La huelga legítima de los trabajadores de El Prat sigue adelante en medio de un escenario de anormalidad democrática y de usos gubernamentales más propios del franquismo que de un Estado de Derecho.
Cadenas de radio y televisión están afirmando que las colas de pasajeros en los arcos de seguridad del aeropuerto barcelonés se están reduciendo y que se está volviendo a la normalidad. Todo esto es falso. Jamás puede haber normalidad cuando se está vulnerando el derecho a la huelga de los trabajadores de Eulen por la utilización de los agentes de la Guardia Civil como esquiroles.
Los medios más conservadores de este país y los que están controlados por el Partido Popular han hecho mucho hincapié en el hecho de que los trabajadores en huelga se están aprovechando del puente del 15 de agosto para ganar protagonismo. Sin embargo, estos medios se olvidan de que también Eulen se ha aprovechado de las fechas para provocar la reacción preconstitucional del Gobierno.
Por otro lado, militarizar el servicio de seguridad del Prat y la imposición de un laudo a través de una doctrina legal anterior a la aprobación de la Constitución española que ya fue condenada por el Tribunal Constitucional es un atentado contra las propias esencias de la democracia.
Cuando hay un conflicto laboral que por su presión logra que una parte importante de la opinión pública se ponga de parte de los huelguistas, el Gobierno de Mariano Rajoy tira de los modos franquistas para terminar con esa protesta. O militariza los servicios en huelga, envía a las empresas públicas a realizar el esquirolaje estatal o impone laudos basados en legislaciones pre democráticas.
La propia legislación sobre los servicios mínimos está basada en preceptos aprobados antes de que los españoles pudieran votar el texto constitucional y sólo la doctrina del TC ha afirmado que no se pueden imponer servicios mínimos que suplan los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por las convenciones internacionales firmadas por España.
De ahí que lo que unos llaman normalidad no es otra cosa que anomalía democrática ya que se han utilizado modos y normas heredadas del franquismo que aún sigue vivo en muchas instituciones del Estado.
Ya es grave que el Gobierno haya militarizado el servicio de control de seguridad en el Aeropuerto de El Prat de Barcelona y utilizar a los agentes de la Guardia Civil como esquiroles para desactivar la huelga legítima de los trabajadores de Eulen, hechos por los que el propio Ejecutivo y las Administraciones que tomaron la decisión de sustituir trabajadores en huelga por guardias civiles están vulnerando el derecho a la huelga que se recoge en la Constitución. Además, tanto el Gobierno como la Generalitat como el Ayuntamiento de Barcelona, están utilizando modos propios de franquismo y se están escudando en una legislación preconstitucional para que el esquirolaje que se está viviendo en el día de hoy tenga visos de legalidad.
Pero lo que también es muy grave es la utilización abusiva que el Gobierno de Mariano Rajoy está haciendo de los agentes de la Benemérita como agentes para reventar la huelga de los trabajadores de Eulen. Según la Asociación Unificada de la Guardia Civil los agentes destinados a El Prat se sienten utilizados por el Gobierno por su uso constante del Cuerpo Armado para arreglarles los problemas que ellos no pueden solucionar. Según la AUGC, se trata de un abuso porque los guardias no se pueden negar a obedecer una orden.
Tal y como ya informó la propia AUGC el pasado viernes, cuando el Gobierno, junto con sus cómplices Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona, tomó la decisión de militarizar el servicio de control de seguridad y utilizar a los guardias como esquiroles, el problema no se encuentra en la huelga de los trabajadores de Eulen, sino en las privatizaciones que el PP ha hecho de servicios prioritarios que deberían ser gestionados directamente por el Estado.
La Asociación de Guardias Civiles también ha denunciado que se están produciendo traslados forzosos para poder cubrir las plazas de los trabajadores en huelga, además de que los 30 agentes que están trabajando en El Prat verán reforzado su número con otros treinta que serán trasladados desde Mallorca.
Según el Gobierno, esta militarización se produce con la excusa de garantizar la seguridad, pero no tienen ningún inconveniente en reducir el número de agentes de la Guardia Civil en otros lugares de España donde, en la actualidad, son más necesarios para garantizar, precisamente, la seguridad de los ciudadanos en unas fechas en que el número de personas se incrementa en las zonas turísticas como es el caso de Mallorca.
El teniente de alcaldesa de Urbanismo, Francisco Camas, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica d’A Coruña, Fernando Souto Suárez en la que se ha abordado abrir líneas de colaboración entre ambas entidades.
Francisco Camas ha destacado que “en este primer encuentro hemos abordado establecer líneas de colaboración con el colectivo memorialista de La Coruña. El presidente nos ha pedido asesoramiento ya que quieren abrir en tierras gallegas una oficina de Atención a las Víctimas y estaban muy interesados en que les explicásemos cuál es la organización de esta Oficina municipal, sus objetivos y la conexión que tiene con el Ayuntamiento”.
El teniente de alcaldesa también ha señalado que Fernando Souto, que es una de las más activas de la zona noroeste de España, ha valorado “muy positivamente la apuesta que ha realizado el Ayuntamiento de Jerez con la apertura de la Oficina de la Memoria Democrática y su implicación en las cuestiones de Memoria Histórica”.
Hay que recordar que la Oficina de la Memoria Democrática de Jerez tiene entre sus objetivos la asistencia a los familiares de las víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, así como impulsar la promoción, difusión y publicación de la investigación académica y la organización de seminarios y cursos que permitan acercar el conocimiento a cualquier persona interesada.
La Oficina también tiene entre sus objetivos organizar actos institucionales de homenaje y reparación a las víctimas, realizar un catálogo de lugares de la memoria, la elaboración de un catálogo de vestigios que contenga los elementos relacionados con la exaltación de la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión franquista, la realización de estudios sobre la simbología y callejero con referencias franquistas, al igual que impulsar la divulgación de la materia.
Por otro lado, la Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica d’A Coruña está activa desde el año 2004 y es la más implicada en cuestiones de Memoria Histórica en el noroeste peninsular. Participa en el proyecto interuniversitario ‘Nomes e Voces’ desarrollado por la Universidad de Santiago de Compostela, junto con las de Vigo y A Coruña, contando con la colaboración de las diputaciones de A Coruña y de Lugo, así como del municipio coruñés de As Pontes de García Rodríguez. Este proyecto archivístico está patrocinado por la Unión Europea y la Xunta de Galicia.
Miles de personas, especialmente mujeres, se han concentrado en ciudades de toda España para mostrar su apoyo a Juana Rivas. La sorpresa ha venido de la mano de la concentración en Granada, donde la propia madre desaparecida con sus dos hijos achaca su “pesadilla” a “fallos judiciales” que han provocado su actual situación.
Concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
Bajo el lema de #LosHijosDeJuanaEnPeligro, miles de mujeres en toda España se concentra en los juzgados en apoyo al Recurso de Amparo presentado ante el Tribunal Constitucional.
En Madrid, delante del Ministerio de Justicia decenas de mujeres han denunciando la falta de justicia que se está cometiendo en este país, entre ellas nuestra directora de políticas de género, igualdad y diversidad, Cristina del Valle, quien ha denunciado, “la falta de justicia que se lleva cometiendo durante muchos años contra todas las mujeres maltratadas”. Cristina del Valle ha recordado como ella, “hace 40 años, junto con mi madre y mis hermanas, huimos de una situación de violencia machista, y teníamos que permanecer escondidas. 40 años después, una mujer, Juana Rivas, tiene que estar escondida con sus hijos, por una justicia que sigue teniendo a las mujeres en la periferia de los derechos”.
Cristina del Valle en la concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
Cristina del Valle denuncia que este pais lanza un mensaje muy claro: “las víctimas de violencia de género, son víctimas de segundas. La violencia contra las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente de esta sociedad, la primera causa de muerte en mujeres”.
Cristina de Valle, denuncia que se está afirmando que el 90% de los niños asesinados en este país, “lo fueron después de un juez hubiera concedido un régimen de visitas a un maltratador. Creo que deja nítido quiénes son los maltratadores y nunca pueden ser un referente educacional para ningún niño”.
La concentración la ha convocado el movimiento feminista de Madrid, ante la reunión del próximo miércoles de los jueces del Tribunal Constitucional, que decidirán si admiten el Recurso de Amparo interpuesto por el abogado de Juana.
Concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
Para la Plataforma 7N este caso es la primera oportunidad que tiene el Gobierno para demostrar que su compromiso con el Pacto de Estado contra la violencia de género, que dedica su punto 4º a intensificar la asistencia y protección de los menores (medidas 139 a 154), es firme y no ha sido papel mojado.
En concreto, las medidas 142 y 143 proponen:
142. – Adoptar las medidas que permitan que la custodia compartida en ningún caso se imponga en casos de violencia de género en los supuestos previstos en el artículo 92.7 del Código Civil, y que no pueda adoptarse, ni siquiera provisionalmente, si está en curso un procedimiento penal por violencia de género y existe orden de protección.
143. – Establecer el carácter imperativo de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia, sin perjuicio de adoptar medidas para impulsar la aplicación de los artículos 65 y 66 de la LO 1/2004.
Concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
Durante la concentración celebrada en Madrid, se ha registrado ante el Ministerio de Justicia un escrito reclamando al Ministro Catalá que garantice que jueces y fiscales protejan a menores de sus padres maltratadores.
Una madre desecha y escondida en la casa de cada uno de los habitantes de Maracena en Granada, en defensa de sus hijos. Luchando con todas sus fuerzas por los derechos que la justicia le arrebata.
A pesar de los sinsabores de la justicia, miles de mujeres y hombres han hecho suyo el lema: #JuanaEstáEnMiCasa. Desde que la jueza ordenara su búsqueda y captura, ellas y sus colaboras más directas tratan de lograr que el Constitucional paralice la ejecución de sentencia y le permita quedarse con sus hijos.
Hoy las mujeres luchadoras y combativas han salida a la calle para gritar: todas somos Juana. La mayor parte de colectivos feministas y de igualdad de género de este país han clamado justicia por Juana Rivas por mantenerse junto a sus hijos. O se encuentra una salida legal y digna, o Juana tendrá que entregar a su expareja, a la que acusa de ser un maltratador.
Juana Rivas sigue sin dar señales de vida, permanece escondida con sus hijos de 3 y 11 años, a pesar de la orden de detención que pesa sobre ella dictada por el Juzgado de Instrucción Número 2 de Granada.
Concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
La Guardia Civil y la Policía Nacional a pesar de haber activado el protocolo de búsqueda de Juana Rivas, al recibir la orden de detención, por ahora no la buscan, porque #JuanaEstáEnMiCasa.
La asesora Francisca Granados en declaraciones a Diario 16 ha mostrado su esperanza en que el recurso se resuelva favorablemente a su demanda. Granados, -a su vez directora de Igualdad del ayuntamiento de Maracena, localidad de residencia de Juana Rivas-, ha argumentado que “están trabajando a contrarreloj buscando una salida legal para proteger a los hijos” y sostiene que “la sentencia no está aplicando la ley vigente”.
El juzgado investiga los indicios de un presunto delito de secuestro interparental y retención ilícita de menores al negarse la madre a la restitución de los hijos al padre, Francesco Arcuri. A pesar de estas circunstancias, la asesora de Rivas, Francisca Granados, ha declarado “hago una llamada humanitaria, Juana necesita urgente restablecer su vida”, “los hijos son víctimas en la medida en que su madre es víctima de violencia”. “Juana se está jugando mucho por la incompetencia de las autoridades”, recordando que se trata de una situación de violencia de género.
“No estaríamos en esta situación si Juana hubiera sido protegida desde el inicio”, añade Granados que incide en que “se ha fugado para no entregar a sus hijos a su padre, condenado por maltrato”.
Concentración en apoyo de Juana Rivas ante el ministerio de Justicia en Madrid Fotos Agustín Millán
Por su parte, JuanaRivas en una entrevista concedida en mayo a Diario 16, en la concentración de las Mujeres Vela-Luz en Sol, confirmó en relación a su expareja, Francesco Arcuri, “yo estaba deseando escapar, y él se lo olía”, “me escondió a los pasaportes, pero mis hijos averiguó donde estaban”. Alguien que maltrata física y psicológicamente tiene miedo a que la víctima se relacione con otras personas, dijo Rivas, que recuerda “llegó un momento en el que empecé a temer por mi vida, pero a niveles serios de hacerme mis necesidades encima”.
Respecto a sus hijos, Juana Rivas relató en Diario 16 que “a su hijo no lo ha visto ningún grupo de psicólogos especializados para víctimas de violencia de género. Lo ha visto a la ligera un psicólogo de familia”, y argumentó “mis hijos llevan aquí más de un año, han vuelto a la normalidad, están totalmente integrados en un ambiente sano y en una casa nueva”. Rivas manifestó que “no entiendo como la justicia me ha podido recriminar el que se llevara a los hijos, los jueces no han vivido el maltrato y no saben lo que es, les pediría que se acerquen a las personas víctimas de violencia de género”.
Juana relató a Diario 16 el maltrato al que la que se vio sometida en la isla, “El maltrato comenzó al poco tiempo de irme para Italia. Cada vez, más y más fuerte, hasta que llegó un momento en que empecé a temer por mi vida, pero a niveles serios de hacerme mis necesidades encima”, nos comenta sobre su calvario en Carloforte en la isla italiana de IsoladiSanPietro, con el maltratador y padre de sus hijos.
“Yo estaba deseando de escapar y él lo se lo olía”, nos cuenta Juana. “Él decía que no nos merecíamos venir a España”, seis meses antes de que Juana llegase a España, le escondió los pasaportes.
La noche antes del viaje, con insultos, voces y gritos, le quita de nuevo los pasaportes. El hijo mayor de Juana de tan solo 11 años, sigue a su padre y consigue saber dónde esconde los pasaportes, “y me dice dónde están. Yo los cojo y me voy al campo. Los escondo en una acequia.
Estamos a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional, igual que miles de mujeres, por el derecho del hijo y la hija de Juana Rivas, a las medidas de asistencia y protección.
El Ayuntamiento de Madrid celebra las fiestas del distrito centro y aprovecha la ocasión para dar pie a una campaña contra la violencia machista. El objetivo es conseguir que las fiestas, la noche y las calles sean espacios libres y seguros para las mujeres. Su lema “No es no” ha calado en las redes sociales con tasas récords de difusión, gracias en parte a que han sido apoyadas por celebridades del mundo del cine, la música o la televisión.
Según datos del Ministerio del Interior, en España se produce una violación cada ocho horas
La campaña se presentó el 18 de julio por Celia Mayer, delegada del área de Políticas de Género y Diversidad y su estreno en estas fiestas ha tenido mucho éxito. Para centralizar la información se ha procedido a la instalación de “puntos violeta”, casetas que se identifican por la cartelería de la campaña y donde los interesados podrán encontrar materiales (chapas, carteles, pegatinas…) con el logotipo de una boca abierta y más información sobre el tema.
Uno de los motivos de la realización de esta campaña es que la violencia sexual es una de las formas de agresión que se encuentra más naturalizada. El acoso verbal, la invasión del espacio personal entre otros comportamientos son actos habituales en el día a día de las mujeres. Por eso, además de llevar a cabo esta campaña el consistorio ha habilitado la web http://noesno.madrid.es/ donde se pueden encontrar direcciones y teléfonos de atención ante agresiones.
En cada fiesta de los distritos estará disponible uno de los puntos violeta, desde las 21 a las 1 de la mañana y los voluntarios atenderán tanto a hombres como a mujeres víctimas de abusos. Hay que recordar que en los pasados Sanfermines, se denunciaron ocho agresionessexuales; tres de ellas violaciones. Según datos del Ministerio del Interior, en España se produce una violación cada ocho horas. De ahí la necesidad e importancia de este tipo de campañas.
España superará este año a Grecia como destino de inmigrantes sin papeles que llegan a través del mar y jugándose la vida. Así se desprende del informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo de Naciones Unidas,. En lo que llevamos de año son casi 8.200 los inmigrantes que han conseguido llegar a España, lo que supone más que triplicar la cifra del año pasado, que en el primer semestre fue de 2.476.
España ve con horror, pero no con solidaridad ni preocupación por las víctimas -hombres, mujeres y niños- esta situación. Mientras el Gobierno entiende que esto perjudica a nuestro país por lo que conlleva más inmigrantes sin papeles.
Organizaciones internacionales y humanitarias, como Cruz Roja y Cáritas, llevan todo el año alertando de esta terrible situación para seres humanos que son capaces de jugarse la vida para no seguir en sus países de origen.
Afortunadamente la cifra de fallecidos en la búsqueda de las costas españolas no mantiene esa relación, según destaca la Celosía, siendo un 20% superior a la de 2016, en concreto 120 frente a 97, con casi un mes y medio de más en la contabilización de este año, ya que son cifras oficiales del citado organismo a fecha 6 de agosto, frente al 30 de junio de las de 2016.
La cifra se triplica con respecto al año pasado
Mientras que la ruta del Este del Mediterráneo, que es la escogida por los refugiados para llegar a Grecia desde Turquía principalmente, ha caído estrepitosamente en afluencia, por el control del Gobierno de Ankara, la del Mediterráneo Oeste, que es por la que se arriba a España, se ha disparado, aunque el flujo principal sigue siendo el que se dirige a Italia por la corriente central del Mediterráneo. A Italia han llegado por mar en lo que va de año nada menos que 96.438 personas, sólo 3.000 menos que en el primer semestre de 2016, y el Mare Nostrum se ha cobrado en esta travesía 2.240 vidas, en contabilidad oficial, pero todo apunta a que las cifras de muertes en todas las rutas son claramente superiores.
Procedencia
“No oíamos hablar mucho de España, pero este año se ha convertido en protagonista”, según ha informado Joel Millman, uno de los portavoces de la OIM, quien piensa también que es muy posible que España supera a Grecia este año. Una de las razones que Millman da para esta búsqueda del destino español por parte de inmigrantes por razones de índole económica, bélica y medioambiental, es que una gran mayoría de ellos proviene de países de África Occidental, con un flujo natural que atraviesa Marruecos y no Libia, donde las milicias son un riesgo. “Pensamos que la ruta costera que sube hacia Marruecos es ahora mucho más segura que cualquier otra”, ha subrayado el portavoz de la OIM.
La guerra del sector del taxi contra las plataformas Uber y Cabify tiene su último episodio en la ciudad de Málaga con una huelga indefinida convocada en unas fechas señaladas para la Capital de la Costa del Sol porque en estos días se celebra su famosa Feria.
Los taxistas han votado en asamblea mantener la huelga indefinida durante las fiestas. Los conductores piden que Cabify cese absolutamente su actividad tanto en la capital como en la provincia malacitana. Como parte de la protesta se ha decidido que no haya taxis en el aeropuerto.
Para intentar frenar la huelga, el Ayuntamiento se ha comprometido a aumentar el control tanto en el real del Cortijo de Torres como en el centro para controlar la presencia de vehículos VTC, que son los que ofrece Cabify, entre otros. Francisco de la Torre, alcalde de Málaga se comprometió a esto y trasladó su oferta a los taxistas para desactivar la huelga. Entre estos compromisos se encontraba el hecho de que los VTC no podrían acceder al recinto ferial en los lugares designados para el transporte público, propuesta que los taxistas han rechazado.
Además, la proposición de Francisco de la Torre ha servido para excitar aún más los ánimos de los conductores que se encontraban en una concentración convocada en las puertas del Ayuntamiento y en la que se encontraban, además, taxistas de otras localidades de la provincia.
En dicha concentración se han escuchado gritos contra Cabify y tanto el alcalde como varios concejales han sufrido los abucheos por parte de los taxistas.
También se han producido algunos incidentes entre los conductores y algunos representantes de las asociaciones del sector. Varios coches VTC han sufrido daños al pasar por la zona.
La tensión va en aumento. Un piquete informativo se encuentra en el aeropuerto desde las 4 de la tarde del domingo, momento éste en que el servicio de taxis se ha interrumpido. Los taxistas que allí se encuentran están alertas por si aparece cualquier coche VTC o los llamados taxistas piratas.
Uno de los momentos de mayor tensión se produjo a media tarde cuando un grupo de taxistas ha increpado y empujado a un conductor privado que iba a recoger a unos pasajeros al aeropuerto, conductor que no se sabía si pertenecía a Cabify o a un servicio de transporte privado, aunque todo parece indicar que se trataba de un taxista pirata.
Por otro lado, los turistas que llegan al aeropuerto se encuentran con que no hay información. Los propios taxistas en huelga sí que están haciendo servicio gratuito para trasladar a personas con discapacidad o familias con bebés de pocos meses.
Cincuenta años en el mundo de la música es algo de lo que muy pocos grupos pueden presumir y menos con el éxito mundial que ha cosechado esta banda en sus dos etapas blues y rock. Juntando todos sus discos estamos hablando de más de 100 millones de ventas. De hecho, las cifras oficiales hablan de Fleetwood Mac como el octavo grupo que más ha vendido a lo largo de la historia. Miembros del Hall Fame of Rock, con una estrella en el Paseo de las Estrellas de Los Ángeles y multitud de numerosos premios, fueron un fenómeno musical irrepetible. Los rumores apuntan a realizar una gira de despedida en breve para cerrar el círculo que comenzó en Londres en 1967.
Cansado del dirigismo de John Mayall, Peter Green habló con Mick Fleetwood y John McVie (batería y bajista de los Bluesbreakers de Mayall) para formar un nuevo grupo en el que poder desarrollar su concepción del blues. A fin de convencer al bajista, que tenía una posición muy cómoda ajo el prestigioso manto de Mayall, decidió Green ponerle como nombre al grupo con la unión de los apellidos de ambos colegas. Así nación Fleetwood Mac, aunque estarían unos meses utilizando a Bob Brunning como bajista hasta que John accedió a cambiarse. Comenzaba una carrera que llamó la atención del público por la peculiar forma de concebir la música blues de Green. Mientras Clapton, Bruce y Baker llevaban el blues y el jazz a la onda del rock de guitarras distorsionadas, las canciones de Green eran de una belleza cristalina.
“Man of the World”, “Need your love so bad” o, la muchas veces versionada, “Black Magic Woman” encandilaban a la juventud británica. Ventas mucho más que aceptables hacían de Fleetwood Mac un asiduo de los programas de televisión y los diferentes festivales que poblaban Europa. Curiosamente su primer número uno llegaría con una canción instrumental “Albatross”. Green, Fleetwood y McVie habían añadido al grupo a Danny Kirwan y a Jeremy Spencer, por lo que formaban con tres guitarras que se complementaban a las mil maravillas.
Green estaba en su punto álgido de composición pero el LSD le estaba pasando factura y comenzaba a ir perdiendo, en cierto modo, el sentido de la realidad. Antes de abandonar el grupo que fundase tuvo tiempo de facturar dos obras maestras del rock “Oh Well” y “The Green Manalishi”. En 1970 el grupo se quedaba sin su cerebro compositor y entraban en su etapa más oscura. Añadieron al grupo a la teclista y modelo Christine McVie, la esposa del bajista y que había estado tocando Chicken Shack. Danny Kirwan, tras problemas con alcohol y drogas, también deja el grupo y se quedan en cuadro. Necesitan nuevos músicos porque Jeremy Spencer en febrero de 1971 decidió irse a comprar una revista y no se le volvió a ver más. En aquellos años se unió a un grupo cristiano comunal y se retiró del mundo musical.
Contactan con Bob Welch, toman la decisión de marchar a vivir a EEUU y vuelven a los estudios facturando unos LPs con una calidad menor a la acreditada hasta la fecha. Welch genera canciones de calidad “Sentimental Lady”, “Hypnotized” o “Bermuda Triangle” que no son suficientes para volver a poner a Fleetwood Mac en el centro de la escena musical. Tras diversos problemas se quedan los McVie y Fleetwood en busca y captura de nuevos músicos con los que proseguir la carrera musical. Y un día que Fleetwood se acerca a ver unos estudios de grabación para el próximo álbum que iban a grabar, el técnico de sonido y productor Keith Olsen le pone como muestra la canción “Frozen Love” de un dúo californiano llamado Buckingham-Nicks y el batería queda prendado de la guitarra que está escuchando.
La casualidad quiso que Lindsey Buckingham estuviera esos días grabando unas demos en los estudios por lo que Fleetwood le conoció, charló y le propuso sumarse a Fleetwood Mac. Buckingham aceptó con la condición de que su novia Stevie Nicks, con quien había grabado el disco antes mencionado, se uniese también. El batería aceptó y en aquellos momentos no pudo valorar todo lo que vendría después. Acababa de firmar al dúo que llevaría al grupo de nuevo al estrellato mundial.
Comienza la era Rumours
El quinteto se junta y se mete en el estudio para grabar lo que sería el álbum Fleetwood Mac de 1975. La conexión entre los tres compositores se complementa con tres formas de escribir e interpretar las canciones que dan como un resultado un álbum completo. El lirismo mágico de Nicks, se entremezcla con el pop-rock de Christine McVie y a ello se añade el eclecticismo de Buckingham. Sorprenden en las radios y a los oyentes con esta nueva formación que se aleja de lo grabado con anterioridad. La gente se encandila con canciones como “Over My Head”, “Blue Letter”, “Say You Love Me”, “Rhiannon”, “I’m So Afraid” o “Landslide”.
Las ventas se disparan hasta alcanzar el quíntuple platino, esto es, 5 millones de copias vendidas. La posterior gira es también todo un éxito de público y de conciertos. Se encuentran, de nuevo, en la cima. Pero no podían pensar que aún no habían llegado tan alto como podrían. El interior del grupo, sin embargo, se estaba quebrando. Los McVie se divorcian. Buckingham y Nicks rompen su relación de años y Fleetwood termina divorciándose de su esposa Jenny Boyd. Lo que podía haber acabado con ellos y ellas en su ascenso, por extraño que parezca, les fortaleció musicalmente.
La discográfica, visto el éxito del álbum y de la gira, les pide meterse en el estudio de grabación cuanto antes. Cuentan con dos productores y técnicos de su total confianza (Keith Olsen y Richard Dashut) y se les da total libertad creativa. Las rupturas y el dolor que existe en los componentes dan lugar a canciones brutalmente sinceras, emotivas y desgarradas en las que los compositores no dudan en volcar todo lo que llevan en el interior. Las canciones de Buckingham son de mala leche por la ruptura. “Second Hand News”, “Never Going Back Again” o “Go Your Own Way” son dardos directos hacia Nicks. Christine McVie escribe “Don’t Stop” como alegoría de lo bueno por venir en el amor, o “You Make Loving Fun” para su nuevo amor, lo que debía ser una puñalada para el bajista y ex de la teclista. Nicks seguía en la estela del futuro hablando en “Dreams”, la puya a Buckingham en “I Don’t Want to Know” y sus canciones tipo como “Gold Dust Woman”.
En 1977 el disco comenzó a escucharse en la radio y las ventas se dispararon. Incluso por encima de las propias previsiones, lanzando al superestrellato al grupo. En aquellos años Rumours, que así se llama el disco, vendió cerca de 20 millones de copias (sin Amazon, ni cosas por el estilo sí). Dreams se situó en el número 1 y el disco estuvo 31 semanas como el disco más vendido. A día de hoy son más de 40 millones de copias las que se han facturado de Rumours. Pocas son las personas que no han escuchado alguna de sus canciones en películas, series o la radio. Un éxito arrollador que les llevó a una gira mundial de casi dos años.
Visto el éxito arrollador la compañía discográfica estaba deseando que volviesen al estudio para grabar un nuevo disco. Buckingham y Fleetwood decidieron que había que innovar un poco, el primero muy influenciado por la new wave y sus canciones cortas y el segundo para ver si eran capaces de dar un salto aún mayor. El caso es que grabaron un doble disco con veinte canciones, lo que de por sí haría bajar las ventas, y Buckingham experimentó todo lo que quiso. Eso sí, se gastaron en la creación, grabación y producción del disco un millón de dólares. Como dijo Mick Fleetwood “nos podíamos haber hecho un estudio cada uno”. Tusk no tuvo el éxito anterior y sólo vendió cuatro millones de copias, aunque dejó una perla musical como “Sara”. Gira y disco en directo que tiene unas ventas aceptables.
Deciden tomarse un parón con el grupo para sacar adelante proyectos individuales y descansar del agotador ritmo que llevaban desde 1974. Muchas drogas, mucho alcohol, mucho de todo. Cuentan las malas lenguas que en la última gira llegaron a llevar en la gira a su propio camello para que les nutriese de cocaína antes y después de los conciertos. Stevie Nicks saca su excelente álbum Belladonna que cuenta con la colaboración de Tom Petty & the Heartbreakers, otro de los supergrupos de la época y la historia del rock, y resulta un gran éxito de ventas. Lindsey Buckingham lanza Law & Order que no alcanza las cotas de Nicks pero vende bien en EEUU y sigue en la estela de sus deseos musicales más new wave. Pero tocaba volver a Fleetwood Mac.
En 1982 graban y editan el álbum Mirage que vende dos millones de copias y parece certificar el declive del grupo. Buenas canciones como “Gypsy” de Nicks, “Hold Me” de McVie, u “Oh Diane” de Buckingham les permite embarcarse en otra gira mundial que tiene como resultado la grabación de un concierto para vídeo (Beta o VHS, sí). Entremedias Nicks se está convirtiendo en una estrella en solitario y con ventas superiores al grupo. Nuevo parón que parece certificar la muerte del grupo. Buckingham edita Go Insane que no logra unas ventas masivas pero sirve para sacar sus fantasmas interiores.
Buckingham comienza a grabar un disco en solitario e invita a sus colegas de Fleetwood Mac a unirse al mismo para hacer voces y grabar unos instrumentos. Y lo que parecía iba a ser un proyecto personal se convierte en Tango in the Night de 1987. Sólo faltaba añadir a Nicks y sus canciones para darle forma, aunque la tensión entre el guitarrista y la cantante es sumamente alta y acaba estallando en una bronca de enormes dimensiones y con un Buckingham ido completamente. Dicen las malas lenguas que por ir cargado de cocaína. El caso es que el disco es un éxito tremendo con canciones como “Little Lies”, “Big Love” y “Seven Wonders”. Pero Buckingham se baja del barco antes de la gira mundial.
Quedan cuatro de los miembros a los que añaden a Billy Burnette y Rick Vito para la gira de concierto. Mientras las ventas van cayendo hasta lograr cinco millones de copias. Pero el grupo está tocado de muerte. Lanzan Behind the Mask y Time en 1995. Pero las ventas no acompañan y en el último ni Christine McVie, ni Stevie Nicks aparecen. Fleetwood había reclutado a Dave Mason (ex-Traffic) y Bekka Bramlett para el último disco pero no funciona el invento. Se da por muerto el proyecto FM, pero cual ave fénix la formación Rumours se reúne para un especial de televisión. Y bombazo al canto. La unión del equipo de la última etapa supone un éxito total de audiencia y de ventas del disco que recogía el concierto en directo The Dance, cinco millones de copias casi sin promoción sólo en EEUU.
Una vez superadas todas las peleas deciden lanzarse a una gira de conciertos que les llevará hasta 1998 tocando para distintos públicos en EEUU y Europa. Curioso que, una especie de justicia divina, se produjese en este disco. La compañía discográfica decidió sacar como single la canción “Silver Springs”, una belleza de balada del cariño que sentía Nicks por Buckingham en 1977 y que no entró en el disco Rumours a decisión de la compañía, aunque sí como cara B de “Go Your Own Way”, paradójicamente la canción más hiriente del guitarrista contra su ex-pareja.
En 2003 sacaron, ya sin Christine McVie que se había mudado a vivir a Gran Bretaña, el disco Say You Will que contiene unas buenas canciones como “Peacekeeper”, “Say You Will”, “Say Goodbye” , “Goodbye Baby” o “Running Through the Jungle”. A día de hoy está certificado como disco de platino (1 millón de copias) en EEUU y la posterior gira produjo unos beneficios de 27 millones de dólares.
Desde entonces han hecho un par de giras por Estados Unidos y Europa (España no es Europa para los promotores parece), han sacado un disco Extended Play, John McVie ha superado un cáncer, todos están curados de sus diferentes adicciones y siguen carreras tranquilas con algún disco de vez en cuando. Lo último, como ya se dijo, es que se rumorea con una gira de despedida de Fleetwood Mac, sólo hay unas fechas y quién sabe. Aunque parece que esta vez sí para siempre. Podremos disfrutar del disco como dúo de Lindsey Buckingham y Christine McVie que acaban de editar como recuerdo de unos años muy buenos de la música.
Siempre quedarán los recuerdos y las canciones. Posiblemente en España, si se preguntase a la gente si conoce a Fleetwood Mac las respuestas afirmativas no pasarían del 20% con suerte. Sin embargo, si se les pusiesen las canciones seguramente esa cifra subiría. De todas formas se cumplen 50 años de la formación de uno de los grupos más grandes de la música blues-rock y eso sólo ya es motivo para coger alguno de sus discos, o pinchar en Spotify su nombre, y disfrutar de su música.
Mientras los trabajadores rechazan la propuesta de la Generalitat, el Gobierno anuncia que piensa actuar con firmeza para evitar que se produzcan los daños en el aeropuerto y a los pasajeros. Por su parte la Generalitat ha anunciado el cese de su mediación en el conflicto de El Prat.
Los trabajadores de los filtros de seguridad de El Prat acaban de rechazar por 150 contra 36, la propuesta de la Generalitat, que preveía un complemento de hasta 200 euros por 12 mensualidades. La huelga según se anuncia será huelga indefinida.
Acta de la asamblea de los trabajadores de Eulen seguridad del aeropuerto de El Prat en Barcelona
Los trabajadores de Eulen de El Prat, no cobran como pilotos ni como los controladores aéreos. Muchos ni siquiera son mileurista. Trabajan para una empresa que a su vez cobra de la administración para que sus empleados con sueldos irrisorios hagan una importante labor.
El abogado de los trabajadores ha declarado a la prensa que la huelga no genera problemas de seguridad para los viajeros. «Solamente habrá molestias y retrasos, pero no problemas de seguridad”. Leopoldo García Quintero, que ha criticado la decisión del Gobierno de usar a la Guardia Civil en El Prat ya que vulnera el derecho a la huelga de los trabajadores de Eulen.
Antes de la votación que ahora conócenos, el comité de huelga de Eulen de El Prat denunció «coacciones» para levantar la huelga.
Reclaman ampliar la plantilla en 50 trabajadores, para ofrecer un servicio de calidad y para poder cubrir las bajas, los descansos y las vacaciones.
El comité de huelga exige un complemento de hasta 350 euros por 15 pagas para equiparar las retribuciones, mientras que la empresa no había ofrecido más que 150 euros. En la propuesta de la Generalitat, aceptada por la empresa, se recogía un complemento de hasta 200 euros por 12 pagas.
¿Por qué está encallado el conflicto en el Aeropuerto de El Prat, en Barcelona?
Los representantes de los trabajadores denuncian que hace un año Aena licitó «a la baja» el servicio y que, con el cambio de concesión y el paso de Prosegur a Eulen, los empleados que entran nuevos perciben un salario de 800 euros, mientras que los de más antigüedad tienen un sueldo de 1.100 euros.
La propuesta de la Generalitat preveía la incorporación de un quinto vigilante en cada uno de los 17 filtros que hay operativos y para cada uno de los tres turnos de trabajo en los que se divide la jornada. Además, la oferta incluía la creación de una bolsa de 25 trabajadores de relevo para cubrir las ausencias. Los trabajadores.
ElGobierno piensa actuar con firmeza para evitar que se produzcan los daños.
El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, en rueda de prensa en rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Santander, este domingo, ha informado que de forma de forma inmediata se aplicarán las dos medidas previstas para garantizar el funcionamiento de los controles de seguridad en el aeropuerto de El Prat de Barcelona.
El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna
De la Serna ha explicado que desde este fin de semana se están trasladando a Cataluña agentes de la Guardia Civil para reforzar la seguridad en los controles y en todo el aeropuerto. En el plazo de unos días se procederá a la designación de un «árbitro independiente» que resuelva este conflicto con un laudo de obligatorio cumplimiento para las partes. Si los trabajadores y la empresa no llegan a un acuerdo sobre el árbitro, será el gobierno el que lo designe.
El ministro ha repetido varias veces la idea clave de la rueda de prensa, “elGobierno piensa actuar con firmeza para evitar que se produzcan los daños de las últimas semanas a los pasajeros del aeropuerto de Barcelona” Y acusa de irresponsable al comité de empresa por las colas y los retrasos provocados por la huelga de los responsables de los controles de acceso.
El ministro ha lamentado que los trabajadores y trabajadoras de Eulen hayan rechazado una propuesta de la mediación que considera «muy razonable».
Por su parte la Generalitat ha anunciado el cese de su mediación en el conflicto de El Prat
La consejera de Trabajo de la Generalitat, Dolors Bassa, ha dicho que la mediación de la Generalitat en el conflicto laboral de los trabajadores de seguridad ha terminado, después de que estos hayan decidido hoy «democráticamente» rechazar su propuesta.
1/Respectem q treballadors/es diguin No a proposta mediació @treballcat .Malgrat això, #comsempre al servei de les 2 parts.
Bassa ha señalado que ahora les corresponde negociar a «las dos empresas implicadas», Eulen y Aena, y a los trabajadores.
La Generalitat según la consejera «ni decepcionados ni no decepcionados» por el resultado y ha recalcado que «durante los 21 días que ha durado el conflicto la Generalitat ha tratado de alcanzar un acuerdo entre las partes que permitiera salvar unas diferencias que considera que no son insalvables. El conflicto de Eulen en El Prat no es un problema puntual sino un «problema endémico»
Para Dolors Bassa «Entre todos nos tenemos que plantear cómo deben hacer las licitaciones las administraciones públicas, especialmente las relacionadas con temas de seguridad y orden público».
El comité de empresa ha convocado el próximo Miércoles día 16 de Agosto, en la T1 en P30 (salidas) a las 11′, a las 11′:15″ primer gran Aplauso de 5 minutos delante de las filtros, a continuación en el filtro de Regionales con otro gran Aplauso y después al filtro de Corredor Aéreo (puente aéreo), otro gran Aplauso. Desde allí a la T2 y harán lo mismo en cada filtro de la terminal.
Los primeros cristianos establecieron hace siglos la confesión como tabla de salvación para los pecadores, pero en los tiempos modernos los políticos españoles, especialmente los del PP, que por algo somos la última reserva espiritual de Occidente, han dado un paso hacia adelante y han descubierto lo de pedir perdón.
Lo bueno de la confesión es que puedes pecar todo lo que quieras. Después buscas un sacerdote para confesarle los pecados y de inmediato, por el poder que le ha sido conferido te los perdona y ya puedes volver a pecar. Y si además pides disculpas, todos tan felices. Así puedes insultar a quien te dé la gana, más tarde pides perdón y te quedas tan ancho, y aquí santas pascuas y alegría.
La reflexión anterior puede aplicarse al Concejal del PP lorquino Juan Francisco Martínez Carrasco, quien hace unos días escribía en una red social la siguiente frase referida a la situación del empleo: ”Una mala noticia para la izquierda y sus borregos. Vamos en la buena dirección ¿qué van a decir ahora?”. Aún dando por buena y cierta la noticia de la que hablaba el deslenguado político popular, que es mucho suponer, cualquier persona normal no podría estar de acuerdo en las formas empleadas por Martínez Carrasco, sobre todo si tenemos en cuenta que el representante del PP es reincidente en sus calificativos ofensivos hacia todos aquellos que no son de su colla y se niegan a reírle sus “gracias”. No hace mucho tiempo, Martínez Carrasco tuvo la ocurrencia de equiparar la homosexualidad con una enfermedad, al tiempo que alardeaba de incumplir una ley aprobada por su propio partido en la Asamblea Regional.
Cualquier persona bien intencionada podría pensar que Martínez Carrasco ha sido víctima de un golpe de calor y eso le ha hecho desvariar un poquito, pero como al parecer estas situaciones vienen siendo demasiado habituales, la cuestión se complica un poco y no falta quien piense que los desvaríos del Ingeniero Martínez pueden ser a causa del nerviosismo que está empezando a cundir en las tropas populares ante la más que probable caída del régimen popular en Murcia dentro de poco menos de dos años.
Pero volviendo al caso que nos ocupa, los profesionales del insulto y la mentira, tal es el caso de Martínez Carrasco, creen que disculpándose está todo solucionado. Así, el concejal escribía días después en la misma red social: “Mis disculpas a ofendidos por borregos”, y pensaba que con ello queda perdonado el pecado y resuelto el problema. Lo que sucede es que en un alarde de prepotencia no se han leído la letra pequeña que los que instauraron el sacramento de la confesión incluyeron como condición para que este sea válido el siguiente término. En la letra pequeña se dice que para que la confesión sea efectiva y los pecados perdonados han de cumplirse ciertas condiciones tales como: examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de enmienda, confesión de los pecados y cumplir la penitencia. Y no sé, pero me da que en este caso el insultador no cumple ninguno de los requisitos, así pues sintiéndolo mucho sus disculpas no pueden ser dadas por buenas.
Así pues, quedamos a la espera de que ya que el insultador no parece dispuesto a cumplir con ni siquiera con el propósito de enmienda, al menos una autoridad de su partido decida hacerle cumplir la penitencia, o lo que es lo mismo obligar a dimitir a quien se niega a reconocer sus culpas y no está dispuesto a enmendarse.
Pero claro: ¿quién va a ser esa autoridad, su jefe inmediato? es decir, el alcalde de Lorca. No creo, sobre todo después de haberse puesto un sueldo superior al del presidente de la Comunidad Autónoma.