de la lucha de clases sí que hubiese sido socialista, lo plurinacional en el PSOE hasta el momento no se sabe bien qué es.

Hasta el momento, por lo que han dicho las cabezas pensantes del “nuevo PSOE”, los madrileños son nación, son grupo étnico, son los aymaras patrios y parecidos a los bávaros. Claro, que luego en las redes sociales lo defienden a capa y espada las hordas sanchistas y causa más daño al partido. No saben lo que significa pero se ha aprobado en unas resoluciones y eso les molesta a Susana Díaz y a Emiliano García Page, el necesario cóctel para lanzarse a una campaña mediática.

En el PSOE, al menos sobre el papel, hay gente con formación universitaria, sindical y con experiencia suficiente como para saber que antes que el concepto existe el análisis y la investigación. Antes de hablar de la España plurinacional, tendrían que haber estudiado qué es lo que pasa en cada región, cuáles son sus demandas, qué sienten y piensan, para poder determinar cuál es el problema y las posibilidades que existen para atajarlo. Siendo mínimamente socialistas, de formación, se sabe que esa es una de las máximas del socialismo científico. Pero parece que esta nueva Ejecutiva se siente más cómoda en el socialismo utópico de las comunas y los falansterios. Esas cosas que les daban para sentirse “super-mega-socialistas” en la Fundación Jaime Vera.

De la realidad social a la propuesta. Todo lo demás es intentar encajar con fórceps lo que uno piensa en la realidad de los demás. Voluntarismo e idealismo a partes iguales es lo que existe en la dirigencia del PSOE actual. Pero idealismo de aquel que piensa en su casa sin analizar el exterior. No hay propuesta utópica partiendo de la realidad, sino algo así como “esta es mi idea que he pensado yo y os tiene que gustar porque sí”. Incluso la Teoría del Flogisto tenía más ciencia.

¡Ahora hay que sudar la camiseta en el PSRM!

A mí, personalmente me encanta que no exista candidatura única en el PSRM ya que conlleva a que entre unos cuantos se amasen el pan, entre cargos y carguitos, sin tener que decidir la militancia, que es el verdadero y puro sentir del objetivo de unas elecciones primarias. De romper con  ello y de forma inteligente se encargó hace casi dos meses el Alcalde de Alhama, Diego Conesa, rompiendo la baraja costumbrista de acuerdos previos entre “corrientes internas y familias”.

Estoy convencido que sudar la camiseta es esforzarse para conseguir metas y objetivos programados y programáticos. Por ello estimo que para demostrar un proyecto de futuro en unas elecciones primarias como las del PSRM deben de sudarla sus candidatos, escuchando propuestas de los militantes, debatiendo, analizando y sacando conclusiones, tanto en pequeñas como en grandes agrupaciones locales del PSOE de la Región de Murcia.

De momento ya han anunciado su precandidatura tres militantes: Diego Conesa Alcaraz, Alcalde de Alhama de Murcia; María González Veracruz, Diputada nacional, y Francisco Lucas Ayala, Alcalde pedáneo de El Raal. Vaya de antemano mi respeto a todos ellos por su valentía, que es muy necesaria, para rejuvenecer y renovar el partido, que lleva en declive más de 20 años en esta región, donde desde la época de Carlos Collado, siempre han manejado entre unos cuantos, sin jamás sudar la camiseta.

Aquí, en el Siglo XXI ya no vale aquello de “yo soy de la familia de…….”, o “de la corriente de……”. Los militantes ya están cansados de esas patrañas, necesitan ser escuchados y escuchar sus proyectos y propuestas.

El que sí está demostrando que suda  la camiseta es Diego Conesa, primer edil alhameño, que lleva sudándola desde final del pasado mes de Junio. En estas  semanas y en un verano demasiado caliente, ha visitado unas 20 agrupaciones locales, circunstancia que sirve para poner difícil la lucha al resto de candidatos, ya que ellos en tan solo 15 días tendrán complicado recorrer todas las agrupaciones de la región, salvo que piensen que con apoyos “institucionales orgánicos, o de familias o de corrientes” se pueden ganar elecciones primarias, con lo cual estaríamos en un más de lo mismo. O que piensen que les bastaría hacer cuatro o cinco actos importantes en agrupaciones muy grandes, pero es seguro que esto no les sentaría nada de bien a la militancia, que exige ser conocedora de sus propuestas y proyectos.

Hay que tener en cuenta que Diego Conesa cuenta con el apoyo del cien por cien de la plataforma regional de apoyo a Pedro Sánchez, acordado por unanimidad hace un mes, ya que él fue un defensor acérrimo del proyecto de Pedro Sánchez, recorriendo la región cuando las primarias a la Secretaría General del PSOE. Otros podrán contar con apoyos institucionales posiblemente, pero ese no es el camino. El futuro está en discernir desde abajo hacia arriba, pues de lo contrario no habrá renovación alguna, y será más de lo mismo.

Los hay que dicen y transmiten sibilinamente en medios de comunicación, que ellos tienen el apoyo de “cargos y carguitos”. Y yo digo: ¿Y a mí qué? Lo que importa es lo que decidan los militantes tras escuchar sus propuestas y programas. Así que: “A sudar la camiseta” para demostrar un proyecto renovador de futuro si es que el PSOE regional quiere salir de la debacle en donde está metido desde hace 20 años en Murcia. Buena suerte a todos.

El Parlamento de Cataluña anuncia una querella contra Rajoy

El Parlamento de Cataluña se querellara por la penal contra quince altos cargos del gobierno central por negarse a comparecer ante una comisión que investigaba la Operación Cataluña, una maniobra del Ministerio del Interior, que se inició en 2012 con el informe Pujol, elaborado en cumplimiento de una orden del Gobierno al jefe de la Dirección Adjunta Operativa de la Policía, Eugenio Pino, y continuó por lo menos hasta finales de 2014, con la revelación de las grabaciones al ministro del Interior, Fernández Díaz, en el despacho del director de la Oficina Antifraude, para fabricar pruebas falsas, algunas publicadas por la prensa, contra los partidarios de la independencia.

La mayoría independentista de la Mesa del Parlament, ha decidido redar luz verde y rudecer la beligerancia contra el Gobierno de Mariano Rajoy por vía penal. Los cuatro miembros de Junts pel Sí de la Mesa y Joan Josep Nuet (CSQEP) han optado por presentar una querella contra los 17 altos cargos que no se presentaron a la comisión de investigación sobre la llamada ‘Operación Cataluña‘ en el Parlament.

Entre otros, se querellaran contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ministros, exministro y altos cargos del Ministerio del Interior de la época de Fernández Díaz.

IULV exige la dimisión de la concejala Saturnina Martínez por esconder información

Pedro Sosa, portavoz de IULV en el Ayuntamiento de Lorca, ha pedido la dimisión de la concejala del PP Saturnina Martínez, encargada de la recuperación de Lorca tras los terremotos de 2011.

Muchos vecinos de Lorca están volviendo a recibir comunicaciones por correo certificado de la Consejería de Presidencia y Fomento de la CARM a propósito de las ayudas percibidas hace más de cinco años. En esas cartas se da cuenta de una reunión de la Comisión Mixta del Terremoto que acuerda modificar las cuantías de las subvenciones otorgadas por la comunidad autónoma a centenares de ciudadanos poco después de los terremotos.

En las comunicaciones se vuelve a recalcular el importe de la subvención concedida, restando de la misma las cantidades que en su día recibieron los beneficiarios del Consorcio de Compensación de Seguros.

Pedro Sosa fundamenta la petición de dimisión de la concejala del PP en que la reunión de la Comisión Mixta se realizó el pasado 27 de julio, justo un día antes de la celebración del Pleno municipal ordinario de ese mes.

En ese Pleno se debatieron dos mociones que tenían por objeto las cartas que la CARM había remitido a centenares de lorquinos comunicándoles la apertura de los procedimientos de reintegro de ayudas. En ese Pleno se aprobó por unanimidad instar a la CARM a que en esos procedimientos se sustituyesen las pruebas documentales que exigían para la justificación de las ayudas por comprobaciones “in situ” de los técnicos de la administración en las viviendas afectadas. Allí estuvo Saturnina Martínez y no dijo absolutamente nada de esa reunión de la Comisión Mixta, ni de ese acuerdo que va en contra de lo que ella misma aprobó un día después. “Esto implica una absoluta deslealtad de la concejala Saturnina Martínez tanto hacia todos los miembros de la corporación municipal como hacia los ciudadanos de Lorca”, ha confirmado Pedro Sosa.

De otro lado, según el portavoz de IULV, “no tiene sentido que Saturnina Martínez acuda a una reunión de la Comisión Mixta en la que se aprueba esa nueva remisión de comunicaciones a los lorquinos, y no exija que se conteste a los recursos y alegaciones que los afectados han venido planteando frente los procedimientos de reintegro de los que son parte”. Los administrados que interponen recursos están amparados por la ley y tienen derecho a que se les conteste motivadamente y a que no se les siga mareando con comunicaciones que obvian sus recursos y alegaciones.