domingo, 18 mayo, 2025

Diego Conesa consigue el apoyo de Joaquín López

El margen de silencio impuesto a sí mismo por el diputado regional socialista Joaquín López ha concluido con su renuncia a presentarse como candidato a liderar el PSRM y apoyar al alcalde de Alhama, Diego Conesa como aspirante a liderar el PSOE, lo que supone a priori un contratiempo para las aspiraciones de María González Veracruz.  Una vez despejada la duda quedan en liza Diego Conesa, María González, quien solamente contaría con el apoyo de parte de la Ejecutiva saliente mientras que Francisco Lucas no parece contar con más apoyos que el Senador Ramón Ortiz.

El parlamentario socialista siempre ha colaborado para la elaboración de una sola candidatura de unidad. Ahora, con su adhesión a las tesis defendidas por Conesa, López aporta al proyecto un importante número de regidores que gobiernan distintas localidades de la Región de Murcia.

López ha llegado a la conclusión de unirse a Conesa “tras una reflexión colectiva junto a muchos compañeros y compañeras de distintas agrupaciones” y añade que “su condición de alcalde simboliza el valor que hoy representan todas las alcaldesas y los alcaldes socialistas en la Región, como principales referentes institucionales ante la ciudadanía. Y lo son porque desarrollan de manera eficiente políticas públicas progresistas que marcan la diferencia con los gobiernos de la derecha”.

El nuevo apoyo de Conesa dice que «se ha trabajado en los últimos meses, desde la responsabilidad necesaria, con el fin de alcanzar la mayor unidad posible dentro de este proceso de primarias que tendrá lugar en septiembre» y manifiesta su convencimiento López de que «el cambio político en la Región debe venir precedido por un cambio real en el PSOE de la Región de Murcia, un cambio en las formas y en el contenido, un cambio que ofrezca a la sociedad murciana una alternativa social y política de izquierdas que responda al presente y gane el futuro que se abrirá en las próximas elecciones municipales y autonómicas de 2019».

Sobre el papel que puede desempeñar Joaquín López en el diseño político de Diego Conesa, todo parece indicar que podría convertirse en el nuevo Portavoz de la Asamblea Regional, sustituyendo al dimitido Secretario General, Rafael González Tovar, quien también ostenta la Portavocía, de la que manifestó su interés en continuar ejerciendo esta labor.

Otro extremo casi confirmado es el apoyo expresado a Diego Conesa por históricos dirigentes socialistas murcianos, entre ellos el ex presidente autonómico Carlos Collado, los ex alcaldes de Murcia, Antonio Bódalo Santoyo y José Méndez Espino y el ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, José Salvador Fuentes Zorita.

La Comunitat Valenciana denuncia que el Gobierno no paga por los turistas enfermos

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha denunciado que el Ministerio de Sanidad aún no ha activado los procedimientos para compensar el coste que supone a la Generalitat Valenciana la atención sanitaria de los turistas nacionales. A lo anterior hay que añadir “las deficiencias en el mecanismo de compensación” por la asistencia a turistas extranjeros, que penaliza a la Comunitat Valenciana. Ambos apartados han supuesto un perjuicio a la Generalitat de 390,4 millones de euros por falta de compensación por la prestación de estos servicios.

La falta de interés del Ministerio por activar los mecanismos de compensación es una muestra más de la marginación de financiación que los valencianos y las valencianas sufren por parte del Gobierno”, ha declarado Carmen Montón, “ya que la Comunitat Valenciana, como destacado destino turístico, es una de las autonomías que más sufre esta situación”.

La consellera ha recordado que el Ministerio de Sanidad aprobó en el Real Decreto Ley  16/2012 un mecanismo de compensación económica entre comunidades autónomas denominado Fondo de Garantía Asistencial (FOGA). De esta forma se pretendía dar respuesta al gasto de las autonomías que reciben un elevado número de desplazados temporales de otras autonomías, especialmente en la temporada turística. La fórmula consiste en un sistema de facturación cruzada por las atenciones que las autonomías prestan a los ciudadanos de otras comunidades. “Sin embargo, el FOGA aún no está plenamente operativo. El Ministerio no ha tomado aún ninguna decisión sobre la compensación de la asistencia especializada que prestan a ciudadanos de otras autonomías”, ha explicado Montón.

La consellera ha detallado que la puesta en marcha del FOGA “permitiría a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana acceder a los fondos que nos corresponden en compensación por la atención a turistas nacionales y acabaría con la deslealtad y falta de sensibilidad que el Gobierno ha mostrado hacia las necesidades de los valencianos en esta materia”. En total, la falta de activación del FOGA ha supuesto que la Comunitat Valenciana deje de ingresar 318,9 millones de euros. De ellos, 23,1 millones corresponden al importe de atención primaria no compensado hasta diciembre de 2013, cuando comenzó a facturarse por este concepto. El grueso de la suma pendiente se refiere a la ausencia de compensación de gastos de atención especializada desde que se aprueba el FOGA en 2012, que asciende a 278,4 millones de euros. El resto de cantidades hacen referencia a liquidaciones del FOGA y el Fondo de Cohesión pendientes de abonar.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública ha añadido que la Comunitat Valenciana también se ve perjudicada por las incorrecciones metodológicas en el sistema de liquidación de la atención a turistas extranjeros con Tarjeta Sanitaria Europea. En el caso de turistas extranjeros, la diferencia entre las atenciones facturadas por la red sanitaria valenciana y la compensación recibida por el Gobierno arroja un saldo desfavorable para la Comunitat Valenciana de 71,4 millones de euros desde 2003 hasta 2017. Solo entre 2012 y 2017 la diferencia en contra de la Comunitat Valenciana es de 52 millones de euros (9,1 millones en 2017; 4,1 en 2016; 1,3 en 2015; 11,5 en 2014; 10 en 2013 y 16 en 2012).

De esta forma, si se suman los fondos que se han dejado de percibir del FOGA a los que se han dejado de ingresar en el caso de turistas extranjeros, la cifra asciende a 390,4 millones de euros. “No podemos seguir año tras año en la misma situación, el Gobierno tiene que desarrollar ya los mecanismos para que la atención a los turistas en la Comunitat Valenciana no suponga un perjuicio para las debilitadas cuentas de la Generalitat”, ha añadido Montón.

Murcia regularizará 15.000 empresas que están fuera de la ley

El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, anunció que a finales de año remitirá a la Asamblea Regional un proyecto de ley para reformar la Ley de Simplificación Administrativa, que incluirá la «regularización» de 15.000 empresas que tengan contrastada su «viabilidad» y que ahora están fuera de la ley.

En el tradicional desayuno veraniego con la prensa, celebrado en el Real Club de Regatas de Santiago de la Ribera, López Miras ha concretado que esta norma, que requerirá del apoyo de algún partido de la oposición para salir adelante, incluirá un «procedimiento excepcional de regularización» de la actividad empresarial.

El presidente del Gobierno regional ha concretado que estas mercantiles, con 75.000 empleados, tienen contrastada su «viabilidad y rigor», pero están pendientes de una «cuestión administrativa» a cargo de las distintas administraciones.

Además, la iniciativa legislativa incluye que las compañías eléctricas estarán obligadas a garantizar el suministro a las nuevas empresas en un plazo máximo de dos meses, cuando en la actualidad ese periodo se amplía hasta los 8 meses.

López Miras también ha anunciado que el próximo octubre presentará la Agenda para el Desarrollo Industrial y Tecnológico, con la que pretende crear 15.000 empleos en este sector, mediante la puesta en marcha de hasta un 15% más de empresas en este sector.

Multinacional del sector alimentario

El presidente ha apostado por una legislatura que consolide en Murcia un espacio de libertad económica que haga que las empresas que quieran instalarse en España elijan la Región por encima de otras y ha adelantado que a finales de agosto una multinacional del sector alimentario va a anunciar una inversión de entre 30 y 50 millones de euros en la Región.

El presidente murciano ha pedido a la oposición que no ponga «piedras en el camino», pues no se trata de cuestiones de partido sino de Región y le ha tendido la mano para llegar acuerdos y trabajar por Murcia.

López miras dijo que el objetivo es llegar a los 620.000 empleados en 2020, pero de más calidad, estable y mejor remunerado.

Sobre financiación autonómica, ha recordado que Murcia es la segunda comunidad «peor financiada de todo el país» y espera que en esta legislatura «esto cambie

José Bernal: “Nuestra seña de identidad ha sido el trabajo y la honestidad”

José Bernal ha afirmado que hasta el último día que ocupe la Alcaldía “no haré pasar a esta ciudad por ningún espectáculo bochornoso, sin ningún decreto de cese, ni ninguna retirada de competencias de absolutamente nadie porque somos un equipo y esta ciudad necesita el esfuerzo y el trabajo de todos”.

Asimismo, ha recalcado que como Grupo Municipal Socialista, “estamos personados en todas y cada una de las gravísimas causas que Ángeles Muñoz tiene abiertas. Las que se conocen y las que todavía no han saltado a los medios ya que se han interpuesto en el último mes”.

Respecto a la decisión de OSP, José Bernal respeta las decisiones de sus órganos internos, pero “no queda suficientemente explicada la moción. Por todo lo vivido con Rafael (Piña) y Manolo (Osorio) estos dos años y los cuatro anteriores, me cuesta asimilar lo que está pasando; me cuesta entender que aquellos con quienes hemos luchado juntos para recuperar la legalidad en nuestro pueblo se lo entregue a cambio de nada al PP”, ha manifestado Bernal.

El alcalde de Marbella ha lamentado que “es incomprensible irse con quienes nos arrastraron por el pleno, con quienes enchufaban a gente a dedo, con quienes han llamado catetos a los sampedreños, con quienes te arrebatan 170.000 metros cuadrados de San Pedro para regalárselos a Benahavís o quienes partieron San Pedro por la mitad sin respetar más de 150 años de historia”.

Bernal se ha referido al balance de los dos años de Gobierno en el que “un grupo de concejales honrados, con la virtud principal de trabajar y amar a nuestro pueblo, hemos devuelto la honestidad a la gestión municipal. Hemos impulsado la transformación de barrios enteros; hemos reducido las cifras de paro a niveles de antes de la crisis; hemos liquidado la gran deuda financiera que tenía el Ayuntamiento; hemos posibilitado la igualdad entre los trabajadores municipales”, además de devolver a “Marbella las grandes inversiones”.

Cuba y Venezuela: una relación estratégica para apuntalar a dos dictaduras

Desde el año 1994, en que el futuro presidente de Venezuela y máximo líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez visitara Cuba, quedó sellada la gran alianza estratégica que ya dura casi un cuarto de siglo. Chávez, que acababa de intentar derribar mediante un golpe de Estado a la frágil democracia venezolana, fue recibido por Fidel Castro con honores de Jefe de Estado, agasajado en las máximas instancias institucionales y señalado como el único interlocutor válido para las relaciones entre Cuba y Venezuela en el futuro. Castro pasaba uno de los peores momentos de su historia, la dictadura parecía llegar a su fin tras el derrumbe de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. El régimen estaba más aislado que nunca en la escena internacional, estaba desahuciado políticamente en el mundo,

La llegada de Chávez, un golpista elevado a la categoría de héroe revolucionario por el decrépito régimen cubano dio esperanzas a Castro de que podía continuar con su fallida lucha en todo el continente por expandir el comunismo. Castro siempre desdeñó la vía electoral y trató de acelerar ese proceso apoyando a numerosos grupos terroristas que empleaban la violencia y la lucha armada para llegar al poder por la fuerza. Fracasó siempre –a excepción de Nicaragua, donde los errores de Somoza llevaron a su caída- pero el proyecto nunca se abandonó y siguió su curso hasta hoy.

Chávez, que ya apuntaba maneras de dictador pese a que había comprendido que su futuro político pasaba por las urnas y no por las armas, vio en Castro a su mentor político y en el modelo cubano –si se le puede llamar así a esa colección de fracasos en todos los órdenes- el camino a seguir en el futuro si finalmente llegaba al poder en Venezuela, algo que conseguiría más a tenor de los deméritos de una clase política tradicional incapaz de ver los peligros que se cernían sobre el país que por méritos propios. Chávez fracasó en el golpe de Estado de 1992, que provocó decenas de muertos todo hay que decirlo, pero tuvo éxito en el 1999 a merced de los votos que le llevaron al poder.

El pecado capital del chavismo en sus orígenes es que nunca se miró en los modelos exitosos de la izquierda europea de corte socialdemócrata y en los procesos de reforma y ajuste llevados a cabo por otros socialismos, como el chino y el vietnamita, sino que integró en su corpus ideológico las fracasadas y trasnochadas ideas del socialismo imperante en la isla-prisión de Cuba y del difunto bloque ex comunista de Europa del Este. Este conjunto de prácticas políticas y sobre todo económicas en lo que se refiere al manejo del país son las que, una vez puestas en prácticas tras la llegada al poder de Chávez en 1999, han llevado al colapso total de la economía venezolana y un desastre social inimaginable hace años en Venezuela y de unas magnitudes desconocidas en todo el continente.

No hay una “guerra económica” del mundo contra Venezuela, como argumenta el régimen chavista que ahora lidera el sátrapa Nicolás Maduro, sino el fracaso continuado durante estos dieciocho años de “revolución bolivariana” en la aplicación de una serie de medidas económicas absolutamente inútiles que han llevado al desabastecimiento, a la fuga de capitales al exterior, al abandono de la producción en el campo y en la industria, a la falta de iniciativa privada tanto nacional como foránea y a una caos predecible porque en economía sin confianza no hay nada.  Y, precisamente, lo que menos han generado Chávez y Maduro en estos años de desgobierno, corrupción, inseguridad, represión cuartelera e improvisación manifiesta, ha sido confianza. El lema de los tres millones de venezolanos que ya han huido del naufragio socialista en que se ve inmerso el país es ¡sálvese quien pueda! Los resultados del experimento eran predecibles pues ya habían sido probados con consecuencias parecidas en el extinto bloque ex comunista y en la difunta patria soviética fundada por Lenin. También en Cuba, cuya economía se sustentó durante varias décadas a merced de las ayudas, la energía y las dádivas entregadas por Moscú generosamente para un régimen incapaz de producir nada y generar riqueza, bienestar y prosperidad para los millones de cubanos presos en esa gran ergástula en la que se convirtió la isla.

La dependencia económica de Cuba con respecto a Venezuela

Así las cosas, y cuando Cuba se precipitaba hacia el abismo y la situación era más crítica tras haber cerrado Castro el grifo de las reformas, la llegada de Chávez al poder de una forma inesperada en unas elecciones en Venezuela se convirtió en la gran esperanza para el régimen de los hermanos Castro. El país, sin duda, no era Nicaragua, uno de los países más pobres y atrasados del continente, sino que albergaba las mayores reservas petroleras del mundo y era uno de los más adelantados del continente. Producía cuatro millones de barriles de petróleo diarios y tenía ingentes reservas financieras en divisas internacionales, justamente lo que más necesitaba en esos momentos la agónica dictadura de los Castro.

Nada más llegar Chávez al poder, visitó La Habana y comenzó la profunda relación entre ambos regímenes. Se firmaron abundantes acuerdos de cooperación, tratados y se pusieron en marcha numerosas iniciativas, pero el punto fundamental de esta estrecha relación sellada por los dos líderes –Castro y Chávez- pasaba por el envío directo a Cuba de entre 60.000 y 100.000 barriles de petróleo diarios a precios de risa en el mercado internacional. Con este envío, aparte de suplir las acuciantes necesidades energéticas de la isla, el régimen cubano se garantizaba su supervivencia a través de la venta a precios ya del mercado internacional de una parte de esos miles de barriles entregados casi gratis por parte de Venezuela. Vendían una parte de esa entrega sin ni siquiera pagarla cuando el barril llegó a estar por encima de los cien dólares. El negocio, desde luego, era redondo para Cuba, pero un desastre para la economía venezolana tal como se reveló más tarde. Cuba sobrevivió a duras penas, mientras Venezuela se sumió en la oscuridad más profunda.

A cambio de ese petróleo, tan generosamente entregado por Chávez a Cuba y otras países del continente a cambio de su apoyo político en todas las instancias internacionales, el régimen cubano aportaría a la isla un contingente médico formado por unos 35.000 profesionales, un aparato de seguridad y militar permanente para apuntalar a la ya incipiente dictadura venezolana –el número de sus miembros se calcula entre los 5.000 y los 6.000, cubriendo la protección personal de Maduro y otros líderes del corrupto ejecutivo “bolivariano”- y el apoyo  y asesoramiento para crear un servicio de inteligencia (y represión de la oposición) siguiendo el modelo cubano, tan exitoso y eficaz durante estos largos 58 años en la persecución de los disidentes políticos y en la desactivación de cualquier movimiento político que surgiera en la isla de corte democrático.

Muy pronto, ambos países, pero muy especialmente la Cuba comunista, cuyo futuro estaba ligado a la supervivencia de Maduro tras recibir la herencia envenenada de Chávez tras su muerte, comprendieron que sin la supervivencia de este modelo estratégico sucumbirían y sería el final. Venezuela, por obra y gracia primero de Chávez y luego de Maduro, se acabó convirtiendo en una colonia cubana y calcó fielmente su régimen cuartelero y represivo para mantener en el poder a una casta ligada al narcotráfico a través del Cartel de los Soles –ya con dos sobrinos del dictador Maduro detenidos en Florida- y otros turbios negocios.

Maduro ya no tiene quien le escriba a excepción de Castro

Los desastrosos resultados obtenidos a la vista están y son constatables en todos los órdenes. Venezuela se ha acabado convirtiendo en una dictadura brutal y criminal, que ya ha asesinado en las calles a más de un centenar de ciudadanos desarmados que protestaban por el actual estado de cosas que vive el país, la economía es una calamidad en todos los órdenes y los indicadores del país -800% de inflación este año y un decrecimiento económico cifrado entre el 7 y el 10%- son los peores del mundo y, finalmente, no se atisban señales de esperanza en el horizonte, toda vez que ya el régimen de Maduro ha abandonado toda posibilidad del retorno a la normalidad democrática y está dispuesto a usar las armas contra sus ciudadanos para mantenerse contra toda lógica política en el poder.

Por suerte, algunas cosas han cambiado en el continente y en el mundo y ya una buena parte de la izquierda no cree en Maduro, al que consideran un vulgar dictador y el representante genuino de tiranía absurda, responsable de incontables crímenes y absolutamente fracasada. Maduro ya no tiene a nadie quien le escriba en el continente a excepción de Castro y, claro está, algunos ilusos e hipócritas de Europa que se creen todavía los cuentos del régimen sobre la “guerra del Imperio” contra Venezuela y la conspiración internacional tejida por Madrid, Bogotá y Miami (¿?). Se trata, en definitiva, de justificar la perfidia a su pueblo con los más inauditos argumentos y de defender lo indefendible a estas alturas de la película, mientras en las calles de Caracas se sigue regando la sangre de decenas de jóvenes que se resignan a vivir el resto de sus vidas en un país sin esperanza ni libertad. Ni vida.

La esperanza de vida al nacer aumenta 3,8 años en hombres y 2,6 años en mujeres en la Comunitat Valenciana

La esperanza de vida al nacer en la Comunitat Valenciana ha aumentado en 3,8 años en hombres y en 2,6 años en mujeres, entre los años 2000 y 2015, según datos del Observatorio Valenciano de Salud de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. De este modo, la esperanza de vida al nacer en hombres en el año 2000 era de 75,7 años y en 2015 aumentó hasta 79,5 años. Por su parte, las mujeres en 2000 tenían una esperanza de vida al nacer de 82,5 años y en 2015 creció hasta los 85,1 años.

La esperanza de vida al nacer en la Comunitat Valenciana se encuentra entre las más altas de Europa. Para ambos sexos, en España se sitúa en 83,3 años, en la Comunitat Valenciana en 82,3 años y en Europa en 82,1 años. Las comarcas de la Comunitat Valenciana con mayor esperanza de vida al nacer son en hombres Marina Alta (80,91 años), Bajo Segura (80,71 años) y Camp de Túria (80,55 años) y en mujeres Camp de Túria (85,70 años) Alto Palancia (85,51 años) y Bajo Segura (85,44 años).

En cuanto a las capitales de la Comunitat Valenciana con mayor esperanza de vida al nacer son, para los hombres: Elche (76,98 años), Alicante (76,46 años), Castellón (76,09 años) y Valencia (75,66 años). Y para las mujeres figuran las siguientes ciudades: Alicante (83,04 años), Elche (82,73 años), Castellón (82,72 años) y Valencia (82,46 años).

Esperanza de vida a los 65 años

Respecto a la esperanza de vida a los 65 años, para ambos sexos, en España se sitúa en 21,5 años; en Europa, en 20,7 años y en la Comunitat Valenciana, en 20,5 años. En el año 2000, la esperanza de vida a los 65 años en los hombres de la Comunitat Valenciana se situaba en 16,6 años y en 2015 creció hasta los 18,5 años, es decir, ha aumentado 1,9 años. Para las mujeres, en 2000 se situaba en 20,4 años y en 2015 ha crecido hasta los 22,4 años, es decir, ha aumentado en 2 años.

En cuanto a las comarcas con mayor esperanza de vida a los 65 años en la Comunitat Valenciana son en hombres: Marina Alta (19,70 años), Bajo Segura (19,59 años) y Alto Palancia (19,30 años). En las mujeres, las comarcas con mayor esperanza de vida a los 65 años son: Camp de Túria (22,76 años), Bajo Segura (22,71 años) y Alto Palancia (22,64 años).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los años 2000 y 2015, la esperanza de vida media en el mundo ha aumentado cinco años, el mayor avance desde la década de los sesenta. Así, la media mundial en 2015 fue de 71,4 años, y solo 29 países superaron los 80 años de media. España se encuentra entre los doce países que superaron los 82 años, junto con Japón (83,7); Suiza (83,4), Singapur (83,1), Australia (82,8), Italia (82,7), Islandia (82,7), Israel (82,5), Francia (82,4), Suecia (82,4), Corea del Sur (82,3) y Canadá (82,2).

En regiones como África la esperanza de vida entre 2000 y 2015 se ha incrementado en 9,4 años. Aun así, los 22 países menos longevos del mundo (que no alcanzan los 60 años de media) se encuentran en el África subsahariana.

Esperanza de vida: condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población

La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y, atendiendo a ello, sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población.

En los países occidentales, la esperanza de vida ha experimentado notables avances en el último siglo, y se ha conseguido con disminuciones en la probabilidad de morir debido a la mejora en los niveles de condiciones materiales de vida y en la educación, así como al acceso de la población a los servicios sanitarios, los avances médicos y tecnológicos, la reducción en las tasas de mortalidad infantil y los cambios en los hábitos nutricionales y estilos de vida.

En las últimas décadas ha aumentado significativamente la esperanza de vida al nacimiento en hombres y mujeres. Además, en los últimos años, la diferencia entre hombres y mujeres en años de esperanza de vida al nacer y a los 65 años ha disminuido.

El aspecto clave en la evolución de las últimas décadas ha sido la mejora de las expectativas de vida en las personas de edad madura y avanzada. La reducción sostenida de la tasa de mortalidad en estas edades ha permitido que aumente el número de estas personas en el conjunto de la población, aunque es bastante superior el número de mujeres que alcanzan una edad avanzada.

La Fura dels Baus regresa a Les Arts con “El amor brujo”

El Palau de les Arts Reina Sofía recibirá en noviembre a La Fura dels Baus con su tributo a Manuel de Falla. Un espectáculo que el grupo teatral concibió con motivo del centenario del estreno de El amor brujo, y que reivindica, a su vez, la figura de la auténtica libretista de la obra, la feminista María de la O Lejárraga. Carlus Padrissa firma la puesta en escena de este ballet en torno a la obra de Falla, con coreografía de Pol Jiménez, que contará en Valencia con la dirección musical de Andrés Salado al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

Padrissa sugiere una ampliación de la Gitanería en un acto y dos cuadros, a la que añade un prólogo en el que se incluyen fragmentos célebres del propio Falla: En el Generalife de Noches en los jardines de España; la Introducción de El sombrero de tres picos; la danza española de La vida breve; y el cante popular Vidalita.

El amor brujo fue la primera obra que compuso el genio de Cádiz tras regresar de Francia. Fue escrita expresamente para Pastora Imperio, cantaora y bailaora, a partir de la dramaturgia y los textos -oficialmente- firmados por Gregorio Martínez Sierra, animados por la gitana Candelas, la Gitana vieja, la Gitanilla y un par de gitanillos más. Se estrenó en el teatro Lara de Madrid, el 15 de abril de 1915.

El tiempo, sin embargo, ha demostrado que el libreto original no fue obra de Gregorio Martínez Sierra, sino de su esposa, María de la O Lejárraga García, que optó en aquel momento por firmar muchos de sus textos bajo el nombre de su cónyuge. Escritora y política en activo, María Lejárraga fue, además, de una de las voces más clamorosas en la reivindicación de los derechos de la mujer en la España del primer cuarto del s. XX.

La Fura dels Baus recupera la figura de la histórica activista para convertirla en el hilo dramatúrgico de las diferentes obras de Falla que componen el espectáculo. Palabra, danza y música se entrelazan, a su vez, con la luz cinematográfica de José Val del Omar, cineasta granadino que fue colaborador del escritor Federico García Lorca y de la filósofa María Zambrano.

En esta versión de El amor brujo no faltarán los referentes imprescindibles en el lenguaje furero: la presencia de los elementos clásicos -agua y fuego-, que en su forma física interactúan con las grandes estructuras escénicas -grúas y artificios mecánicos-, el cuerpo humano, además de efectos especiales y aromas para “despertar los cinco sentidos del público”, según señala Padrissa.

El amor brujo cuenta la historia de Candelas, una joven locamente enamorada de un seductor y fascinante gitano, a la par que malvado y celoso. Él ha fallecido y aunque en vida sólo le procuró desdicha, su recuerdo hipnótico y embrujador turba a la muchacha, que vive aterrada ante la posibilidad de que su espectro no se haya marchado definitivamente. Con la primavera llega Carmelo, un apuesto galán que pretende sin éxito a Candelas. El fantasma del antiguo amante tiene poseída a la muchacha, incapaz de redimir sus sentimientos. Carmelo se compromete a romper el maleficio. Conocedor del capricho del gitano por las mujeres bellas, encomienda a Lucía, una bella gitana, que acepte las lisonjas del espectro, para que él pueda convencer a Candelas de su verdadero amor. Finalmente, la vida triunfa sobre la muerte y el beso de Carmelo y Candelas termina con el pasado y con la presencia del fantasma del gitano.

María González Veracruz inicia su campaña para liderar el PSRM-PSOE

La diputada nacional socialista por Murcia María González Veracruz ha hecho público su lema de campaña para hacerse con la Secretaría General del PSRM-PSOE.  ‘Tú haces el PSOE que la Región necesita’ es la frase acuñada por la aspirante a liderar la formación socialista en las próximas elecciones primarias que se celebrarán en septiembre y que concluirá con la celebración del Congreso Regional a principios del mes de octubre.

Mediante un documento audiovisual que irá mostrando a la militancia a lo largo de la campaña, González Veracruz ha manifestado que «estamos en un contexto político en la Región donde es fundamental sumar dentro para multiplicar fuera. Nuestro objetivo es sumar a los 6.000 militantes, uno a uno, una a una, apoderar a nuestros militantes y decirles muy claramente que Tú haces el PSOE que la Región necesita”, señala González Veracruz.

«Ese es nuestro lema, y nuestra militancia es nuestro mejor valor. Entre todos, somos los ojos para ver lo que sucede, los oídos para escuchar el sentir de la ciudadanía, las manos para trabajar y la voz para hablar y gritar claramente que esta Región necesita un cambio tras tantos años de políticas sin sentido de un PP agotado, sin rumbo y rodeado por la corrupción», asevera la precandidata socialista.

María González Veracruz ha resaltado que durante sus años en Madrid siempre puso de manifiesto su interés porque la Región de Murcia “ocupe el sitio que le pertenece, el peso y la atención que se merece, tanto dentro de nuestro partido, como en las instituciones y en las políticas públicas, así como en la presencia en foros y en medios de comunicación».

«Somos casi un millón y medio de habitantes, una comunidad uniprovincial, pequeña en cuanto a tamaño, pero grandísima, enorme, con un gran potencial, por todo lo que tenemos dentro. Y los socialistas estamos orgullosos de nuestra tierra, un orgullo sano y reivindicativo que debe transformarse ahora en el peso que merece esta tierra», recuerda María González Veracruz.

González Veracruz recuerda que «sólo quedan 20 meses para las próximas elecciones autonómicas, tiempo en el que nuestro objetivo tiene que ser conseguir la fuerza para seguir cambiando la región. Un cambio que empezó en casi 30 ayuntamientos hace tan solo dos años y que yo sé que juntos, todos los socialistas, somos capaces de conseguir que ese cambio se multiplique, llegue al resto de los municipios y a la Región, con la fuerza de los 6.000 militantes socialistas».

«Sólo con la fuerza, la valentía de los socialistas de la Región de Murcia, que tenemos mucha, con la experiencia, con el conocimiento, con toda esa fuerza seremos capaces en tan solo 20 meses de tener al partido preparado para gobernar», insiste González Veracruz.

Finalmente, María González Veracruz lanza un mensaje a la militancia socialista murciana: «Cuento contigo. Espero tus opiniones, que te sumes, espero hablar contigo porque quiero hablar y compartir impresiones con cada uno de los compañeros, de abajo hacia arriba, como siempre he creído que tiene que ser nuestra organización. Así que Tú haces el PSOE que la Región necesita.»

Inicio de actos de campaña

La aspirante a dirigir el colectivo socialista murciano ha iniciado su itinerario de actos en Villanueva del Río Segura y Blanca. La semana próxima, el miércoles acudirá a Caravaca de la Cruz para explicar su proyecto a sus compañeros de esta localidad, que está gobernada por el PSOE.

María González Veracruz se medirá en estas primarias con el alcalde de Alhama de Murcia, Diego Conesa y con el pedáneo de El Raal, Francisco Lucas Ayala.

Encuentran explosivos y detonadores en una casa de la pedanía lorquina de La Paca

La Guardia Civil ha intervenido y neutralizado cinco cartuchos de material explosivo (amonita) y 11 detonadores pirotécnicos, hallados en el interior de una vivienda de la pedanía lorquina de La Paca por la propietaria del inmueble, según recoge el Diario La Opinión de Murcia.

La actuación se inició cuando la Benemérita recibió la alerta de que la propietaria de una vivienda de La Paca había hallado material explosivo mientras realizaba labores de limpieza de una de las habitaciones del inmueble, que no solía utilizar.

Una patrulla de prevención de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil se desplazó hasta el lugar, verificó el hallazgo de cartuchos de material explosivo y detonadores pirotécnicos y activó al Grupo de Especialistas en Desactivación de Explosivos (Gedex) para su retirada.

Poco después, los agentes del Tedax de la Benemérita llegaron hasta la vivienda de la incidencia y se hicieron cargo de los artefactos, que han sido desactivados utilizando una carga controlada en una zona aislada y con las correspondientes medidas de seguridad.

Se trataba de un material muy antiguo utilizado habitualmente en canteras y que se encontraban en mal estado. Este tipo de material es extremadamente peligroso y altamente inestable, por lo que cualquier tipo de manipulación indebida o golpe podría provocar su activación involuntaria.

En estas situaciones, la colaboración de los ciudadanos es clave para localizar los artefactos y así evitar su manipulación y posterior accidente, de forma que finalmente puedan ser custodiados, desactivados y destruidos con las preceptivas medidas de seguridad

Lorca, a la cabeza del analfabetismo

Según datos extraídos del Instituto Nacional de Empleo y en lo que respecta a la tasa de analfabetismo, Lorca se sitúa a la cabeza de los municipios incluidos en la comparativa, con un 4,4% de población analfabeta, según cifras del Censo de Población y Viviendas 2011, cifra sensiblemente superior a la registrada por Cartagena (3,1%) y Almería (3%), en segunda y tercera posición respectivamente. Cáceres, con un 1,2% y Albacete, con un 1,3%, se sitúan como los municipios con menor tasa de analfabetismo de entre todos los sometidos a estudio.

Algo habrá que cambiar y mejorar en la educación de nuestra querida Región de Murcia, poniendo el foco en nuestra ciudad para que a través de la Concejalía de Educación se realice la investigación necesaria para analizar los motivos y tomar medidas urgentes que puedan ser realmente efectivas para reducir drásticamente estos valores. Casualmente, aquí pagamos un alto coste por los libros y material escolar cuando en varias de las demás ciudades relacionadas, son totalmente gratuitos para sus alumnos.

¿Por qué no son gratuitos los libros para los niños y niñas de Lorca?.

De todos es conocido que en los últimos años gran parte nuestra juventud se ha visto inmersa por la grave crisis económica, ética y de valores, en una crisis educacional que les obliga a englobarse en la denominada generación NI NI, puesto que desgraciadamente no tienen inquietud ni motivación para encontrar y desarrollar un camino profesional de su agrado.

Está claro que nosotros los adultos, padres, madres y profesionales de la educación, no hemos sabido darnos cuenta y atajar a tiempo el problema que graves preocupaciones va a generarnos a todos en el futuro, sobre todo a la hora de mantener nuestros ya deficitarios sistemas de bienestar social, siendo lo más lamentable que por lo que vemos en las peleas de poder de nuestros responsables políticos de antes y con las ideas que traen muchos de los de la “Nueva Política”, solo nos va a quedar encomendarnos a Santa Rita y pedirle que obre “el milagro”.