sábado, 17 mayo, 2025

Podemos pide a Dastis que explique los ataques a ONG españolas en Libia

El Grupo del Cambio en el Senado, a través de la senadora Sara Vilà, ha solicitado la comparecencia del Ministro de Asuntos Exteriores en la Comisión de Cooperación Internacional para que explique la postura del Gobierno respecto al acoso, amenazas e incluso retenciones ilegales que padecen las ONG que realizan labores de salvamento en el Mediterráneo. Sobre sus vacaciones “gratis total” será otro día, en el Parlamento.

Como es conocido Save the Children y Sea Eye han decidido detener sus acciones de rescate ante la tragedia del Mediterráneo, algo que ya había anunciado anteriormente Médicos sin fronteras, debido a la hostilidad del gobierno libio. Un portavoz de la Marina Libia ha comunicado la intención del Gobierno de Trípoli de ampliar su zona de control marítima más allá de los 22 kilómetros de sus aguas territoriales, impidiendo las labores de rescate humanitario. Se da además la circunstancia de que numerosas ONG han denunciado la recurrente actitud hostil de las patrulleras libias, que han llegado a disparar como advertencia contra barcos de rescate y contra buques de la propia Marina Italiana.

¿Por qué estas acciones del gobierno libio? Según denuncia Human Rights Watch: “las fuerzas libias recogen a los inmigrantes, los desembarcan por la fuerza y los llevan a Libia, donde son objeto de graves abusos, entre ellos tortura, violación y trabajos forzados”. Estas graves denuncias han propiciado que Vilà pida la comparecencia de Dastis a fin de explicar “las actuaciones del Gobierno con respecto al asedio, amenazas y retenciones ilegales por parte de los guardacostas libios a las ONG españolas e internacionales”.

“No podemos permitir que se criminalice y persiga la actuación de las ONG, que han salvado miles de vidas en el Mediterráneo y que han dado la respuesta solidaria a la actual crisis humanitaria que los gobiernos de toda Europa no han sido capaces de dar” ha exclamado la senadora de En Comú Podem.

En Libia coexisten actualmente dos gobiernos diferentes que, además de disputarse el poder, reciben fondos europeos para contener a aquellos refugiados que pretenden llegar a Europa. En este sentido, las prácticas de las patrullas libias no difieren demasiado de declaraciones como las formuladas por Fabrice Leggeri, jefe de la agencia fronteriza de la Unión Europea (FRONTEX), que llegó a acusar a las ONG de ser “un servicio de las mafias migratorias”. Juan Ignacio Zoido, ministro del Interior del gobierno español, ya tuvo que disculparse por unas declaraciones similares, cuando estimaba que “hay que concienciar a las ONG de que no favorezcan la inmigración irregular”.

A las prácticas habituales de los guardacostas libios y a las declaraciones de altos responsables europeos hay que sumar la presencia en la zona del buque Defend Europe, financiado por organizaciones fascistas y de extrema derecha, cuya misión declarada es entorpecer las labores de rescate humanitario. Annemarie Loof, directa de operaciones de Médicos Sin Fronteras, ha recordado que “si los barcos humanitarios son expulsados del Mediterráneo, habrá menos naves en el área para rescatar a la gente del ahogamiento”. Se estima que en los últimos cuatro años, como mínimo, más de 13.000 personas han fallecido en el Mediterráneo intentando llegar a Europa.

Amat y Zoido provocan la inseguridad en la comarca de Nacimiento

Es de sobra conocido que Gabriel Amat no quiere tener mucho policía cerca. La gran causa abierta contra él le hace ser precavido ante los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. De hecho se viene negando de forma persistente a la puesta en marcha de la comisaría de Roquetas de Mar. No quiere el peligro de investigar y descubrir alguna cosa cerca de él. Pero, como denuncian desde el PSOE almeriense, la retirada de más de 100 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil está causando un aumento de la inseguridad en la comarca almeriense de Nacimiento.

Por este motivo la secretaria de Política Municipal e Institucional del PSOE de Almería, Adela Segura, ha pedido a los dirigentes provinciales del Partido Popular que “den la cara” ante la creciente inseguridad que sufren los municipios de la Comarca de Nacimiento con motivo de la reducción del número de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y del cierre de cuarteles de la Guardia Civil, consecuencia de las políticas del Gobierno del PP.

“El Partido Popular es una gestoría barata y sus miembros demuestran siempre su ambigüedad con esta provincia a la que maltratan. Se dedican a cosechar votos en la provincia, pero no corresponden con Almería trayendo soluciones a los problemas que padece”, ha criticado Segura. Por ello ha urgido al Ejecutivo a tomar medidas oportunas para investigar los robos que se están produciendo en estos municipios y, sobre todo, para incrementar la presencia policial y reabrir los cuarteles de la Guardia Civil que se han ido cerrando progresivamente durante estos últimos años de Gobierno del PP.

Este extremo ha sido ratificado esta mañana por los asistentes a la rueda de prensa, entre los que se encontraban el alcalde de Fiñana, Rafael Montes; y el primer teniente de alcalde de Abla, Javier Sánchez. En Fiñana, según su primer edil, la Subdelegación del Gobierno ha procedido recientemente al cierre del cuartel de la Guardia Civil, como ha ocurrido en Tabernas y Gérgal que tan sólo abren al público durante unas horas de manera alterna. Rafael Montes ha agradecido a los agentes “su esfuerzo y profesionalidad” y más en un momento en el que la falta de efectivos es “evidente”, lo que influye en la “salud laboral” de quienes patrullan las calles de los municipios de la Comarca.

En la comarca de Nacimiento existe “un sentimiento latente de inseguridad”, ha ratificado Javier Sánchez puesto que, precisamente, “se falla en inmediatez”. El cuartel que existía en Abla, ha recordado, “daba seguridad, tranquilidad y confianza a la población” y ha recriminado al subdelegado del Gobierno, al igual que el resto de representantes de los municipios de Nacimiento, su falta de “negociación” con estos pueblos a la hora de llevar a cabo las medidas de “recortes en seguridad de las personas” que ha emprendido siguiendo las directrices marcadas por el Gobierno de España. Y Rafael Hernando a lo suyo, claro.

Atlas demográfico de la Comunitat Valenciana

El Instituto Cartográfico de Valencia, dependiente de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, ha elaborado el primer módulo sobre demografía correspondiente al Atlas Estadístico Temático a desarrollar a más largo plazo. A través de él se pretende mostrar cómo es la Comunitat Valenciana desde distintos contenidos “utilizando mapas sencillos para que la ciudadanía pueda visualizar información estadística de manera fácil a través de la cartografía”, según ha informado el director del ICV, Xavier Navarro.

Navarro ha destacado que se trata de “un proyecto que se irá ampliando con la incorporación de varios módulos temáticos sobre la Comunitat” y ha adelantado que el segundo módulo, disponible en breve, será el correspondiente al sector industrial. El atlas será accesible desde la página web del ICV, donde las personas interesadas podrán consultar, trabajar sobre los mapas y “elaborar los suyos propios con las variables que deseen”.

Además, ha añadido que la Generalitat dispone de mucha información estadística “que pocas veces se muestra de una manera visual y accesible para el ciudadano”. De esta manera, con el Atlas Estadístico se pretende mostrar a la sociedad valenciana cómo es nuestro territorio a partir de la visualización de información estadística a través de la cartografía, con mapas claros y con la posibilidad de hacer consultas y trabajar sobre ellos.

Con los datos recogidos del portal estadístico de la Generalitat y del Instituto Nacional de Estadística, el Atlas Estadístico muestra la realidad del territorio valenciano, a nivel municipal y comarcal, a través de mapas y cómo la sociedad ha ido cambiando durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI.

La visión que da el Atlas Estadístico de la evolución demográfica de Valencia “puede considerarse consecuencia de las variables económica y de urbanización” ha matizado. De esta manera, el mapa demográfico detalla que la distribución de los habitantes por el territorio de la Comunitat “no es uniforme”. Motivos históricos y geográficos, como también diferentes grados de desarrollo industrial, comercial y de explotación de la tierra, explican la desigual distribución de la población.

Además, los mapas del Atlas Estadístico permiten diferenciar dos grandes zonas poblacionales. Por un lado, la parte occidental del territorio, con una densidad de población baja (25 hab./km2) y que corresponde a las comarcas montañosas del interior y la parte oriental de la Comunitat Valenciana, con una densidad de población muy alta (200-400 hab./km2). La mayor densidad de población se concentra en el área metropolitana de la ciudad de Valencia y en las zonas costeras desde Castellón hasta Torrevieja, además del corredor interior que une la Ribera con l’Alcoià, el Vinalopó y el Bajo Segura.

De igual manera, aparecen datos sobre la evolución de la población, así como sobre los movimientos migratorios producidos desde el siglo XX hasta la actualidad. En este epígrafe se analiza la llegada de inmigrantes de origen estatal durante la década de los 60, mientras que a finales de los 90, asociado a un nuevo ciclo expansivo, se produce un flujo de inmigración procedente del extranjero. En 2008, la llegada de la crisis pone fin a este flujo extranjero y en 2013 se produce un fenómeno de pérdida de población a causa de la baja tasa de natalidad, el retorno de inmigrantes a sus países de origen y la emigración de jóvenes valencianos al extranjero buscando mejores perspectivas laborales. En este sentido, de continuar la tendencia de pérdida de población, y según las proyecciones realizadas por especialistas, de aquí a 50 años podría haber una persona dependiente por cada persona en edad de trabajar, “lo que supone uno de los retos más importantes a los que se enfrenta nuestra sociedad”, ha matizado Navarro.

(2-0) El Madrid hace pequeño al Barça, se lleva la Supercopa y llena de dudas a Valverde

Hay una diferencia entre el Real Madrid y el Barcelona que me temo por los culés va a ser algo repetitivo en esta temporada. Zidane nunca se equivocará con el once titular. Todo lo contrario que Valverde, como ya demostró en este partido.

Vale que su penúltimo fichaje más rutilante, un desconocido Semedo por el pagaron más de treinta millones de euros, siga siendo la tercera opción para el lateral derecho. Pero el vasco seguro que siguió atentamente a su actual equipo y sabe lo poco que André Gomes puede aportar a un club de esta categoría.

Pues bien, Valverde puso al luso de titular. Un desahogo para los blancos, máxime si en el césped, enfrente, estaba Asensio quien en su primer disparo volvió a sorprender a un Ter Stegen que ya le debe temer más que Bartomeu al jeque del PSG. Todo un golazo para este balear que cada vez está haciendo más pequeño a Bale.

En el Barça nadie puede ser más cortito que Gomes. Ahí está la diferencia entre estos dos grandes. Fueron los primeros quince minutos un recital blanco. Ya con ventaja desaceleraron en su superioridad, pero pasada la media hora Lucas Vázquez mandó un disparó al palo. Y apareció mi niño, sí mi niño. Un Benzema que cuando está inspirado lo hace todo bien. Hasta meter un gol de tanta categoría como el que nos ofreció en esta Supercopa.

 Comenzó el partido, en la salida de los vestuarios, viendo a Piqué bostezando repetidamente. Los azulgranas no lo están pasando bien. Lógico. Su futuro se ve más negro que cuando Figo fichó por el Madrid

Y de esa forma afrontaron la segunda mitad. Hacía mucho tiempo que no se veía tanta diferencia entre los dos gigantes de nuestra Liga. A pesar del tiro al palo de Messi, el único con el orgullo intacto. Porque Piqué, quién sabe si lesionado, se borró marchándose al banquillo.

Al Barça le faltaba, lesionado, Iniesta. Al Madrid, un Cristiano sancionado y Bale en el banquillo. Tres estrellas ausentes y un equipo muy superior, aunque no fuera el mismo del inicio del partido.

Cuando en Estados Unidos en un amistoso los de Zidane fueron inferiores, algunos se tiraron de los pelos. Lo de ese bendito 29 de julio no tenía nada que ver con la realidad. Con la diferencia que existe ahora mismo entre estos dos equipos. Contando con las ocasiones que al final tuvieron los azulgranas, cuando ya todo estaba decidido.  El Madrid hace pequeño al Barça, se lleva la Supercopa y llena de dudas a Valverde.

Las sentencias deben ser cumplidas cuando son justas

La carta de Juana, la madre coraje, que más que la madre coraje es la madre, madre…, la madre que tod@s hemos tenido o deseado tener. En mi caso la he tenido.

Es una confesión sobrecogedora. La entiendo perfectamente y, desde la razón sin miedo, deseo expresar lo que siento como hombre, sin contribuir con mi cómplice silencio a que un «mal nacido” maltratador italiano, o de la calle Serrano, de la City o del Vaticano, esté escondido en una isla italiana o en la propia ONU. Amigas y amigos honestos, etic@s abogad@s que han vivido y conocido, que han visto y soportado, este tipo de cosas; juez@s burócratas que no dejan hablar, ni tienen interés alguno en escuchar a la víctima y a su defensor sino únicamente en celebrar unos cuantos juicios en una mañana y que les importa poco la trascendencia que para unas cuantas vidas —muchos de ellos niños y niñas— tiene su decisión. Dispongo del conocimiento de varios casos por los relatos estremecedores de est@s amig@s, en el ejercicio de su profesión, con ejemplos de juzgados de Madrid y otros lugares.

Hay que cumplir las sentencias, pero las sentencias tienen que ser dictadas por hombres y mujeres, jueces y juezas justos y justas y con conciencia; se trata de la vida de otros seres humanos, que acuden a la justicia a buscar amparo, no un papel sellado.

Comencemos por dejar claro, y la justicia más que nadie, que estamos ante un caso que se fundamenta en el principio del mismo, o sea, que lo de “Señor Francesco Arcuri” es por intentar ser educado y respetuoso, aunque su calificativo no es otro que el de maltratador, el de su defensor, machista, el de sus defensores, fraudes humanos y el de los representantes de la justicia en este caso, presuntamente “frivol@s».

No olvido, aunque este no es el momento por el espacio que habría que dedicar al tema, a las personas con intereses espurios que están aprovechando el caso que nos ocupa para justificar socialmente sus diferentes comportamientos que éticamente en nada se le parece al caso que hace sufrir injustamente a Juana y a sus hijos.

Mientras todo esto ocurre, los que poseen el privilegio constitucional de resolver esta injusticia están disfrutando de sus hijos, sin la amenaza de perderlos o dejarlos en manos de un secuestrador «legal», en lugares igualmente privilegiados de vacaciones públicas pagadas por el pueblo al que dejan «maltratar», con el cómplice silencio de medios de comunicación que venden sus «historias familiares” como de interés de Estado en portadas que exhiben en privilegiados puntos de ventas para atraer la atención de lo «terriblemente humano del pueblo».

Repito e insisto, es el momento de la revolución de las conciencias y con ella de la desobediencia cívica, pacífica y legal, con el único fin de intentar de una vez por todas influir en los representantes, los mayormente interesad@s, democráticos para que insten al gobierno, incluso al Estado, a la revolución pendiente desde la dictadura, la «revolución de la justicia».

 

Juana Rivas pierde todas sus opciones

El Tribunal Constitucional ha decidido rechazar por segunda vez el recurso de amparo, presentado por las abogadas de la madre y ha cerrado todas las posibilidades de esta madre rota, de proteger a sus hijos.

«Ha cerrado todas las posibilidades de esta madre rota, de proteger a sus hijos»

El Constitucional  entiende que “ha sido presentado de forma extemporánea, superado el plazo establecido de 30 días sobre la resolución recurrida”. Es la segunda vez en que el Tribunal de Garantías inadmite un recurso presentado por Juana Rivas, y avoca a una madre maltratada a  un futuro incierto, para sus hijos. Aquí comienza una nueva historia que podría ser un punto de inflexión para demostrar al mundo que la justicia en España, no siempre es justa.

Una madre desecha y escondida en la casa de cada uno de los habitantes de Maracena en Granada, en defensa de sus hijos. Luchando con todas sus fuerzas por los derechos que la justicia le arrebata.

 

 

El comité de huelga del Prat plantea denunciar al Gobierno ante la imposición de un laudo ilegal

El asesor del comité de huelga en El-Prat, Juan Carlos Giménez, ha calificado la actitud del Gobierno respecto al Consejo de Ministros extraordinario de este miércoles, como un “intento de aplicar un laudo ilegal”, cuando no hay ninguna situación que justifique un laudo obligatorio para resolver este conflicto laboral, ha explicado en declaraciones a Diario 16. “Si el Gobierno impone un laudo ilegal, nos planteamos poner una denuncia en la ONU y ante la Justicia europea, al vulnerar derechos fundamentales de los trabajadores”, anuncia este asesor. “Aún no tenemos claro quien sería nuestro árbitro, ni hemos designado a nadie para este cometido, porque estamos a la espera de las medidas acordadas en el Consejo de Ministros”.

Si el Gobierno impone un laudo ilegal,  el comité de huelga plantea una denuncia en la ONU y ante la Justicia europea

Giménez sitúa la figura de Julio Anguita “muy coherente” como un posible árbitro, aunque también apunta al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, u otros perfiles válidos para participar en si fuera necesario en un arbitraje.

“El Gobierno actúa contra  los trabajadores en España,  y aplica la ley cuando quiere y como quiere desde Fomento, contra el derecho de huelga”, explica Giménez, que pone de ejemplo  a la empresa ICT que se dedica a la limpieza y el mantenimiento de aviones internacionales  “a la que se le ha impuesto un 100% de servicios mínimos”, “estos trabajadores no tienen derecho a la huelga si aplican el 100% de los servicios en su totalidad, y en el caso de los vigilantes de Eulen, solo se ejercita el 10%, del derecho a la huelga, al cubrirse por la Guardia Civil el 90% de los servicios mínimos en El-Prat”.

“El Gobierno actúa contra  los trabajadores en España,  y aplica la ley cuando quiere y como quiere”, sostiene Giménez

Desde el comité de huelga, esperan que el Gobierno recapacite, y se valore la situación en los informes de los Abogados del Estado “al no existir ningún motivo para imponer este laudo ilegal, porque no hay riesgo de seguridad ni incumplimiento en los servicios mínimos”, aclara Giménez, “espero que la ONU sancione a España por vulnerar derechos de los vigilantes”, ha subrayado en Diario 16.

La cuestión de fondo es el 49% de beneficios de accionistas de Aena, a costa del sueldo de los trabajadores. Habría que saber quienes son esos accionistas”, sostiene el asesor,  recordando que “se ha batido un récord de 5 millones de pasajeros en el aeropuerto de Madrid, que tiene 1.000 vigilantes, mientras en El-Prat cuenta con 350 trabajadores, con una diferencia solo de 47.000 viajeros en el registro de los dos aeropuertos”. El escaso número de personal en El-Prat provoca que los vigilantes hagan turnos de 12 y 14 horas, pero solo les pagan a 7, 80 la hora en bruto, ha subrayado Giménez, que reclama “la recuperación salarial de lo que cobraban los vigilantes en 2009. Esta huelga no está basada en un aumento de sueldo, sino en una recuperación de la situación laboral que habían logrado años atrás”.

No existe ningún motivo para imponer este laudo ilegal por el Gobierno

La situación se ha vuelto tan insoportable, que una trabajadora en El-Prat acaba de pedir la liquidación con la empresa, por las presiones recibidas por la presencia de los guardias civiles desplazados al aeropuerto por el Gobierno. Han amenazado a la trabajadora con quitarle su placa, y hay otras mujeres que ya han solicitado la baja por depresión”, indica Giménez, y apunta a que “las mujeres no podían ni ir a baño cuando tenían la regla”.

También Giménez reconoce  que “a diferencia de los guardias civiles habituales en el Prat, con una actitud  muy buena con los vigilantes, los efectivos de la Guardia Civil llegados desde fuera que no trabajan en el aeropuerto, llevan muy mal las relaciones con los trabajadores”. “Desconocemos que órdenes tiene la Guardia Civil, pero los guardia civiles que trabajan asiduamente en el Prat,  tienen un buen comportamiento con los vigilantes, incluso han aplaudido a los huelguistas”.

Ningún partido político se ha puesto en contacto con el comité de huelga, y esto es vergonzoso. Esta huelga no está convocada por ningún sindicato específico, sino que se organizó a través de la asamblea de los trabajadores donde votaron la huelga, aunque en este comité se encuentran diferentes personas de organizaciones sindicales, pero a nivel personal, no sindical”. El abogado del comité de huelga, Leopoldo García Quinteiro,  también se ha referido a la  “ilegalidad del laudo de arbitraje que trata de imponer el Gobierno”, incluso “el estado de alarma” en relación  a la situación en El-Prat.

La cuestión de fondo es el 49% de beneficios de accionistas de Aena, a costa del sueldo de los trabajadores

Los vigilantes han señalado en repetidas ocasiones que “no van a renunciar a su derecho a la huelga”, y se plantean convocar paros en los aeropuertos de Madrid, A Coruña, Canarias, Cantabria, Santiago de Compostela.

El secretario general a nivel nacional de FTSP-USO, Basilio Febles, ha señalado en Diario 16 que “aún no hemos presentado por registro una convocatoria en El-Prat, porque hemos logrado en el caso de los trabajadores, -que desempeñan su labor en bodega-, de  Ilunion,  que la empresa se comprometa a pagar un complemento salarial de 100 euros”. Febles ha declarado que se encuentran a la espera del 1 de septiembre, aplazando la  huelga hasta esta fecha, por el cumplimiento de Ilunion”. José de Paz, secretario general de USO en Cataluña, está negociando las condiciones para los trabajadores con Ilunion.

“En nuestro comunicado ponemos en conocimiento la decisión de convocar actos de protesta en toda España, a partir del 7 de septiembre, por la situación que sufren los trabajadores de seguridad, incluso protestas ante Defensa por la concesión de servicios a la empresa Marsegur”, indica Febles “con un preaviso de huelga”.

Respecto a la huelga en El-Prat, “aún no hemos presentado ninguna acción de manera formal, porque estamos pendientes de valorar conjuntamente esta situación con CCOO y UGT,  porque hay que dar los pasos de una manera organizada, no cada uno por su cuenta, para poder presionar en todos los sitios a la vez con una huelga organizada”, explica Febles, que apela a la unidad sindical y el apoyo a todos los trabajadores de los aeropuertos de España.

La huelga en los aeropuertos de Galicia convocada por UGT, no será secundada por CCOO ni USO, al no compartir con UGT las formas empleadas para esta convocatoria”, apostilla el secretario general de USO.

Contactado por Diario 16 el sindicato PROU (Plataforma de representación obrera unitaria), y ADN Sindical (Seguridad y Servicios de Ciudadanía), no ha sido posible acceder a sus declaraciones por el momento respecto a la huelga de vigilantes en El-Prat.

El Gobierno estudiará en el Consejo de Ministros extraordinario en la tarde del miércoles, el procedimiento para elaborar el laudo arbitral con carácter vinculante, que establezca un acuerdo salarial para las partes implicadas respecto al conflicto laboral que se mantiene en el aeropuerto de El-Prat.

En un plazo de 24 horas Eulen y los trabajadores, -en huelga indefinida-,  en función de este laudo deberían designar por consenso un árbitro imparcial. Sí no llegaran a un consenso entre las partes sobre la elección del árbitro, el Gobierno designará un árbitro independiente y de  prestigio, para resolver este conflicto en un breve tiempo.

Algunos huelguistas estiman que “ambas partes pueden usar su derecho al veto” con las propuestas que realicen en la designación de un árbitro.

Por su parte, el Gobierno apela a que “las mesas de negociación colectiva, y los convenios nacionales y sectoriales habrían de incluir soluciones a conflictos como el del aeropuerto de El-Prat”, para no tener que acudir a los laudos obligatorios. Pero desde UGT han solicitado la “modificación de las condiciones en las contrataciones por parte de la Administración”, con el objetivo de que se cumplan condiciones laborales dignas, evitar las bajas temerarias a costa del salario de los trabajadores.

El PSOE reclama al PP un 2% del presupuesto total a políticas activas por la igualdad de género

Estefanía Merino, viceportavoz socialista en la Diputación de Málaga ha reclamado al equipo de gobierno del PP que destine el 2% del presupuesto total a políticas activas por la igualdad de género, además de pedir un mayor compromiso para que la Diputación se convierta en un referente en la lucha contra la desigualdad que sufren las mujeres. Un compromiso que, a su juicio, debe empezar por ese incremento en las cuentas provinciales que «permita que las actuaciones necesarias para alcanzar la igualdad real tengan respaldo presupuestario», ha asegurado.

La portavoz socialista ha planteado que es fundamental que la Diputación colabore más estrechamente con los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia a través de los Puntos de Información a las Mujeres (PIM) y los centros de trabajos sociales, que son «puntos de partida» de cualquier cuestión que afecta a la ciudadanía, en este caso a las mujeres ya que «los continuados actos de terrorismo machista demuestran que la violencia de género no tiene límite de edad al igual que no distingue entre raza, cultura o condición social, siendo uno de los principales problemas en la sociedad”.

Una de las armas principales con las que cuenta el neomachismo es la invisibilización y normalización de las desigualdades, “lo que tiene que llevar a las instituciones como la Diputación de Málaga a luchar contra este problema que tiene la sociedad actual facilitando actuaciones que nos lleven a educar en la igualdad y evitar acciones o actitudes que normalicen las desigualdades», ha expuesto Estefanía Merino.

La igualdad debe ser un eje vertebrador en las políticas que se llevan a cabo en cualquier institución pública y las diputaciones son las que más se acercan a la realidad de los ciudadanos. Por este motivo, el PSOE ha promovido y propuesto una serie de iniciativas para reducir la desigualdad. La primera reivindicación de los socialistas fue reactivar el Consejo Provincial de la Mujer, donde un gran número de asociaciones de la provincia se encuentran representadas, y que estaba «sin convocar y olvidado».

La segunda propuesta socialista es la recuperación de la Escuela de Formación en Feminismo, «un buen proyecto de empoderamiento, capacitación y liderazgo de las mujeres», encaminado a la organización de jornadas divulgativas entre responsables técnicos, políticos, académicos y la ciudadanía en general que sin embargo no se ha llevado a cabo.

Según Estefanía Merino, la «Diputación tiene que ir adoptando estas iniciativas y otras que suponen pasos importantes para que Málaga vuelva a ser un referente en políticas de igualdad”.

Para luchar contra la desigualdad es fundamental que las administraciones vayan en un único camino, que es el que marca la sociedad civil, porque los problemas que afectan a ésta deben ser resuelto por aquéllas. Cuando no hay unidad de acción en una lacra como la desigualdad o la violencia machista las instituciones se convierten involuntariamente en cómplices de quienes promueven el mantenimiento de la segregación sexista o del machismo sistémico.

 

Carlos Peña será baja por lesión y Luque es cedido al Recreativo de Huelva

El futbolista de la primera plantilla del Lorca FC Carlos Peña será baja durante las próximas tres semanas. El futbolista sintió unas molestias en el último encuentro ante el Real Murcia y tras las pruebas médicas se ha determinado que sufre una lesión muscular de grado 1 en el recto anterior del cuádriceps de su pierna izquierda.

Por otra parte, el equipo blanquiazul ha alcanzado un acuerdo con el Recreativo de Huelva para la cesión de Santi Luque, procedente del Tenerife. El extremo de 24 años, que tiene dos años de contrato con el club lorquino, jugará cedido esta temporada en uno de los clubes más importantes del Grupo IV de Segunda División.

De otro lado, Fran Cruz comparecerá hoy ante los medios informativos en la sala de prensa “Josechu Castellví” del estadio “Francisco Artés Calero”.

Previamente, los pupilos de Curro Torres se ejercitarán en las instalaciones del Polideportivo de Totana en una sesión preparatoria que servirá como preparación para el partido inaugural de la Liga 1/2/3 que tendrá lugar el próximo viernes ante la Cultural Leonesa

El Constitucional decide hoy el futuro de los hijos de Juana Rivas

El Tribunal Constitucional decide hoy, el futuro de los hijos de Juana Rivas. Aquí comenzaría una nueva historia que podría ser un punto de inflexión para demostrar al mundo que la justicia no siempre es razonable.

Un año después el juzgado envía la segunda sentencia por maltrato contra su expareja, traducida al italiano. Fue un día de mayo de 2016, en el que Juana Rivas decide irse de la pequeña localidad de Carloforte en la isla italiana de Isola di San Pietro, en la que convivía con su maltratador y padre de sus hijos, para no volver.

Diario 16 publicó ayer la desgarradora carta de Juana Rivas pidiendo justicia. Cuando está madre dolorida y sufriendo maltrato decide poner rumbo a España, es para no volver más, y mes y medio después presenta la segunda denuncia por maltrato contra el ya condenado por maltrato en 2009, y padre de sus hijos.

Han pasado más de un año y por fin, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer 2 de Granada envió ayer al Ministerio de Justicia la traducción al italiano de la segunda denuncia que presentó Juana Rivas contra su expareja, para que el Gobierno, a su vez, la remita a las autoridades italianas y llegue a la Fiscalía italiana.

Se han cometido muchos errores en los juzgados de Granada. La Fiscalía ha solicitado la traducción de la segunda denuncia por malos tratos, para enviarla a Italia en varias ocasiones, la ultima en Julio de este año, al Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada. Casualidad o no, pero la traducción al italiano, coincidió con las concentraciones en los juzgados de toda España. Por fin el texto ha sido remitido a l Ministerio de Justicia Italiano

Desde Maracena en Granada, la asesora legal de Juana Rivas, Paqui Ramos, denunciaron reiteradamente el error de esta tardanza, y consideran que ha evitado que la justicia italiana pudiera pronunciarse sobre los hechos de la segunda denuncia de malos tratos en la isla de de Isola di San Pietro, muy cerca de Cerdeña.

Juana relató a Diario 16 el maltrato al que la que se vio sometida en la isla, “El maltrato comenzó al poco tiempo de irme para Italia. Cada vez, más y más fuerte, hasta que llegó un momento en que empecé a temer por mi vida, pero a niveles serios de hacerme mis necesidades encima”, nos comenta sobre su calvario en Carloforte en la isla italiana de Isola di San Pietro, con el maltratador y padre de sus hijos.

Yo estaba deseando de escapar y él lo se lo olía”, nos cuenta Juana. “Él decía que no nos merecíamos venir a España”, seis meses antes de que Juana llegase a España, le escondió los pasaportes.

La noche antes del viaje, con insultos, voces y gritos, le quita de nuevo los pasaportes. El hijo mayor de Juana de tan solo 11 años, sigue a su padre y consigue saber dónde esconde los pasaportes, “y me dice dónde están. Yo los cojo y me voy al campo. Los escondo en una acequia.