sábado, 17 mayo, 2025

Oftalmólogos advierten de la aparición de lesiones oculares por la exposición prolongada al sol

Estudios realizados por especialistas de Fisabio-Oftalmología Médica, dependiente de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, han demostrado que las lentes de contacto que incorporan filtros ultravioleta no solo reducen significativamente la cantidad de radiación que llega a la superficie del ojo, sino que además protegen de la radiación que pueda filtrarse por aquellas zonas que no cubre la gafa de sol.

Además dichos estudios han determinado que la exposición prolongada a la luz solar puede provocar lesiones oculares irreversibles, principalmente en la córnea, el cristalino y la retina. La acumulación de los rayos ultravioleta a lo largo de los años es uno de los principales factores que influye en la formación de cataratas y degeneración macular asociada a la edad.

La radiación ultravioleta (UV) también puede causar lesiones en la piel de los párpados y en la estructura anterior del ojo, generando la aparición de pequeñas ulceraciones en la córnea (fotoqueratitis), así como un crecimiento anormal de la conjuntiva sobre la córnea (pterigion).

El sol acelera el envejecimiento de los ojos. “Dado que el 80% de la información que recibimos es visual, y que el concepto visión va ligado a la calidad de vida, y cada vez envejecemos más y mejor, con una vida social muy activa, es muy importante cuidar nuestra salud ocular”, resalta la directora médica de Fisabio-Oftalmología Médica, Cristina Peris.

Como medida preventiva para combatir el desarrollo de enfermedades oculares, la doctora Peris aconseja que tanto las gafas de sol como las lentes de contacto incorporen filtros de rayos ultravioleta que pueden ayudar a prevenir o ralentizar la aparición de cataratas y otras patologías. Sin embargo, tal y como señala la doctora Peris, hay que ser cuidadoso ya que en la actualidad “no todas las lentes de contacto” incorporan un filtro ultravioleta y, por lo tanto, no garantizan la fotoprotección.

Los especialistas en visión recomiendan limitar la exposición durante las horas de mayor radiación, especialmente en los niños, así como evitar el uso de lentes de contacto en las piscinas y utilizar siempre fotoprotectores solares y gafas de sol homologadas.

A la hora de elegir una gafa de sol, es aconsejable consultar con el profesional optometrista sobre la categoría del filtro solar que incorpora, ya que este se pueden clasificar de 0 a 4, según la intensidad y las condiciones de luz. Independientemente de la categoría, todas las gafas de sol homologadas deben filtrar un mínimo del 99% de los rayos UV.

El uso de lentes de contacto para bañarse en piscinas y playas está también desaconsejado, ya que puede provocar conjuntivitis e incluso úlceras corneales, “a veces con gran compromiso visual y que en ocasiones precisan un trasplante de córnea para su tratamiento definitivo”, añade la especialista en enfermedades de la córnea y del segmento anterior del ojo. Ello es debido a que los microorganismos que las producen se encuentran en el agua y pueden dejar una cicatriz residual importante en la córnea en aquellos pacientes que se bañan con las lentes de contacto.

La industria del videojuego ningunea a la mujer

Los videojuegos son terreno hostil para las mujeres a pesar de que el 48% de su consumo en España lo hacen ellas o de que, tal y como muestra el último estudio de la Asociación de Entretenimiento de Software (ESA), en la franja de más de 18 años, hay un 31% de jugadoras frente a un 17% de chicos.

Un machismo que no disimula y que puede comprobarse en la amplia oferta de títulos en los que la fémina es un mero personaje secundario y sexualizado según el canon hetersosexual, ver que solo un 22% de las desarrolladoras de dicha industria son mujeres, o acreditar el constante acoso y derribo que sufren las gamers por parte de comunidades machistas como forocoches.

Inés Alcolea (@InesAlcolea) directora de Comunicación de Digital Legends y África Curiel (@afrycuriel) cofundadora de FemDevs https://femdevs.org/ y diseñadora narrativa, saben mucho (muy a su pesar) de la testosterona machista que hay en este sector. “Lo sufrimos cada día”, aseguran.

Un panorama ante el que no piensan quedarse de brazos cruzados. Ambas están empeñadas en ganarle la partida al machismo y fulminar cualquier atisbo de desigualdad uniéndose y denunciando lo que ocurre. Por ello defienden la proliferación de espacios o eventos seguros como Gaming Ladies (@Gaming_Ladies_) donde las jugadoras puedan dedicarse a lo que les gusta y no a tener que defenderse de todo tipo de improperios y abusos. “Los videojuegos son un factor de socialización muy importante y deben apartarse de modelos que sigan perpetuando una sociedad desigual”, añaden.


 

Potenciar la fortaleza de la mujer 

Para Inés Alcolea el cambio hacía una industria que respete y cuente con la mujer pasa por algo tan fundamental como hacerla protagonista de sus juegos y partícipe como profesional de dicho sector. “Los videojuegos donde la mujer desempeña un rol importante y es tratada como se merece no son un mito, existen, sin embargo hay pocos y son muchos más los que se reflejan desde un prisma masculino o machista. Hay que solucionar esto y que los juegos protagonizados por mujeres fuertes sean tantos como protagonizados por hombres fuertes, e idealmente, que nos puedan dar la opción de elegir entre un hombre o una mujer para poder sentirnos más identificados con el personaje. Es obvio que no todos los estudios tienen las mismas capacidades de crear protagonistas donde puedas elegir el sexo, pero al menos hay que lograr que no se encierren siempre en la opción masculina y que la mujer quede relegada a un plano más secundario y de asistencia.

 

Es ese camino es fundamental que las marcas que participen quieran dar este paso e incluso aprovecharse del gran mercado que tienen con vosotras. ¿Crees que las compañías ni siquiera son listas en este sentido? 

Creo que hay mucho que aprender en este camino. Cambiar una tradición de venta y marketing siempre dirigida a un público y que, aun así sigue funcionando, es muy difícil y arriesgado. Si haciendo un estilo de marketing te da resultado e igualmente atrae a ambos sexos, ¿para qué arriesgarse a hacer otro tipo de publicidad o producto? No obstante hay muchas marcas que sí están aceptando que tienen que hacer una publicidad más atractiva para el público femenino y declarando abiertamente la inclusión de, ya no solo el público femenino, sino también público de inclinaciones sexuales o género de todo tipo. Como todo, es un proceso lento del que veremos resultados dentro de años y que debemos seguir apoyando y luchando para que este cambio lleve a buen puerto.

 

¿El acoso en redes sociales está a la orden del día?

La gente se siente valiente desde el anonimato y es muy cómodo intimidar o amenazar desde el sofá de su casa, a eso es a lo que nos han llevado las redes sociales. Todo en internet se magnifica y parece que el resultado de una acción vaya a ser totalmente diferente por lo que leemos en internet. Sin embargo fuera de nuestras pantallas la realidad es otra y es ahí donde se deben hacer las acciones. Es obvio que la intimidación y el acoso mine en la moral de mucha gente que quiera luchar para que un problema de «minorías» cambie, sin embargo hay que ser muy consciente de que un acoso se puede y debe denunciar y que hemos de apoyar a las víctimas de dicho acoso, cegarnos ante él o darle la espalda a la situación nos hace cómplices de la misma.

 

¿Qué se obtiene al juntar un mundo tradicionalmente de hombres con unas redes gobernadas por trolls?

Muchas situaciones incómodas y en la que muchos hombres se sienten en el derecho de reivindicar ese mundo como suyo. Por muchos estudios que demuestren que el número de jugadores y jugadoras es casi equitativo siempre estarán los que preguntan si se han considerado los juegos móviles o minijuegos como videojuegos. El estigma de que las mujeres realmente no somos «true-gamers» sigue estando ahí y siempre sentimos que tenemos que excusarnos o demostrar que somos realmente jugadoras. ¿Qué más da si jugamos a minijuegos o a shooters? ¿Es más hardcore gamer un jugador que juegue al Fifa con sus amigos una vez al mes o una persona que juegue al Candy Crush todos los días? Sin embargo siempre se intenta admitir que la mujer es jugadora discriminándola hacia juegos que parecen menos serios para menospreciar nuestra presencia. Creo que va llegando el momento en el que dejemos este tipo de discriminación a un lado y se admita que todos somos gamers sin distinción de sexo. Por otro lado nos encontramos con las redes sociales que, como he dicho antes, nos permite defender ese territorio de la manera más anárquica porque el anonimato nos exime de culpabilidad.

 

¿Hay que combatir esta desigualdad desde el anonimato?

Las injusticias se pueden combatir de muchas formas y se debe hacer de la forma que uno más cómodo se sienta pero no de una forma agresiva. Es importante saber discutir bien ya que las formas del mensaje puede hacer que tomen más o menos en serio al emisario. Es muy importante a día de hoy saber razonar con sensatez, cosa que parece que cada vez se carece más. Creo que hay que combatir este tipo de situaciones dándole luz y escuchando mucho, aceptando que hay muchas formas de luchar para lograr un fin común y preguntando si no se comprende algo. Hay gente que no se siente cómoda dando la cara ante una situación y no por eso es menos valiente.

 

La unión hace la fuerza

Ante la impunidad de todos aquellos que sienten que los videojuegos son solo cosa de hombres (heteros), nada como responder con la fuerza de la unión. Por eso África Curiel se lanzó un buen día a cocrear FemDevs una asociación que cada vez tiene más fuerza no solo por la cantidad de mujeres desarrolladoras que se unen a ella sino por la labor que está realizando en pos de la visibilidad del talento femenino y la igualdad. “Creo que éramos muchísimas las mujeres que estábamos metidas en el mundillo del desarrollo del videojuego, de forma más o menos profesional, que ya teníamos en la cabeza que hacía falta algo que nos hiciera conocernos y apoyarnos entre nosotras. Cuando estás en un evento o un networking y ves que en una sala llena sólo reconoces dos o tres caras de tu mismo género, piensas ¡me gustaría acercarme a conocerlas, me gustaría hablar con ellas sobre las cosas increíbles que seguro que hacen, me gustaría charlar sobre las razones que provocan que sólo seamos tres de treinta! Gracias a Granada Jam y Málaga Jam, dos asociaciones de desarrolladores en sus respectivas ciudades, conocí a Estefanía Bitan y Rocío Tomé, siendo las tres ponentes en sus charlas. Entre las tres, empezamos a maquinar lo que sería FemDevs, y en febrero lo llevamos a cabo. Dudo muchísimo que fuésemos las primeras en pensar que hacía falta una asociación como la nuestra, sólo fuimos las tres que tuvimos la locura y el tiempo de lanzarnos a la piscina”, nos cuenta.

“Los videojuegos son un factor de socialización muy importante y deben apartarse de modelos que sigan perpetuando una sociedad desigual”

 

¿Con tanto troll preferís dedicaros a lo que os gusta y no a tener que estar a la defensiva?

Hay días duros, pero quizá no por los trolls. Ya sabíamos muchísimo antes de lanzar la asociación que todas las organizaciones feministas reciben ataques como estos tarde o temprano, y la verdad es que, personalmente, he aprendido a que me den más risa que miedo. Es muy fácil tratar con trolls, lo único que quieren es provocar, si les ignoras lo suficiente, se largan. Los días duros no vienen del miedo que nos intentan meter con amenazas e insultos simplistas, vienen cuando personas que no son trolls no entienden nuestra labor e intentan desacreditarla.

Son los días en los que personas que no tienen intención de cambiar su opinión te exigen que entres en una laboriosa conversación para explicarles por qué es necesario, gente que desestima las experiencias sistematizadas de miles de mujeres en la industria y que no quieren ver que existe una problemática específica de género en el mundo en general y en la industria del videojuego, tradicionalmente masculinizada e infantilizada, en particular.
Después de estos días, sólo quiero diseñar y escribir y dormir tranquila, pero luego recuerdo las cosas tan maravillosas que han surgido a partir de FemDevs y todo el esfuerzo y el trabajo merece la pena. Creo que es algo que nos pasa a todas las mujeres que nos dedicamos a luchar por nuestro género en esta industria.

 

¿Cuántas metas habéis logrado desde entonces?

Para mí, la más importante ha sido la enorme comunidad que hemos creado. La verdad es que no siento que el mérito sea nuestro, sino de la abrumadora cantidad de mujeres excelentes y maravillosas, a nivel profesional y personal, que se han unido a nuestra asociación. Desde el primer día, hubo una acogida increíble a la iniciativa, en unas horas ya éramos 150 mujeres unidas a través de internet, compartiendo experiencias, dándonos apoyo y orientación, hablando de crear nuevos proyectos entre nosotras, bullendo de sororidad.

Como organización, hemos conseguido mejorar un poco la presencia de ponentes femeninas en varios eventos, hemos conseguido aumentar la visibilidad del trabajo de las mujeres profesionales en redes sociales, colaboramos con un montón de asociaciones para mejorar sus entornos de cara a la diversidad y estamos trabajando para organizar eventos como nuestra FemJam o talleres para niñas en colaboración con Girls Make Games. Pero, sobre todo, hemos conseguido que muchísimas chicas jóvenes nos digan que se han animado a entrar en el desarrollo de videojuegos gracias al apoyo de FemDevs, que algunas empresas se conciencien con la brecha de género y hagan un esfuerzo extra por atraer a mujeres profesionales a sus filas, que muchas mujeres que habían perdido las ganas de trabajar vuelvan con más fuerza a sus proyectos…
Nuestra mayor meta es dejar de ser necesarias algún día. Todavía queda mucho, pero creo que vamos por el buen camino.

 

¿La sororidad os ha unido de forma indescriptible?

Sin duda, ser testigo de lo que ha pasado y pasa cada día en FemDevs es una de las cosas más bonitas que me han pasado en la vida. Nuestra sociedad nos cría para competir entre nosotras, para tenernos envidia e intentar hundirnos unas a otras. Cuando te das cuenta de que eso no es ni tiene por qué ser así, que todas somos hermanas y compartimos la misma lucha, cuando conoces a otras mujeres sin esa venda en los ojos, no se puede describir lo que ocurre. Día a día, ves a compañeras que llegan al slack cansadas de haber tenido que soportar algún comentario desagradable en el trabajo, o que tienen dudas a la hora de atreverse a echar un currículum para un puesto de lo suyo, y todas las demás se vuelcan a darles ánimos, apoyo, cariño y ayuda. Se pasan el día compartiendo cosas que les gustan, motivándose unas a otras, aconsejándose entre sí para mejorar su trabajo, es precioso.

 

Las mujeres desarrolladoras quieren formar parte de una comunidad que de momento las expulsa y ningunea, ¿no hay hombres sensatos?

Por supuestísimo que sí, y cada día más. Gracias a todo el movimiento que hay en la actualidad para concienciar sobre estas problemáticas (de género, LGBT, anticapacitista, antiracista…), cada vez más personas se están concienciando de que existen posiciones de privilegio y posiciones de opresión en nuestra sociedad. No dejan de llegarnos hombres que nos apoyan al 100%, que intentan aprender a ser conscientes de los comportamientos que se les han inculcado y a dejarlos poco a poco atrás. Ha habido un verdadero cambio en los últimos años y, aunque está muy lejos el día en el que se haya eliminado por completo la desigualdad, podemos empezar a hablar de entornos casi totalmente libres de sexismo.

Tensa espera en la huelga de taxis de Málaga

La huelga de taxis continúa en Málaga, por lo menos, hasta hoy y sólo se desconvocará según el resultado de la reunión que se mantendrá con Felipe López, consejero de Fomento de la Junta de Andalucía. El sector del taxi pedirá a la Administración un compromiso de que se modificará la normativa autonómica y que se creen sistemas eficaces de control de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) que llegan a Andalucía procedentes de otras Comunidades Autónomas. Estos controles, afirman desde el sector, deberán garantizar que no se supere el 20% de los servicios que les permite la ley. Otro punto importante para el sector del taxi es el modo de contratar estas VTC: no podrán captar clientes en la calle y sólo podrían operar bajo precontratación.

Según la reunión mantenida ayer martes por los taxistas, las 35 unidades de la empresa Cabify que llegaron a Málaga para aprovecharse de la época de Feria habrían dejado de prestar servicio para evitar que se provocaran incidentes. Sin embargo, fuentes de la empresa Cabify confirman que no es así y que las unidades siguen operativas.

José Royón, presidente de Aumat, ha recalcado que son los propios taxistas los que están deseando que el conflicto termine pero que lo que no van a permitir es que se incumpla la ley ya que una VTC no puede captar clientes en la calle y eso, según los taxistas malagueños, está ocurriendo en la Capital de la Costa del Sol. “Esto es una provocación y no todos reaccionamos igual”, ha recalcado tras confirmar que las unidades de Cabify están incumpliendo con la ley al recoger a clientes por la calle o en las paradas. Por otro lado, Royón ha hecho un llamamiento para que se cumplan los servicios mínimos y que estén operativos los 290 taxis que deberían recorrer Málaga del total de 1432 que dispone de licencia municipal.

Por otro lado, Eduardo Martín, presidente de Unauto, la asociación mayoritaria de las VTC, afirma que fue agredido el pasado lunes en el aeropuerto de Málaga por un grupo de taxistas. En un comunicado, Martín ha afirmado que “Siempre hemos defendido que los incidentes violentos eran obra de un grupo minoritario del sector del taxi. Tras ver la extensión de los ataques y las agresiones por toda España, lamentamos decir que ya no es así”, para continuar diciendo que “Después de meses de ataques a vehículos y conductores VTC, ayer los taxistas de Málaga intentaron silenciarme por la fuerza”.

Unauto, por su parte, va a solicitar una reunión urgente con el Ministerio de Interior para solicitar que se actúe de manera contundente contra el sector del taxi “que frene la escalada de violencia en el sector y garantice así la seguridad y los derechos de los conductores y usuarios”.

 

Valencia aumenta el personal del centro residencial para mujeres víctimas de violencia machista

El nuevo centro de recuperación integral de Valencia, que atiende a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas contará con una mejor ratio de atención gracias a un incremento del equipo de atención multidisciplinar, que incorporará por primera vez, a un psicólogo o psicóloga infantil, que permitirá hacer una intervención concreta con los niños y niñas.

El presupuesto base de licitación del contrato asciende a 1.310.656,60 euros, IVA incluido, y la fecha límite de presentación de ofertas será el hasta el 4 de septiembre. La licitación del servicio de gestión del nuevo centro tiene una vigencia de dos años prorrogables y un valor estimado de 2,3 millones de euros, según ha explicado la directora general del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad de Género, María Such, quien ha indicado que el objetivo de este nuevo contrato es mejorar la calidad del servicio.

Desde la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, ha explicado Such “se está apostado por centros que se asemejen lo máximo posible a un hogar, y en este sentido el nuevo centro de Valencia contará con una capacidad de 20 plazas y con un equipo multidisciplinar de 16 profesionales, 7 personas más que con el anterior contrato”. La directora general ha destacado que esto supone un incremento de plantilla de cerca del 78 por ciento y ha incidido en que el nuevo equipo incorpora, por primera vez, a un psicólogo o psicóloga infantil así como a un educador o educadora infantil, que permitirá dar una atención específica a los hijos e hijas de estas mujeres, que también son víctimas de la violencia machista.

La Comunitat Valenciana cuenta con tres centros de recuperación integral, uno en Castellón con 35 plazas, uno en Valencia a partir de ahora con 20 plazas y otro en Alicante con 27 plazas, destinados a alojar y atender durante un periodo de 6 meses a mujeres víctimas de violencia de género y los hijos e hijas menores que las acompañan, así como a proporcionarles un tratamiento profesional integral con la finalidad de paliar las consecuencias del maltrato sufrido, fomentando su autoestima y autonomía personal.

A propuesta del equipo profesional del centro residencial correspondiente, este periodo de estancia residencial se puede ampliar incluso hasta 12 meses. El acceso de las mujeres a estos centros se realiza siempre a través de la valoración del equipo profesional de la Red de Centros Mujer 24 Horas, que formalizan sus propuestas a la Dirección General del Instituto de las Mujeres y para la Igualdad de Género y a las direcciones territoriales correspondientes.

Entre las actuaciones que se llevan a cabo en estos centros, se incluye la asistencia integral con prestaciones de alojamiento y manutención, tratamiento especializado, actividades de convivencia, cooperación y autoayuda, apoyo psicosocial, asesoramiento jurídico, actividades para las usuarias y actividades para los menores de las mujeres residentes según la edad, seguimiento post-institucional e inserción socio-laboral.

Por otra parte, la Conselleria de Igualdad, según ha informado Such, va a abrir un nuevo centro de emergencia en Valencia. Se trata de un recurso especializado de corta estancia que ofrece acogida inmediata a las mujeres víctimas de violencia de género y menores que las acompañan, y desde el que se les proporciona alojamiento, manutención, protección, apoyo e intervención psicosocial especializada. En la provincia de Valencia no se dispone en la actualidad de ningún recurso de este tipo. El centro dispondrá de 13 plazas y será atendido por un equipo multidisciplinar formado por 11 profesionales. En el mismo se realiza un diagnóstico y valoración previa a la derivación al recurso más idóneo.

El Colegio de Abogados de Lorca reclama la implantación de un Juzgado de lo Social

El Colegio de Abogados de Lorca y con él su Decano al frente, Ángel García Aragón, reclama a la Administración de Justicia la instauración urgente de un Juzgado de lo Social en Lorca para atender las demandas del extenso Partido Judicial. Mientras tanto, los asuntos se solucionan mediante la adscripción temporal de un juez de refuerzo aparte del  juez titular, con objeto de resolver de manera rápida los asuntos pendientes, “medidas insuficientes”, según expone el Colegio de Abogados en un documento al que ha tenido acceso Diario 16.

En estos momentos, los abogados se encuentran que hasta los juicios más rápidos en los Juzgados de Lorca, en ocasiones tardan meses en salir, superando incluso los plazos legales, y dicen tener constancia que algunos años se han tramitado más de 300 expedientes jurídicos de trabajadores de esta Comarca, por lo que consideran “esencial” un Juzgado de lo Social que tramite esta gran cantidad de expedientes “sin necesidad de que nadie se tuviese que desplazar hasta al capital murciana”.

A juicio de los letrados lorquinos, “supone un fuerte agravio comparativo” que, mientras que en Cartagena hay tres Juzgados de lo Social y en la de Murcia ocho, Lorca y el conjunto de la Comarca del Guadalentín, que abarca una población superior a los 175.000 habitantes, “estén huérfanos” de un juzgado que atienda los litigios que afectan a los trabajadores frente a sus empresas y viceversa, así como frente a otros Organismos Públicos como puedan ser Servicio Público de Empleo Estatal, Instituto Nacional de la Seguridad Social, Mutuas de AT y EP, Tesorería General de la Seguridad Social, etc.

Esta situación, agregan los abogados, “no solo afecta a los trabajadores y a las empresas”, sino que igualmente “supone un perjuicio” para los profesionales que trabajan con estos colectivos: Asesorías y Gestorías Laborales, Graduados Sociales y Abogados, que tienen que desplazarse en el caso de esta Comarca a la ciudad de Murcia, para la celebración de juicios en el ámbito laboral.

Agregan desde el Colegio de Abogados de Lorca que “la lentitud de los tribunales murcianos responde, en parte, a las elevadas tasas de litigiosidad que soportan”. Así, en los últimos años, según indica la estadística del CGPJ, la entrada de asuntos en los juzgados de la Región volvió a aumentar, siendo Murcia una de las comunidades con mayor tasa de litigiosidad.

Frente a esta elevada litigiosidad, los juzgados de la Región van resolviendo más asuntos de los que ingresaron. De este modo, el atasco es bastante inferior al que los tribunales murcianos sufrían, años anteriores, cuando muchos más asuntos aguardaban respuesta.

Un ejemplo puede ser el de las conciliaciones. Muchos trabajadores, para evitar que se le pasen los plazos, tienen que presentar la demanda ante el Juzgado antes de saber de si se va a poder llegar a algún acuerdo, demandas que luego son retiradas por haber llegado a un acuerdo, pero que saturan a los Juzgados de lo Social.

Como ejemplo, recuerdan que cualquier letrado que haya tenido que demandar a una empresa conoce los retrasos que generalmente hay en los Juzgados de lo Social. Dependiendo de los Juzgados este retraso puede ser mayor o menor, pero en algunos casos ya están citando para muchos meses después de haber presentado la demanda.

Retrasos y falta de medios

Los peores retrasos suelen ser en los procedimientos en reclamaciones de Seguridad Social, sanciones o reclamaciones de cantidad, con un retraso de media de unos dos años, dependiendo del Juzgado. Otros procedimientos prioritarios, como los de despido, tardan entre tres y 12 meses. Llama la atención que, a pesar de que los jueces en los últimos años han atendido menos asuntos, han dictado más sentencias. Este hecho puede ser debido a que las normas actuales animan poco a la conciliación entre trabajador y empresa.

Otra cuestión a tener en cuenta es que, por lo general existen grandes deficiencias en los medios de los que disponen los juzgados, y sobre todo “por una gran falta de personal”. Obviamente, indican que “el más perjudicado de estos retrasos es siempre el justiciable”, que ha acudido a la Justicia para que se solucione su situación y ve como el procedimiento se demora meses y meses.

Pero a estos perjuicios se suma la posibilidad de que en todos los meses durante los que se demora el juicio la empresa que ya iba mal cuando no pagó los salarios o despidió objetivamente se quede sin bienes, desaparezca, o acabe en concurso de acreedores. De esta forma los trabajadores que han visto reconocidos sus derechos muchos meses más tarde ven peligrar cobrar las cantidades que les han sido reconocidas.

A estos retrasos judiciales hay que sumar los retrasos que acumula el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) a la hora de realizar sus pagos, ya que, aunque haya aprobado la solicitud, en ocasiones, retrasa el pago por falta de fondos. Cabe recordar que el Fogasa fue condenado a pagar intereses por estos retrasos. Sumando todos ellos puede darse el caso de que un trabajador que ha sido despedido o que la empresa no le ha pagado el salario, tarde cuatro o cinco años n recibir por fin esas cantidades.

División de jurisdicciones en los juzgados mixtos de Lorca

En Lorca, los siete Juzgados de Primera Instancia e Instrucción existentes tienen cometidos en materia civil y penal, pero a nadie se le escapa que la división de los referidos juzgados supondría una agilización en la tramitación de los asuntos, al margen de los múltiples beneficios que la especialización conlleva

 

Andalucía sí quiere turistas

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, sí quiere que los turistas lleguen a Andalucía. Pero no sólo quiere que lleguen sino que aprovechen para disfrutar de la variedad gastronómica que tiene la región. Por ello ha valorado la capacidad de la gastronomía andaluza para atraer a la comunidad autónoma a alrededor de 650.000 turistas al año.

Partiendo de este dato, el consejero ha comenzado la acción promocional promovida por el Gobierno andaluz en las playas de Vera (Almería), donde ha destacado la calidad y la excelencia de los productos agroalimentarios y pesqueros y de la cultura culinaria como una “parte trascendental” de la oferta turística de la región. No en vano, como ha apuntado, el 40% del gasto de los visitantes tiene como destino la restauración.

Sánchez Haro ha subrayado, en este sentido, la importancia del enoturismo y el turismo gastronómico, que, desde su óptica, no solo “ensalzan las bondades de los alimentos y bebidas del campo y el mar andaluces, sino también su contexto histórico y un marco geográfico “inmejorable”. Las personas que llegan a Andalucía “busca y encuentra las particularidades locales y disfruta de ellas”, ha apostillado el consejero. También ha incidido en la importancia del desafío que “tenemos por delante a través de las denominaciones de origen protegidas (DOP) o las indicaciones geográficas protegidas (IGP)”.

El turista, en palabras del titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, “quiere degustar nuestros productos, conocer el proceso de producción y contemplar el patrimonio cultural y culinario de los lugares que visita”, algo que, ha concluido, emerge como una “gran oportunidad que hemos de aprovechar desde nuestras figuras de calidad, con proyectos e innovación”. Para Sánchez Haro, la posibilidad de ver, por ejemplo, una vendimia o una subasta de pescado, comprobar cómo se marisquea o adentrarse en la elaboración del aceite de oliva aporta valor añadido al turismo de Andalucía.

¿Cuántas Empresas están en el limbo?

El pasado 31 de Julio se publicó la estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2017,  como dato importante nos indica que el censo de empresas en España a 1 de enero de 2017 es de 3.282.346 sociedades.

El estudio nos demuestra que la tendencia desde el año 2014 es un crecimiento sostenido en estos último tres años se han creado una cifra neta de 163.036 sociedades más y desde el punto de vista del tamaño, medido en número de asalariados, las empresas españolas volvieron a caracterizarse por su reducida dimensión.

A 1 de enero de 2017 más de 1,82 millones de empresas no emplearon a ningún asalariado. Esta cifra supuso el 55,5% del total. Además, otras 894.179 (el 27,2% del total) tenían uno o dos empleados.

 Si se suman estos dos grupos, resulta que el 82,8% tenían dos o menos asalariados.

Considerando sólo a las empresas con asalariados, las que tenían 20 o más trabajadores representaron el 4,6% del total.

Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se encontraron en los sectores Construcción (el 85,9% tenía dos o menos asalariados) y Resto de Servicios (84,3%).

Por el contrario, el peso de las empresas grandes se concentró en el sector industrial, donde un 8,1% del total empleó a 20 o más asalariados.

Deberíamos reflexionar sobre la cifra de 1,82 millones de empresas que no tienen asalariados. Es curioso que un autónomo decida continuar una actividad cuando siendo Autónomo Societario paga aproximadamente 70,00€ más mensualmente, cuando la responsabilidad como Administrador la tiene toda (en principio la misma que un autónomo normal) y  fiscalmente no salga tan beneficiado.

Según el DIRCE a 1 de Enero de 2015 existían 3.186.878 empresas de la cuales 1.453.514 presentaron impuestos de Sociedades año 2014.

Si nos centramos en la Comunidad de Madrid dispone de 526.156 a fecha 01 de Enero de 2017 y a esa fecha dispone de 199.591 son sociedades con asalariados, con lo que nos encontramos con una diferencia de 327.607 sociedades que no tienen empleados, dato que debemos considerar partiendo de la base que la legislación española permite que se genere un cementerio de elefantes para empresas, que sus socios en vez de decidir liquidar proceden a cese de actividad en la Agencia Tributaria, y las dejan morir erróneamente.

Muchos no saben que estos socios tienen la obligación de presentar cuentas en el Registro Mercantil, en el caso de no realizarlo pueden ser sancionados con multas de hasta 300.000 €, pero la realidad no es esa, ya que no se sancionan porque éstas sociedades quedan despatrimonializadas y con socios a la fuga, sin valorar las consecuencias que pueden llegar a tener, a parte de la sanciones que pueden recibir de la Agencia Tributaria por la no presentación de la declaración informativa de operaciones con Terceros y el Impuestos de Sociedades.

Pero siguiendo con el informe de DIRCE nos dice que en este último año se han creado 419.504 empresas durante el ejercicio 2016 y se han causado baja 385.165 sociedades, pero dato más importante es que a fecha 1 de Enero de 2017 el 78,1% de las unidades ya estaban registradas, eso demostraría que la salud del tejido empresarial de este país sería muy buena, pero todos sabemos que no es así.

Por esto considero que aun existiendo la posibilidad que existan empresas sin asalariados que estén activas, creo que la cifra que anteriormente hemos mencionado de 3.282.346 no corresponde con el censo real de la Sociedades activas en el territorio Nacional. Esta situación demanda una solución legislativa que vendrá de mano de permitir un tiempo concreto en situación de cese de actividad, abaratar los costes de cerrar una Sociedad y por último buscar soluciones viables a la liquidación de empresas con problemas económicos.

Por último indicar que he intentado que el Instituto de Estadística me indique si se han eliminado las sociedades sin actividad, su contestación no ha sido afirmativa y me remite a las fuentes sin concretar nada.

Desgarradora carta de Juana Rivas pidiendo justicia

Juana Rivas pide ayuda. Justicia para sus hijos que, según la ley, ya deberían estar con su ex pareja, a quien esta mujer acusa de maltratarla a ella y a su hijo de once años. El tiempo Judicial se acaba para Juana Rivas.

Desde Diario16 pedimos Justicia a todas las instituciones del Estado.

«Hola a todos y todas,

Soy esa Juana Rivas Gómez a la que tanta gente está juzgando. Sin saber prácticamente nada de la auténtica pesadilla de terror a la cual nos estamos enfrentando mis dos hijos y yo.

No tendríamos que estar así.

Ante todo muchísimas gracias, a todos aquellos que conocéis la empatía y desde lejos y cerca nos estáis apoyando. No tengo suficientes palabras de agradecimiento, pero sí un corazón que se expande sin límites hacia las personas con humanidad.

Como dije ayer estoy huída, pero no siento que esté haciendo nada malo, pues la ley es la primera que se la han saltado a la torera desde el principio.

Si la ley se hubiera aplicado no estaríamos aquí.

Si la primera jueza a la que acudí en España denunciando nuestra grave situación en Italia me hubiera escuchado y hubiera enviado la denuncia inmediatamente como pone la ley, el Convenio de la Haya no estaría amenazando a mis hijos sino protegiéndolos. Pero es que ni siquiera lo admitió a trámite por error. Y resulta que la denuncia de malos tratos, que tenía que haber llegado a Italia hace más de un año todavía no ha salido de España. Por favor, comprueben que lo que digo es cierto.

Para proteger a mi hijo pequeño también pedí su custodia hace más de un año en un juzgado de familia español (la del grande ya la tengo desde 2009). Ese juzgado citó a Francesco varias veces durante meses, protegiendo su derecho a ser escuchado. Él nunca compareció. Como tampoco nunca vino a ver a sus hijos ni aportó nada para mantenerlos. ¿Cómo se explica si es tan buen padre que durante un año haga esto? Todo se puede comprobar.

Desde que vine a España, siempre, por el bien de mis hijos, he estado dispuesta a llegar a un acuerdo (por favor, pregunten a mi abogada María Castillo y al Centro de la Mujer de Maracena), pero siempre su respuesta fue que por encima de todo yo tenía que volver a Italia. ¿Cómo volver a esta vida de pesadilla para mí y para mis hijos? A ellos nunca les he hablado mal de su padre. Siempre he intentado que tuvieran buena relación. Hasta él mismo dice que siempre pudo hablar con ellos cuando quiso. ¿y saben ustedes cuándo dejo de hablar? No fue porque yo se lo negara, sino porque mi hijo de 11 años, a partir de diciembre, le dijo que no quería hablar con él porque no podía entender que su padre nos hiciera sufrir tanto.

A las citaciones a las que no vino, a las llamadas de mi abogada a las que no contestó, a los meses de pesadilla intentando formalizar la custodia de mi hijo, su respuesta fue presentar una demanda internacional como si yo hubiera raptado a los niños.

Un rapto no puede ser una mujer que huye del horror para proteger a sus hijos (sí, con la excusa de las vacaciones) ¿Cómo si no? Para poder salir del terror en el que estábamos sumergidos, y donde literalmente la vida se me estaba agotando y cerrando un camino de libertad y bienestar para mis hijos. Un maltratador nunca te va a dar el consentimiento de irte.

Y entonces empieza un nuevo calvario.

El 24 de noviembre pasado, tres días después de recibir su demanda me encuentro sentada en el banquillo de un juicio, donde se me hacen tres preguntas. “¿El padre de los niños los llevaba al colegio? ¿El padre sostenía económicamente a la familia? ¿Por qué no denuncio los hechos allí?”. Sí, el padre de los niños los llevabas muchas veces al colegio mientras yo trabajaba en el negocio familiar y era lo único que él estaba dispuesto a hacer a lo largo del día en relación a los niños. El negocio familiar estaba efectivamente a su nombre, pero pueden preguntar a cualquiera de los clientes quién hacía la limpieza, la lavandería, la comida, quién atendía a los niños, cargaba la leña, daba la cal…

A la tercera pregunta de por qué no denuncié los malos tratos en Italia, yo les digo: cualquiera con mi historia, viviendo en una casa aislada en el campo a 8 kilómetros del único pueblo de una isla pequeña en un país que no es el mío, sin ningún familiar, trabajando con mi maltratador, viviendo en casa de mi maltratador, que controla todas mis entradas y salidas, con vecinos que me dicen que los trapos sucios se lavan en casa… ¿Qué persona en esa situación va y pone una denuncia para comenzar una lucha legal contra el hombre que la maltrata psicológica y físicamente frente a sus hijos durante años? ¿Quién comenzaría una lucha legal sin apoyo ni recurso alguno?

No creo que un ser humano con todas sus capacidades humanas me diga que sí. Es muy fácil y rápido juzgar, pero pónganse por unos segundos en esa realidad. ¿Tan difícil es de entender?

Esas son las únicas preguntas que me hacen a mí. ¿y a mis hijos? ¿Qué preguntan a mis hijos?

Mi hijo mayor es “valorado” por la psicóloga del juzgado y las dos veces que sale de su despacho sale llorando. Es a partir de entonces cuando se niega a ponerse al teléfono cuando lo llama su padre. Mi hijo no quiere vivir con él. A lo sumo, dice en el Juzgado, está dispuesto a pasar vacaciones en Italia.

Los malos tratos, de los que mi hijo ha sido testigo, se acreditan. Sale en la sentencia de este proceso, lo dice la misma jueza. Por favor, compruébenlo.

A pesar de todo esto dicen que mis hijos se tienen que ir.

¿Cómo puede ser que a mis hijos, españoles, en España, cuya ley entiende que son víctimas del maltrato y que por eso hay que protegerlos especialmente, se les condene a ser enviados sin demora con el maltratador a otro país? ¿Cómo puede ser, sin embargo, que la denuncia de maltrato de julio del año pasado, cuya resolución les habría protegido, todavía no se haya mandado en agosto de este año? ¿Cómo puede ser que el sistema que debería protegernos se use para dañarnos?

¿cómo es posible que mi hijo haya sido valorado por una psicóloga, que ni siquera está colegiada, cuando en la ley española se dice que en estos casos deben intervenir varios profesionales especializados en violencia de género? Mi hijo relató a la psicóloga cosas de terror y no aparecen en el informe. Y sin embargo él salía llorando de impotencia. ¿Por qué le están haciendo pasar por este calvario? ¿Por qué no protegen a mis hijos?

Cada situación violenta que desencadenaba este hombre era de puertas para dentro, pero nunca se privaba de que los niños no estuviesen delante, incluso mi hijo recibió algún golpe intentando defenderme. El seguía a su padre cuando me encerraba para ver donde escondía las llaves tanto de casa como del coche, y pobrecito mío en muchas ocasiones me las traía y decía -mamá, ¡escapa!.

También un día lo dejo encerrado fuera en el campo sin luz y con mucho frio durante dos horas que yo conseguí bajar al pueblo y eso lo hacía para hacerme daño a mí, para que no saliera.

Él siempre me decía que era una desgraciada y que el tenía dinero para enterrarme judicialmente, que allí lo tenía todo perdido con sus contactos.

Os puedo asegurar que esto no es ser un buen padre, este hombre me decía los peores insultos e incluso me escupía en la cara delante de mis hijos.

Son infinitas las veces que en mi mente se reproducen las imágenes de mis hijos aterrorizados abrazándome en llantos inconsolables, no comprendían que pasaba y sentían mucho miedo.

¡Podría contar tantas cosas!

He escrito diez folios, pero es demasiado largo. Ojalá me los pidiera un juez. Yo no pido que los jueces cambien sin más de opinión, solo pido que se valore adecuadamente mi situación y la de mis hijos. Que hasta ahora no se ha hecho.

¿De verdad piensan que yo puedo entregarlos?

Quiero darle este mensaje a la jueza de la instancia n 3 de Granada, por favor si en su mano aun queda algo en lo que nos pueda ayudar. Que lo haga por favor. Que está todo documentado. Y que tanto mis hijos como yo merecemos un respeto.

Que aquí lo importante son mis hijos que están en peligro por errores judiciales.

Quiero pedir a esta juez y a todo aquel que nos pueda juzgar que encamine este proceso hacia la cordura, hacia la coherencia. Mis hijos están en peligro si dejamos caminar esta injusticia que nos está martirizando.

Señores jueces, lo que estoy haciendo no es un desafío, es supervivencia. Legalmente lo he intentado todo y no me han dejado otro camino. Esconderme es la única forma que he encontrado a mi alcance como madre para proteger las joyas más preciadas de mi vida. Pero no puede ser para siempre. Por favor, paren esta locura.

Por favor, pónganse en mi lugar.

Juana Rivas Gómez

Granada, 14 de agosto de 2017»

La presión de los sindicatos obliga al gobierno a prorrogar el plan Prepara

El gobierno decide finalmente aceptar las exigencias de UGT, de UGT en la Mesa del diálogo social del plan de choque por el empleo que se ha celebrado este lunes, y decide proponer a las Comunidades Autónomas la prórroga del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su prestación por desempleo (Plan Prepara). El próximo Consejo de Ministros del día 25 aprobará un Real Decreto que contendrá una autorización expresa de las Comunidades Autónomas, por encomienda de gestión en el Ejecutivo, la prórroga del programa con carácter retroactivo al 15 de Agosto.

El Tribunal Constitucional declaró ilegal la gestión y la forma centralizada en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del pago a parados del plan Prepara, tras una demanda del País Vasco. Para UGT y CCOO está sentencia no puede servir de excusa al Gobierno para acabar con ese programa.

Mari Carmen Barrera, secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, de UGT, ha afirmado que el sindicato ha exigido en la reunión de la Mesa del diálogo social del plan de choque por el empleo, “que la prórroga sea inmediata y con carácter retroactivo a 15 de agosto, para que ningún desempleado se quede sin protección”, y que esta solución “de continuar con el programa cuente con el consenso expreso de las comunidades autónomas”.

Mari Carmen Barrera cree que debería convocar “de manera urgente, diálogo social para reformar toda la protección por desempleo de este país”. Para la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, de UGT, esta reforma servirá para que “se protejan más y mejor, se suba la tasa de protección por desempleo actualmente en el 54,6%”, y se incluya esta revisión integral de la protección por desempleo una mayor coordinación en la gestión, conforme a sus competencias con las comunidades autónomas.

La prórroga del plan Prepara, va dirigida a los desempleados que han agotado todas sus prestacionespor un periodo de seis meses máximo, plazo para revisar y poner en marcha nuevos programas de protección más eficaces, tal y como ha exigido UGT desde que se inició la mesa del diálogo social por el plan de choque por el empleo.

En la reunión de la Mesa del diálogo social del plan de choque por el empleo, se ha puesto fecha a esta reforma de la protección por desempleo, acordando reunirse el próximo 4 de septiembre e iniciar los trabajos para reformar el PAE, Prepara y PRODI.

Lola Santillana, secretaria de Empleo de CCOO es necesaria “una reforma sistema de protección para los desempleados de larga duración que simplifique los programas existentes (PAE, Prepara y RAI)”.

Estas modificaciones consistirían en que pudieran ser beneficiarias las personas sin cargas familiares y que los ingresos de la unidad familiar sean inferiores al 75% del SMI. También que las personas que ya hubieran percibido las ayudas puedan volver a percibirlo por segunda vez”, explicó Lola Santillana.

El objetivo de esta prórroga para ambos sindicatos es no dejar sin protección a aquellas personas que han perdido su empleo y que ya han agotado las prestaciones o no han cotizado el tiempo suficiente para acceder a la protección por desempleo.

CCOO propuso que Empleo relajara los requisitos de acceso a la ayuda para desempleados de larga duración sin ingresos, “Programa de Activación para el Empleo (PAE)”, como forma de evitar que algún potencial beneficiario del Prepara se quede sin subsidio. el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, rechazó esta propuesta, al afirmar que cuenta con el PAE, con la Renta Activa de Inserción y con los salarios sociales autonómicos para evitar la desprotección.

El Gobierno terminará con la huelga de El Prat imponiendo un Laudo

El día 16 de agosto de 2017 será una nueva fecha negra para la democracia española. En esa fecha se reunirá de manera extraordinaria un Consejo de Ministros que va a imponer a los trabajadores una solución que no cerrará de ningún modo la situación de los vigilantes de Eulen ni de miles de trabajadores que son víctimas de las condiciones precarias necesarias para que las empresas aumenten sus beneficios a costa de las condiciones laborales y salariales de sus empleados.

Uno de los pilares de cualquier democracia que se precie de serlo es el respeto a los derechos de la clase trabajadora, entre ellos, el de huelga, la única arma con la que poder reivindicar y conseguir mejoras, sobre todo en un momento histórico que cada vez más se parece a los primeros años de la Revolución Industrial o a la semiesclavitud de los Estados del Sur de los Estados Unidos tras la Guerra de Sucesión.

Íñigo de la Serna, incapaz de llegar a una solución, ha tirado por el camino más fácil: utilizar la legislación predemocrática para imponer una solución ajena a la negociación colectiva entre trabajadores y empresa. Imponer, exactamente lo mismo que se hacía en el franquismo.

La decisión que adopte el arbitraje es de obligado cumplimiento tanto para la empresa como para los trabajadores. En principio, esa elección tiene que venir de parte del acuerdo entre Eulen y sus empleados. Sin embargo, ya se cierra cualquier vía para que se retomen las negociaciones propias de una democracia seria. En caso de que la elección entre trabajadores y empresa se demorarara el Gobierno tiene la potestad de ir más allá en su comportamiento predemocrático e imponer a uno.

El Gobierno de Mariano Rajoy, junto a sus cómplices de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona, ya recurrieron a la militarización del servicio de control de seguridad de El Prat, utilizando a la Guardia Civil como esquiroles, hecho éste que ha sido denunciado por la AUGC.

Las reacciones ante este comportamiento más propio de los años del Sindicato Vertical no se han hecho esperar. Diego Barragán, secretario de Acción Sindical de la Federación de Construcción y Servicios de CCOO, ha denunciado que “El uso de las fuerzas de seguridad del estado para sustituir a los trabajadores y trabajadoras en Huelga nos hace ver, una vez más, que el actual Gobierno no tiene ningún respeto por las más básicas normas de relaciones laborales”. Por su parte, UGT, en un comunicado, “sitúa como actuaciones de un bajo perfil político las acontecidas en el conflicto del Prat donde el Ministro de Fomento ha camuflado en garantías de seguridad elementos como introducir a la Guardia Civil y el sometimiento a un laudo, con la única intención de desacreditar la imagen de los vigilantes en conflicto y forzar un acuerdo ante una crisis que en ningún momento el ejecutivo ha sido capaz de gestionar”.