domingo, 18 mayo, 2025

La ejecución de nuestro sistema de pensiones

La paga extraordinaria que nuestros pensionistas han cobrado en el mes de junio/julio ha terminado de agotar el Fondo de Pensiones, la Hucha que José Luis Rodríguez Zapatero dejó con más de 80.000 millones de euros. En 6 años Mariano Rajoy y, sobre todo, su ministra de Empleo, Fátima Báñez, se han fundido esa cantidad que se había dejado para garantizar el cobro de las pensiones a nuestros jubilados.

La ideología neoliberal que representan el Partido Popular y su apéndice Ciudadanos está totalmente en contra de que el Estado se haga cargo de absolutamente nada. Todo tiene que venir a través del sector privado y, por supuesto, del libre mercado. Ahí entra todo: sanidad, educación, servicios sociales, subsidios, y, por supuesto, las pensiones. Para el neoliberalismo no existe el bien común sino el bien individual, de ahí que uno de sus mayores intereses es la destrucción del Estado como institución destinada a dar protección a los ciudadanos porque, a menos Estado, más beneficios para las élites que sustentan y defienden la ideología liberal.

La Reforma Laboral fue la Ley que marcó el principio del fin de nuestro sistema de pensiones. No se planteó sólo como una norma que terminara con los derechos laborales y salariales de la clase trabajadora, sino que se diseñó con otros fines secundarios que permitieran abrir nichos de negocio para las entidades privadas que, hasta el año 2011, estaban vedadas para las grandes corporaciones porque el Estado velaba para que así fuera. Las pensiones era uno de esos nichos vírgenes que había que potenciar para que sociedades financieras y bancarias pudieran sacar provecho de la incertidumbre del futuro.

Las condiciones de precariedad laboral y salarial están haciendo mucho daño al sistema de pensiones porque, tal y como está diseñado nuestro modelo, son las cotizaciones de la actualidad las que garantizan que nuestros jubilados reciban su merecida paga a final de mes. No obstante, con los salarios que se están pagando y, con sus correspondientes, cotizaciones, el sistema se hunde.

Según los datos oficiales, más del 90% de los contratos que se firman en este país son temporales. En la última muestra de paro registrado correspondiente al mes de julio de 2017, de los 1,9 millones de contratos que se firmaron, sólo 0,15 fueron indefinidos. A esto se une que prácticamente 1,7 millones fueron de obra y servicio o eventuales por necesidad de la producción. Contratos precarios, contratos temporales, y salarios que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. Esa es la realidad que han creado Mariano Rajoy y Fátima Báñez, una realidad que va a destruir el sistema de pensiones.

Todo lo que está ocurriendo desde hace más de una década en un mundo cada vez más global está dentro del ordenamiento y del alcance del Business Plan de la derecha, de la estrategia a seguir para lograr que la sociedad se convierta en un reflejo de su ideología, de esa ideología clasista basada en la desigualdad y en la superioridad de las castas sobre los ciudadanos. En España sabemos mucho de eso con lo ocurrido desde que el Partido Popular llegó al Gobierno en 1996.

Aznar: el urdidor de la crisis actual en España

José María Aznar llegó a la Moncloa tras ganar por la mínima las Elecciones Generales de 1996. España era un país que estaba saliendo de la crisis del 93, un país que ya estaba creando empleo, pero con una elevada tasa de paro. El líder del Partido Popular tuvo que hacer muchas promesas en campaña en lo referente a la situación económica, y, sobre todo, tenía el reto de superar a Felipe González como Presidente de Gobierno tras la oposición mezquina que había realizado en la última legislatura del PSOE. Necesitaba un golpe de efecto y sabía que los españoles cifran la eficacia de un gobierno en su prosperidad personal. Para ello impulsó una serie de medidas para generar empleo rápido y crecimiento económico exprés.

Una de estas medidas fue la Ley 7/1997, de Medidas Liberalizadoras en Materia de Suelo y de Colegios Profesionales. Esta ley tenía la finalidad de rebajar el precio del suelo para que los ciudadanos tuvieran un mayor acceso a la vivienda. Para lograr ese abaratamiento previsto había que aumentar la oferta de suelo urbanizable y no se les ocurrió otra cosa que eliminar la distinción entre suelo urbanizable programado y no programado para que la totalidad de suelo disponible fuera urbanizable. A esta ley se unió la Ley 6/1998 que cubrió el vacío legal que dejó la Sentencia del Tribunal Constitucional que derogaba la Ley del Suelo de 1992 del gobierno de Felipe González. Estas dos leyes fueron la clave para que en España se generara la burbuja inmobiliaria que, por un lado, llevó a España a un crecimiento económico superior a la media europea, a unas cotas de creación de empleo desconocidas en nuestro país y, por otro, al endeudamiento de las familias, a la destrucción de la conciencia de clase obrera y a la sensación de vivir en una prosperidad que era falsa.

Por otro lado, el Gobierno de Aznar también legisló para que las entidades bancarias pudieran llenar el mercado del dinero suficiente para que ese monstruo que estaban creando pudiera echar a andar. A este hecho se unió el control deficitario del endeudamiento, tanto de los ciudadanos como de los propios bancos que necesitaban de créditos a otros bancos de Europa y Estados Unidos.

El Gobierno de Aznar afirmó que con sus medidas se crearía empleo, cosa que ocurrió, y que el hecho de tener mucha vivienda nueva haría que el precio de la vivienda bajara. En este aspecto se equivocaron porque el monstruo inmobiliario degeneró en movimientos especulativos no sólo de las élites empresariales o económicas sino de los propios ciudadanos. En España, antes de las leyes de Aznar, el metro cuadrado construido costaba aproximadamente 700€ de media, mientras que en 2004, cuando abandonaron el poder, superaba los 1.500€. Se benefició a unos pocos con soluciones a medio plazo, pero soluciones que generaron la crisis social más importante en España desde la Guerra Civil.

La burbuja inmobiliaria: el pilar sobre el que se apoya la estrategia de la derecha

La burbuja inmobiliaria de Aznar fue la verdadera herencia que recibió el Partido Popular en 2011. La crisis actual (por mucho que digan desde Europa que ha finalizado, sigue ahí porque los ciudadanos están en peores condiciones que en 2007) es la principal consecuencia de la orgía especulativa que las medidas del primer gobierno del PP. Sin embargo, dicha burbuja y dicha prosperidad no eran solo un movimiento económico sino que había algo más: la intención de perpetuarse en el poder, la intención de someter a los ciudadanos bajo su ideología, tanto política como económica.

La burbuja inmobiliaria fue la rampa de lanzamiento de una estrategia perfectamente estudiada. El hecho de que en España se creciera económicamente y se creara empleo hacía que la prosperidad de los ciudadanos aumentara. Eso es un hecho y no admite discusión. Sin embargo, ¿a qué precio? Al de la desgracia, el hambre, la miseria y la desigualdad, tal y como estamos viendo en la actualidad.

La falsa prosperidad y la eliminación de la conciencia de clase

La situación económica tras el lanzamiento de la burbuja hizo que se creara una falsa prosperidad en la clase obrera que provocó que muchos trabajadores tuvieran la sensación de ascenso social y un aburguesamiento de las costumbres. La banca, tanto la tradicional como las Cajas de Ahorro, hacían que la clase trabajadora entrara en el consumismo basado en el crédito, además de la posibilidad de tener en propiedad una vivienda, un buen coche, viajes al Caribe, largas vacaciones, etc. No se quiere dar a entender que un trabajador no pueda disponer de una vivienda digna, de un coche o que no tenga derecho a irse al Caribe. Es el trabajador quien más lo merece. Sin embargo, el acceso fácil al crédito por la irresponsabilidad de la banca y los salarios con un crecimiento de un 3% por encima de IPC hacía que el obrero se fuera aburguesando. Ya no eran trabajadores, eran clase media. En España se pagaban salarios a los obreros de la construcción superiores a directores de departamento en otros sectores. En los pueblos de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, sobre todo, se podía ver a los trabajadores de la construcción conduciendo coches de alta gama, comprando chalets o llevando un ritmo de vida propio de la clase media-alta. Se lo estaban ganando con sus jornadas de trabajo a destajo. Sin embargo, la derecha logró uno de sus objetivos: la eliminación de la conciencia de clase ante lo que tenían proyectado para el futuro y que trataré más adelante.

Los trabajadores vivieron en una falsa prosperidad que les hizo crearse unas necesidades ajenas hasta ese momento en sus vidas. Habrá quien afirme que la prosperidad estaba ahí, pero nadie en su sano juicio, salvo que pertenezca a aquellos que se convierten en propagandistas de la derecha a pesar de pertenecer a una clase social que jamás será defendida por los conservadores, podía prever que esa situación tuviera una permanencia en el tiempo.

Trabajadores manipulables y sumisos

La falsa prosperidad y los nuevos intereses creados provocaron que muchos jóvenes dejaran sus estudios para empezar a trabajar en la construcción, tanto de viviendas como de infraestructuras. Había demasiado dinero, se veía correr el dinero y los jóvenes buscaban cumplir sus sueños. La consecuencia de esto la tenemos en un 60% de paro juvenil, de jóvenes sin formación ni cualificación.

Las obligaciones adquiridas con las entidades bancarias, tanto en créditos personales como en las elevadas hipotecas provocaban que los trabajadores tuvieran la necesidad de tener un puesto de trabajo para poder hacer frente a las deudas adquiridas. La irresponsabilidad de la banca a la hora de abrir la esclusa, que no el grifo, del crédito dando el mensaje de que había pasta para todo el mundo y para todo causó que muchas familias se encontraran con que el total de deudas superaban el 60% de los ingresos de la unidad familiar, cuando lo lógico es que la totalidad no supere el 35%. Hipoteca, préstamos personales para muebles, viajes o coche, tarjetas de crédito (que las regalaban) eran los recibos a los que tenían que hacer frente cualquier familia absorbida por la falsa prosperidad y su nueva inclusión en la clase media. Cualquier error, cualquier situación sobrevenida era una desgracia porque la prestación por desempleo no cubría el total de las deudas. El miedo a la pérdida del empleo hace que los trabajadores acepten condiciones salariales y laborales que en otras circunstancias no hubieran aceptado. La falsa prosperidad de los tiempos de la burbuja inmobiliaria creó trabajadores sumisos, por un lado, y trabajadores manipulables, dado que la falta de formación y la necesidad hacen que se acepte lo que sea sin cuestionar nada.

La estrategia política y económica del Partido Popular

Cuando Aznar y su Gobierno aprobaron las leyes anteriormente citadas, cuando se empezó a crecer y a crear tanto empleo que llegaron a afirmar desde el Partido Popular que España era la locomotora económica de la Unión Europea, las miradas de los conservadores españoles no estaban en el bienestar de los ciudadanos sino en la puesta en práctica de una estrategia que les perpetuara en el poder en el largo plazo. Ellos eran conscientes de que la economía de un país no podía basarse en un modelo productivo centrado casi en exclusiva en el sector de la construcción y en toda la actividad que arrastra. Ellos ya sabían que la burbuja inmobiliaria en algún momento iba a estallar.

Todo estaba pensado para que la primera legislatura fuera la del despegue. Apoyados por los partidos conservadores nacionalistas legislaron y generaron las condiciones imprescindibles para que la burbuja y la especulación inmobiliaria se convirtieran en el motor de la economía española. Alta creación de empleo, necesidad de importar mano de obra extranjera y generación de esa falsa prosperidad para las clases trabajadoras. Todo ello con el apoyo incondicional de la banca (sobre todo las Cajas de Ahorro que estaban casi en su integridad en manos del propio PP) y de las élites económicas y empresariales.

Una vez lanzado el monstruo pensaron que iban a seguir gobernando durante otras dos legislaturas más, la última (2004–2008) ya con una bajada de la actividad económica y con destrucción de empleo. El propio José María Aznar se arrogaba los méritos y cedía esa presunta última legislatura a su sucesor. Eligió a Mariano Rajoy, el candidato a la sucesión con menos luces y que menos sombra le podía hacer a su legado y que, además, se iba a comer la reducción de la velocidad de crucero de la economía y el aumento del paro. Ese empeoramiento de las condiciones económicas provocaría la pérdida del poder para que el PSOE fuera quien gestionara lo más crudo de la crisis para recuperar ellos el poder en 2012 y volver a relanzar la economía en unas condiciones globales más favorables. Ese era el momento elegido para la aplicación de su ideología ultraliberal con la eliminación del Estado del Bienestar. Machacarían a los ciudadanos, pero ellos quedarían como salvadores de la patria, casi como el Caudillo por la Gracia de Dios.

Sin embargo, las cuentas le salieron mal al Partido Popular. El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las Elecciones Generales el atentado contra los trenes de Cercanías de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo y los intentos de manipular la información sobre la autoría del ataque terrorista para que no afectara al resultado electoral hizo que los ciudadanos le dieran la espalda al partido ultraconservador español para depositar su confianza en José Luis Rodríguez Zapatero y en el PSOE.  Fue en el gobierno de ZP cuando estalló la burbuja, como ya sabían en el PP. A esto se unió la crisis global con la quiebra de Lehmann Brothers, la crisis de deuda soberana y financiera en la UE. Como era lógico, en 2011 el PSOE perdió las elecciones y el PP llegó al poder con una mayoría absoluta. La situación económica era mucho peor de lo que ellos plantearon en 1996, pero tenían una mayoría absoluta que les iba a permitir imponer ese modelo donde lo público debía ser eliminado para abrir nuevos nichos de negocio para esas élites que les permitieron llevar a cabo su plan sobre la burbuja. La propia banca se beneficiaría de ayudas públicas para subsanar los desmanes que se les permitieron y socializarían las pérdidas que habían sufrido tras el estallido de la crisis.

Lo que los españoles están sufriendo con el Gobierno de Mariano Rajoy es la consecuencia de esa estrategia político-económica de la derecha española, la consecución de los objetivos marcados en el Business Plan. Han logrado crear una bolsa de millones de desempleados que con las obligaciones de deuda particular adquiridas durante la época de la burbuja, tanto hipotecarias como de préstamos personales, se convierte en una bolsa de trabajadores temerosos y dispuestos a aceptar cualquier condición laboral y salarial con tal de no perder algo tan básico como la vivienda. El propio aumento de los desahucios en los primeros años del Gobierno de Rajoy se podría interpretar como una forma de introducir más miedo en las verdaderas víctimas de la crisis. El Partido Popular ha logrado crear una masa de trabajadores manipulables por ese miedo y por la falta de formación de aquellos que dejaron sus estudios para trabajar en la construcción. El ejemplo lo vimos en las Elecciones Generales de 2011: muchos de los que se encontraban ya desesperados por el desempleo y la falta de ingresos se dejaron manipular por un programa electoral falso y votaron por la derecha, precisamente la opción que jamás les va a defender. El condenado a muerte aplaudiendo la subida del verdugo al patíbulo. Han logrado que la clase trabajadora no se enfrente directamente al poder tras los abusos aprobados por ley por el PP. Han logrado derogar derechos sin apenas presión en la calle. Todo ello por miedo. A medida que va pasando el tiempo de gobierno de Mariano Rajoy el Estado del Bienestar se está muriendo. Todo ello como resultado de la estrategia ultraconservadora que comenzó a fraguarse en 1996.

Ya han conseguido que la privatización de servicios básicos como la sanidad y le educación se vea como algo normal por más que los partidos progresistas, tanto los nuevos como los viejos, quieran revertir la situación dado que el PP firmó contratos blindados con constructoras, órdenes religiosas ultracatólicas o empresas en las que dirigentes populares están en sus consejos de administración. También han conseguido normalizar la precarización de los salarios y de los empleos. En Diario16 afirmábamos hace unos días que España ha perdido respecto al comienzo de la crisis 100 millones de horas de trabajo a la semana, un hecho que demuestra que los empleos que se están generando no hacen más que suplir un tercio de lo que antes era un puesto de trabajo digno. Esta depauperación intencionada de las condiciones laborales y salariales también tiene su reflejo en el sistema de pensiones. La imposibilidad de acceder a un empleo con unas condiciones dignas está provocando que el déficit de la Seguridad Social se vaya incrementando y, como consecuencia de ello, el Fondo de Reserva de las Pensiones ya se ha agotado y a nuestros jubilados se les ha tenido que pagar la paga extra del verano pidiendo un crédito.

Mientras las condiciones laborales se van precarizando cada vez más y, por tanto, el Estado pierde capacidad para hacer frente a las pensiones como consecuencia de la estrategia pergeñada en el año 1996, los grandes bancos aumentan su cartera de fondos de pensiones y trasladan a la sociedad que, si no se contratan estos productos, los españoles no tenemos garantizada una jubilación más o menos digna, mensaje que, de manera velada, apoya el propio Gobierno cada vez que comparece Fátima Báñez, por más que quieran hacer ver que con la pérdida de poder adquisitivo lo que están haciendo es garantizar el Sistema cuando, en realidad, es todo lo contrario, es hacer ver que la situación será peor a medida que pase el tiempo.

Mariano Rajoy, José María Aznar, Fátima Báñez, Cristóbal Montoro, Luis de Guindos o Rodrigo Rato han logrado ejecutar una de las joyas de nuestra democracia, un sistema por el que el Estado protegía la dignidad de nuestros mayores para favorecer los intereses privados, del mismo modo en que han hecho con el patrimonio de todos los españoles para entregárselo a las élites que les sustentan. Telefónica, Hidroeléctrica, AENA, son algunos ejemplos. Ahora quieren privatizar las pensiones. ¿Lo siguiente? Piénsenlo.

Unidos Podemos denuncia el “caso LexNET” a la Agencia de Protección de Datos

El día 27 de julio de 2017, como es conocido, usuarios de la plataforma descubrieron una quiebra en la seguridad del sistema de comunicaciones electrónicas en LexNET. Algo que desee el ministerio de Justicia ha sido minimizado, pese a las informaciones constantes que hablan de numerosos fallos. El reprobado ministro Catalá se ha escudado en cuestiones superficiales y baladíes. Pero cabe recordar que en los servidores de la plataforma se almacenan los datos de la totalidad de las operadoras jurídicas que intervienen con la Administración de Justicia a través de LexNET, así como datos de la ciudadanía usuaria de la Administración de Justicia.

Por esto motivos el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos- En Comú Podem- En Marea ha registrado una denuncia ante la Agencia de Protección de Datos contra el Ministerio de Justicia de conformidad con el artículo 15 del Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia por el que se regula el sistema LexNET que dice textualmente: “El Ministerio de Justicia tendrá la responsabilidad de garantizar el correcto funcionamiento, la custodia y la seguridad del sistema, sin perjuicio de las atribuciones correspondientes a las Comunidades Autónomas que hayan recibido los traspasos de funciones y servicios en relación con los medios materiales de la Administración de Justicia en los términos de los convenios de cooperación tecnológica suscritos con estas”.

Como consecuencia del mencionado fallo la seguridad, pudo haberse producido una vulneración de la protección de los datos de los perfiles y ficheros personales, ya que posibilitaba el acceso a expedientes ajenos por parte de terceros no autorizados. De esta manera, la totalidad de los expedientes y de los datos que contenían fueron libremente expuestos ante cualquier persona con acceso a la plataforma. Este hecho, demuestra la probabilidad de acceder ilegítimamente a LexNET mediante un “hackeo” debido a la escasa seguridad digital que protege a la plataforma. Esta quiebra en la seguridad fue confirmada por el propio Ministerio de Justicia, que procedió a la desconexión temporal del servicio hasta el 31 de Julio de 2017.

Pese a que el Ministerio de Justicia niega cualquier tipo de consecuencia, informaciones publicadas en varios medios han informado de que un servidor no protegido del Ministerio de Justicia en Internet habría permitido a varias personas ver y acceder a “parte del código fuente de LexNET, la intranet del Ministerio y sus certificados digitales”. El material se encontraría en un servidor del Ministerio de Justicia, al que se podía acceder a través de una URL no pública pero que estaba desprotegida en su totalidad. Para entrar, sólo era necesario conocer la dirección de la página web.

En consecuencia, según palabras del portavoz del Grupo del Cambio en el Senado, “los hechos nos parecen lo suficientemente graves como para que deban ser objeto de comprobación, así como del procedimiento de infracción correspondiente”. Los senadores y senadoras también consideran preciso llevar a cabo “una auditoria digital y con carácter universal del sistema LexNET, así como replantearse el uso de este sistema que, desde su origen, ha resultado polémico”.

Servilletas contra la violencia machista en Sagunto

La concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Sagunto ha iniciado una campaña de sensibilización en contra de la violencia machista con el eslogan La Violencia de Machista no se tapa. ACTÚA. La iniciativa consiste en difundir el lema de la campaña, junto con el número del Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género (016), impreso en servilletas que se repartirán a todos los comercios hosteleros de Sagunto.

Se distribuirán un millón de servilletas impresas en valenciano y en castellano en bares, restaurantes, cafeterías y hoteles. El presupuesto de la campaña ronda los 3.000 euros y se financia a través de la subvención que concedió la Diputación de Valencia para campañas de sensibilización social.

María Giménez, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Sagunto

Según María Giménez, concejala de Igualdad de Sagunto, “con este mensaje en las servilletas que se van a repartir en todos los bares, restaurantes, cafeterías, etc. de nuestra ciudad, pretendemos entrar  en los espacios informales de socialización con un mensaje claro y directo dirigido a toda la ciudadanía, porque contra la violencia de género tenemos que luchar tanto mujeres como hombres, todos los días, lanzando una llamada a la sociedad para que se implique activamente en la lucha contra la violencia machista. Con esta campaña, queremos llegar a un gran número de personas, y esperemos que tenga una gran acogida por  parte de los establecimientos hosteleros, que ya manifestaron  su agrado cuando se les propuso la idea.”

El reparto de las servilletas empezó ayer, y, según informa el área de Igualdad, si algún establecimiento se quedara sin ellas, puede ponerse en contacto con la concejalía por teléfono o en sus oficinas situadas en uno de los chalés de los jardines del Antiguo Sanatorio.​

El salario medio anual de los menores de 25 años no supera los 5.842 euros

A día de hoy tienen un empleo 2,4 millones de jóvenes de entre 16 y 29 años, menos que en los momentos germinales de esta crisis, según datos del el Instituto Nacional de Estadística (INE). En esa misma franja de edad, el 28% de las personas que trabaja lo hace a tiempo parcial, frente al 15% de hace diez años: actualmente hay 408.700 jóvenes con una jornada parcial no deseada pero aceptada ante la imposibilidad de conseguir un trabajo a jornada completa, mientras que en el segundo trimestre de 2007 quienes se hallaban en estas circunstancias eran solo 276.300. La temporalidad juvenil sigue subiendo, hasta situarse en el entorno del 58%, y el salario medio anual de los menores de 25 años no supera –según datos de la Agencia Tributaria- los 5.842 euros (14.422 euros en el caso de quienes tienen entre 26 y 35 años).

Estas cifras, sumadas al abuso –en muchas ocasiones fraudulento- de las prácticas no laborales, a la situación de absoluta carencia de derechos que rodea la figura del falso autónomo, al empleo sumergido, al paro -que aún afecta al 30% de la juventud menor de 30 años- o al riesgo de pobreza o exclusión social (37,6%, según la Encuesta de Condiciones de Vida, lo que convierte a este grupo de edad en el más vulnerable)  reflejan, a juicio de CCOO, una creciente e inaceptable precarización social y económica que golpea en su día a día a la inmensa mayoría de las personas jóvenes, que se ven de este modo incapacitadas para planificar y desarrollar proyectos de vida a medio y largo plazo. Esta circunstancia se evidencia en el descenso constante de la tasa de emancipación juvenil: en la actualidad, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, solo un 20% de los menores de 30 años viven fuera del hogar familiar.

Esta realidad exige un giro radical en las políticas que vienen aplicándose en los últimos años en España. Si en términos generales se hace necesario poner fin de una vez por todas a la mal llamada “austeridad”, impulsar un incremento sustancial de los salarios, reforzar los servicios públicos y con ellos el empleo público, aprobar una renta mínima como la que el movimiento sindical lleva más de un año reclamando y perseguir eficazmente la temporalidad injustificada y el fraude en el tiempo parcial y en el trabajo autónomo, en el caso específico de la juventud además resulta imprescindible que el Gobierno evalúe y replantee de un modo integral –con el consenso de los agentes sociales- la Garantía Juvenil, una iniciativa hasta ahora fracasada. En paralelo a lo anterior, se hace necesario incrementar la oferta de plazas de Formación Profesional y revisar el modelo de FP Dual, además de garantizar el acceso a la enseñanza universitaria a través de una fuerte reducción de tasas y de la articulación de un potente sistema de becas orientado a que la falta de recursos en ningún caso constituya una dificultad añadida para llegar a las aulas.

La conversión en contratos de trabajo de todas las prácticas no laborales extracurriculares, junto con la elaboración de un marco de calidad que asegure, entre otras cosas, una contraprestación económica suficiente a las prácticas no laborales curriculares, es otra reivindicación que no puede permanecer por más tiempo en el cajón.

Por último, las ayudas a la emancipación y el desarrollo de parques públicos de vivienda en alquiler son medidas que, sumadas a todas las anteriores, facilitarían que las personas jóvenes pudieran planificar sus propios proyectos de vida en unas condiciones sociales y laborales dignas y adecuadas.

 

Jorge Verstrynge, un gaullista en España

Si existe una carrera política, personal e ideológica increíble en España, sin duda, es la de Jorge Verstrynge. De formar parte de grupos fascistas a la izquierda populista sin dejar el poso del gaullismo en todo ese viraje. Porque en todo ese camino de cambio ideológico existe un profundo patriotismo emanado del pensamiento de Charles De Gaulle que perfuma todo el ser del profesor de Ciencias Políticas.

Haber nacido en territorio francés colonial (Tánger), formado por dos padres (el natural y el marido de su madre) con ideologías dispares (derechista y comunista) y vivir en una dictadura como la franquista tenía que generar un conflicto personal e ideológico, que él nunca ha escondido, que propició su acercamiento, mientras estudiaba en la facultad, a Manuel Fraga y al movimiento fascista Círculo Español de Amigos de Europa, más algún coqueteo con los Hijos de Cristo Rey. En una facultad con numerosos movimientos marxistas en su seno, también había espacio para la contrarréplica del régimen franquista en su versión más camisa azul. Y bien que lo agradecía José Antonio Girón.

Su verdadero acercamiento a la política activa vendría de su mentor Manuel Fraga y la fundación de Reforma Democrática. Una de esas agrupaciones políticas (no se podían llamar partidos) nacidas al albur del falso aperturismo de Arias Navarro, y que sería germen de Alianza Popular. Como politólogo, profesión que en aquellos momentos no era desconocida, se encargó tanto como le dejaron de llevar las campañas de los siete magníficos. Esto es, de los siete ex-ministros franquistas que conformaban la cara de Alianza Popular. Para su desesperación ni Fraga, ni ninguno de los demás candidatos, hacían caso de sus recomendaciones electoralistas, lo que le costaba disgustos con gran parte de los antiguos caciques franquistas. Su intento de hacer de Manuel Fraga un nuevo De Gaulle, chocaba con las bravatas del candidato y la imagen de bunker de la dictadura que se proyectaba. Como dijo Alfonso Guerra, buen amigo de Verstrynge, “Manuel Fraga tiene una cabeza en que le cabe todo el Estado”. Pero no le entraba el sentido patriótico que quería transmitirle su delfín.

Aun así, Fraga impuso a Verstrynge como secretario general de Alianza Popular, ya que el melindroso Gallardón no servía para esos menesteres. A lo que hay que sumar que aguantar a Fraga tampoco era fácil. Y de 1979 a 1986 cumplió con la labor de ser el número dos del partido de la derecha conservadora y fascistilla. Entremedias obtuvo acta de diputado en las elecciones de 1982 y 1986 hasta su retirada de la política activa en 1989. Aguantar las tonterías de gente como Herrero de Miñón no debió ser sencillo. Si recuerdan, Verstrynge se situaba detrás de Fraga en el hemiciclo, algo inusual para ser el número dos. Esto se debía por dos cuestiones. Una práctica, poder hablar con Fraga al oído desde arriba. Y una segunda propia de quienes piensan la política como algo patrimonial. Herrero de Miñón y los demás gerifaltes de AP querían sentarse en primera fila y había golpes por ello. Verstrynge pasaba de esa pelea y, para gran enfado del ponente constitucional, conseguía más imágenes periodísticas que los demás.

También tuvo el encargo del jefe de filas de presentarse a las elecciones a la Alcaldía de Madrid en 1983 frente a Enrique Tierno Galván. Un buen embolado que nadie se atrevía tomar, aún se ven las gafas de Gallardón escondidas detrás de un sillón en Génova para que no le nominasen, y que resultó un completo fracaso. La diferencia entre el viejo profesor y el candidato conservador fue de 11 puntos. No llegó a tener mucha influencia, pero su buen amigo Alfonso Guerra, que para estas cosas se bastaba él solo, a través de sus gentes en TVE puso el día anterior a la votación una película donde aparecía un niño rubito, con gafas redonditas, vamos clavado a Verstrynge, que denunciaba a sus vecinos y familia a las SS nazis. Más de dos españoles y españolas pensaron en el dirigente popular en esos momentos. Y algún “cabronazo” soltó el protagonista de estas líneas. Y es que en aquellos años tenía una gran proyección mediática, sin tener los medios de ahora. Tanto como para que a las pesetas se las llamase “las Verstrynge”, porque eran rubias, sin valor y nadie las quería.

Pero llegó el momento en que fracasado el proyecto gaullista de Fraga, había que dejar el seno de AP. No aguantaba la forma de hacer política de la derecha española. Patrimonialismo, sometimiento al Imperio estadounidense, vendido a los poderes económicos y el capitalismo. Todo ello pudo en el ánimo de Verstrynge y se marchó dando un portazo junto a dos diputados más que se quedaron en el grupo mixto y que se evitaron el bochorno de Hernández Mancha. Al poco pidió su ingreso al PSOE de la mano de Guerra para ayudar en lo que fuese menester y en apoyo de un Felipe González acosado por toda la artillería pesada de la derecha española.

Después de haberlo pasado mal y haber tenido que “vender escobas por las puertas” tras dejar el Congreso en 1989, obtendría una plaza de profesor en la Facultad de Ciencias Políticas. Desde allí comenzó a depurar su pensamiento y volver a numerosas lecturas de la situación del mundo. Esto haría que su visión fuese virando hacia la izquierda nacionalista y continentalista. Junto a un grupo de estudiantes formó el Grupo de Investigaciones Radicales (GIRA) donde salieron algunas ideas que posteriormente desarrollaría en libros y artículos. Poco a poco fue generando a su alrededor una atención ideológica, desconocida para gran parte de la población, pero que tendría consecuencias para el futuro de España.

Visto que no había mucho más que hacer en un PSOE que se derechizaba poco a poco, decidió abandonar la nave y aceptar asesorar al nuevo dirigente de Izquierda Unida y del PCE, Francisco Frutos. Juan Carlos Monedero también aparecía por allí y comenzó a fraguarse una alianza política entre ellos dos y algunos de los que luego darían el salto a Podemos. Jorge Verstrynge, durante el curso 2003 del doctorado del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración II conoció a un familiar de Hugo Chávez que se mostró sorprendido por el concepto de “Guerra Asimétrica” que había desarrollado el profesor, a lo que había que sumar sus ataques antiimperialistas y su estudio de los populismos.

De ahí llegaron las distintas invitaciones para ir a Venezuela e impartir charlas. También le requirió el presidente venezolano algún tipo de asesoramiento militar y económico. Y de esos encuentros Monedero sería el elegido para dar sustancia al pensamiento bolivariano. Poco a poco, los que luego fundarían Podemos, se fueron sumando, de forma muchas veces deslavazada, a ese movimiento de asesorar a distintos países latinoamericanos y en especial Venezuela. Como dijo Verstrynge en una ocasión “hay que apoyar al último intento serio de socialismo en América”.

Así llegamos a la época actual donde actúa como asesor de Podemos y de analista de la actualidad política en algunos medios de comunicación. Pero por ello no ha dejado de pensar distinto. No es Verstrynge un marxista ortodoxo, más bien ha tomado la vertiente anticapitalista de Marx, el antiimperialismo de Lenin y la revolución continua de Trotsky. A diferencia de otros intelectuales Verstrynge prefiere las lecturas de origen francés y alemán mucho más que los análisis “anglos” que pueblan las Ciencias Sociales. Lo que supone, en muchas ocasiones, una luz y verdadero refresco mental.

Destacan en su concepción ideológica el apoyo al populismo, no tanto como lo defiende Íñigo Errejón, que supone irse a unas proyecciones sumamente etéreas, sino como movimientos antisistema. Un recuerdo del gaullismo que se enfrentaba al Imperio USA, que apuesta por la nacionalización de las estructuras económicas que más afectan a la población general (energía, banca pública, etc.) y con un fuerte componente frente a la globalización. Mientras la mayoría de los pensadores defienden que la globalización económica es imparable, Verstrynge contrapone medidas mucho más nacionalistas o continentales. Marcado por su formación como polemólogo (estudioso de los conflictos armados), haciendo un paréntesis es uno de los mayores expertos en las batallas de la II Guerra Mundial y es afecto a simular las batallas, tiene una concepción del mundo marcada por el sueño eurosiberiano (uno de los títulos de su bibliografía) y los dominios regionales.

La globalización está intentando destruir culturas, como la europea y la asiática, para hacer del mundo un lugar simétrico, lo que beneficia al capitalismo por la posibilidad de implantar un modelo único y simétrico de explotación. Una cultura para una sola forma de consumo. Entiende por ello que los países europeos deben controlar la inmigración ilegal. No es falta de humanismo, sino que los inmigrantes están siendo utilizados por el Capital para tirar los salarios hacia abajo. La utilización que Marx aventuró para el lumpenproletariado es lo que hace el capitalismo europeo con los inmigrantes. Los cuales, además, hacen uso y abuso de los sistemas de protección social de los países europeos. Lo que a su vez genera, por parte de los capitalistas, una serie de datos objetivos para afirmar que lo público funciona peor. La bajada de salarios de los europeos, sostiene, no se produce en Bangladesh, sino aquí mismo por la gran apertura de puertas a la inmigración. Esto ha hecho que numerosos círculos podemitas le tengan entre ceja y ceja.

Otra cuestión clave en su pensamiento es su pertinente lucha contra el Imperio USA. Parafraseando a Hugo Chávez, para Verstrynge todo lo que proviene de ese país huele a azufre. Se constituyeron en Imperio militar y, en base a ello, económico imponiendo su cultura de usar y tirar, de consumismo desaforado, del “tanto tienes, tanto vales”, intentando controlar todos los espacios del sistema mundo. Pero, mediante la guerra asimétrica (concepto del propio Verstrynge) están sufriendo derrotas en distintas partes del orbe. Ya no hace falta sacar los misiles intercontinentales porque el enemigo no se ve, no tiene una región concreta, no juega en luchas entre países, sino que ataca tanto en el corazón del imperio como en sus bases a lo largo y ancho del mundo.

Pero USA ya no es Imperio económico. Su deuda y la emisión de dinero (o de posibilidad de dinero) es tan alta que si los acreedores y tenedores de bonos (como China) obligasen a pagar y hacer realidad esas cantidades, los Estados Unidos no podrían pagar ni vendiendo la mitad de los Estados miembros de la Unión. Y cada vez es menos importante su poderío armamentístico. Otros países ya son capaces de atacar con casi la misma potencia destructora de aquellos. Les salva la unión que se produce entre las distintas élites europeas y estadounidenses. Por eso reclama una vuelta al patriotismo gaullista. A enfrentar a los Estados Unidos en todos los frentes.

Este es el pensamiento, resumido y abreviado, del político español que ha hecho el camino a la inversa de lo habitual. De la extrema derecha a la extrema izquierda, eso sí manteniendo algunos posos ideológicos de juventud. Si Verstrynge hubiese conseguido hacer de Fraga un De Gaulle seguramente el camino se habría detenido en algún punto, o no porque estas predicciones siempre son elucubraciones. De lo que es seguro es que nunca podría estar en un PP del aznarismo con su bajada de pantalones constantes frente a los Estados Unidos, con su sentido patrimonial de España o con su forma de ver la política completamente elitista. Por eso su encaje natural es Podemos. Ahí se dan la mayoría de las partes que conforman su pensamiento.

El alcalde del PP de Sierro se queda con las subvenciones y no ofrece el servicio

Parece que los imitadores de Gabriel Amat aumentan en la provincia de Almería. Ahora es el alcalde de Sierro quien hace de su capa un sayo y decide cobrar subvenciones pero no ofrecer el servicio subvencionado, tal y como denuncian desde el PSOE local. Antonio Albalat, portavoz socialista, denuncia que el cierre desde hace nueve meses del centro Guadalinfo va a suponer a las arcas municipales un coste de 9.000 euros por la “ineficacia” de Juan Rubio, alcalde del PP.

Al no dar el uso que se pretendía, las administraciones subvencionadoras pedirán el reembolso de las cantidades aportadas más los intereses de esas cantidades. Todo ello “por la pésima gestión que ha realizado el acalde al no devolver las subvenciones correctamente”. Seguramente la Diputación de Almería no reclamará nada, no está dentro del código del Amat style, pero las demás administraciones sí lo harán.

Albalat exige al alcalde que corrija esta situación “por el bien del municipio” y que no le obligue a tener que sufragar la sanción que ha ocasionado él mismo, así como que ofrezca el servicio a la población que se presta en el centro Guadalinfo. “Confiamos en que la situación se restituya lo antes posible y que no suceda, como ocurrió en su día, con el centro de la tercera edad que sigue cerrado, pese a que en campaña electoral dijo que lo iba a abrir y lo haya destinado, ciertamente, a otro uso”, le ha recriminado al alcalde del PP el portavoz socialista.

El alcalde, ha añadido Albalat, “no cumple con lo que promete” y ahora, augura el portavoz del PSOE, cuando las administraciones reclamen el pago de la sanción “dirá que no hay dinero en las arcas municipales, cuando se ha gastado 48.000 euros en quitar los pilares del espacio escénico para tenerlo en funcionamiento tres veces al año con el agravante de subirles los impuestos a los ciudadanos de Sierro”, ha enumerado.

El PP dejó un agujero de 40 millones con el convenio de la Zona Franca de Cádiz

El Equipo de Gobierno de Cádiz critica que la Zona Franca, “de la mano del Partido Popular y del Partido Socialista, vuelva a dar la espalda y a posicionarse en contra del interés común de la ciudad de Cádiz”, en relación a la decisión tomada por el Comité Ejecutivo de la Zona Franca de no ejercer la opción de compra gratuita del hotel del Estadio Ramón de Carranza ofrecida por el Consistorio gaditano.

Desde el Gobierno de José María González consideran que el convenio firmado en 2013 entre Zona Franca y el Ayuntamiento de Cádiz era “un timo, una estafa del PP que utilizó como excusa para generar una deuda de casi 40 millones de euros en las arcas municipales”; y apuntan que el Partido Popular debería explicar por qué firmó ese convenio con Zona Franca si no tenían previsto comprar el hotel. “Hay algo aquí que se nos escapa. Quizá es que el convenio no era más que una excusa cutre para justificar el desembolso de este dineral que nos ha dejado un agujero enorme en las arcas municipales”, señalan al respecto.

Es por ello por lo que desde el Ayuntamiento lamentan que los representantes del PP y PSOE en Zona Franca, Ignacio Romaní y Fran González “hayan vuelto a coincidir esta vez para impedir que se ejecute esta opción a compra y convertirse en culpables de que la ciudad de Cádiz siga pagando la cuenta de despropósitos de la señora Teófila Martínez”.

Desde el Gobierno local reconocen que habían llegado a pensar que esta vez “el PP cumpliría con Cádiz, pero de nuevo volvemos a ver que traiciona a quienes confiaron en ellos, que ya cada vez son menos. Y lo hace para servir a no se qué intereses, privados o partidistas”. “La señora Teófila Martínez va a tener serios problemas a la hora de explicar traiciones como ésta en su campaña electoral, esta vez sin el autobombo que pagábamos entre todos los gaditanos y gaditanas”.

El Consell ayuda con 1,7 millones de euros para acondicionamiento de caminos rurales

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural ayudará durante los años 2107 y 2018 a 29 ayuntamientos a realizar obras de acondicionamiento de caminos rurales con un total de 1,7 millones de euros. De este modo, se responde a la demanda de los agricultores y ganaderos de los municipios del interior y se vuelve a habilitar esta vía de financiación, exclusivamente con fondos propios de la Generalitat, que se cerró en el año 2009.

Los municipios que contarán con el respaldo económico de la conselleria son los siguientes: Benlloch, Vilanova d’Alcolea, Vistabella del Maestrat, Xodos, Alfarp, Canals, l’Alcúdia de Crespins, Llombai, Geldo, Sant Jordi, Traiguera, La Llosa, Moncofa, Les Useres, La Salzadella, Guadassèquies, Montesa, Rosell, Montarverner, Cabanes, Vilar de Canes, Alcalà de Xivert, Atzeneta del Maestrat, Moixent, Sella, Gestalgar, Calles, Forcall i Andilla.

De las 29 solicitudes seleccionadas, ocho eran de carácter preferente por referirse a caminos intermunicipales. De éstas, cuatro corresponden a la provincia de Valencia y otras cuatro a la de Castellón. Para el resto de solicitudes seleccionadas, los puntos que más han influido a la hora de diferenciar la posición de una solicitud en el baremo han sido los referidos al tamaño de población y al acceso directo a explotaciones ganaderas o a industrias agroalimentarias.

Precisamente, la provincia de Castellón, con 17, es la que presenta un mayor porcentaje de solicitudes seleccionadas, debido al alto número de municipios de pequeño tamaño y elevada cantidad de explotaciones ganaderas a las que dan servicio los caminos rurales. Por contra, Alicante ha sido la provincia que menor número de solicitudes ha presentado.

El objetivo de esta medida consiste, según exponen los dirigentes de la Comunitat, en la mejora de las condiciones de las vías agrarias que los agricultores y ganaderos usan para acceder a sus explotaciones, mejorando las condiciones de desplazamiento y sobre todo de seguridad en el tránsito. Además, se facilita el tránsito de la maquinaria necesaria para el cultivo, cada vez más compleja, con requisitos de firmes de más calidad y anchura. Este tipo de actuaciones, comentan desde la Conselleria,  modernizan la estructura viaria rural, mejoran la seguridad de los desplazamientos y también favorecen la reducción y costes en el transporte, optimizando en definitiva, la competitividad de las explotaciones.

 

Con la puesta a punto de los caminos agrarios se cumple uno de los objetivos principales del Consell, como es potenciar el tejido económico de los pueblos de interior y mantener la calidad de vida de sus habitantes y la fijación de su población para evitar el despoblamiento.

“El amor no es control, no es coartar tu libertad, no es manipulación psicológica, no es chantaje. El amor no te reduce, te agranda”

He escrito y borrado unas cuantas veces el principio de esta entrevista. Y lo he hecho porque no he encontrado las palabras que retraten como merece la grandeza de Patricia Carmona (@patricarmonal), una mujer valiente por los cuatro costados que rebosa vida y se desborda en sonrisas cálidas que sientes le salen del alma y a tu alma van.

Su historia tuvo un pasado perro, demasiado perro que a punto estuvo de arrancarle a bocados la vida por culpa de un maltratador. Pero hoy con 38 años, a fuerza de quererse y mimarse a sí misma como una reina, es la persona que durante sus primeros 19 años de vida no sabía que era. Es madre, trabaja feliz en Ilunion como administrativa y no piensa volver a dejar entrar la tristeza ni por asomo. “No me enseñaron a quererme y valorarme. Yo no me quería ni pensaba merecía nada digno de mí. Tuve que vaciarme por dentro y por fuera para empezar de cero y hacer un tratamiento de seis años para conectar conmigo”, comenta a Diario 16.


 

Cuando no te quieres, te hacen más que llorar

Y con ese rum rum que solo machaca y sabe el daño que hace a quien se lo produce Patricia se acostumbró a ir por la vida de puntillas “para no molestar”. Hasta que se topó con un violento cuando estudiaba para azafata y el infierno se instaló en su vida. Se fijó en un chico del barrio de 24 años, paracaidista que sirvió en misión humanitaria en Bosnia, “me parecía guapo, era fuerte, le veía mayor. Empezamos a salir juntos con muchas ganas de pasármelo bien y disfrutar de la relación. Me enamoré”, dice.

A los tres meses de estar juntos él le pegó una patada en la boca que le partió el labio. «Yo creía que me lo merecía, que era lo normal. Me sentía culpable por eso no reaccioné y seguí con él”. Después de esa primera agresión llegó la primera paliza. “La primera vez que me pegó, me dejó tirada en la calle, después de insultarme y gritarme,  me agarró del cuello, me tiró al suelo y se puso a darme patadas. Pensé que se había dado cuenta de lo que había hecho, y que nunca más me trataría mal. Yo le creí”, afirma.

Hasta que decidió reaccionar y le dejó. “Un día salí a comprar, supongo que él me vio por la ventana ya que vivíamos muy cerca y fue detrás de mí. Una vez llegamos al descampado, sacó un machete militar de combate, un enorme cuchillo de doble filo, y me dijo que no podía seguir así y que iba a suicidarse porque le había dejado.  Intentó ahogarme. Vencida, me tiró al suelo, seguía apretando; pataleaba, pegaba golpes al aire, pero jamás soltaba. Se me empezaba a nublar la vista, cuando de repente noté un golpe seco en mi costado;  me había dado una puñalada y después de esa siguieron las demás”, relata valiente Patricia. Tras su intento de asesinato el violento se fue, llamó a una ambulancia y se entregó en el cuartel donde cursaba su carrera como cabo.

Patricia sufrió una operación de 11 horas y estuvo clínicamente muerta dos veces. Pero logró darle la vuelta al destino y sobrevivió. Mientras la metían al quirófano, se aferró a la mano de una enfermera y le dijo: «No me dejes morir, que soy muy joven». Físicamente, le han quedado señales que tendré para siempre, además de una discapacidad reconocida del 38%: “tenía la mano destrozada, me había perforado el intestino, el hígado, la vena cava. A los dos meses tuvieron que volver a operarme para extirparme un metro de intestino”, añade.

 

¿Habías pensado en algún momento de tu vida que te podía pasar a ti?

Jamás. Y menos tan joven y con toda una vida por delante. De hecho, en aquella época no sabía lo que era un maltratador, ni lo que era violencia de género y mucho menos porque por aquel entonces había nada de la información ni de los medios que hoy ya hay. Mirando con la distancia de los años, la experiencia vivida y estando en el otro lado gracias a una terapia adecuada de seis años, considero que hay que seguir poniendo el foco en la sensibilización e información de la juventud. Por desgracia hay demasiados chicas jóvenes que siguen padeciendo esta lacra y hay que pararlo.

 

Su estrategia fue la de envolverte en su tela de araña limitando tu relación con cualquiera que no fuese él hasta que logró aislarte…

Este tipo de relaciones, limitan muchas cosas, las cuales llevan mucho tiempo para recuperar. Son tu autoestima, tu pérdida de ilusión por otras cosas; te van minando tu mundo exterior y por extensión tu mundo interior. Sientes un gran deterioro cómo mujer y como persona, pero debemos de poner un toque de esperanza y de ejemplos como es mi caso de que se puede superar y salir de ese círculo, tan normalizado hoy en día por desgracia aún. Hay que poner a las mujeres maltratadas el camino más fácil para ayudar en ese proceso.

 

A ellas les dices que merece la pena seguir adelante.

Por supuesto que merece la pena. Fui apuñalada en puntos vitales y padecí la confusión de no saber muy bien porque me sucedía todo aquello. Fue muy duro, tan joven y sin apenas comenzar mi camino en la vida. Aun así, aquí estoy para decir bien alto que hay que seguir luchando porque si se puede. Hay salida y en esa salida está la felicidad.

 

¿Y a las jóvenes que están pasando por un maltrato?

Decirlas que hay un montón de ayuda a su alrededor y de recursos que se han ganado con el tiempo. Les animo a acudir a los centros dedicados exclusivamente a violencia de género a informarse para que vean la ayuda que pueden recibir. Por otro lado quiero mandar mi particular mensaje de ánimo a todas ellas y decirles que si se puede. Que hay salida. Que existe toda una vida y que esa vida no es la de la violencia. Que no es la de que te traten cómo alguien inferior, que no es que te merezcas todo eso. Que el amor no es control, no es coartar tu libertad, no es manipulación psicológica, no es chantaje. El amor no te reduce te agranda.

 

¿Cuál es tu mensaje para aquellos que en lugar de responsabilizar al maltratador culpan a la mujer y dicen que es porque se lo buscan?

Mi mensaje para estas personas que culpan a las mujeres no es otro que de lamento. Sin duda alguna tienen un profundo desconocimiento sobre la violencia de género. Quienes pasamos por esto, no solo las víctimas, sino también los profesionales y la sociedad que lucha por erradicar esta lacra sabemos que no es así. Los únicos responsables del maltrato son quienes lo provocan, los maltratadores, los machistas. Nosotras somos las víctimas y como a tal nos tienen que ayudar y comprender y no culpabilizar.

 

¿Qué es lo más hermoso de tu presente y la lección aprendida para siempre?

Todo. Por suerte estoy rodeada de hermosura. Me tocó aprender mucho y muy rápido sin embargo aprendí que nunca hay que abandonarse, hay que quererse mucho y ser lo más independiente posible. También he aprendido a no rendirme, a tener paciencia y sobre todo a rodearme de personas y cosas que sean positivas porque al final lo demás es parte de la vida, habrá cosas buenas y menos buenas, pero depende todo de la actitud con la que lo afrontes.

 

¿Quién es hoy Patricia Carmona?

Soy tanto una mamá primeriza de un precioso niño de cuatro años como una mujer que sigue soñando. Me gusta vivir el día a día y siempre trato de disfrutar mi presente. Sigo con ganas de superarme y seguir aprendiendo intentando hacer que este viaje sea lo mejor posible para mí y los que me rodean.

Estoy aquí para decir bien alto hay salida al maltrato y que en esa salida está la felicidad

 

¿Qué le pides a la vida?

Parece tópico pero solo pido tener siempre salud para ver crecer a mi pequeño y poder transmitirle valores importantes. Quiero seguir trabajando y ayudar en todo lo posible allí donde esté. Quiero seguir rodeada de buenas personas tanto a nivel laboral como personal. Poco más, y ya es bastante.

Patricia decía que con esta entrevista quería “poner su granito de arena contra la violencia de género”. No es verdad. Ella, como tantas otras mujeres supervivientes y valientes como ella, no aportan pequeñas cantidades de ayuda. Construyen playas preciosas y necesarias donde la igualdad y la dignidad se mecen con las olas que curan y nos hacen mejores a todos. Gracias Patricia, por tan inmensa regalo a todos.

Lorca está a punto de superar los límites de ozono de todo el año

Gloria Martín, concejala de Izquierda Unida-Los Verdes, ha alertado de que Lorca está a punto de superar el límite máximo anual de contaminación por ozono troposférico. Este límite es el límite para que no comiencen a producirse problemas en la salud. En el primer semestre se produjeron 23 superaciones diarias del valor límite para el ozono troposférico (120 microgramos/m3), según datos de Ecologistas en Acción, cuando estos niveles no pueden exceder de 25 días cada año.  La cifra total de días con superaciones sería “aún mayor” si se utilizase el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde 2005 ha rebajado el valor límite de protección para la salud de 120 a 100 microgramos por metro cúbico.

Según los datos proporcionados por las estaciones medidoras de la Región y recogidos por la ONG verde, el ozono troposférico se ha disparado en los últimos días a causa de las altas temperaturas, puesto que ese contaminante secundario se produce «cuando los que emiten al aire la industria y el tráfico reaccionan entre sí gracias a la luz solar y la temperatura». A falta de conocer los datos definitivos de julio y agosto, Gloria Martín auguró un “verano negro” para la salud respiratoria de los lorquinos.

Respirar esa sustancia provoca un incremento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas y una reducción de la función pulmonar, además del agravamiento de patologías cardiovasculares. Según datos de la OMS, en España se producen unos 1.800 fallecimientos prematuros anuales «como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados en Lorca», aseguró Martín.

Lorca también superó en julio los valores normales de concentración media diaria de PM10 (partículas en suspensión que pueden penetrar hasta las vías respiratorias bajas), que alcanzaron los 57 ug/m3.

Izquierda Unida-Los Verdes ha insistido en la necesidad de que los gobiernos local y autonómico pongan en marcha «medidas de urgencia» para reducir esos altos niveles de contaminación en el aire, tales como el control del tráfico y las emisiones industriales y pide que se aplique un plan específico para controlarla.