martes, 20 mayo, 2025

Morir en la frontera

Entre El Paso y Juárez parecía ser una ruta festiva. Mientras miles de campesinos mexicanos se dirigían a las plantaciones de frutas, los norteamericanos compraban artesanías, pinturas en papel de arbol y se divertían bailando y cantando rancheras en plazas y resturantes. Un inmenso mural en el llamado segundo barrio de El Paso invitaba a soñar qué pasaría si el hombre descubriera la vida en otro planeta. Esta es una imagen que mantengo en la memoria del año 89, días antes que cayera el Muro de Berlín.

“La figura de Juárez cobra hoy, no sólo para México, sino para América misma, un valor trascendental (…) Él, como nosotros, luchó por afirmar sus principios; combatió una intervención extranjera; levantó la esperanza en una patria insigne y respetable”.

Este es el comienzo de la reacción de México, en palabras de diversos intelectuales y de los organizadores de la cita internacional de alcaldes, en agosto 2017, como la hora de la afirmación soberana.

Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México se celebra la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año.

Octavio Paz, en el Laberinto de la Soledad, nos recuerda que viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación.   Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: “al buen entendedor pocas palabras”. […] El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo.

Para Octavio Paz el liberalismo sería una ideología que no representa la realidad social del país, es una ideología abstracta, no es auténtica. La Reforma tendrá muchas virtudes, pero no la de la autenticidad y por eso fracasó, porque expresaba un universo de ideas profundamente separados de la realidad mexicana.

Y la Revolución Mexicana es para Octavio el momento de la sinceridad histórica, sería el momento de la recuperación de este ser original que él intenta descubrir en El laberinto de la soledad. Y dentro de la Revolución Mexicana será el zapatismo el que más se acerque a la autenticidad anhelada.

Alejandro Rossi (Florencia, 1932-ciudad de México, 2009) mexicano, afirmaba que la guerra entre México y los Estados Unidos de América entre 1846 y 1848, provocó a México la pérdida de 2 millones 379 mil km cuadrados de territorio, y para los Estados Unidos el anexo de estas tierras.

Desde la época virreinal, la pretensión de adquirir la Alta California, Nuevo México y Texas, quedaba de manifiesto al mandar a diversos representantes del gobierno estadounidense a negociar los límites de sus fronteras con Nueva España, además de intentar comprar los territorios antes mencionados.

La anexión de Texas a la unión americana, después de que ésta proclamara su independencia del gobierno mexicano, fue uno de los motivos del enfrentamiento entre los Estado Unidos y México.

La nueva configuración fronteriza entre Texas y México comenzaría a marcar el inicio de la guerra. Los mexicanos sostenían que el Río Bravo era el límite fronterizo.

El 2 de febrero de 1848 llegó a su fin la guerra entre México y los Estados Unidos con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el cual establecía que México cedía los territorios de Nuevo México y la Alta California como consecuencia de haber perdido la guerra. Estados Unidos se comprometió a indemnizar con 15 millones de pesos a México. En 1853, cuando Santa Anna regresó para gobernar el país por última vez, la Mesilla, el último pedazo que quedaba de esos territorios en México, fue vendido a los Estados Unidos por 10 millones de dólares.

La guerra México-Americana fue una guerra perdida desde el comienzo de la misma, una división fratricida por el poder, aún y cuando el país estaba siendo mutilado. La falta de apoyo de algunos estados mexicanos, que en esa época conformaban el país 19, y de los cuales solo 7 aportaron armas y dinero, agravaron más el conflicto. La falta de nacionalismo y unión fue finalmente lo que venció más allá de la fuerza del invasor.

El muro en la frontera México-EEUU, que se definió tras una guerra que libraron entre 1846 y 1848, terminó con una amplia porción del territorio mexicano a manos de Estados Unidos.

Para algunos, así hayan pasado casi 200 años, ese episodio histórico sigue teniendo peso en la manera en la que se perciben las relaciones diplomáticas actuales con el vecino del norte.

«Esto que estamos viviendo es inédito desde el siglo XX y en lo que va del siglo XXI. Exigimos respeto», ha comentado el presidente Peña Nieto quien reitera que su país no pagará por el muro fronterizo que ordenó Trump

«Es el primer presidente que no entiende los dos fundamentos de las relaciones de Estados Unidos con México: en primer lugar, que para Washington es fundamental la estabilidad política de México y, en segundo lugar, que como somos países interdependientes, ya que si le va mal a México le irá mal a Estados Unidos y viceversa», informa la BBC Mundo.

La frontera entre México y Estados Unidos plantea entre otros temas: No es la primera crisis que atraviesan las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos. La primera fue la nacionalización de la industria petrolera mexicana en 1938.

Pese al aumento de las tensiones y de las exigencias para plantar cara al gobierno mexicano, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt evitó recurrir a la invasión o a las sanciones contra México, aunque en Estados Unidos se desarrolló un boicot informal en contra de la importación de petróleo de México y una campaña de propaganda para disuadir a los turistas de viajar a ese país.

El tráfico de drogas ha causado numerosos choques entre Estados Unidos y México. El presidente Richard Nixon sorprendió al gobierno de México con la Operación Intercepción, que causó la práctica paralización del tráfico de vehículos en la frontera. Ambos países lograron acordar un plan para ampliar la cooperación en temas de seguridad.

La empatía inicial entre Fox y George W. Bush terminó enfriándose por diferencias en torno a la guerra de Irak. Aunque las relaciones tuvieron un muy buen comienzo al inicio del mandato del presidente Vicente Fox, logró que Washington aprobara una reforma migratoria que favoreciera a los millones de mexicanos presentes en Estados Unidos, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, detuvieron esos planes y derivaron en una creciente frustración para México.

La revelación por parte de Wikileaks de miles de comunicaciones internas de los diplomáticos estadounidenses en 2011 fue motivo de una importante crisis en las relaciones entre México y Estados Unidos.

Watergate, Wikileaks y otras grandes filtraciones que convulsionaron el mundo, generó una gran tensión con el gobierno merxicano.

Cuando el Colegio Electoral de los EEUU confirmó que Trump había derrotado a la señora Clinton, el ganador anunció que rompería barreras comerciales para los negocios tecnológicos. Y los mexicanos expresaron su mayor preocupación por el muro a la ribera del Río Bravo, más aún cuando el nuevo presidente de EU se había reunido con los principales directivos de Facebook, Google, Microsoft, Alphabet, Intel o Amazon.Tesla, Oracle. Apple e IBM.

«Queremos que sigan con esta increíble innovación. No hay nadie mejor que ustedes en todo el mundo», afirmó Trump en un mensaje inicial. Sin embargo ese anuncio de la mayor desarrollo de las tecnologías de información, a diario, indican las estadíssticas aumenta el número de muertos en la frontera México-EEUU

Las cifras de mertos preocupan, porque menos gente cruza, pero más inmigrantes están falleciendo en lo que va del año. En el primer semestre creció 17 en comparación con 2016, según la agencia de migración del Proyecto de Migrantes Desaparecidos (MMP, inglés), con sede en Berlín, que reportó el Centro de Análisis de Datos Migratorios de la OIM.

Julia Black, autora del reporte publicado en el Diario NY, informa que los cuerpos fueron hallados en varios lugares a lo largo del Río Grande; además de diez en un tráiler en San Antonio, Texas; y en otros lugares en Texas.

México percibe que la amenaza de Donald Trump de hacerle pagar el muro que pretende construir en la frontera común, es una estrategia que comenzó a fraguarse hace más de dos décadas y por la que un tercio de los 3.000 kilómetros de la franja limítrofe ya tienen barreras. “Es el colmo de la brutalidad cuando se obliga a los prisioneros a cavar su tumba, así será si se obliga a los mexicanos a pagar el muro”, es una frase que se escucha en la frontera.

El presidente mexicano Enrique Peña Nieto reconoció recientemente que existen diferencias con el gobierno de Estados Unidos, como en el tema de un “muro que México, por supuesto, no pagará”.

Pero existen formas de forzarle a hacerlo, como gravar las remesas que los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos envían a su país y que mantienen a miles de familias en México y aseguran estabilidad social en la nación latinoamericana, algo que ha sugerido Trump.

Entre la frontera de estos dos países se han colocado desde 1994, vallas y muros que actualmente comprenden un tercio de la frontera.

Una ley promulgada en 2006 por el presidente estadounidense George W. Bush extendió este muro a sus cotas actuales por segmentos que conjunto comprenden 1.116 kilómetros. En los 22 años transcurridos desde que se puso la primera piedra, ha habido perjuicios para la migración, al medio ambiente y la economía.

El narcotráfico ha sido, paradójicamente, el que mejor ha sabido sortear esa barrera a través de la construcción de túneles.

La frontera se extiende seis estados mexicanos que representan el 40 % de la superficie total del país, tienen una población de catorce millones de personas, de los casi 120 millones totales, y generan el 21 % del producto interno bruto nacional. La frontera registra el cruce de un millón de personas cada día y 300.000 vehículos, de los cuales 70.000 son de carga. Por la frontera pasa el 70 % del comercio bilateral estimado en unos mil millones de dólares diarios a través de 56 puertos fronterizos que están en operación entre los dos países.

Los mexicanos son concientes que Estados Unidos no le cobrarán el muro al gobierno de México sino a los mexicanos y puede hacerlo con medidas contra las remesas, exigir identificación oficial para enviarlas o mediante un impuesto por cruzar la frontera.

La campaña del presidente actual de EU estuvo basada en la propuesta de construir un muro en la frontera con México, prohibir el ingreso de musulmanes a Estados Unidos, la oposición a los tratados de libre comercio, y críticas a la OTAN, así como aliados tradicionales de USA.

 

Cante de las Minas: Fin de semana trovera y diplomática

El Cante en la Calle, acogió a los troveros de la Escuela Municipal del Trovo de La Unión, que ofrecieron una velada trovera en la Avenida del Flamenco el día que se le hizo entrega del premio Trovero Marín a Juan Santos Contreras “El Baranda”, por su labor de conservación, promoción y difusión del arte del trovo.

El galardón creado hace más de diez años, nació en reconocimiento a la figura del gran trovero cartagenero, José María Marín, al que llamaron “El Rey del Trovo”.

Trovero de raza, más de treinta años cantando quintillas y décimas improvisadas, ha ganado cuatro veces el Certamen Nacional de Trovos de Cartagena y ha viajado alrededor del mundo participando en festivales en Puerto Rico, Panamá, Chile, México y Portugal.

Nacido en Cartagena, trabajó de carnicero desde su juventud, ha sido su fuerza de voluntad y su afición lo que lo ha llevado a ocupar un lugar preferente en el mundo trovero.

El trovo, una forma de poesía improvisada, cantada y acompañada de guitarra, está muy arraigado en la región de Murcia y muy extendido por el territorio español y países sudamericanos.

Tras la entrega de este galardón los troveros de la Escuela Municipal del Trovo, Joaquín Sánchez «El Palmesano», Francisco José Paredes, Pedro Jesús López, Pedro José Sánchez «El Alcazareño» y Pablo Barrionuevo a la guitarra, actuaron llenando la Avenida de un público entusiasta de este arte.

Carrasco y Méndez

Poco después comenzó la gala flamenca disfrutando de las actuaciones de grandes artistas de la talla de Manuela Carrasco y Jesús Méndez.

Manuela Carrasco, nace en el barrio de Triana en una familia de artistas, su padre fue el bailaor José Carrasco “El Sordo” y su madre, Cipriana Salazar Heredia, emparentada con Los Camborios

Manuela Carrasco, Premio Nacional de Danza 2007, se formó de manera autodidacta. Debuta a los diez años en el famoso tablao “El Jaleo” de Torremolinos y ya nuca paró, de allí saltó a Madrid como primera figura de Los Canasteros, el tablao que Manolo Caracol tenía en la calle Barbieri.

Su consagración llegaría en el año 1974, cuando se alzó con el Premio Nacional Pastora Imperio, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, y el de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera.

Apenas dos años más tarde, en 1976, otro hito en su carrera: el Premio Embajadores de la Paz en San Remo, Italia, un galardón que sólo tuvieron dos grandes del flamenco, Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar.

Consagrada en una gran figura del baile se une al espectáculo Gitano, junto a Camarón de la Isla, El Lebrijano y Pansequito del Puerto. Al poco conocería a Joaquín Amador que se convertiría en su marido y su guitarrista permanente.

Manuela Carrasco ha paseado su arte por los teatros más importantes a nivel mundial, en uno de ellos durante el Festival de Flamenco de París, la bailaora Pilar López tuvo el gesto de besarle la rodilla. Otro de los hitos de esta bailaora es su participación en el histórico espectáculo Flamenco Puro (1986) con el que realizó una gira por Estados Unidos junto a figuras de la talla de Fernanda de Utrera, Farruco, El Chocolate o Juan Habichuela.

Durante la década de los ochenta, actuó en Festivales Flamencos en Andalucía. Participó en la Quincena de Flamenco y Música Andaluza de Sevilla (1981 y 1984), actuó durante una semana en el Gran Teatro Olímpico de Roma (1981).

Además de los tablaos su baile ha sido inmortalizado por el séptimo arte, con su participación en tres películas: Sevillanas (1992) de Carlos Saura, Sevilla, de Eduardo Rodríguez (1992), y Flamenco (1994) de Carlos Saura.

Jesús Méndez, nace en Jerez de la Frontera. Su carrera como cantaor comenzó pronto, todo hacía indicar que su camino sería el flamenco porque se crio en una familia de cantaores, una de las más importantes de Jerez, Los Méndez, su tía era La Paquera de Jerez.

Se subió a un escenario a los dieciocho años y desde entonces ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros…

Su principal valedor en estos años de carrera ha sido el guitarrista Gerardo Núñez, juntos han llevado el flamenco con toque jerezano por los escenarios de medio mundo.

Se dice de él que su voz recoge la aspereza y la fuerza del cante jerezano más puro, es heredero y defensor a ultranza de los cantes de La Plazuela y sus palos maestros son la bulería, la soleá y las seguiriyas. Los palos duros que los llaman.

En España su voz ha brillado en festivales de la importancia de los Jueves Flamencos  de  Cádiz  (2006);  Viernes  Flamencos  de  Jerez  (2006);  La  Bienal  de  Málaga  (2007);  Festival Tío Luis de la Juliana de Madrid (2008); Festival Ciutat Vella de Barcelona (2009); Festival Flamenco de Valladolid  (2009);  Teatro  de  la  Zarzuela  (2009),  Festival  Enclave  de  Sol  de  Trebujena  (Cádiz)  o  Festival  de  la Música de Amberes en Bélgica (2009). Además ha participado como invitado en La Bienal de Sevilla (2006), el Teatro de la Maestranza (2009) o el Festival de Jerez.

Publicó su primer disco, “Jerez Sin Fronteras” en el año 2008, con él obtuvo el Premio Nacional  de  la  Crítica  al  mejor  Disco  Revelación.  Ese mismo año también colaboró en otro disco, “La  Nueva  Frontera  del  Cante  de  Jerez”, producido  por  la  BBK  y  Bujío  S.A. El trabajo recibió el Premio a la Mejor Producción discográfica de 2008 por parte del Festival Internacional de Las Minas de La Unión.

El cantaor también ha prestado su voz y su talento al director de cine Carlos Saura, participando en Flamenco Hoy y en la cinta Flamenco, Flamenco.

Embajador de Bélgica

Por otra parte, el alcalde de La Unión y presidente ejecutivo de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López Milán, recibió en el Ayuntamiento, al embajador de Bélgica en España, Marc Calcoen que se encuentra de visita protocolaria en la ciudad.

La 57 ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, ha distinguido a Bélgica con el galardón “Catedral del Cante”, que premia aquellos países que se han destacado por su labor de conservación, difusión y promoción de la cultura flamenca.

Marc Calcoen ha dicho que el premio ”no es personal sino para toda la gente que en Bélgica hace esfuerzos para difundir el flamenco”.

ºCalcoen ha indicado que el flamenco es una parte de la cultura española que gusta a muchos ciudadanos belgas, por eso se siente orgulloso de recibir el galardón.

El embajador ha explicado que se trata de la primera visita que realiza, no solo a La Unión, sino a la región de Murcia, una comunidad con claras diferencias climáticas y paisajísticas con respecto a su país, ha apuntado.

Calcoen ha agradecido el recibiendo mostrado por la primera autoridad municipal y ha sido obsequiado con el escudo de la ciudad al igual que su esposa y una litografía del cartel anunciador de la LVII edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, realizado por Asensio Sáez para el certamen flamenco de 1968. Por su parte el embajador ha regalado a López Milán la silueta de su país en cerámica.

El premio Catedral del Cante se entregó por primera vez en el año 2009 a España, y la encargada de recogerlo fue la entonces Ministra de Cultura Ángeles González Sinde.

Otros países que han recibido el premio han sido Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, China o Japón.

El pasado común entre España y Bélgica se remonta a siglos atrás (1555) cuando Felipe II (todavía príncipe) recibió de su padre los territorios de los Países Bajos. Aunque los periodos de soberanía española en aquellos territorios fueron bastante convulsos, la huella española aún se percibe en la arquitectura de muchas calles de Bruselas o Amberes.

Más allá del pasado histórico común, la comunidad española en Bélgica ha influido en la atracción que los belgas sienten por el flamenco que en los últimos años se ha materializado en varios festivales de este arte.

Bruselas, la capital belga, ha celebrado este marzo la primera edición de su Festival Flamenco Bozar que contó con el apoyo tanto de la comunidad Autónoma de Murcia como de la Fundación del Cante de las Minas.

Además la Peña Al Andalus de Amberes organizó en el año 2016, la segunda edición del Festival Flamenco Amberes.

 

 

Águilas celebra el día del esparto con un homenaje a los artesanos

La Plaza de España de Águilas se convirtió en el escenario de los actos programados desde la Concejalía de Cultura con motivo del Día del Esparto; una jornada que sirve para rendir homenaje al que durante muchos años fue uno de los sectores más importantes de la economía local y para evitar, al mismo tiempo, que la tradición espartera desaparezca.

Durante más de dos horas los numerosos espectadores que se acercaron hasta la Glorieta pudieron disfrutar del espectáculo de ver trabajar en directo a los artesanos esparteros que realizaron una exhibición del trabajo de hilado con la rueda tradicional. Aguileños y visitantes fueron sorprendidos con la maestría y destreza de los hiladores profesionales. Otra de las exposiciones que concentró la mirada de todos los asistentes fue la dedicada a los trajes de las Mussonas del Carnaval, elaborados casi en su mayoría con esparto.

La jornada concluyó con el reconocimiento y homenaje a las personas vinculadas al esparto a los que la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno; la edil de Cultura, Lucía Hernández; y el coordinador de los actos, Juan Hernández, entregaron unas placas de reconocimiento. Así fueron reconocidos Bartolomé Román y Pascal Janin.

Asimismo, coincidiendo con la celebración del Día del Esparto, se desarrolló en la Casa de la Cultura Francisco Rabal el II Encuentro Nacional sobre la Cultura del Esparto en el que se llevaron a cabo diferentes ponencias. Las actividades continuarán los días 8 y 9 junto a la pérgola de La Colonia, donde se realizará la proyección “Seda y Esparto en la Región de Murcia” con dos pases diarios a las 21 y 23 horas; así como con la exposición Útiles de Esparto y fotografías de Mussonas que puede ser visitada de 19.30 a 22 horas en el Aula de Cultura de Cajamurcia hasta el próximo día 10 de agosto.

Estrés térmico en los colegios de Totana

El Ayuntamiento de Totana ha instado a la Consejería de Educación, en cumplimiento del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, a acondicionar todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos de los medios necesarios que aseguren temperaturas óptimas en los centros de trabajo para evitar el estrés térmico y a hacer un mapa de temperaturas en los centros educativos.

La Corporación municipal ya aprobó hace unos meses, por unanimidad, una iniciativa para garantizar que los centros cuenten con un adecuado sistema de climatización que permita desarrollar las actividades educativas en condiciones de seguridad y salud para el alumnado y el profesorado.

Las Administraciones Públicas en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de tomar las medidas necesarias para asegurar las condiciones mínimas de seguridad y de salud en los centros de trabajo.

En ese sentido, este real decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, regulando que las temperaturas óptimas en los centros de trabajo que fija la temperatura en los locales donde se realizan trabajos sedentarios estarán comprendidas entre 17 y 27 grados.

En la Región de Murcia, la comunidad educativa viene denunciando que, aún hoy en día, existe un alto número de centros educativos que no tienen aseguradas las condiciones climatológicas óptimas, y más en una zona de calor como ésta y en una época del año, como es el principio y final de curso, que las temperaturas superan estos parámetros en el interior de las aulas.

Además, existen numerosas denuncias de los representantes sindicales ante el Comité de Seguridad y Salud de la Consejería de Educación y Universidades, en aras de solventar los episodios que año tras año alumnado, docentes y personal de administración tienen que padecer en los centros por las temperaturas ambientales que soportan.

El acuerdo que hizo el Consistorio totanero a la Consejería señalaba que éste no es un tema baladí, como demuestran diversos estudios, pues la temperatura ambiente afecta directamente en el rendimiento tanto en el alumnado como en los trabajadores de la enseñanza, siendo incompatible con un sistema público de calidad. Las temperaturas por debajo de los 17 y por encima de los 27 grados se traducen en inquietud, nerviosismo por el frío y sopor e inactividad cuando afecta el calor.

IULV de Lorca pide la dimisión del concejal de Economía y Hacienda

Adoración Peñas, concejal de IU-Verdes en el ayuntamiento de Lorca y viceportavoz de la formación ha exigido al concejal de hacienda, Juan Francisco Martínez, en nombre su grupo político que rectifique públicamente las declaraciones que realizó el pasado viernes en su cuenta de Twitter, así como su dimisión.

Peñas recuerda que el concejal comentaba en un tuit una noticia procedente del gobierno regional que alardeaba del incremento del empleo en la Región de Murcia, acusando a “la izquierda y a sus borregos” de adoptar ésta como una mala noticia.

Desde IU-Verdes afirman que se trata de unas declaraciones inaceptables, ofensivas que atentan no solo contra los miles de votantes de izquierdas que existen en esta Región, sino contra cualquier persona o colectivo que defienda un empleo digno y se posicione en contra de la precariedad laboral.

La edil ha manifestado que no es ninguna novedad que el PP manipule los datos de la EPA para camuflar los datos reales de la situación laboral real existente, por ejemplo, no contabilizando a los inactivos, es decir, aquellas personas desempleadas que ni siquiera están apuntadas en los servicios oficiales de desempleo al haber perdido toda la ilusión y esperanza de encontrar trabajo.

Peñas ha tildado de bochornosas e indecentes estas declaraciones, más aún cuando no hace falta más que hablar un poco con la gente de a pie para observar que el grado de precariedad laboral, económica y social entre la población es lamentablemente muy superior de lo deseable.

De hecho, la concejala de IU-Verdes le ha puesto como ejemplo las miles de familias que tienen que sobrevivir con prestaciones sociales míseras de 400 euros, con pensiones raquíticas (la cuantía media en la Región de Murcia es de las más bajas del país) o incluso sin ningún tipo de ingreso al tener a todos los miembros de la unidad familiar en paro.

De igual forma, para IU-Verdes no es aceptable que un concejal que forma parte del gobierno que es, además, un cargo público que representa a los ciudadanos, sea tan ofensivo y poco respetuoso con aquellas personas que no comulgan con su partido e ideología.

Por todo ello, desde la formación de izquierdas se han unido a las críticas y peticiones de personas y organizaciones que han exigido una rectificación pública por parte del concejal, y además, solicitan su dimisión al considerar que si no es capaz de respetar a los ciudadanos, no es apto para ostentar el cargo que ocupa.

 

Entender qué es lo plurinacional

La nación y junto a ella el nacionalismo, ese Behemoth moderno en continua lucha con el Leviathán (que sería el Estado), son conceptos utilizados en la contienda política española para intentar explicar qué pasa en España. Ahora surge, desde el PSOE, un apoyo firme a lo plurinacional, pero nadie sabe explicar a ciencia cierta qué es eso. Y cuando se hace, como le sucedió a Adriana Lastra, más vale no haber hablado. Entre otras cosas porque quedan desveladas las insuficiencias teóricas y de conocimiento de quien las pronuncia. ¿Es España plurinacional? Sí y no. Sí en el sentido de que existen más naciones que la española, y no en el sentido político del término.

La ciudadanía se debate entonces en un maremágnum de conceptos que son utilizados libremente y sin explicación: nación, plurinacionalidad, federalismo, autonomismo, nación de naciones, etc. ¿Por qué no lo explican? Porque no saben lo que es. Durante el debate de primarias Patxi López dejó por los suelos a Pedro Sánchez al hablar de la nación (“Pedro ¿sabes qué es una nación?”), pero hacía trampas, bien por desconocimiento, bien por táctica, porque él explico lo que es una nación liberal, o cívica si lo prefieren. Dejaba fuera la nación étnica o cultural. Porque señores y señoras de la política ni hay una sola forma de ver la nación, ni las personas se adhieren al “sentimiento” nacional por las mismas vías. La nación es poliédrica y por eso los conceptos, si no se explican, pueden significar todo y nada.

Intentaremos pues explicar los conceptos, brevemente eso sí, y exponer las implicaciones que se derivan de todo ello para dar luz sobre el debate existente, especialmente en el seno del PSOE, y a petición de ciertos lectores que han hecho llegar estas dudas y necesidad de aclaraciones. Al final del texto se adjuntará una pequeña bibliografía para aquellos y aquellas que quieran profundizar más en el tema.

Para una parte de los investigadores de la nación, ésta es producto de la modernidad y del desarrollo del capitalismo industrial. Así Ernest Gellner diría que “el nacionalismo es una necesidad sociológica propia del mundo moderno”, pues la sociedad industrial necesita de cierta homogeneidad para sus procesos productivos. Por tanto, para Gellner “no es el despertar de una fuerza oculta y aletargada”, sino que su fundamento se encuentra en la voluntad y la cultura del momento. En este sentido sigue Gellner los presupuestos liberales que tan bien se encuentran resumidos en el discurso de Ernest Renan en la Asamblea francesa en el siglo XIX. En este discurso, que se encuentra publicado como ¿Qué es una nación?, Renan afirma que el origen étnico, la lengua o la historia común no son el sustento de la nación. Para el francés “la nación es un plebiscito de todos los días”. Sólo la voluntad de formar parte de ese ente común que es la nación es lo que constituye la nación.

Esta es la posición liberal, cívica o política de la nación surgida de la Ilustración. La nación se constituye por el deseo de la ciudadanía de ser nación. Y esa nación queda imbricada con un Estado. Surge por tanto el Estado-nación en su máxima plenitud. Es una nación que, mediante procesos de asimilación, genera por diversos mecanismos (educación, medios de comunicación, cultura, historia compartida, etc.) el sentimiento nacional y patriótico. Decía De Gaulle que el patriotismo se fundamentaba en el amor a lo propio y el nacionalismo en el odio a lo extranjero, en una clara demostración de esa nación liberal e ilustrada. Una nación basada inclusiva, racional y conformadora de una cultura más allá de las cuestiones étnicas. Lo que explicó Patxi López para entendernos.

Frente a esto, existen otros investigadores que afirman la existencia de nacionalismos antes de las sociedades modernas y posteriormente a los procesos de desindustrialización en occidente. Anthony D. Smith recuerda el panhelenismo de la Grecia clásica o el nacionalismo romano como demostraciones de esa existencia pretérita. Otros autores hablan de la nación judía, tal y como recogen los escritos de la Torá o el Antiguo Testamento, como origen del nacionalismo.

Pero es Walker Connor quien más ha profundizado en el tema y expone otro tipo de nación. Este autor defiende, con cierta razón, que el vínculo nacional es psicológico y no racional, algo que ya adelantaron los austromarxistas a comienzos del siglo XX. Para Connor la nación es “un grupo de gente que siente que comparte una relación ancestral”, un grupo para el cual lo importante no es la historia real o fáctica, sino la historia sentida. Por ello cree que lo que se requiere para que exista una nación “es que los miembros compartan la convicción intuitiva de que el grupo tiene unos orígenes propios y una evolución diferenciada”. Frente a la nación racional y voluntaria del liberalismo moderno, surge la nación sentida e históricamente determinada.

Nación cívica vs Nación Cultural

Así se van conformando los dos tipos en lucha dentro del nacionalismo: la nación cívica y la nación cultural. La nación cívica seguiría los pasos de lo expuesto por Renan. Partiría del hecho de querer ser de esa nación. Una nación capaz de integrar a los diferentes grupos étnicos y/o culturales que se cobijan bajo ella. El melting pot que dicen los anglosajones, o la mezcla de identidades que confluyen y dotan de esencia a la nación. Una nación que trata a todos por igual bajo el principio de la no-diferenciación y que poco a poco va construyendo una historia de convivencia que la dota de sentido.

La nación cultural (o étnica) es, al contrario, una nación que tiene su fundamento en la etnia, la relación consanguínea, la memoria histórica, la lengua propia y diferenciada y/o la existencia de un pasado común. Siempre se hace referencia a una Edad Dorada donde la nación, que normalmente suele estar subyugada, era libre y poseía sus propias instituciones que le fueron arrebatadas. Por eso, ahora desea la libertad plena contra el vil opresor. Es una nación excluyente e históricamente determinada. No existe un acomodo racional sino vivencial y sentimental.

Realmente si se echa un vistazo a las distintas naciones que así se llaman, los modelos no son tan puros. En Francia o Estados Unidos existe un asimilacionismo que recuerda en muchas cosas al que generan las naciones culturales, como no todas las naciones culturales excluyen por el hecho de no ser puro. Por ejemplo, casos como los que cuenta la película Ocho apellidos vascos de exclusión étnica no están tan extendidos. También la sociedad nacionalista vasca tiene mecanismos de integración y asimilación. En España se puso de moda calificar al nacionalismo catalán como cívico y al vasco como cultural y el tiempo ha demostrado que unos, los catalanes, tienen mucho de cultural y otros, los vascos, no son tan étnicos. Pero a grandes rasgos estas son las configuraciones de los tipos de nación.

Pero, después de lo dicho, es conveniente hacer una distinción que sirva para no meter la pata. Un grupo étnico por el hecho de serlo no conforma un grupo nacional, pese a lo que digan luego leyes y constituciones. Los afroamericanos son un grupo étnico pero no tienen aspiraciones nacionales en ninguno de los países donde se encuentran presentes. Los Aymaras o los Chiripa son grupos étnicos a los que se ha dado entidad política en Bolivia, pero ¡ojo! mediante una distinción anglosajona propia del Imperialismo británico que poco tiene que ver con la distinción europea. La plurinacionalidad en Bolivia es más bien plurietniticidad política. Como lo eran las naciones indias. Así, Lord Acton distinguía la nación, “ese perverso concepto continental”, de la nacionalidad. La nacionalidad suponía reconocer la diferencia cultural de los pueblos constituyentes de la Commonwealth, pero no tenían el reconocimiento político de la nación de la Europa continental. De hecho la cultura anglo utiliza como símiles, en muchas ocasiones, nación y Estado.

Ahora bien ¿dónde se encuentra el problema? En la relación Estado-nación, por tanto en lo político. Al final da igual el fundamento de la propia nación salvo en su relación política y la constitución o no de la nación como Estado. Que es el dilema que se vive en España. Por eso se encuentran fórmulas como el federalismo o el confederalismo para hacer una inclusión de los grupos nacionalistas.

Federación y confederación

El postulado mayor del federalismo es “diversidad en la igualdad”, mismos derechos y deberes para los miembros del ente sin distinciones de y con respeto a la diversidad. Esto supone en el plano político que, dándose un Estado federal, todos los entes federados (llámenlos estados, comunidades, cantones o como prefieran) tienen las mismas competencias y obligaciones para con los demás. Diagsmos que todos tienen la misma capacidad de autogobierno. Sólo el Estado Federal es el receptáculo de la soberanía. El famoso “Café para todos” intentó ser una especie de federalismo mal entendido porque incluye cuestiones de desigualdad entre los entes federados.

El confederalismo sería la unión de diversos entes políticos autónomos en virtud de un pacto. Se cede parte de soberanía al ente político superior pero los distintos cuerpos que componen el Estado confederado siguen manteniendo sus diferencias y particularidades en el autogobierno particular. Dependiendo de lo que cedan habrá más o menos igualdad en las relaciones entre los distintos entes políticos que lo conforman. Igualmente, la pertenencia al Estado confederado puede ser revocable por cada ente menor según se haya acordado. No llegan a ser Estados libres asociados pero se acercan a ese concepto. El caso es que la soberanía sigue residiendo en los entes confederados.

Como solución se habla de federalismo asimétrico, o lo que es lo mismo, que algunos entes tengan unos derechos que otros no en base a la historia, la capacidad de presión o la concentración de una etnia en ese territorio. O que unos tengan un autogobierno que otros no tengan. En Canadá, por ejemplo, en los territorios indios sólo ellos tienen ciertos privilegios y un autogobierno para las cuestiones indias. O en Colombia, se les permite a algunas etnias seguir con sus métodos ancestrales de Justicia, aunque suponga un atentado contra los Derechos Humanos. Dentro del federalismo asimétrico, el Estado Federal seguiría siendo el ente político de la soberanía que compartiría en ciertos aspectos con algunos entes, no con todos.

Son modelos puros y, como sucedía con la nación, existen mezclas diversas. La Unión Europea se nos dice que es federal pero existen demasiadas asimetrías entre los distintos Estados como para pensar más bien en una confederación. Existe dumping impositivo (como el que hacen Holanda e Irlanda) o dumping laboral (como el que patrocina el Gobierno español), y más diferencias que lo alejan mucho de ser una federación. Lo mismo ocurre en Estados Unidos donde Estados, como Texas, pueden separarse de la Unión mediante referéndum. O como Puerto Rico que es un Estado libre asociado.

¿España plurinacional y federal?

Lo importante en todo lo explicado anteriormente no es en sí el modelo, ya se ha visto que la pureza depende de cada caso, sino los principios políticos que se ponen en juego. Para el caso español el PSOE y Podemos proponen catalogar a España como un Estado plurinacional. Algo que, pese a quien le pese, es completamente cierto. Existen comunidades de ciudadanos que se sienten de otra nación distinta a la española. Ahora bien, la importancia se encuentra en el encaje político que se quiera dar a esas pretensiones nacionalistas. Y donde se encuentra el verdadero dilema. Veamos varios supuestos.

  1. a) Que quieran ser Estados soberanos y autónomos. Esa parece la pretensión de Cataluña, ser independiente y apartada de España. Cataluña como Estado-nación. En este caso de poco o nada servirán el federalismo o el confederalismo, se quiere una ruptura total. La única solución es consensuar un referéndum donde se exponga, no sólo el deseo de abandonar España, sino cómo será el futuro Estado catalán, los derechos y deberes de la ciudadanía, si va a ser una nación excluyente o incluyente con los que no se sienten independentistas (se muestren más catalanes o más españoles), etcétera. Los más radicales dirán que la soberanía reside en todo el pueblo español y que la Constitución no lo permite. Lo primero es cuestionable en muchos aspectos porque al pueblo no se le ha consultado para muchas cosas, como ceder la soberanía nacional modificando el artículo 135. Y sobre lo segundo la Constitución es una ley y como tal no es inmutable y caben excepciones, salvo que se quiera ir a una guerra o algo parecido.
  2. b) Que quisieran tener una relación más autónoma con el resto de España. Desde el País Vasco, el PNV ha propuesto en muchas ocasiones la idea de Estado libre asociado, algo que choca con la idea de monarquía que tenemos, pero que podría ser evitada con algún título nobiliario de aquellos o con una República. Realmente este tipo de propuestas nos llevarían, si catalanes, baleares, valencianos y gallegos también se apuntasen a una confederación. Digamos que para no quedarse fuera de la Unión Europea y sus pingües beneficios, España pasaría a ser una confederación económica y de libre tránsito. No habría más solidaridad interterritorial que la acordada (un 3% del PIB de cada miembro, por ejemplo), y el Estado sería cosoberano en numerosas materias. Algo que ni Podemos, ni el PSOE aceptarían al quedar fuera de los principios que nos han presentado. Por la derecha ni hablar de estas cosas.
  3. c) Un Estado federal asimétrico parece que sería la solución más eficaz al dilema que se presenta en España. Al menos, así lleva sosteniéndolo José Antonio Pérez Tapias, el gran mentor de Sánchez sobre la materia. La soberanía residiría en el conjunto del Estado español pero habría ciertas desigualdades en favor de aquellos entes políticos que se reclaman naciones. Tendrían competencias de las que carecerían los demás en diversas materias como la economía, los impuestos, la policía o la sanidad, siempre y cuando se fuese solidario con los demás territorios. Es de suponer que se impondría una cuota mínima de solidaridad, o algo parecido, y todos tan contentos. Menos los desiguales obviamente. Se produciría una asimetría interna que podría llevar a otra quiebra o a la búsqueda de purezas nacionales por los desheredados de España y generaría mayores desigualdades territoriales de las ya existentes.
  4. d) La solución federal, donde todos tendrían los mismos derechos y obligaciones, habría que ver si sirve para satisfacer a los independentistas y nacionalistas de uno y otro lado. La soberanía seguiría residiendo en el Estado federal, se reconocería la plurinacionalidad de España en aspectos políticos y sociales y no habría más desigualdad que la propia de la gestión de cada ente político. Todos los miembros tendrían los mismos derechos y capacidades de autogobierno (en especial las recaudatorias que parece uno de los caballos de batalla). Se podría establecer el 40-40-20 (Estado, federación, ayuntamientos) como modelo de reparto de los impuestos que serían recaudados por un solo ente hacendístico en el que participarían todos los entes federados, por ejemplo. El caso es buscar que no haya desigualdades más allá de las que se generan en el día a día, estableciendo unas cuotas de solidaridad lo suficientemente claras para todos igual. Las competencias se repartirían en igualdad, así como la legislación estatal que afecta a todos por igual. Vascos y Navarros seguro que no querrían esta solución porque significaría perder el cupo. Y a saber los catalanes.

Una vez explicado esto, toca a los políticos que nos expongan qué principios van a seguir. Si la España plurinacional significa desigualdad de derechos o no. Si la España plurinacional es sólo un reconocimiento cultural o político y en qué medida se da ese reconocimiento. A ver si por ser castellanos se van a tener menos derechos o no. O por ser andaluces, murcianos o asturianos. Eso sí, no vuelvan a hablar de “nación de naciones” porque, como se explicó, no puede darse ese caso. Puede haber una nación multiétnica o un Estado multiétnico o plurinacional, pero no el otro concepto que se inventó para quedar bien con los franquistas, pese a ser una burrada. Se puede ser catalán y tener la nacionalidad española, pero no sentirse parte de la nación española. También se puede ser español, vivir en Cataluña y no sentirse catalán. No hay que confundir regionalismos con nacionalismos, ni plurinacionalidades con multietnicidades. Estudien un poco señores y señoras dedicadas a la política antes de pontificar sobre cuestiones que desconocen. ¡Qué menos que eso!

Bibliografía recomendada

Joan Botella, Victoria Camps y Francesc Trillas, ¿Qué es el federalismo?.

Walker Connor, Etnonacionalismo.

Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo.

Montserrat Gibernau, La identidad nacional.

Montserrat Gibernau, Naciones sin Estado.

Michael Keating, Naciones contra el Estado.

Ernest Renan, ¿Qué es una nación?.

Anthony D. Smith, Nacionalismo y Modernidad.

Granada forma a mujeres en defensa personal y autoprotección

El Plan de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género de la Diputación de Granada tiene como fin ayudar a las mujeres a identificar las características fundamentales de la violencia de género y cómo afrontarla. El programa pretende combatir la violencia machista a través de la prevención, por lo que la finalidad no es aprender a atacar sino a evitar una situación incómoda o peligrosa.

Este programa pretende minimizar los dos aspectos fundamentales en el ejercicio de la violencia machista: la fuerza física y el miedo que paraliza e inhibe a las mujeres, impidiéndoles llevar a cabo una acción lógica como huir o defenderse, según ha explicado Irene Justo, diputada de Igualdad. Estos aprendizajes no tratan de fortalecer físicamente a las mujeres, sino ofrecer las nociones básicas necesarias para hacer frente a una situación de amenaza, aprovechando los puntos vulnerables y la fuerza del agresor. La información y técnicas proporcionadas son contundentes y seguras, con ejercicios sencillos que se recuerdan con facilidad y cuyo objetivo primordial es evitar la agresión y no recibir daños.

Irene Justo ha señalado que el programa consta de una primera parte teórica de formación sobre la violencia machista: qué es, cómo se produce, cuáles son los tipos de malos tratos y las consecuencias en las víctimas y cómo prevenirla. La segunda parte práctica examina posiciones defensivas y de ataque, puntos vitales, pellizcos y presiones. Además, esta última parte contempla trabajos de defensa y actuación en casos concretos, defensa ante amenazas con armas, en espacios reducidos y defensa en el suelo y contra agarres.

Durante 2016 se beneficiaron de este programa 104 mujeres de Granada y se prevé que este año se duplique. Los objetivos son aumentar la autoestima de las mujeres, ayudarlas a descubrir sus capacidades para la autodefensa, prevenir y minimizar el impacto de las agresiones, así como proporcionar información y orientación sobre la violencia machista para erradicar mitos y estereotipos.

Además de trabajar sobre técnicas básicas de autoprotección y autocontrol, los talleres buscan mejorar la autoestima, valorar las situaciones y el riesgo y superar el bloqueo emocional. Tener una estrategia previa ante una posible agresión y conseguir la máxima eficacia en la aplicación de las técnicas de autoprotección entrenadas, son aspectos vitales para minimizar los daños en caso de sufrir una agresión.

Irene Justo ha resaltado, además, la importancia de que las mujeres descubran sus capacidades psicológicas y físicas, practiquen, desarrollen y se sientan capaces de decir no cuando se sientan violentadas.

 

El dinero de Fundar irá a la Renta Garantizada

La Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha destinado los más de 319.370 euros resultantes de la liquidación de la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana (Fundar) al pago de renta garantizada de ciudadanía, según ha informado el secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la Igualdad, Alberto Ibáñez.

La creación de Fundar fue impulsada en 2001 por el entonces conseller de Bienestar Social, Rafael Blasco, ha recordado el secretario autonómico, quien ha señalado que esta fundación fue durante mucho tiempo un ejemplo de “modelo clientelar de voluntariado. El Consell del Botànic no está de acuerdo con el modelo, porque su objetivo es mejorar la vida de todas las personas y no solo de unas cuantas”. Según Ibáñez, la liquidación de Fundar “pone punto final a una de las etapas más oscuras de las políticas del antiguo gobierno, la de las redes clientelares en materia de voluntariado y solidaridad”.

«Por este motivo, el Consell ha decidido destinar el dinero de la liquidación al pago de renta garantizada de ciudadanía, que es aquella ayuda solicitada por personas en situación de emergencia social, y que se supone que debía ser a quienes instituciones como Fundar tenían la obligación de ayudar, en lugar de convertirse en una oficina de colocación para el antiguo gobierno y sus amigos» ha declarado Ibáñez.

Al respecto el secretario autonómico ha incidido en la importancia de revertir el capital de Fundar a la renta garantizada: “Irá a las personas que menos tienen y que más lo necesitan» y supone a su juicio, un «cambio de paradigma fundamental del Govern del Botànic, pasar de redes clientelares descontroladas a pagar renta garantizada a aquellos que menos tienen”.

La Conselleria ha culminado después de alrededor de 3 años el proceso de liquidación de la citada fundación, cerrando los gastos pendientes y consiguiendo al término del proceso un saldo positivo de 319.370 euros, que se sumarán a los 33,1 millones de euros que ya se han destinado en lo que va de año al pago de la renta garantizada de ciudadanía. En estos primeros siete meses del año, hay 35.808 personas destinatarias de la renta garantizada de ciudadanía, de los que 14.902 son titulares y 20.906 son beneficiarias, por su relación familiar o de parentesco con la persona a la que se concede la ayuda.

«Estas cifras, van en la misma línea de incremento del año anterior, cuando por primer vez se llegó a los 50.204 destinatarios de ayudas, 20.007 titulares y 30.197 beneficiarios, y que evidencian la efectividad de las «medidas urgentes que se adoptaron hace dos años ante la caótica y grave situación de emergencia social, heredada del anterior gobierno» ha señalado Ibáñez.

Amat precinta locales de hostelería en el Puerto de Roquetas

Las fiestas de Santa Ana en Roquetas de Mar no serán recordadas por algunos de los locales de hostelería y ocio de la zona del Puerto. Gabriel Amat ha decidido precintarlos porque hacían mucho ruido. Ante la inexistencia de una ordenanza municipal relativa a festividades y veraneo, pese a que desde el PSOE se lo han requerido continuamente, Amat ha aplicado la normativa del día a día. Así, ha decidido precintar los locales a los que acuden los jóvenes roqueteros por exceso de ruido externo.

Desde el PSOE califican a Amat de “incompetente” por esta medida y le acusan de “generar más conflictos que soluciones”. No entienden los socialistas que Amat haya tomado esta decisión justo durante las fechas festivas. Entienden desde el PSOE roquetero que Amat “ha sido incapaz de conciliar el interés de los hosteleros, los vecinos y los turistas; un alcalde alejado de la realidad y mostrando su cara más reaccionaria, incapaz de buscar soluciones más allá de la amenaza y el ordeno y mando”. Así ha sido. Los hosteleros se encuentran bastante enfadados por la actitud mostrada por el munícipe. Parece que prefiera que los jóvenes tengan que coger el coche para disfrutar del ocio veraniego antes que establecer una normativa clara y dialogar con los empresarios del ocio.

La paradoja es que los locales precintados estaban a escasos metros de la caseta Municipal durante las fiestas. Una caseta que generaba tanto ruido o más que los locales de ocio. Y por tanto, al causar malestar a los vecinos, debería haber sido sancionada en igual forma. Esto es Amat multando a Amat. No cuenta el alcalde, según denuncian los socialistas, que lo vecinos prefieren que sigan existiendo este tipo de locales cerca antes de tener que ver cómo sus hijos tienen que desplazarse a otros lugares con el riesgo que conlleva.

La problemática de los locales del Puerto se suma a la que la semana pasada estuvo a punto de acabar con una huelga indefinida de basura y limpieza en pleno mes de agosto o los problemas que ha generado la apertura del Mercado de Abastos, en el cual, con prisa se han abierto locales que no están en perfectas condiciones de uso, como denuncian los comerciantes. Que se conozca Amat no posee locales de ocio nocturno, pero con la red de más de 100 empresas de la trama familiar quién sabe si.

El PSOE reivindica que los buenos datos turísticos se traduzcan en empleo «digno y de calidad»

Beatriz Rubiño, secretaria de Políticas del PSOE-A ha destacado los buenos datos de la temporada turística que está viviendo Andalucía y ha demandado un empleo «digno y de calidad dentro de este sector. «Las previsiones que se estaban manejando han sido superadas hasta llegar al 4% más que el año pasado para toda la región y de un 4,2% para la provincia de Málaga. En agosto se esperan siete millones y medio de pernoctaciones y seis millones y medio el mes que viene, con un especial crecimiento en Málaga, Cádiz y Almería», ha explicado.

Rubiño ha destacado que se deben poner todos los esfuerzos para acabar con la precariedad laboral para que las contrataciones se correspondan con el número de horas de trabajo. «La consejería de Turismo y Deporte está poniendo en marcha medidas necesarias para la clasificación de los establecimientos hosteleros de forma que se puedan beneficiar de las ayudas que se conceden y que garanticen ese empleo de calidad», ha explicado, sobre todo ante las denuncias realizadas por determinados colectivos como el de las camareras de piso.

Rubiño, junto a la diputada andaluza María de las Nieves Ramírez y a la secretaria general del PSOE de Rincón de la Victoria, Encarnación Anaya, ha destacado que el Parlamento de Andalucía ha aprobado una iniciativa para instar al Gobierno de Rajoy a que amplíe la financiación de los núcleos turísticos en la línea del decreto andaluz aprobado por Susana Díaz que nombra como «municipio turístico» a aquellas urbes de menos de 100.000 habitantes para que reciban más del 2% de la recaudación que se hace de los impuestos de tabaco e hidrocarburos «ante el aumento de la afluencia de visitantes que reciben en época estival para la mejora de sus servicios públicos», ha concluido.

Por su parte, Encarnación Anaya ha vuelto a reclamar la ampliación de la depuradora existente en el municipio por el Gobierno de Rajoy. «La calidad y excelencia de la oferta turística también pasa por ofrecer servicios como la depuración de aguas». Respecto a las Banderas Azules de Rincón de la Victoria, Anaya ha afirmado que «el año pasado se trabajó intensamente para conseguir, por primera vez, la distinción de Q de calidad en todas las playas para 2017 y se logró la bandera azul para Torre de Benalgabón, por lo que exigimos al equipo de gobierno del PP que siga trabajando en ese camino que marcamos los socialistas», ha añadido.

En este sentido, Anaya ha pedido a la Demarcación de Costas que no se demore más en el deslinde del trazado del paseo marítimo previsto en Torre de Benalgabón. «Los trabajos parece que comenzarán después del verano con más de cinco meses de retraso, lo importante es el deslinde y las recuperaciones posesorias de los terrenos que a lo largo de los años han sido ocupadas indebidamente y que siempre debieron ser de uso y disfrute público”.