Al igual que Miguel Ángel Heredia en el PSOE de Málaga, Teresa Jiménez ha anunciado hoy que no optará a la reelección como secretaria general del Partido Socialista de Granada en el próximo Congreso Provincial de octubre. “Después de haber tenido la satisfacción y la responsabilidad de estar al frente del PSOE granadino durante dos mandatos y tras haberlo meditado durante meses, he decidido no volver a dar este paso”, ha señalado.
Se trata de “una decisión personal y también compartida con mis compañeros y compañeras; también con Susana Díaz y, por supuesto, con mi familia”.
La dirigente socialista ha dicho que da este paso “tras haber recuperado la Diputación y satisfecha de que más de tres cuartas partes de la población granadina tenga un alcalde o una alcaldesa socialista”.
Teresa Jiménez ha considerado que debe ser otra persona la que lidere junto a un nuevo equipo el proyecto socialista que surja del 25 Congreso Provincial, un proyecto en el que “la participación de la militancia, la preparación del partido ahora que está en remontada para afrontar con éxito el nuevo ciclo electoral, aprovechando la pérdida de votos y de credibilidad que está experimentando el PP, deben ser objetivos prioritarios”
La dirigente granadina ha reconocido que esta etapa la ha vivido “con intensidad y entrega”, a lo que ha agregado que “han sido dos mandatos en los que he puesto por delante el interés común y el desarrollo de esta provincia desde los principios que defiende mi partido: la igualdad, la solidaridad y la justicia social”.
Jiménez no ha negado “que han sido años de mucho trabajo: una etapa difícil, electoral y orgánicamente para el PSOE en la que hemos tenido que hacer frente, además de a una crisis política, a una crisis económica y financiera, a sus devastadoras consecuencias y a dolorosas y elevadas cifras de desempleo”, remarcando que su “rumbo siempre ha sido el mismo: trabajar incansablemente para dar solución a las necesidades de esta provincia, a quienes peor lo estaban pasando, y a partir de 2011, también a quienes se vieron afectados por los retrocesos, los recortes y los agravios de la derecha”.
Para Teresa Jiménez el PSOE “ha cumplido en todo momento la tarea que le correspondía, denunciando el constante castigo del PP a esta provincia y ha luchado para que los proyectos e infraestructuras necesarias siguieran avanzando”.
En el plano orgánico ha apuntado que “hemos vivido una maratón permanente: ocho convocatorias electorales, más de media docena de Congresos…. Los distintos procesos de renovación institucional y orgánica de las estructuras federal, regional, provincial y local creo que sintetizan los retos permanentes que hemos tenido que abordar, siempre de la mano de las Agrupaciones”.
Estos procesos “demuestran que este es un partido vivo, abierto al debate y profundamente democrático”, ha incidido.
Teresa Jiménez ha indicado que “siempre se puede hacer más y mejor pero doy este paso satisfecha de que el Partido Socialista sea el partido de referencia en la mayoría de municipios de la provincia, en Granada capital y en la Diputación”.
Jiménez ha manifestado que estará “al frente de la Secretaría General hasta el último día colaborando para que el PSOE de Granada afronte con éxito, transparencia y garantías el proceso de primarias y luego el Congreso Provincial”.
Cuando finalice el proceso se pondrá “a disposición de la nueva dirección para seguir al servicio de este Partido al que me afilié hace casi 30 años, para defender sus siglas y para seguir luchando por Granada y los granadinos desde el Parlamento andaluz y como miembro del Comité Federal”.
Para finalizar su comparecencia ha declarado que “nadie es perfecto, pero sí puedo decir que en todo momento he procurado estar a la altura de esta provincia y de este gran partido con el que, como me gusta reconocer, siempre estaré en deuda”.
Los salarios pactados en convenio han crecido un 1,33% hasta julio, mientras que los precios de consumo aumentaron un 2,3% acumulado entre enero y julio, resultando una pérdida de un punto en su poder adquisitivo durante los primeros siete meses del año. Los salarios pierden, además, participación en la renta generada en las empresas en 2017: mientras que la productividad por hora creció un 1,3% en el primer trimestre del año, el salario medio por hora se recortó un -0,3%. Como se observa en el gráfico, el salario medio por hora aumenta menos que la productividad nominal desde 2012. En 2014 y 2015, con el inicio de la recuperación, esta tendencia parecía que había empezado a revertirse, pero en 2016 vuelve y en el primer trimestre de 2017 se hunde la participación de la población asalariada en la renta, con una caída del 0,3% del salario medio, mientras la productividad aumenta un 1,3%.
Para CCOO, esta negativa evolución se explica por la cerrazón de las organizaciones empresariales a permitir que los trabajadores participen de la prosperidad de las empresas, por la reforma laboral diseñada para devaluar los salarios, y cuya presión se mantiene durante la etapa de recuperación, por un modelo de crecimiento que prioriza la amortización de la deuda de las empresas a la rebaja del desempleo, y por la falta de un presupuesto público que impulse el crecimiento económico.
La ganancia de poder de compra de los salarios y la elevación de su nivel con respecto a la productividad, son condiciones imprescindibles para consolidar el crecimiento, recortar más rápidamente el paro y reducir la elevada desigualdad.
La variación anual de los precios en julio es del 1,5%, la misma que en junio, tras haber superado el período de caída de los precios del petróleo observada durante los primeros meses del año pasado y en ausencia de nuevos choques exógenos. El índice general converge aún más con la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía), debido que esta última acelera dos décimas su tasa de crecimiento hasta el 1,4% (ver gráfico adjunto). La baja inflación estructural, que muestra el mantenimiento de la inflación subyacente en torno al 1%, es un motivo de preocupación, pues se basa en la desaceleración de la demanda interna, lo que significa menos empleo y una reducción más lenta del elevado paro. El crecimiento económico se mantiene en el 3% gracias al aumento de la demanda externa, pero las mejoras en el sector exterior se filtran poco al resto de la sociedad debido a que las exportaciones están muy concentradas en pocas empresas, que pagan pocos impuestos, son menos intensivas en trabajo e importan gran parte de sus factores productivos, lo que no genera empleo en España.
Se modera el repunte general de la inflación y se acelera el aumento de la subyacente
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
El aumento anual de los precios se mantiene en julio en el 1,5%. No obstante, consumos tan relevantes para las familias como gas, electricidad y agua (5,7%), aceite (6,1%), carne de ave (3,2%), pescado (3,5%) o carburantes y combustibles (3,7%) registran crecimientos muy superiores, lastrando el poder adquisitivo de la población.
Los precios registraron en julio un descenso mensual del -0,7% respecto a junio, marcado por el efecto bajista de las rebajas de verano y el descenso de vestido y calzado, solo compensado parcialmente por el incremento de los precios del grupo de ocio y cultura, por la subida de los paquetes turísticos en la temporada vacacional.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sube en julio una décima en España hasta el 1,7% anual, y aumenta una décima su diferencia con el de la Eurozona, que se mantiene en el 1,3% anual. El IPCA subyacente (sin energía y alimentos frescos) se situaba en junio en el 1,3% interanual en España, tras subir tres décimas, mientras que en la Eurozona el IPCA subyacente subía dos décimas hasta el 1,2%, lejos todavía del objetivo del 2% del Banco Central Europeo. La baja inflación y el moderado crecimiento económico europeo justifican mantener la política monetaria expansiva del BCE y aplicar una política presupuestaria expansiva en el conjunto de la UE que abandone las políticas de austeridad e impulse el crecimiento y el empleo, para reducir los 16,2 millones de personas desempleadas de la Eurozona, de los que más de la cuarta parte reside en España.
Fortalecer la negociación colectiva para que los trabajadores y trabajadoras participen de los beneficios de las empresas y acabar con la precariedad en el empleo, exige reequilibrar la capacidad de negociación entre las partes, derogando las dos últimas reformas laborales
El crecimiento económico en España se situó en el 3,1% interanual en el segundo trimestre según el dato adelantado, con una previsión de crecimiento algo menor en el conjunto del año. Mientras, los ingresos y los beneficios empresariales continúan creciendo gracias a que las empresas no trasladan a precios toda la caída del precio del petróleo y de las materias primas, al recorte de sus costes de financiación, la bajada del impuesto de sociedades y la devaluación de los salarios provocada por la crisis y la reforma laboral. Es necesario que el crecimiento y los mayores beneficios se repartan ahora en forma más justa, a través de más puestos de trabajo, de empleo más estable, y de salarios que recuperen y ganen poder de compra. La creación de empleo y el aumento del poder adquisitivo de salarios y pensiones son los dos factores que más hacen por consolidar el crecimiento y su sostenibilidad, gracias a la rebaja de la desigualdad que generan. Los datos provisionales de 2016 indican que 9,8 millones de trabajadores y trabajadoras han dispuesto de un convenio colectivo y han ganado poder adquisitivo, gracias a una subida media (1,02%) muy superior a la inflación media (-0,2%). En 2017, con datos hasta julio, los convenios colectivos cubren a 5,1 millones de trabajadores y trabajadoras, con una subida salarial pactada del 1,33%, un punto por debajo de la subida media del IPC entre enero y julio. Solo un 25% de esta población asalariado cuenta con clausula de garantía salarial en su convenio colectivo.
Impulsar los salarios de los trabajadores públicos y privados y la mejora de la protección social, que eviten la pobreza laboral, permitan una vida digna y contribuyan a garantizar la sostenibilidad y suficiencia de las pensiones.
El sindicato CCOO defiende que el crecimiento de la actividad económica debe servir para recuperar los salarios tras la fuerte devaluación interna sufrida durante la recesión y que continúa también durante la etapa de recuperación. Los beneficios empresariales ya han recuperado su nivel previo a la crisis, incluso lo han superado en un 2,5%, lo que proporciona un margen que debe ser utilizado para recuperarnos de los durísimos efectos de la devaluación salarial. Las subidas salariales negociadas en 2017 deben garantizar una mejora del poder adquisitivo y los convenios colectivos deben incluir una cláusula de garantía salarial. En el área pública, Comisiones Obreras insta a la negociación de los aspectos retributivos, de empleo y jornada para 2017, y la rectificación de todos los recortes sufridos durante la crisis. La oferta extraordinaria de empleo público supone una respuesta a la presión ejercida por los sindicatos, aunque sigue siendo insuficiente para recuperar el empleo público perdido durante la crisis.
En esta salida de la recesión no debemos permitir que sigan aumentando los niveles de pobreza y desigualdad. Se debe garantizar el poder adquisitivo de las pensiones en 2017 con una subida según la inflación prevista, opción que ha sido rechazada por el Gobierno. Urge incrementar los salarios más bajos mediante la mejora sostenida del SMI (más allá de la insuficiente subida aprobada) hasta alcanzar los 800 euros en 2017 (aproximándose al objetivo del 60% del salario medio), así como concentrar los incentivos a la contratación en las personas paradas de larga duración, para evitar que las mejorar del SMI recorten sus oportunidades de empleo. Hay que promover un Plan de Choque por el Empleo para crear urgentemente puestos de trabajo para la población en paro de larga duración, población joven sin o poca cualificación y mayores de 55 años, así como aumentar la protección social, en particular de las personas desempleadas (la tasa de cobertura está en mínimos). En este sentido, hay que poner en marcha un “Plan de Choque para la Recuperación de los Parados de Larga Duración” y redefinir el, hasta ahora muy insuficiente, programa de Garantía Juvenil e implantar una Renta Mínima Garantizada, promovida por CCOO a través de la ILP admitida a trámite en el Congreso de los Diputados.
Es necesaria una verdadera reforma fiscal progresiva, lejos de las últimas reformas regresivas que reducen la recaudación y agravan los recortes.
Hay que incrementar los ingresos públicos y de la Seguridad Social de forma estructural para garantizar la sostenibilidad y suficiencia del sistema público de pensiones en el corto plazo al tiempo que a medio plazo se siguen desarrollando medidas en el marco del Pacto de Toledo. Algunas de las medidas que plantea CCOO para incrementar los ingresos y la sostenibilidad de las pensiones pasan por incrementar los ingresos por cotizaciones (eliminando el tope superior de las bases máximas de cotización por contingencias comunes, equilibrando las bases medias de los distintos regímenes, incrementando las bases mínimas a través de la subida del SMI, actuando sobre los tipos, el fraude a la Seguridad Social,…) y financiar con cargo a los presupuestos del Estado, las políticas activas de empleo, gastos de gestión y administración de Seguridad Social y, al menos temporalmente, garantizar transferencias que contribuyan a financiar parcialmente prestaciones, como las de muerte y supervivencia, con impuestos directos y progresivos sobre la renta, el patrimonio y los beneficios empresariales.
La senda de rebaja del déficit público para 2017 impuesta por la Comisión Europea y aceptada por el Gobierno del PP implica más recortes del gasto público, lo que penalizará el crecimiento económico, disminuirá el ya de por si lento ritmo de rebaja del desempleo y lastrará la recuperación actual. CCOO rechaza las líneas principales de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que “cuadran” las cuentas públicas a costa de la pérdida de poder adquisitivo de empleadas y empleados públicos y prestaciones sociales, al tiempo que recorta en I+D+i e inversión en infraestructuras. CCOO reclama un reforma fiscal que proporcione recursos suficientes (aproximando nuestra presión fiscal a la media europea) y que reparta las cargas de manera progresiva, aumente la imposición directa y sobre el capital (IRPF, Impuesto de Sociedades e Impuesto sobre el Patrimonio) y fomente el crecimiento y la bajada del desempleo mediante un impulso de la inversión pública que aumente la productividad.
Mari Carmen Moreno hizo historia hace dos años al convertirse en la primera mujer que alcanzaba la alcaldía de Águilas, situando al Partido Socialista como la primera fuerza política con 10 concejales, por delante del Partido Popular, que perdía la mayoría absoluta pasando de 12 a 9 ediles.Durante este tiempo, Moreno ha abordado con valentía su cargo al frente del Ayuntamiento, un trabajo duro y sacrificado. Ahora la edil hace balance al llegar al ecuador de su legislatura respondiendo a las preguntas de Diario16 Mediterráneo para contarnos su experiencia y su opinión sobre diversos asuntos de la actualidad que afectan al municipio costero.
¿Qué balance hace de estos dos años de legislatura del Partido Socialista al frente del Ayuntamiento de Águilas?
Estos dos años han sido de trabajo intenso, dos años de cercanía a los ciudadanos de Águilas y dos años en los que hemos puesto en marcha iniciativas tan importantes para nosotros como el Programa de Préstamos de Libros de Texto, lo que ha supuesto que los niños de tercero a sexto de Primaria tengan libros gratuitos. Esta medida supone al Ayuntamiento un esfuerzo de casi 60.000 euros al año, además de la enorme implicación que realizan AMPAS de los colegios desde el primer día. Otra de las iniciativas de la que me siento también orgullosa es el Programa de Respiro Familiar para Niños con Necesidades Educativas Especiales. Gracias a ella he podido comprobar como 15 familias tienen ese respiro que antes les llevaba a tener a los menores en casa durante los meses de verano. También nos hemos centrado en este tiempo en arreglar ciertas plazas y jardines de la localidad que se encontraban abandonados y que estamos intentando embellecer para los aguileños y quienes vienen a nuestra ciudad.
¿De qué se siente más satisfecha en estos dos años?
Me siento muy orgullosa, sin duda, delPrograma de Respiro Familiar para Niños con Necesidades Educativas Especiales. Fue un programa que pusimos en marcha al entrar al Ayuntamiento y que las familias me habían solicitado en plena campaña electoral de 2015. También me siento muy satisfecha de los dos parques inclusivos que hemos puesto en marcha hace pocos meses y que están situados en el Parque Robles Vives y en el Parque del Rubial III.
Sin embargo, hay algunas voces críticas que apuntan que, a estas alturas de legislatura, aún no se ha notado un cambio importante entre la gestión del PSOE y la del PP. ¿Qué les diría para explicarles las principales diferencias?
Siempre tiene que haber voces críticas, ya que está dentro del juego político y la democracia. Es comprensible que a todo el mundo no le puedan gustar las medidas y actuaciones que llevamos a cabo en el municipio de Águilas pero dentro de la crítica hay que valorar aquella que sea constructiva y te ayuda a mejorar. Lo que no me gustan son las mentiras, aquellas que sirvan para desgastar y que desde el punto de vista político es una de las cosas que está minusvalorando la política tan necesaria para un país, ciudad o región.
¿Necesita Águilas un Centro de Alta Resolución?
No sabemos cómo lo va a llamar la Consejería de Sanidad, si centro de salud, centro de especialidades, etc, pero, efectivamente, es imprescindible. Yo estoy satisfecha con la reunión que mantuve hace unas semanas con el Gerente del Servicio Murciano de Salud porque, siendo la primera vez que me reúno en estos dos años con los responsables en la gestión sanitaria de la Comunidad Autónoma, me transmitieron que alguna actuación hay que llevar a cabo en Águilas con respecto a la sanidad. De hecho, en septiembre volveré a reunirme ya que se han dado este mes de agosto para llevar a cabo un estudio sobre el tema. Y es que en los últimos 20 años este servicio no ha hecho más que empeorar. Águilas se encuentra durante los meses de julio y agosto con una población triplicada a la que no le podemos dar determinados servicios sanitarios y hay muchas familias que cuando buscan un destino turístico desean que tenga servicios.
Los datos de turismo no dejan de mejorar en Águilas. ¿Buena gestión o casualidad?
El Ayuntamiento de Águilas se ha esforzado mucho para que mejoren los datos de turismo pero, bien es cierto, que las desgracias de unos son las ventajas de otros y nos está ayudando bastante la situación de otras zonas costeras de la región que no son ahora mismo muy atractivas para ir a veranear. La pena es que no disponemos de más hoteles porque ayer me decía una persona que se ha venido a trabajar aquí que se ha tenido que alojar en Vera porque no disponemos de casa u hoteles al estar al completo de ocupación.
En su opinión, ¿Está apostando el gobierno regional por Águilas? Son muchas las voces que dicen que el dinero se queda en Lorca y en Puerto Lumbreras
Para poder contestar a esta pregunta he de hablar en dos sentidos diferentes. Por un lado, el Gobierno Regional ha invertido durante estos dos años casi 2 millones de euros en las carreteras de Águilas, mejorando aquellas carreteras que conectan con el límite de Andalucía. Además, a finales de año también está prevista la construcción de una redonda en la bifurcación Calabardina-Marina de Cope; la construcción de una base del 061 cerca de Protección Civil y también espero que ese compromiso en materia de sanidad se lleve a cabo muy pronto. Sin embargo, hay otras parcelas en las que el Gobierno Regional tiene a Águilas un poco olvidada y tengo que hablar en materia turística, ya que se ha centrado mucho en el Mar Menor para abandonar el resto de municipios costeros, y en materia educativa es necesario invertir en los colegios de Educación Primaria de nuestra localidad, con el objetivo de arreglar diversos centros educativos junto a la puesta en marcha del Ciclo Formativo de Grado Medio de Hostelería y Restauración.
Recientemente la Asamblea Regional rechazó otorgar las competencias de costas pasen a la comunidad autónoma. ¿Qué opinión tiene sobre dicha resolución y la posibilidad de que vuelva a surgir dicha iniciativa?
Espero que finalmente la Comunidad pueda asumir las competencias en costas. Yo creo que debo defender los intereses de la localidad de Águilas y lo defiendo por encima de todo, incluso por encima de las siglas a las que represento. Los municipios costeros necesitamos las competencias en costas y, por ello, no estoy de acuerdo con lo que hizo mi partido en la Asamblea Regional y así lo he manifestado públicamente. Sin embargo, es preciso aclarar que no es necesario que se asuman todas, incluso opino que el Partido Popular está confundiendo a los diferentes sectores económicos en el sector turístico y hotelero. Y es que hay que aclarar que no iban a asumirse todas las competencias ya que el Ministerio te delega tan sólo alguna. Yo creo que sería bueno para agilizar trámites administrativos que ahora mismo para un simple permiso para instalar una carpa informativa hay que tramitar el expediente con dos meses de antelación.
Al entrar al gobierno señaló que una de sus asignaturas pendientes en el consistorio era potenciar la agricultura del municipio. ¿Cree que ha logrado su objetivo?
Unos meses después de tomar posesión llevamos a cabo una demanda de los agricultores y del sector agrario que era la creación de un Consejo Local Agrario que está siendo un foro de debate y encuentro de todo el sector de la localidad. Uno de los temas más importantes que tenemos ahora mismo encima de la mesa es la posible creación de una planta de biomasa para los residuos agrícolas cuyo objetivo es evitar las quemas que se están llevando a cabo ahora mismo y para la que estamos buscando fondos para su construcción. Otro tema que también tenemos pendiente, y que voy a tratar con el Consejero de Medio Ambiente, es la indefensión del sector agrícola, sobre todo en Marina de Cope. Es necesario que si se va a llevar a cabo un Plan de Ordenación de Recursos Naturales se acometa con total inmediatez. Y es que ahora mismo la principal fuente económica de Águilas es el sector de la agricultura y, por ello, debemos de dotarle de unas garantías jurídicas a las empresas del sector.
La Asociación de Vecinos de Calabardina ha manifestado su descontento denunciando falta de limpieza y abandono en las calles. ¿Qué opina sobre esta situación?
Yo entiendo las quejas de los vecinos de Calabardina. De hecho, este año el Plan de Obras y Servicios se ha ido completo a esta zona con más de 300.000 euros invertidos, algo que desde hace años no ocurría. ¿Qué debe saber a poco?, soy consciente de que para arreglar el municipio se necesitaría 3.000.000 de euros pero lamentablemente las limitaciones presupuestarias son las que son. No obstante, desde el Ayuntamiento hemos invertido en arreglar alcantarillado, aceras, iluminación, soterrado de cables de luz y telefónicos, además de intentar mejorar la pista deportiva de Calabardina y la puesta en marcha de un parque infantil. Llevamos a cabo hace poco una reunión en la que transmitimos al consejero de Hacienda desde todos los alcaldes de los municipios costeros que los mismos tienen unas necesidades diferentes al resto y, por tanto, necesitábamos planes especiales para aquellos municipios donde la población se ve incrementada los meses de verano pero, sin embargo, tenemos los mismos recursos económicos que el resto de municipios.
En materia de comunicaciones, ¿Renfe cómo está funcionando en Águilas a la hora de ofrecer sus servicios a los viajeros?
Renfe se encuentra funcionando como hace 30 años. Sin embargo, en Águilas no podemos continuar teniendo ni los trenes, las vías o las comunicaciones que tenemos en aquellos años porque la gente que venga a visitarnos puede llegar a pensar que vivimos en un municipio del tercer mundo. Todo ello me parece denigrante, lamentable y que no se están tomando en serio al municipio.
¿Qué le gustaría haber conseguido, que tenga aún pendiente, cuando acabe la legislatura? Y ¿cómo será la Águilas de 2019?
Me gustaría cuando acabe la legislatura haber conseguido una mejora en los servicios sanitarios, por ejemplo con ese centro hospitalario de alta resolución, también que hubiera una mejora en las posibilidades de formación en Águilas con ese Ciclo de Formación de Hostelería y, por último, que Águilas estuviera más bonita y atractiva de lo que está ahora para los aguileños y también para los ciudadanos que vienen de fuera.
¿Qué coste personal ha tenido ser alcaldesa de Águilas?
El otro día me hicieron una entrevista a la que respondí diciendo, ¿esta pregunta se la habéis hecho a algún alcalde, consejero o presidente? Realmente me gustaría que alguien le preguntara esto mismo a un hombre. Sinceramente, tengo que decir que esta responsabilidad tiene mucho coste personal porque es imposible compatibilizar la vida personal y laboral cuando se tiene un cargo de una dedicación tan exclusiva.
Siendo alcaldesa, ¿por qué ha llorado?
De momento durante estos dos años no he llorado por nada triste, así que cruzo los dedos. Sin embargo, sí que he llorado de alegría al encontrarme hace poco con la abuela de un niño que pertenece a una reciente asociación de autistas. La mujer me agradeció enormemente que su hija no tenga que desplazarse tres días a la semana a Lorca o Murcia para llevar a su nieto a darle esas terapias.
¿Y por qué ha reído?
Reírme me he reído mucho. Por ejemplo, el otro día me reia con los niños de la Escuela de Verano con Necesidades Educativas porque te dan alegría y buenos momentos.
¿Ser alcaldesa de Águilas es lo que esperaba?
Sabía lo que me podía encontrar al asumir el cargo, aunque también he de decir que me he llevado alguna que otra sorpresa. Pero en definitiva sí, era lo que me esperaba.
En la Región de Murcia, la variación del IPC interanual es de 0.6 puntos por debajo de la del conjunto del Estado y nos situamos junto a Canarias como las Comunidades Autónomas en las que más desciende su tasa de variación en un mes.
En nuestra región, en el mes de julio, han subido el ocio y la cultura, cuando mayor demanda presentan al encontrarnos en un periodo vacacional y esto se traduce en que consumir ocio y cultura es un 2´7 más caro que el mes pasado. En lo que va de año la subida es del 1´6 y como era de esperar, también han subido los hoteles, cafés y restaurantes en dos décimas.
El precio en el resto de los grupos ha descendido y han bajado vestido y calzado en julio respecto al mes anterior en 14´6 puntos debido a las rebajas de verano.
En la región, nos encontramos con muchas familias que no pueden salir de vacaciones, y mucho menos permitirse acceder a actos culturales y de ocio, que se están convirtiendo en bienes de lujo.
Desde hace unos años vivimos con una contención de los salarios de las personas trabajadoras, que ven como las revisiones salariales y la negociación de nuevos convenios no cubre las expectativas de recuperación necesarias para una mejora del poder adquisitivo real.
El sindicato CCOO incide en la necesidad de reactivar la negociación de la subida salarial por imposible que lo considere la patronal, pues es necesario que se revisen los salarios y que éstos se incrementen por encima del IPC, de esta manera recuperar poder adquisitivo y conseguir evitar más desigualdades.
Es fundamental que los salarios crezcan, así como las pensiones y las prestaciones, esto hará que aumente el consumo y el empleo.
El Vicealcalde de Lorca, Francisco Montiel, ha recibido a una expedición de peregrinos y arrieros que realizarán desde la Ciudad del Sol la ruta a Caravaca con motivo del Año Santo Jubilar. Concretamente se trataba de un grupo de 40 peregrinos procedentes de Salamanca y Almería que forman parte de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Vía de la Plata, colectivo de la población salmantina de Fuenterroble de Salvatierra. Este colectivo se ha dedicado durante las dos últimas décadas a organizar peregrinaciones a Roma, Jerusalén, Santiago, Santo Toribio de Líébana o San Olav en Noruega, desplazándose este 2017 hasta Caravaca.
El grupo ha sido recibido en Lorca por miembros de la Asociación Lorca-Santiago, quienes les han explicado los pormenores de la Ruta del Argar que une la Ciudad del Sol con Compostela. Posteriormente los peregrinos han visitado la Hospitalidad de Lourdes, antes de recorrer el casco histórico de Lorca portando en una carreta una figura de madera de más de dos metros del patrón de España.
En la Sala de Cabildos del Ayuntamiento, Montiel les ha recibido y ofrecido una semblanza de algunos de los encantos turísticos del municipio como la Semana Santa, el arte del bordado en los desfiles bíblico pasionales, el patrimonio cultural o las fiestas, además de resaltar la ligazón de Lorca con el Camino de Santiago gracias a la gran labor desarrollada por la Asociación Lorca-Santiago. Por parte de los peregrinos ha tomado la palabra Blas Rodríguez Boyero, quien ha dado las gracias a los lorquinos por su hospitalidad y a puesto a disposición de todos los habitantes de Lorca que peregrinen hacia Santiago la población de Fuenterroble de Salvatierra. Además ha manifestado el apoyo del colectivo visitante a los bordados lorquinos para que sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Tras la recepción el grupo se ha dirigido a la iglesia de Santiago donde han asistido a misa, antes de almorzar y comenzar la peregrinación hacia Caravaca de la Cruz.
La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Ángeles Mazuecos ha propuesto que el pago de la Zona Azul, de la Ordenanza Reguladora de Aparcamiento (O.R.A.) pueda ser gestionado directamente desde el teléfono móvil, mediante una aplicación de descarga gratuita, para comodidad y tranquilidad de los usuarios.
El objetivo de esta propuesta que ha planteado el PSOE busca facilitar a los lorquinos la gestión del pago del aparcamiento regulado por la O.R.A., de tal forma que el usuario no tenga que verse en la necesidad de acercarse hasta las máquinas expendedoras, así como la comodidad de que se pueda ampliar el tiempo de estacionamiento desde el lugar en el que se encuentre, ya sea desde casa, el comercio, el trabajo, el gimnasio o el banco. Además, a través de esta aplicación, el ciudadano también tendría la posibilidad de reducir el tiempo pagado en un principio, es decir, de limitar el tiempo de estacionamiento si éste es retirado antes de lo previsto, o incluso, la posibilidad de pagar las multas a través de este mismo sistema.
Mazuecos ha asegurado que hay numerosas aplicaciones en el mercado que facilitan este trámite al Ayuntamiento que lo aplica. Asegura que con esta medida, incluso los trabajadores de la O.R.A. verificarían, de esta manera y de forma más rápida, si el propietario de ese vehículo tiene en hora el ticket o si es residente, por lo que se optimizaría la regulación y el control de esta ordenanza.
De igual forma, la Edil ha destacado que cada vez son más municipios, de poblaciones similares a la de Lorca, e incluso inferiores, que desde hace tiempo se están beneficiando de las facilidades que ofrece este servicio, por lo que considera un “verdadero atraso” que los concejales del Partido Popular “aún no hayan planteado esta posibilidad para una ciudad como Lorca”.
Mazuecos ha enumerado las diferentes aplicaciones que en la actualidad existen en el mercado, y que prestan sus servicios a municipios como Murcia, Cartagena o Alcantarilla. Ejemplo de ello es la app Easymobile, que gestiona el pago telemático de la O.R.A en más de 50 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Salamanca u Oviedo, u otros municipios de población más pequeña como Guardamar o Cangas. También hay municipios que, en lugar de contratar una empresa para la adquisición de este servicio, han decidido desarrollar su propia aplicación móvil para ahorrarse estos convenios, como es el caso de Barcelona, Zaragoza, Bilbao o Málaga.
La edil insta al PP a reconocer esta “nueva propuesta del PSOE en positivo”, de gran utilidad para quienes usan a diario este sistema de aparcamiento, y apuesten de forma “definitiva” por la modernización de la administración electrónica en el municipio.
La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Villarreal lanzará este septiembre una nueva programación de campañas, talleres y actividades con el objetivo de contribuir a hacer más visible el papel de la mujer en la sociedad actual, seguir luchando contra la violencia machista y por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, cuando se cumple una década de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad (LO 3/2007). Rosario Royo, concejala de Igualdad, dio a conocer los detalles de la nueva campaña, en la que, a los talleres habituales de inteligencia emocional, danza oriental o reeducación de suelo pélvico, se suman actividades como una jornada sobre maternidad y paternidad responsable o la puesta en valor de la figura de la cuidadora o cuidador familiar.
«La igualdad de mujeres y hombres es un derecho fundamental para todas las personas y constituye un valor capital para la democracia. Pero para que pueda cumplirse plenamente, no basta con que el derecho sea reconocido de manera legal; debe poder ser ejercido efectivamente e implicar todos los aspectos de la vida: políticos, económicos, sociales y culturales», detalla Royo, para quien la nueva programación de la Concejalía es un paso más en este objetivo, contribuyendo a «hacer más visible el papel de la mujer», afirmó Rosario Royo.
Las principales acciones de la nueva temporada seguirán siendo las campañas de sensibilización y prevención de la violencia de género, así como la atención personalizada a las víctimas. «La violencia machista sigue siendo una lacra en nuestra sociedad, por eso vamos a seguir redoblando esfuerzos, ahora que, además, se ha firmado un principio de pacto de Estado contra la violencia de género que esperemos que se traduzca pronto en medidas efectivas», argumentó la concejala. Con este objetivo, Igualdad hará incidencia este curso en la prevención entre los escolares, a través de las campañas de la Fundación Isonomía, a las que se suman otras dos actuaciones el 25 noviembre, con motivo del Día contra la Violencia contra las Mujeres: una actuación a cargo de Caixó/Teatre de l’Oprimida en el IES Francesc Tàrrega y la lectura del manifiesto y recital de poemas de la poetisa Rosa M. Vilarroig, junto a la guitarra de Paco Nomdedeu.
En el apartado de talleres, la programación del último trimestre incluye cursos sobre Inteligencia emocional, Terapia hipopresiva, Diseño y patronazgo, Danza oriental consciente y con velo, y Reeducación del suelo pélvico. A estos talleres, que responden a la demanda de las usuarias, se sumarán las primeras Jornadas por una maternidad y paternidad responsable, que se celebrarán los días 25 y 28 de octubre. «Somos conscientes de la importancia del cuidado de los hijos en nuestra sociedad; por eso, hemos preparado, con la Escuela de Salud y la Asociación de Lactancia y Crianza + Que Llet, una jornada que abordará la maternidad y paternidad responsables y otra charla sobre «Rabietas y gestión emocional de la infancia», detalló Rosario Royo. La campaña para un uso no sexista de los juguetes, que se desarrollará en diciembre para destacar la importancia de la elección de juguetes en la formación de los niños y niñas, en el marco de la campaña de Navidad, completará las actividades programadas.
Cada vez que Mariano Rajoy se encuentra acorralado o se enfrenta ante un tema espinoso se defiende sacando pecho con los datos de la recuperación económica, con la creación de empleo o con el incremento de las exportaciones. Todo esto es falso. No hay recuperación, no se lo crean.
En una hoja de cálculo o en una slide de Power Point todo cabe, incluso las exageraciones o las añagazas. Es lo que hacen en el Gobierno para defender unas políticas que no han traído más que hambre, precariedad, subempleo o salarios por debajo del umbral de la pobreza mientras que los beneficios salariales siguen creciendo. Los datos macroeconómicos pueden ser muy positivos pero la macroeconomía es como un espectáculo de David Copperfield: todo es espectacular, todo es maravilloso, todo es increíble…, pero todo es falso. Los datos macro muestran una realidad que no se traduce en beneficios para la ciudadanía, sólo para quienes obtienen prebendas de esa recuperación de las grandes cifras, es decir, las multinacionales o las grandes fortunas.
Sin embargo, hay cifras que muestran cómo todo el optimismo no es más que la sonrisa del payaso triste, sobre todo en lo referente al empleo. En las últimas semanas se han publicado los datos correspondientes al paro registrado y a la Encuesta de Población Activa (EPA), unos datos en los que se reducía el número de empleados sobre todo gracias a la precarización de la contratación y la estacionalidad generada por la temporada turística. No obstante, esos datos no son buenos en su esencia, por más que los globales sean positivos.
En primer lugar, desde que estalló la crisis económica hace diez años, España no ha recuperado niveles de empleo tal y como afirman los miembros del Gobierno. Más bien, España ha continuado destruyendo empleo por más que los datos globales muestren un descenso de los niveles de paro. Esta destrucción no se traduce en un incremento del desempleo porque se realiza a través de la parcelación de puestos de trabajo y, por consiguiente, de las condiciones salariales. La cifra que lo muestra está en los propios datos oficiales y no es otra que el número de horas de trabajo. Respecto al comienzo de la crisis en España se trabajan cien millones de horas menos por semana. Este dato es palmario. Si se crea empleo, ¿por qué se trabajan menos horas? La razón es clara: por la precariedad del empleo que se crea, por la temporalidad y, sobre todo, porque se generan puestos de trabajo con jornadas cada vez más pequeñas, es decir, en referencia al inicio de la crisis España ha destruido más de 3 millones de puestos de trabajo que hay que sumar al número de parados oficial, es decir, que nos hallamos que la realidad es que Rajoy con su Reforma Laboral y con la inexistencia de políticas activas de empleo lo que ha hecho realmente es destruir 3 millones de empleos. Por tanto, el número de parados real en España supera los 6 millones.
Hay otra cifra que nos muestra que la recuperación de Rajoy es una quimera o un deseo incumplido: el número de contratos necesarios para crear un empleo neto. Desde el mes de enero de 2017 se han firmado en este país más de 12 millones de contratos que hacen que sean necesarios más de 47 acuerdos contractuales para crear un puesto de trabajo neto en cifras absolutas sin contar con las altas tasas de precariedad laboral y salarial.
Tanto el número de horas trabajadas como los contratos firmados nos da una idea de cómo quieren manipular a la ciudadanía para que acepten los empleos precarios que las empresas ofertan. Realmente, España no es un país que esté creando puestos de trabajo como afirma Mariano Rajoy sino que sigue manteniéndose en los mismos niveles del año 2011. Lo que sí ha aumentado ha sido la desigualdad porque mientras los salarios siguen bajando los beneficios empresariales y de los puestos de alta dirección siguen incrementándose. Ahí sí que hay recuperación.
Vaya semanita están teniendo dos de los vicesecretarios del Partido Popular por sendas declaraciones en medios de comunicación. Las redes se han llenado de imágenes y chascarrillos por sus manifestaciones, las cuales deben considerarse un tanto desafortunadas y que demuestran el bajo nivel intelectual de quienes las han proferido. Comencemos por Pablo Casado, a quien quieren hacer alcalde de Madrid, y que cada vez que habla últimamente “sube el pan”.
En un artículo muy veraniego, Infolibre ha preguntado a diversos políticos qué lecturas recomendarían a otros contendientes y por qué. Casado ha recomendado a Pablo Iglesias una lectura histórica, Historia mínima de España de Juan Pablo Fusi. Un libro de divulgación, corto en sus miras, sesgado hacia la derecha y para uso y disfrute de aquellas personas que deseen conocer “mínimamente” la Historia de España. Algo normal si a quien se lo recomiendas es abogado, químico o de alguna profesión poco o nada relacionada con la Historia de España. Que no es el caso de Iglesias. Y encima remarcando que es por el “gran desconocimiento que tiene de España”.
Casado debería conocer que Iglesias hizo su doctorado en el departamento de Ciencia Política donde se analiza desde diferentes perspectivas la Historia. Es, por tanto, el dirigente de Podemos un historiador de la política o un politólogo de la Historia. Y si Casado se hubiese molestado en leer algún libro o escrito de Iglesias habría comprobado que su conocimiento de las Historia contemporánea de España es profundo y sus análisis muy sutiles. Por eso la respuesta de Iglesias ha sido un tanto irónica al recordarle que él prefiere otros autores. Sí, autores menos de derechas y más profundos en sus análisis que el librito de Fusi. Si al menos le hubiese recomendado algo de Javier Tusell o de José María Maravall padre, hubiese quedado una imagen más inteligente del propio Casado. Pero ¡Historia mínima de Fusi!
Soy más de Tuñón, de Brenan, de Aróstegui, de Fontana, de Graham o de Viñas que de Fusi, pero qué bien que leas historia @pablocasado_ 😉 pic.twitter.com/d59w79sWx3
Demuestra Casado con esta recomendación dos cosas. En primer lugar, el nivel intelectual que tienen algunos de los políticos que nos gobiernan y que, además, se encuentran en la cima del sistema. Sus lecturas, como se observan, no son profundas. Y partiendo de esa premisa se hace complicado que puedan resolver problemas como la deriva catalana o el encaje del País Valenciano, por ejemplo, ya que tienen un conocimiento mínimo. Muchos políticos dicen leer mucho, pero como se ve son lecturas “banales”, “blandas”, “líquidas”, de poca profundidad. No se les pide que sean expertos, pero un mínimo de rigor sí. De esta forma un García Margallo parece casi un Diógenes del Partido Popular, con su candil buscando en Génova alguien con cultura.
Y, en segundo lugar, demuestra el escaso conocimiento que se tiene del rival político. Mira que recomendarle a un historiador un libro de divulgación. ¡Por favor! Se necesita un poco más de seriedad en el Parlamento. Este es el nivel de la dirigencia del Partido Popular. Saben de aparato de partido, de cómo mentir en un juzgado, de cómo proteger a los compañeros corruptos, de mentir a la población española, pero sin más nivel intelectual que ese. Salvo contadas excepciones, estos chicos y chicas son los que piensan en sustituir a Mariano Rajoy y sus amigos y gobernar España. No es necesario que sean intelectuales, pero al menos sí prudentes. Y si “fardan” de lecturas que sean un poco más profundas y abiertas. Y aunque les parezca extraño a los conservadores, hay otros autores que también escriben sobre España, lo que pasa es que no es la España Imperial, grande y libre que les gusta a ellos y ellas.
Andrea la revolucionaria
Pero lo que sí ha tenido más eco y más risas, han sido las declaraciones de Andrea Levy afirmando que La casa de Bernarda Alba de García Lorca le provocó ser “reivindicativa y revolucionaria”. La verdad es que Levy siempre hace publicidad de sus lecturas pero se empieza a dudar de que las comprenda. No es que la susodicha obra no sea una reivindicación de la mujer, además en unos años muy machistas, pero de ahí a transformar a alguien en revolucionaria va un paso largo. Aunque, nunca se sabe, la mente humana genera proyecciones irracionales que no se entienden en muchas ocasiones.
Lo de reivindicativa se podría entender, además, en el sentido de lucha por los derechos de la mujer en un partido conservador. Aunque tampoco es que se la escuche mucho hablar de ello en el seno del PP. Hasta ahí comprensible. Pero ¿revolucionaria? Si hubiese leído El hombre rebelde de Albert Camus hubiese salido disparada como una Madeleine patria y envuelta en la bandera de España corriendo por la plaza de Sant Jordi. Pobre Puigdemont. Sin embargo, estando en el partido más conservador de Europa, casi a la altura del Frente Nacional, lo de revolución encaja poco. Hayek ya no vale como revolucionario hoy en día, ni Thatcher, ni Reagan. Esos tuvieron su momento que ha desembocado en el sistema que tenemos actualmente, pero ya no hay aspectos revolucionarios en el PP, más bien se observan actitudes involucionistas.
Claro que somos un partido revolucionario, y nuestra revolución funciona👇
A pesar de que afirmen en un tuit que son revolucionarios porque generan empleo, que hay que tener menos de dos dedos de frente para intentar hacer colar eso, no lo son. Empleo genera cualquier sistema económico. Empleo en sí. Pero las políticas del PP no han generado liberar al ser humano de la explotación laboral, al contrario, han precarizado su situación y nivel de explotación. Por tanto, se ha involucionado, como suele suceder cuando gobiernan partidos reaccionarios. Y no digamos ya en materia social o ética. No hay revolución por ninguna parte, sino conservadurismo, patrimonialismo y reacción.
Lo que hace libre al ser humano no es el trabajo, ni el empleo, sino ser realmente libre. Eso sí que sería revolucionario.
El PSOE de Málaga ha denunciado que la indecisión del alcalde respecto al futuro de LIMASA provocará que su gasto se dispare muy por encima de los 100 millones de euros “lo que supone un completo despropósito”, recalca el portavoz municipal socialista Daniel Pérez.
Pérez ha exigido a Francisco de la Torre que tome de una vez una posición respecto al futuro de LIMASA, “cuya única salida pasa por su municipalización, que contribuiría a mejorar el ahorro y se incrementarían las inversiones en personal y mejoraría la maquinaria, evitando el gran despilfarro de dinero público que supone el actual sistema. Mientras crece la factura que los malagueños tenemos que pagar, los barrios siguen en un estado lamentable”.
Por su parte, Begoña Medina, concejala socialista de limpieza en el Ayuntamiento de Málaga, ha tildado de “inaceptable que el alcalde De la Torre vaya a Huelin a hacerse fotos baldeando cuando tiene a nuestras barriadas completamente sucias.”.
Cabe recordar, según señala Medina, que “en nuestros barrios se baldea cada 56 días, con un sistema que no es manual y no se usan productos de limpieza, tal y como han denunciado los vecinos y vecinas de Carretera de Cádiz”. Asimismo resalta que “el nuevo sistema de baldeo está provocando el atoro del alcantarillado ya que usan el agua para mover toda la suciedad hacia las alcantarillas”.
En lo referente a EMASA, Daniel Pérez ha criticado de nuevo que Francisco de la Torre quiera imponer un canon al agua para financiar las infraestructuras que EMASA necesita, algo que el PSOE rechaza. “El Partido Popular ha hecho una mala gestión al frente de EMASA y quiere que todos los ciudadanos la tengamos que pagar”, afirma.
Pérez ha recalcado que “la propuesta que hemos lanzado permitiría financiar las nuevas infraestructuras de EMASA sin causar un perjuicio a la ciudadanía utilizando el expediente de modificación de crédito de 80 millones que ha previsto presentar el alcalde. Este expediente no supone que el Ayuntamiento se vea obligado a suscribir préstamos bancarios sino que se podrían utilizar los remanentes no empleados en los presupuestos para realizar inversiones consideradas financieramente sostenibles. Así el consistorio no se vería en la obligación de endeudarse y se daría cumplimiento a las inversiones hidráulicas tan necesarias en nuestra ciudad”, ha destacado Pérez, añadiendo que “Cuando De la Torre afirma que es imposible hacer uso de este procedimiento para llevar a cabo dichas inversiones está mintiendo a los ciudadanos, ya que en el proyecto que se ha presentado a los diferentes grupos municipales sobre este expediente de modificación de crédito ya tienen incluidos casi 7 millones en estas obras. Por tanto, desde el PSOE pedimos que se incrementen las inversiones a casi 13 millones, algo que depende de una voluntad política que el alcalde de Málaga no tiene”.