domingo, 18 mayo, 2025

El PSOE exige el incremento de la presencia policial para frenar la creciente oleada de robos en pedanías

La concejal del PSOE, María Ángeles Mazuecos ha exigido al Alcalde que “incremente de urgencia” la presencia policial para frenar la reciente oleada de robos que durante las últimas semanas está poniendo en “jaque” la tranquilidad de los vecinos de las diputaciones lorquinas.

Mazuecos asegura que se están cumpliendo los “negativos presagios” de los que ya advirtió a principios de verano la también concejal del PSOE, Marisol Sánchez Jódar, cuando denunció las consecuencias que traerían los recortes del PP durante sus años de gobierno en las plantillas de los cuerpos y fuerzas de seguridad. La llegada del verano de nuevo ha vuelto a suponer una merma en el número de efectivos disponibles, indica la concejal.

La edil afirma que los recortes del PP en las plantillas “alimentan la sensación de impunidad entre los delincuentes, al tiempo que incrementan la justificada sensación de inseguridad y desprotección entre los ciudadanos residentes en pedanías”. Mazuecos asevera que “tampoco ayuda” el cierre de los cuartelillos de la Policía Local que hay en algunas pedanías; “una de tantas promesas incumplidas del PP que han resultado fallidas”, pues reprocha que desde su inauguración, como el caso del cuartelillo construido en Ramonete, “nunca llegaron a abrir sus puertas” y “todos están cerrados”.

Tal y como han podido tener conocimiento, durante las últimas semanas se han incrementado “gravemente” el número de robos y actos vandálicos en viviendas de pedanías. Doña Inés, Avilés, en las pedanías altas; o Cazalla, Campillo y Almendricos han sido objeto recientemente de expolios mientras sus vecinos siguen reclamando “más atención y vigilancia policial”. Además, también han tenido conocimiento de que durante la temporada estival, hay noches en las que tan sólo hay una patrulla de Policía Local, formada por dos agentes, para todo el término municipal, es decir, para todo el casco urbano y las 39 pedanías.

Pero es que, reitera Mazuecos, en el mejor de los casos, “únicamente son dos las patrullas para todo el municipio” y advierte que ha habido días durante estos meses en que los turnos de mañana y tarde “no han podido ser cubiertos porque no había personal por lo que ha  obligado a requerir la colaboración de la Guardia Civil para cubrir el término municipal pese a que, recuerda, “este cuerpo también sufre las consecuencias de los recortes de plantillas”.

Mazuecos ha reprochado al Alcalde su despreocupación y le ha exigido que “ponga freno” a esta situación de inseguridad en pedanías y no amargue a los vecinos de las diputaciones su periodo estival. La edil ha recordado que el PP tiene sobre la mesa una acuerdo al que se comprometió, a través de una moción del PSOE el pasado mes de junio, que le obliga a aumentar los efectivos de Policía Local en beneficio de la seguridad ciudadana y de las condiciones laborales de los agentes, y poner fin así a 10 años de recortes en plantillas, de no convocar ni una sola plaza nueva de agentes policiales, y de ser incapaces hasta de no cubrir ni las bajas de jubilación.

El gobierno fue quién privatizó la seguridad de El Prat

La situación en El Prat parece ir aclarándose, al menos de cara a conocer los motivos que están instigando los conflictos. Desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles recuerdan que fue el propio gobierno, quién decidió privatizar los servicios de seguridad en los aeropuertos.

En la nota de prensa recogida por este medio, el colectivo denuncia que el ejecutivo recurra a ellos después de haber prescindido de sus servicios. Resaltan las desavenencias mostradas con las acciones del gobierno no solo en cuanto a privatizar la seguridad aeroportuaria, sino también la de centros penitenciarios.

La asociación trata de salir al quite de las quejas, en la que se califica a los agentes del estado como esquiroles. Manifiestan que sus actividades públicas, no cuentan con derechos fundamentales como: derecho a la sindicación y negociación colectiva. A pesar de ello siempre estarán prestos para cumplir órdenes.

En sus palabras también se reseñan que el control en aeropuertos, debe llevarse a cabo por agentes especializados y con autorización de AENA. Tal reclamación solo trata de adaptarse a lo estipulado por la legalidad, concretamente en la Ley Orgánica 2/1986, donde se habla de las competencias exclusivas de la Guardia Civil: “La custodia de vía de comunicación terrestres, costas, fronteras, puertos aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran”.

El colectivo denuncia que el gobierno recurra a ellos después de haber prescindido de sus servicios

Ciudadanos a través de su diputado César Zafra, ha manifestado su rechazado por los problemas que se viven en el aeropuerto catalán: “Los españoles no pueden acostumbrarse a una huelga cada verano”.

Al albur de esta situación también ha querido expresarse FACUA, exigiendo a AENA y al Gobierno, para que asuman responsabilidades por los pasajeros afectados en El Prat, debiendo de hacer frente a los gastos precisos tanto de comida, alojamiento o expedición de billetes para otros vuelos si fuese necesario.

El Ayuntamiento socialista de Granada pretende distinguir a dos imágenes religiosas

Nuevamente nos encontramos con un caso en que una institución pública, en este caso el Ayuntamiento de Granada, pretende conceder honores y distinciones a imágenes religiosas. El caso de Granada, además, es más grave puesto que está gobernado por el Partido Socialista, un partido que tiene el laicismo en su ADN, o debería tenerlo.

La organización Granada Laica se opone a esta decisión del consistorio socialista y formalizará alegaciones porque consideran que estas imágenes no han hecho méritos para recibir la distinción “Granada de Oro” y, además, la decisión vulnera uno de los principios que rigen nuestra Constitución: la libertad de credos.

En un comunicado, Granada Laica ha criticado la apertura por parte del Ayuntamiento socialista de Granada de un expediente para otorgar la distinción «Granada de oro» a las imágenes de Nuestra Señora del Rosario Coronada y Jesús del Rescate, en ambos casos por su «especial valor y antigüedad».

El Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Granada considera que los reconocimientos se otorgarán a quienes hayan prestados servicios a la ciudad con sus méritos y sus circunstancias excepcionales para que las personas o instituciones a quienes se les concedan dichos honores se hagan acreedoras de la gratitud del pueblo de Granada. Evidentemente, la imaginería católica no aporta ninguno de estos méritos. Granada Laica considera acertadamente que ninguna de las dos imágenes cumple con los requisitos, además de que no son ni asociaciones, ni corporaciones, ni instituciones que puedan ser merecedoras de recibir la “Granada de Oro”.

El valor o la antigüedad de las imágenes no justifican la entrega de la distinción porque, siguiendo con esa argumentación, también deberían recibirla los leones del patio de la Alhambra, por ejemplo.

El expediente «despropósito» más de los muchos que se ven en España en relación con la imaginería católica, como ya hemos visto con las medallas al honor policial concedidas por el ministro ultracatólico Jorge Fernández Díaz a la Virgen del Amor, por citar uno de los muchos casos que se han dado en los últimos tiempos. En un país democrático, además de insultante, es ridículo. La oposición a este tipo de distinciones a imágenes, estatuas o cultos católicos no es antitética con el respeto a la fe de cada cual porque si se tomara como tal estaríamos hablando de que la religión católica es politeísta por los distintos cultos distinguidos en cada una de las imágenes veneradas.

Por otro lado, si el Ayuntamiento socialista de Granada concediera esta distinción, estaría vulnerando la propia Constitución Española por priorizar a una confesión religiosa sobre las demás, lo que es una falta de respeto hacia los ciudadanos que no son católicos. En su comunicado Granada Laica afirma que «la concesión de las Granadas de Oro a imágenes religiosas supondría una invasión en la neutralidad que se exige a esa institución en materia de creencias y una vulneración de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión», ha resumido Granada Laica.

 

Imputados 4 dirigentes del PP por usar sus teléfonos públicos para llamar a servicios eróticos

Lo del Partido Popular en la Comunitat Valenciana no tiene nombre. Mientras Isabel Bonig critica al Gobierno del Botánico por ser los demonios con cuernos, o más peligros aún, resulta que sus compañeros de partido han utilizado el dinero público para ponerse cachondos y, quién sabe, si ejercer actividades manuales o de otro tipo. El Juzgado número 1 de Ontinyent ha imputado al ex-alcalde y tres altos cargos más del Partido Popular por utilizar los teléfonos móviles de la corporación municipal de Benigànim para usos particulares.

Los presuntos malversadores e investigados serían Juan Puchades, ex-alcalde, Javier Sala, ex-concejal, Andrés Moscardó, ex-concejal, y José Murillo, asesor municipal. Estas cuatro personas se gastaron el dinero público en la utilización de sus teléfonos móviles para usos diferentes a los propios del cargo, según consta en los informes y facturas que ha recopilado el instructor del caso. En los plenos del Ayuntamiento, los concejales socialistas inquirieron al alcalde y los concejales a dar una explicación por el elevado gasto, pero al no responder de forma apropiada, en el seno del PSPV decidieron presentar denuncia a la Fiscalía. En ese momento adujeron los políticos conservadores que se trataba de los “típicos errores” de las telefonías móviles. Pero resulta que no.

La Fiscalía ha podido comprobar los enlaces y gastos de los teléfonos y ha descubierto que: Puchades se gastaba el dinero descargándose videojuegos, politonos y fondos de pantalla a 4,8 euros la conexión; Moscardó se había suscrito a servicios de entretenimiento y a un canal de contenido sexual, a lo que hay que añadir más de 800 mensajes a lugares de contenido sexual; Sala facturó en esos años más de 7.000 euros a servicios de telefonía sexuales; Morillo también estaba suscrito a diversos canales de entretenimiento. A esto habría que añadir 7.000 euros en teléfonos de última generación que no aparecen en las dependencias municipales y que no se entregaron al salir del gobierno.

Estas cuestiones se añaden en la Comunitat Valenciana al despilfarro por la visita del Papa, la Fórmula 1, los dineros que no pagaron a diversas entidades públicas por la utilización de sus instalaciones, los dineros en pistas de pádel pagadas a precio de oro, los colegios que no se construían y se cambiaban por barracones, el pitufeo y demás robos del dinero de las arcas públicas durante los más de veinte años de patrimonialismo del partido conservador. Ahora, los señores del PP necesitaban de servicios eróticos para sus placeres privados, ya que la erótica del poder debía ser que no les bastaba. Sumémosle, eso sí en Palma, las prostitutas y las drogas que también han utilizado.

El derecho a la huelga se le atraganta al Gobierno y militariza los servicios de El Prat

El próximo lunes 14 de agosto agentes de la Guardia Civil sustituirán a los trabajadores de la seguridad del Aeropuerto de El Prat, trabajadores que están ejerciendo el derecho constitucional a la huelga. Así lo ha anunciado el ministro de Fomento Íñigo de la Serna tras finalizar la reunión del comité de crisis mantenida en Barcelona. Lo primero que resulta chocante es que se organice un comité de crisis por un conflicto laboral. No se han producido incidentes, no ha habido violencia. La única violencia ha sido ejercida por las autoridades al querer unos servicios mínimos del 90%.

Para justificar este atentado contra el ejercicio del derecho de huelga el Gobierno ha echado mano del único argumento que puede causar un efecto positivo en la opinión pública: la amenaza terrorista. En relación con la decisión de utilizar a la Guardia Civil para cubrir los trabajos de los trabajadores en huelga el sindicato CCOO ha denunciado la decisión del Gobierno de enviar la Guardia Civil a realizar tareas de seguridad en el aeropuerto del Prat, junto con unos servicios mínimos abusivos, de un 90%, y el planteamiento de un arbitraje obligatorio, que atentan gravemente contra el derecho de huelga del personal de seguridad del aeropuerto de Barcelona.

En un comunicado, el sindicato afirma que “es indefendible que se tomen medidas de carácter excepcional por tratarse de una cuestión tan relevante en un sector tan importante como el del transporte en plena temporada turística, después de externalizar servicios en condiciones laborales de precariedad y bajos salarios”. Además, CCOO considera que no es creíble que ahora se aluda al estado de alerta terrorista cuando la política de privatización del servicio de seguridad ha sido la de adjudicar el servicio en condiciones económicas que recortan salarios, condiciones laborales y plantilla, perjudicando a los trabajadores y las trabajadoras y al servicio que se presta a la ciudadanía.

Esta reacción del Ejecutivo del Partido Popular es prácticamente calcada a la que tuvo el Gobierno de Carlos Arias Navarro en enero de 1976 en la huelga de los conductores del Metro de Madrid. En esta ocasión fueron los soldados del regimiento ferroviario quienes, escoltados por la Guardia Civil, sustituyeron a los trabajadores en huelga. En aquellos años, cuando todavía España no era una democracia y la huelga era delito, podía llegarse a entender un comportamiento así por parte del Gobierno. Ahora no. La militarización era algo habitual en el franquismo. Al parecer, con Rajoy es un método de presión para que los trabajadores renuncien a sus derechos que vuelve a ser actual.

Sin embargo, en esta democracia simulada que hay en España cuando gobierna el Partido Popular, sobre todo cuando se habla del respeto a los derechos constitucionales, no es la primera vez que ocurre esto, que el Gobierno de Mariano Rajoy atenta contra el derecho de huelga. Cada vez que hay un conflicto laboral que tambalea los débiles cimientos de la incompleta democracia española y se puede demostrar que la huelga es la mejor arma para conseguir las justas reivindicaciones laborales de la clase trabajadora, Rajoy utiliza los recursos de la Administración como arma contra los huelguistas. Lo hemos visto, por ejemplo, cuando ha enviado a la empresa pública Tragsa para recoger basuras por huelgas prolongadas de los trabajadores de las subcontratas de los Ayuntamientos. En una de estas huelgas, la de Madrid, el presidente del Gobierno llegó a afirmar que había que “modular el derecho a la huelga”.

La traducción al castellano de esta expresión de Rajoy es sencilla y tiene una única intención: terminar con las huelgas antes de convocarse. Para ello se ponen, por un lado, servicios mínimos como los que se ponen y que van totalmente en contra de la doctrina del Tribunal Constitucional por la que los servicios mínimos no pueden obligar a que la actividad afectada por la huelga se desarrolle con normalidad. Sólo deben garantizar “la mínima cobertura de los derechos, libertades o bienes que el servicio satisface sin alcanzar el nivel habitual”. Por otro lado, si la huelga puede tener éxito, Rajoy puede militarizar los servicios en cualquier momento, tal y como hacían Carrero Blanco o Arias Navarro. Finalmente, por si todo eso falla, ya se han encargado de endurecer el Código Penal para enjuiciar a los representantes de los trabajadores.

Sin embargo, la situación que se ha generado en El Prat con los trabajadores de Eulen sólo tiene un culpable: Mariano Rajoy y, por extensión, su Gobierno. Las medidas adoptadas en materia laboral y las reformas necesarias para cumplir el objetivo de déficit impuesto por la Unión Europea han generado un escenario en el que las empresas pueden optar a ganar un concurso público con ofertas que no cubren los mínimos exigentes de calidad en dicho servicio ni respetan los derechos laborales de los trabajadores. Que los órganos de contratación del Estado y el resto de las Administraciones Públicas puedan adjudicar con el único argumento del coste económico provoca que, en muchos casos, se presenten ofertas por debajo del 20% del valor de la licitación. Las empresas que hacen este tipo de propuestas logran esos descuentos a través de reducir salarios y horas de trabajo de sus empleados y, por tanto, de sus derechos. Evidentemente, no rebajan su margen de beneficios. Antes de que se impusieran las reformas de Rajoy, los contratos licitados se adjudicaban a través de una ponderación donde, en muchos casos, la oferta económica sólo suponía un porcentaje por debajo del 50% de la valoración final. De este modo se evitaban las bajadas temerarias y, sobre todo, unos niveles cualitativos adecuados. La llegada del PP y su yihadismo austericida dio pie a que empresas francotiradoras, multiservicios y ajenas a los sectores en que se licitaba la actividad afronten los concursos con la garantía de que no se va a tener en cuenta los problemas cualitativos ni los atentados contra los derechos de los trabajadores. Antes de la llegada de Rajoy al poder cuando había un cambio de empresa adjudicataria era norma general la subrogación contractual de los trabajadores que ya estaban desarrollando el servicio en concreto para aprovechar la experiencia y no incurrir en costes de selección y formación. Ahora la subrogación es un hecho que está en los libros de historia.

La crisis se ha convertido en un real torcedor para acabar con los derechos de los trabajadores y uno de ellos es el de huelga.

Podemos y PSOE unidos contra la privatización del Faro del Cabo de Palos

PSOE y Podemos han presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) para que se rechace cualquier tipo de privatización o concesión privada del Faro de Cabo de Palos. Una PNL que recoge las demandas de la plataforma ‘Salvemos el faro de Cabo de Palos’.

En el texto se exige garantizar la continuidad de los trabajadores en el Faro de Cabo de Palos, evitando tanto la deslocalización de su trabajo como el desmantelamiento de sus viviendas, situadas en la propia instalación.

De igual modo, la iniciativa conjunta pide impulsar la creación de un Centro Nacional de Interpretación de las Reservas Marinas de España en el Faro de Cabo de Palos, que sea compatible con el uso que actualmente tiene como vivienda de los trabajadores y los servicios que realizan en el ámbito de las señalizaciones marítimas, asegurando su utilidad y utilización pública.

La diputada del PSOE María González Veracruz consideró que con ello se da «un paso más allá ante la petición de la plataforma ciudadana en defensa del Faro de Cabo de Palos y la protección de su carácter como bien público, garantizar la presencia de los fareros y convertirlo en un centro de interpretación de las reservas marinas de la zona».

Por su parte, el diputado de Podemos Javier Sánchez advirtió que «el PP va a tener muy difícil salirse con la suya. Las informaciones que vinculan a ex diputados del PP con empresas que quieren explotar el faro han generado un gran malestar y la ciudadanía está cansada de pelotazos de los que siempre se benefician los mismos».

Ambos diputados manifestaron, además, su apoyo y participación en la manifestación que este lunes recorrerá las calles de Cabo de Palos contra la privatización del Faro.

Luis Gómez Llorente, el socialismo en esencia pura

Hay políticos que pasan por la vida renunciando día sí, día también a parte de sus premisas ideológicas y éticas por mantenerse en el “poder”, o por saborear las mieles de la lisonja. Hay otras, cada vez menos, que deciden que el ser y actuar deben ir en consonancia. Ser socialista y actuar como socialista implica una ética que se olvida en demasiados momentos. Y Luis Gómez Llorente fue un socialista que fue y actuó como tal. Tanto como para que Felipe González, el mismo día que abandonó la secretaría general del PSOE y en una entrevista en Antena3, afirmarse a la pregunta de “¿En quién se acuerda en estos momentos?”, que se acordaba “Luis Gómez Llorente, profesor de filosofía que siempre iba con papeles en los bolsillos”. Alfonso Guerra ha comentado que “la suya era siempre una visión ética, desvinculada de intereses o banderías”.

Su acercamiento al socialismo fue ético desde un primer momento. Por familia debía haber sido burgués pero su conocimiento y profundización de los clásicos del socialismo internacional y nacional hicieron que adoptase la vía socialista para la transformación de la sociedad y el ser humano. En 1956, junto a otros compañeros de facultad como Miguel Boyer, se decidió a formar la Agrupación Socialista Universitaria (la cual aún pervive), aunque en aquellas épocas no estaba vinculada al PSOE. De ahí saldrían numerosos cuadros del PCE, el Frente de Liberación Popular (el famoso Felipe) y del PSOE, pero también esa pertenencia le costó a Gómez Llorente pasar seis meses en la cárcel de Carabanchel por socialista. Y era tal su profesión ideológica que frente al Tribunal que le juzgaba se levantó y dijo “Sí, señor presidente, soy socialista”. Todo ello en 1961.

También tendría la valentía de calificar en una reunión del sindicato franquista de estudiantes, el SEU, donde había infiltrados de todos los bandos, al sindicato como un “instrumento político de opresión en manos del Estado para mantener el orden en la universidad y conseguir la enajenación intelectual de la juventud hacia la doctrina falangista y totalitaria del régimen”. Algunos que tanto alardean de sus hazañas durante el franquismo no se atrevieron ni a la cuarte parte.

Al no entenderse con los comunistas, ni con otras fuerzas de la oposición, Gómez Llorente entendió que el mejor instrumento de transformación debía ser el PSOE, el cual estaba en el exilio bajo la mano dura de Indalecio Prieto y Rodolfo Llopis. Así, en 1960 llegó a unos cursos de verano que se realizaban en Francia por parte de la UGT. Era más una forma de reunir a los hijos de los exiliados que de formar realmente a los propios asistentes, pero Gómez Llorente impactó a algunos de aquellos jóvenes. Los hermanos Martínez Cobo rápidamente le pidieron, bajo el plácet del partido, que crease las Juventudes Socialista en Madrid. Posteriormente, sería recordado por el enfrentamiento dialéctico que mantuvo con Prieto en defensa de una acción socialista más directa y mediante una alianza con comunistas. No le hicieron caso, pero eso y haber hablado sin esconderse, como hacían otros delegados del “interior” tras una cortina, sorprendió y sería la brecha por la que posteriormente entrarían los andaluces.

Y es cuando llegaron los jóvenes andaluces el momento en que Gómez Llorente toma peso en el PSOE. Su carácter más afable y coloquial le ponía en una tesitura de colaboración con los andaluces, quienes desconfiaban tanto de Pablo Castellano (por su carácter vitriólico), como de Francisco Bustelo. Era Gómez Llorente uno de los socialistas destacados, pero hasta 1976 no sería cuando le confiaron la responsabilidad de la Formación de las bases del PSOE. Algo que le abrumó por la enorme responsabilidad que ello conllevaba y a lo que, tras consultar con su compañera de vida, accedió poniendo todo su empeño y tesón. Su vocación pedagógica fue expuesta para dar a los militantes socialistas las herramientas necesarias para ser y actuar en consonancia con los principios del socialismo. Así pasaba en sus cuadernos de Formación de la ética a Marta Harnecker sin pestañear.

Así se llegó a la transición y la elección de Gómez Llorente como diputado por Asturias. Lo curioso de esta posición cunera fue que se solicitó por parte de la propia Federación asturiana. Querían al gran secretario de Formación como número uno de sus listas. El profesor aceptó con humildad y entrega. Y a diferencia de otros cuneros, los fines de semana los dedicaba a recorrer Asturias para conocer y recabar la opinión de sus electores. Con un verbo capaz de llegar tanto a la razón como el corazón, Gómez Llorente encandiló a los astures y sus mítines aún son recordados por los más viejos del lugar. Y resultó electo tanto en 1977 como en 1979. En 1982 ya no participaría, pero no adelantemos acontecimientos. De esos años queda su implicación en los temas de Educación que debían reflejarse en la Constitución y su defensa pasional de la República en el Congreso de los diputados. Tan hermosa fue esa defensa que algún diputado socialista estuvo a punto de votar que Sí en ese voto particular, como nos contaría pasados los años.

El creador del concepto de felipismo

Existen distintas versiones sobre quien fue el padre del término felipismo para referirse a lo que sucedía en el PSOE. En un partido socialista que siempre ha tenido un gran punto ácrata, como ha reconocido González, la deriva cesarista que estaba tomando tenía que ser fuente de fricción. El 28° Congreso que es más recordado por el del debate del marxismo, concepto el cual fue eliminado realmente en 1981, supuso un cambio radical en la forma de concebir el partido como instrumento y la separación del mismo de la clase a la que decía representar para mostrarse más interclasista. Como ha recordado en más de una ocasión Gómez Llorente, la inexistencia de una verdadera burguesía homologable a la europea, porque aquí lo que había eran ricos del franquismo, hacía del PSOE el partido que debía cubrir en parte esa carencia sistémica. Esto no empece para que el PSOE debía seguir siendo el elemento vertebrador de la clase trabajadora.

Felipe González, después de que Adolfo Suárez utilizase la televisión para prevenir al pueblo de la llegada de las “hordas marxistas” al poder, en las elecciones de 1979, expresó durante una charla en Barcelona que pediría al Congreso socialista que se eliminase la definición de marxista del PSOE. Bramaron las bases y los dirigentes de muchos lugares, especialmente los más críticos. Pero esto, que tenía su parte de razón práctica para González y Guerra, también era una tapadera para evitar las críticas a la forma de actuación de la Ejecutiva y para cambiar los estatutos del PSOE y hacerlo más centralizado. Como es conocido González dimitió porque las bases votaron en favor del marxismo, aunque, curiosamente, también querían al líder socialista como dirigente máximo. Lo mismo le pasaba a Gómez Llorente que no quería perder las esencias del PSOE y veía en González a un líder muy capaz. Pero entre la ética y la estética se decidió por la primera.

Es curioso que mientras Bustelo y otros se dedicaban a hablar de marxismo y demás cuestiones, durante el transcurso entre el Congreso normal y el Extraordinario Gómez Llorente legó una análisis del felipismo que aún sigue teniendo vigencia para otros que después han venido. Decía el profesor que, primero, existía una excesiva identificación entre el hombre y las siglas, “entre la imagen del partido y la personalidad de un afiliado concreto”. Segundo, otro de los rasgos del felipismo era la excesiva personalización de las campañas electoral. Tercero, no comprendía “la exaltación sistemática de un hombre”. En cuarto lugar, criticaba Gómez Llorente la “concentración semimonopolística de la representación del partido en solitario”, lo que llevaba a la concentración de la información y la asunción de decisiones a nivel individual. A ello, quinto, había que añadir el aparato especial del líder que generaba un efecto psicológico de jerarquía. Y, sexto, esto generaba en demasiadas ocasiones la confusión entre la lealtad al partido y la lealtad al líder, “entre la confianza al líder y la confianza al líder”. Esto se puede aplicar a la mayoría de partidos actuales, incluyendo al PSOE.

La sacralización del dirigente máximo, convirtiéndolo más que en un líder en un símbolo, aterrorizaba a Gómez Llorente, no tanto por las implicaciones orgánicas, como por las implicaciones políticas. Esta sacralización genera antagonismos, perdida de las señas de identidad del partido, falta de debate y discusión dentro del partido, o perdida de democracia real (no formal). La ética socialista, marcada profundamente en el caso de Gómez Llorente por el pablismo, se perdía con ese tipo de actitudes dentro del partido. Trasladen estas reflexiones al presente y piensen en lo que sucede en los partidos de la izquierda. Se asemejan ¿verdad?

El caso es que los críticos perdieron y Gómez Llorente inició una lucha por el reconocimiento de la pluralidad de enfoques, opiniones y actuaciones en el seno del PSOE. Entendía Gómez Llorente que en el PSOE se debían debatir profundamente las políticas y los postulados ideológicos, y una vez consensuada la línea a seguir, asumir con disciplina lo acordado, pese a que no se estuviese de acuerdo. Lo que no significaba mantener un talante totalmente acrítico, sino actuar de acuerdo a la conciencia propia, a la autonomía personal o colectiva, pero sin hacer de las discrepancias un enfrentamiento perpetuo.

Fundación de Izquierda Socialista y abandono de la política

Junto a las gentes que quedaron del sector crítico como Castellano, Bustelo, Jerónimo Saavedra, Carlos López Riaño, Manuel de la Rocha, Antonio García Santesmases, Antonio Chazarra y tantos otros, fundó Izquierda Socialista. Y no cejó Gómez Llorente hasta que la corriente de opinión fue reconocida por el partido, momento en el cual terminó de abandonar la política de partido para dedicarse a la enseñanza y el sindicato. Porque para nuestro personaje, tanto el partido como el sindicato deben ser uno en la defensa de la clase trabajadora. Por tanto, da igual si en el sindicato o en el partido, en ambos lugares se podía trabajar por la transformación de la sociedad (aunque fuese de forma gradualista y reformista).

En las elecciones de 1982 advirtió a González y Guerra que no seguiría como diputado en las Cortes. Que dejaba la actividad política. Ambos dirigentes intentaron que reconsiderase su postura. Desde la federación asturiana se lo pidieron. E incluso en la Federación madrileña también le pidieron que fuese parte de su lista. Gómez Llorente era querido por todos porque sabían que su crítica, profunda y sincera, beneficiaba al partido. Porque sus aptitudes como político y su ética eran necesarias en unos momentos que se antojaban difíciles para el PSOE. Pero esos mismos momentos difíciles era los que Gómez Llorente no quería vivir para evitar tener que decidir entre lo práctico y la ética de defender el socialismo. Y cogió su pipa y se fue.

La vida al margen de lo político pero en política

Gómez Llorente dejó la primera líneo política, lo político y mediático, pero siguió haciendo política mediante sus trabajos en el sindicato UGT. También acudía a todas las charlas que le solicitaban en las distintas agrupaciones, en especial para hablar de la historian del PSOE y del laicismo. Marco éste en el que desarrollaría una enorme y brillante producción intelectual. Pero también esa retirada le permitió volver a la pedagogía, que Gómez Llorente entendía como ayudar a iniciar el camino para los jóvenes. En sus clases el profesor enseñaba los conceptos necesarios para que los alumnos se manejasen con soltura, pero les incitaba a que ellos sacasen sus propias conclusiones. Que las debatiesen y las confrontasen. Una especie de Sócrates patrio.

Aunque desconocido para el gran público actual, Gómez Llorente tuvo una presencia decisiva en la creación de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Entendía que uno de los baluartes de la educación actual era educar ciudadanos y ciudadanas para poder tener una democracia más real, más participativa, para que las personas obtuviesen una autonomía personal y no fueran pasto de los deseos de “otros” o de las élites mediáticas. El equipo de Rodríguez Zapatero en Educación tuvo muy en cuenta sus observaciones para la formación de esa asignatura de ética cívica, aunque en algunas autonomías luego se desvirtuase y derivase hacia doctrinarismo. Porque el pensamiento socialista tiene uno de sus puntos nucleares en la educación, la cual es “transformar la escuela en sistema de nivelación social, el impedir que el privilegio económico se perpetúe a través de la enseñanza”.

El otro gran tema que cultivó en estos años y que tuvo una gran repercusión, aunque no a nivel de las masas, fue el laicismo. Todos los jueves Gómez Llorente compraba el ABC para poder leer la separata Alfa y Omega y conocer el pensamiento de la clase eclesiástica española. Quería Gómez Llorente separar claramente Estado e Iglesia, algo que entendía que no se había logrado por medio de lo que supuso la transición española. Las jerarquías eclesiásticas debían quedar apartadas de la política. Esto no supone que el hecho religioso fuese malo en sí, al contrario. La aportación de valores era extraordinaria, pero debían quedar en la esfera personal. Un recogimiento, que no negaba lo social, pero sí lo político de la religión. De hecho, su féretro tuvo una cruz.

En 2012 falleció la persona pero sus ideas perdurarán y se agigantan cada vez más viendo el panorama desolador del socialismo patrio. Ya no se verá más al friolero que era capaz de ir con chaqueta y chaleco en pleno verano, no se le verá con su pipa humeante (que Fraga quiso partirle en un arrebato en la cara), pero sus ideas perduran y son parte del ideario socialista español. Deberían los socialistas españoles guiarse como hacía Gómez Llorente por la razón moral o ética en sus decisiones y luchar por la libertad y la igualdad como hizo él. Porque para Gómez Llorente “el socialismo no es sino una gran pasión por la libertad […], poniendo las condiciones económicas y políticas adecuadas para que sea real en todos los seres humanos”. Pero por noble que sea esta lucha, sin la igualdad, la libertad por sí misma es totalmente manipulable.

Opción Sanpedreña apoyará la moción de censura del PP en Marbella

Apenas han pasado dos semanas desde que Opción Sanpedreña (OSP) anunciara que renovaba su pacto de gobierno con el PSOE e Izquierda Unida para los dos años que restan para finalizar la legislatura cuando todo ha dado un cambio radical. Todo nace de los enfrentamientos con los concejales de Costa del Sol Sí Puede (CSSP) con el Equipo de Gobierno marbellí por la renovación del convenio de la Zona Azul. De ahí que OSP haya decidido apoyar la moción de censura del Partido Popular para que Ángeles Muñoz vuelva a ser alcaldesa de Marbella. Según expuso Manuel Osorio, concejal de OSP, en rueda de prensa, el cambio de postura tan radical se debe a que “no pueden seguir trabajando con Costa del Sol Sí Puede de esta forma”.

El enfrentamiento por el convenio de la Zona Azul es del detonante del cambio de posición que se vio reforzada por los votos del Consejo Consultivo del partido en el que se decidió apoyar un cambio de Equipo de Gobierno encabezado por el Partido Popular. Según Rafael Piña, otro de los ediles de OSP, lo que se pretende dando la alcaldía al PP es que el Equipo de Gobierno “sea estable” hasta el final de la legislatura.

Se trata, principalmente, de que el partido OSP no podía continuar con el lastre de CSSP, según afirmó Piña, y no reprocha nada ni a PSOE ni a Izquierda Unida.

El nuevo acuerdo alcanzado contempla la creación de bolsas de empleo para la contratación de 120 empleados y la licitación de nueva maquinaria para la tenencia de alcaldía de San Pedro de Alcántara, así como la aprobación del reglamento de distritos que permita un presupuesto orgánico con el objetivo de darle una mayor autonomía a San Pedro.

El turismo-fanatismo de Jerez

El Clúster “Destino Jerez” ha elaborado una campaña en respuesta a los ataques que está sufriendo el sector turístico en otras zonas de España. Se trata de un modo de reforzar la imagen de Jerez de cara a los turistas y mostrar una cara amable de la ciudad que acoge a los visitantes en contraposición con la turismofobia desatada en Catalunya, Euskadi o Baleares.

Este Clúster reúne ya a más de 80 empresas e instituciones involucradas en la actividad turística bajo el paraguas de la marca Jerez. Entre sus fines incluye la creación de nuevos productos en el sector, fomentar el emprendimiento turístico local y la innovación con una apuesta clara por hacer de Jerez un destino sostenible y de calidad con capacidad de competir en un mercado turístico cada vez más complejo y exigente.

La campaña de “Destino Jerez” tiene como lema Somos turismo-fanáticos y se está desarrollando a través de la puesta en marcha de diferentes acciones, como, por ejemplo, la edición de un vídeo que está siendo difundido por diferentes redes sociales donde se deja un mensaje claro: Jerez recibió el año pasado a más de un millón de turistas y los seguirá recibiendo porque todos son bienvenidos a la ciudad.

También se han diseñado e impreso chapas con mensajes en español e inglés dando las gracias a los visitantes que han decidido visitar Jerez. Estas chapas se repartirán por establecimientos turísticos y comercios del centro de la ciudad con el fin de hacer ver al turista que Jerez es una ciudad amable y que nada tiene que ver con los ataques que se están produciendo en otros lugares de España.

El presidente del Clúster “Destino Jerez”, Antonio Mariscal” lo dejó claro en la presentación de la campaña: “En Jerez cabe todo el mundo”.

La ciudad gaditana tiene una oferta turística orientada a todos los sectores y ámbitos. “hay ofertas para todos los gustos, desde monumentos y casas-palacio, hasta referentes turísticos internacionales como las bodegas, los caballos, la Feria, el circuito de velocidad, y por supuesto el flamenco”, añadió Mariscal.

 

Mónica Oltra contra la exclusión de la juventud

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha reivindicado en la conmemoración del 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, la necesidad de “avanzar en los derechos de las personas jóvenes”. En este sentido, ha destacado que este año se ha firmado la Carta europea de información juvenil, y se ha presentado a Les Corts el proyecto de ley de políticas integrales de juventud, “en un diálogo permanente con los colectivos sociales representativos”.

La vicepresidenta ha publicado una entrada en el blog del IVAJ en la que afirma que es de justicia, “poner cada vez más el foco en aquella parte de la población joven que no tiene recursos para gritar sus miedos o proyectar con luz propia sus sueños”. Porque, como recuerda Oltra, “las personas jóvenes saben qué quieren y su visión es necesaria para la estructuración de la sociedad de la que forman parte indispensable”.

Oltra ha recordado que la ONU ha propuesto como lema ‘Youth Building Peace’, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), junto con la reducción de las desigualdades. En este contexto ha destacado Oltra la «obligación de no permanecer pasivos viendo como el 26,2% de la Comunitat, según el indicador AROPE, se encuentra todavía en riesgo de pobreza y/o de exclusión social».

Al contrario, “estamos comprometidos con la creación de programas dirigidos expresamente a personas que no tienen recursos y con el acercamiento de la información a cada barrio, incluso a su puerta”, ha asegurado la vicepresidenta. Pero esto no excluye la necesaria mirada global, ya que existen muchas personas que “crecen sin esperanza y convencidas que no merecen la pena tenerla”. Por eso es cuestión del Gobierno del Botánico, recuerda Oltra, “irrumpir con la valentía como arma para sustituir los prejuicios por oportunidades”.