lunes, 19 mayo, 2025

Protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer

A lo largo de mi vida he tenido que hacer algunos cursos de prevención de riesgos laborales, cursos que en principio son muy útiles, aunque pasados unos meses se olvida casi todo lo aprendido, pero hay una cosa que desde el primer curso que hice se me quedó grabado, era el protocolo PAS (proteger, avisar, socorrer), así cada vez que veía escritas esas siglas en algún sitio sabía inmediatamente lo que significaban, pero desde hace algún tiempo ya ando un poco liado porque los periodistas de Murcia utilizan las siglas PAS para referirse Pedro Antonio Sánchez, el responsable político de la construcción del auditorio de Puerto Lumbreras, un auditorio en cuya construcción el Tribunal Superior de Justicia de Murcia parece que ha encontrado algunos indicios de ilegalidades, hecho por el cual el tal PAS va a tener que sentarse en fechas más o menos próximas en el banquillo de los acusados

Ignoro si a estas horas ha dimitido ya como presidente de la sección murciana del PP, el heredero de Varcálcel. Digo como presidente de la sucursal del PP porque para hacerle dejar el acta que le acredita como diputado parece que lo tienen difícil los de Rajoy. Y digo esto porque después de llegar a la situación a la que hemos llegado ya es irrelevante el hecho de que saquen de la presidencia de su partido al de Puerto Lumbreras. A estas alturas de la película el expresidente de Murcia ya ha demostrado que su palabra vale lo que vale, o lo que es lo mismo, nada de nada.

Para llegar a la presidencia de la Comunidad de Murcia, después de haber perdido la mayoría absoluta de la que su partido había disfrutado durante las dos últimas décadas, no dudó en firmar todos los papeles que los representantes murcianos del Ciudadano Rivera tuvieron a bien ponerle sobre la mesa, algo por otra parte nada extraño, ya que el presidente del PP, Mariano Rajoy, hizo lo mismo para lograr la presidencia del gobierno de España.

Al parecer entre los papeles que el exalcalde de Puerto Lumbreras firmó se decía algo de que, si era imputado, o acusado, o investigado, como se dice ahora, por algún delito, inmediatamente dejaría los cargos de presidente de Murcia y de diputado en la Asamblea Regional. Pero resulta que cuando empezaron a amontonarse sobre la mesa las causas judiciales y a PAS se le imputaba no en un delito, sino en varios, se negó a dejar el despacho de San Estaban, sede de la Presidencia de la Comunidad, y sólo la amenaza de una moción de censura apoyada por toda la oposición logró sacarle del cargo. Aunque no del todo, porque entonces se puso en marcha el protocolo PAS, es decir proteger, avisar y socorrer a PAS que no sólo siguió como presidente del PP murciano y se guardó el cargo de diputado regional, sino que nombró presidente a un servidor suyo, Fernando López Miras, al parecer con la condición de que le calentase el sillón para cuando se despejase el cielo judicial volver a ocuparlo. Entonces dijo que sólo si era llamado a juicio entregaría el acta de diputado, un pequeño incumplimiento de lo firmado, pero que los de Ciudadanos por aquello de no ser malos y aupar a la presidencia de la región a los socialistas, se lo permitieron.

Pero como siempre se ha dicho que el hombre propone y Dios dispone, resulta que la Justicia no ha pensado lo mismo que PAS y le mandan una invitación para ocupar plaza en un banquillo. Después de esto caben algunas preguntas: ¿que excusa pondrá ahora PAS para quedarse agazapado en la Asamblea Regional?, ¿durante cuánto tiempo más seguirá el PP murciano aplicando el protocolo y protegiendo, avisando y socorriendo a PAS?

Lo único que cabe esperar es que el espectáculo que Murcia está dando a nivel nacional no concluya con un PAS encadenado a un escaño en Cartagena y una pareja de la Guardia Civil rompiendo las cadenas con una cizalla. Tampoco sería deseable para la imagen de la región que el próximo viaje que PAS haga en helicóptero fuera en uno de la Guardia Civil camino de Campos del Río.

 

Amat y su equipo se gastaron 127.000 euros en visitas a pueblos

El PSOE de Almería considera escandaloso lo que gastó el equipo de Gobierno de Gabriel Amat en las visitas que realizadas a los municipios durante los años 2015 y 2016 cuya suma asciende a cerca de 127.000 euros. Se trata, a juicio socialista Juan Antonio Lorenzo, de una cifra “desmesurada” para el concepto al que se refiere que son, en definitiva, desplazamientos a municipios para mantener encuentros informales con colectivos o corporaciones.

«Una visita a un municipio no es una inversión. El concepto ‘inversión’ viene detallado en el capítulo 6 del Presupuesto y se cuenta por facturas, obras y compra de material, no por visitas a pueblos que se hacen, además, en vehículos oficiales puesto que cada diputado y diputada dispone de uno”, ha aclarado el portavoz del PSOE y se pregunta si es que el viaje efectuado en vehículo oficial “lo considera Amat una inversión”», afirmado Lorenzo.

La cantidad próxima a los 127.000 euros que censuran los socialistas se extrae de la suma de los conceptos «Visitas y reuniones» que figura en la inversión anual realizada en cada municipio que hace constar el equipo de Gobierno en la nueva aplicación Invertimos en tu pueblo.

El año 2015 fueron 44.203,84 euros lo gastado en visitas a los 103 municipios, entidades locales o mancomunidades, cifra que casi se duplica en 2016 ya que el equipo de Gobierno del PP gastó 82.750 euros.

Las incógnitas son múltiples para el PSOE. En primer lugar, los socialistas exigen a Gabriel Amat que explique detalladamente en qué ha consistido el gasto en el transcurso de esas visitas y reuniones, y con quién se ha mantenido dichos encuentros. En el caso de Serón, municipio del que Juan Antonio Lorenzo es su regidor el portavoz socialista ha afirmado que “no he mantenido ningún encuentro en dos años con nadie del equipo de Gobierno del PP en mi pueblo y el pasado año aseguran que gastaron 3.300 euros en Serón en ese concepto fantasma».

Lorenzo acerca otros curiosos datos que arroja esta partida de 127.000 euros en ‘Visitas y reuniones’ como que en encuentros en Alhama el pasado año se gastó el PP 9.430,08 euros y en Huércal de Almería más de 6.000 euros, cifra similar a la gastada en Benahadux, dos municipios situados en el área metropolitana de la capital y en los que “inexplicablemente” las visitas allí suponen un precio superior a las realizadas a Vélez-Rubio, por ejemplo, donde el gasto en encuentros fue de 3.200 euros en 2016.

Aunque el gasto de cada partida, según reza en el epígrafe, es “estimado” aparece con céntimos de euro, algo poco frecuente. «Es incomprensible que un desplazamiento a un pueblo para mantener una reunión en un despacho o en un salón social suponga un gasto de cientos o miles de euros en algunos casos y queremos saber qué hay detrás de esto», ha pedido Lorenzo y ha añadido que la Ley de Transparencia obliga a las administraciones a especificar el gasto.

«Espero que el equipo de Gobierno no esté intentando inflar la inversión en los municipios a través de este concepto que es irreal, porque una reunión no es una inversión», ha insistido. La sospecha es que, realmente, lo que pretende hacer el Gobierno provincial del PP es “enmascarar” precisamente esa cuestión.

A priori, ha añadido, «no parece que se haya organizado y llevado a cabo con mucho juicio y responsabilidad del gasto público», considera el portavoz socialista quien recuerda que, en el último pleno, se aprobó una partida «raquítica» de 190.000 euros para los espacios escénicos de los 103 municipios mientras el PP asegura haberse gastado ya 127.000 euros en visitas. «Sin duda, otro nuevo dislate en la gestión de Gabriel Amat».

La Comunitat Valenciana la más maltratada por el gobierno de Rajoy

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha anunciado que la Comunitat Valenciana continúa a la cola en financiación per cápita, tras los últimos datos comunicados por el Ministerio de Hacienda en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado viernes. En concreto, la liquidación definitiva de 2015 (que se cobrará a finales de este mes), unida a las entregas a cuenta de la financiación de este año, supone que la Comunitat Valenciana tendrá en 2017 unos recursos disponibles de 2.053,05 euros per cápita, lo que la sitúa como la peor financiada de todas las autonomías. La asignación se queda a 264 euros per cápita de la media.

“Es gracioso porque, pese a los aumentos de ingresos que viene pregonando el ministro, la Comunitat Valenciana sigue estando a la cola en financiación per cápita para atender las mismas competencias que el resto de autonomías”, ha lamentado Soler. El conseller ha explicado que «si multiplicamos esos 264 euros por la población de la Comunitat Valenciana, obtenemos una cifra de 1.300 millones», que es la «pérdida» en financiación que sufren los valencianos al no recibir la misma financiación por habitante que la media de las comunidades autónomas. Así, la Comunitat Valenciana está a 932 euros de la autonomía mejor financiada.

“Esta situación no es soportable y por ello reivindicamos soluciones. A ser posible, la puesta en marcha cuanto antes de un nuevo sistema de financiación estable, y si no, un fondo extraordinario one off para este año, que nos compense por no tener al menos la misma financiación por habitante que el conjunto de las comunidades. De lo contrario, no podremos cumplir con el objetivo de déficit que ha impuesto de manera unilateral el ministro Montoro, a no ser que reduzcamos la calidad de los servicios básicos que prestamos, algo que no estamos dispuestos a hacer» se lamentaba el conseller.

Vicent Soler ha realizado estas manifestaciones tras presidir la reunión de la Comisión Mixta Consell-Corts para la reforma del sistema de financiación y la valoración de la deuda histórica. El encuentro ha contado también con la presencia de la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando y la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira, quien ejerce como secretaria de la citada comisión. En representación de Les Corts ha acudido un miembro de cada uno de los grupos parlamentarios: Rubén Ibáñez (PP), José Muñoz (PSPV), Graciela Ferrer (Compromís), Antonio Subiela (Ciudadanos) y David Torres (Podemos). También ha asistido el experto de la Comunitat Valenciana en el Comité de Expertos estatal en materia de financiación, Francisco Pérez, quien ha dado cuenta del trabajo realizado hasta la fecha por este órgano.

Mapa actualizado de la liquidación definitiva

Un sistema insuficiente

Soler ha señalado que «esperamos que esta vez sí que se produzca un cambio en profundidad del modelo de financiación, de forma que el nuevo modelo atienda las necesidades de la gente y no se diseñe pensando en las administraciones. Lo importante es que los impuestos que pagamos como ciudadanos luego se conviertan en los servicios dignos que le corresponden a un país de la Europa occidental».

«Hablar de la financiación de las comunidades autónomas es hablar de la financiación del estado del bienestar, ya que las autonomías son las responsables de tres de los cuatro pilares del mismo: sanidad, educación y atención social. Y eso no es un tema menor», ha señalado el titular de Hacienda.

En este sentido, Soler ha explicado que la posición de las comunidades autónomas en general no es buena, porque el sistema presenta una insuficiencia global. «Por eso, nosotros aspiramos a que el conjunto de servicios básicos del estado del bienestar, los de todas las comunidades autónomas, estén bien financiados. Pero, además, dentro del conjunto de comunidades autónomas, la valenciana presenta una infrafinanciación evidente», ha agregado.

El conseller ha reivindicado la necesidad de contar en este tema «con la unidad política, social y cívica de todos los valencianos y valencianas. Esta es una fuerza ineludible y hemos de hacer uso de ella. De hecho, yo estoy haciendo uso de esa fuerza en el CPFF para dar a conocer la reivindicación de la Comunitat Valenciana. Tenemos que ser conscientes que en la reforma del modelo de financiación tenemos mucho que ganar y mucho que perder».

«La mejor solución sería que se cerrara el nuevo sistema de financiación antes de diciembre y que tuviera efectos retroactivos a 1 de enero. No obstante, un segundo escenario, en caso de no aprobarse el nuevo modelo, sería que hubiera un fondo extraordinario para las comunidades autónomas que están en peor situación. Y la tercera opción sería la que hemos venido practicando hasta ahora porque no teníamos otra posibilidad y que implica separarnos del techo de déficit autorizado», ha detallado el titular de Hacienda.

Apretada agenda política de López Miras en Bruselas

El presidente del Gobierno regional, el popular Fernando López Miras, expondrá mañana miércoles durante su intervención en el Comité de las Regiones de la UE las aportaciones que la Comunidad tiene intención de hacer “de cara a la elaboración de la futura Política Agraria Común (PAC)”.

Se trata de la primera vez que López Miras viaja a Bruselas desde que fue investido presidente, y tras su nombramiento por el Consejo de la Unión Europea como miembro oficial del Comité de las Regiones el pasado mes de junio.

Concretamente López Miras se reunirá con el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, y el vicepresidente de este organismo, el expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel, “para analizar –añade- entre otros asuntos las consecuencias del veto ruso o la necesidad de una infraestructura tan importante como el Corredor Mediterráneo, que influiría decisivamente en el aumento de las exportaciones desde la Región hacia el resto de la Unión Europea”.

Previamente, el presidente de la Comunidad deberá exponer ante el pleno del Comité de las Regiones “la posición de la Región y sus aportaciones a la futura PAC post 2020”.

Además, se reunirá con el presidente de este organismo, Markku Markulla, a quien le trasladará “las inquietudes que plantea el Brexit a los exportadores de la Región”.

La jornada del miércoles concluirá con una reunión con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, “a quien informará sobre las medidas de adaptación al cambio climático adoptadas por el Gobierno regional y las aportaciones que puede hacer la Región a la Estrategia Europea en esta materia”.

Por su parte, el jueves, López Miras mantendrá un encuentro con la comisaria de Política Regional de la Unión Europea, Corina Cretu, para explicarle el estado de la ejecución de los fondos europeos, como la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) del Mar Menor, y las acciones que el Gobierno regional está llevando a cabo para la recuperación de la laguna salada.

Igualmente, trasladará a la comisaria europea “la importancia de los fondos europeos para una comunidad en la que es vital el sector agrícola” exponiéndole “la buena gestión que de ellos se está haciendo en la Región”.

Los pozos del Sinclinal de Calasparra, a pleno rendimiento por la sequía

Los nueve pozos del Sinclinal de Calasparra están a pleno rendimiento para que los regantes del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) puedan extraer el agua que se pone a su disposición, según pudo comprobar el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, que visitó ayer lunes el pozo Almadenes II, en el término municipal de Cieza, acompañado por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas.

Esta iniciativa se enmarca en el Decreto de sequía para el presente año hidrológico, que finaliza el próximo 30 de septiembre, y que será prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2018.

Al respecto, Jódar destacó que “se trata de una medida más para poner agua a disposición de nuestros agricultores y regantes, con la que poder afrontar los duros meses de verano”.

Asimismo, el consejero dijo que “la extracción de los pozos del Sinclinal de Calasparra está a pleno rendimiento, al tiempo que la Confederación avanza en los trámites ambientales para la extracción de hasta 15 hectómetros cúbicos de los pozos de la Venga Media”.

Los trabajos de extracción en los nueve pozos permitirán contar con 30,9 hectómetros cúbicos de agua, cuya media de bombeo por pozo está entre los tres y los cuatro hectómetros cúbicos de agua al mes.

El titular de Agricultura destacó “el importante trabajo de colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para poner agua a disposición de nuestros regantes en la que está siendo una de las peores sequías de la historia”.

Jódar señaló además que “ésta es una de las medidas a corto plazo en las que viene trabajando el Gobierno regional con el Ministerio, a la vez que se trabaja en alcanzar un Pacto Regional del Agua con el que contar con una única voz que permita reivindicar las necesidades de la Región de Murcia para llegar a una solución definitiva que traiga agua ya y para siempre”.

En este sentido, el titular de Agricultura recordó que “esta semana tendrá lugar la primera reunión conjunta con todos los grupos parlamentarios para alcanzar el Pacto Regional del Agua, al que esperamos llegar este mismo mes de julio”.

“Necesitamos aportaciones de otras cuencas y los trasvases son necesarios para los regantes y agricultores de la Región de Murcia”, aseguró el consejero.

 

El nuevo cine latinoamericano y la mujer protagonizan la sección cinematográfica de La Mar de Músicas

Un cine renovado y sin prejuicios es el cine latinoamericano de los últimos años, y el que se podrá comprobar en la sección cinematográfica de La Mar de Músicas centrada esta edición en América Latina.

La selección presente en esta edición de La Mar de Músicas de Cartagena incluye títulos fundamentales del último cine latinoamericano, como las películas de Santiago Mitre “Paulina”, Pablo Larraín “Neruda”, Jorge Perugorría “Fátima o el Parque de la Felicidad”, Anna Muylaert “Madre solo hay una”, Kleber Mendoça Filho “Doña Clara”, Fernando Pérez “Últimos días en La Habana”, Víctor Gaviria “La mujer del animal” y Arturo Ripstein “La calle de la amargura” entre otras.

Diez largometrajes representativos de lo último realizado en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, México, Venezuela, Cuba y Colombia, que se completa con tres documentales musicales sobre Violeta Parra “Violeta más viva que nunca” de Ángel Parra y Daniel Sandoval, Paco de Lucía con “La guitarra vuela. Soñando a Paco de Lucía» de Javier Limón y Jorge Martínez y Residente, de René Pérez Joglar, con músicos de  Armenia, Burkina Faso, China, Georgia, Mongolia, Nigeria, Rusia y Estados Unidos.

El coordinador de La Mar de Cine, Joaquín Cánovas, destaca que “El cine realizado en Latinoamérica durante el siglo XXI y que forma parte de La Mar de Músicas está mostrando una profunda renovación de sus constantes estilísticas con las que está abordando de forma tanto realista como poética las transformaciones de una sociedad en ebullición llena de contradicciones y futuro. Un cine caracterizado por su libertad formal, audacia narrativa y apertura hacia nuevos horizontes creativos que se está viendo favorecido por el apoyo institucional en diversos países (Colombia, Chile, Argentina, México), también del Programa Ibermedia y por el reconocimiento alcanzado en los festivales cinematográficos más importantes del mundo (Berlín, San Sebastián, Cannes, Venezia, Rotterdan…)”.

La Mar de Cine

“Violeta más viva que nunca” será la encargada de dar comienzo a La Mar de Cine,  el lunes 17 de julio. Este documental de Ángel Parra y Daniel Sandoval busca conmemorar a la reconocida folclórica chilena Violeta Parra a través de testimonios cercanos a ella que relatan los aspectos más íntimos y fascinantes de su vida.

El mismo lunes ya por la tarde podrán verse “Paulina” del guionista y director Santiago Miltre, donde el público asistirá a una fascinante historia de lucha sobre los derechos humanos y “Doña Clara” última cinta del genial director brasileño Kleber Medoça Filho y protagonizada por Sonia Braga.

El martes 18 de julio se proyectará “Madre solo hay una”, donde la brasileña Anna Muylaert indaga de nuevo en la maternidad, un tema que le obsesiona y “Neruda” del director chileno Pablo Larraín donde narra la vida del poeta en los momentos más difíciles de su trayectoria profesional y personal.

El miércoles 19 de julio, se verá en Cartagena el documental “Residente” de René Pérez Joglar, con músicos de Armenia, Burkina Faso, China, Georgia, Mongolia, Nigeria, Rusia y Estados Unidos.

También la película “El Faro de las orcas” de Gerardo Olivares,  donde el director español vuelve a combinar ficción y naturaleza para plasmar esta historia de amor en la Patagonia que cuenta con la presencia de Maribel Verdú.

La última película del día será “La calle de la amargura” del director mexicano Arturo Ripstein, donde mediante imágenes en blanco y negro Ripstein vuelve a reflejar la existencia de los seres marginales y su durísima lucha por la supervivencia cotidiana.

El jueves 20 de julio se podrán ver “El apóstata” del uruguayo Federico Veiroj, una comedia cotidiana, de plácida y serena exposición, crítica con las estructuras eclesiásticas y el film “La mujer del animal” la más reciente película del colombiano Víctor Gaviria que tras doce años de silencio ha vuelto con la dura mirada que caracterizan sus películas donde revela las zonas más oscuras y siniestras de su país a través de personajes marginados.

Se clausurará La Mar de Cine con las proyecciones el viernes 21 de julio del documental “La guitarra vuela. Soñando a Paco  de Lucía”  de Javier Limón y Jorge Martínez, el largometraje cubano “Fátima o el parque de la fraternidad” del actor y director cubano Jorge Perugorría que gira en torno a la homosexualidad clandestina, la prostitución y la transexualidad, y de “Últimos días en La Habana”, de Fernando Pérez que ha compuesto una interesante y viva película, un bonito relato sobre la amistad.

Todas las proyecciones serán de entrada libre hasta completar aforo en el Nuevo Teatro Circo de Cartagena.

 

Águilas vuelve a pedir a la consejería la mejora de sus colegios

El edil de Educación, Vicente Ruiz, se reunió con la directora general de Centros, María Remedios Lajara, a la que volvió a reiterar la necesidad de desarrollar distintas actuaciones de mejora en los colegios Mediterráneo y Nuestra Señora de los Dolores.

Tras la reunión, Ruiz valoró el encuentro de positivo “ya que- aseguró- la nueva directora general se ha comprometido a enviar a los técnicos de la Consejería a finales del próximo mes de septiembre, a fin de valorar si las actuaciones pueden ser incluidas en los presupuestos regionales del 2018”. En este sentido, el concejal aguileño aseguró esperar que “este compromiso no quede sólo en buena voluntad”. Cabe recordar que las actuaciones en estos dos centros educativos de la localidad ya habían sido comprometidas por la anterior directora general, Maria Dolores Valcárcel,  pero que tras los cambios en la Consejería estas quedaron excluidas del programa de obras de mejora en centros educativos que se está llevando a cabo en los meses de julio y agosto.

El Ayuntamiento de Lorca, en el furgón de cola de la transparencia

La concejala del PSOE, María Ángeles Mazuecos ha mostrado su preocupación tras conocer el último Índice de Transparencia de los Ayuntamientos elaborado por Transparencia Internacional, que deja a Lorca en el furgón de cola de la transparencia. Tras someter a examen a 110 administraciones locales, esta organización no gubernamental concluye en su informe que Lorca ocupa el puesto número 77, con una valoración global de 88,8 sobre 100, por detrás de Murcia y Cartagena.

El informe revela que el Ayuntamiento de Lorca, a través del equipo de gobierno del Partido Popular “tiene mucho por hacer” en transparencia, a la hora de acercar a la ciudadanía información. Los peores indicadores que presenta el Ayuntamiento de Lorca, son los relativos a la información que ofrecen en relación a los datos económicos y financieros, donde los socialistas preguntan “qué tiene que esconder el Partido Popular y su concejal de Economía y Hacienda”.

Mazuecos asegura que estos datos “no son para estar contentos” y exige a los concejales del Partido Popular que “se pongan las pilas” empezando por hacer caso a las recomendaciones y propuestas planteadas durante los últimos años por el Grupo Municipal Socialista. La edil socialista advierte que la opacidad y la falta de rendición de cuentas por parte del equipo de gobierno del PP “no es nueva”, pues recuerda que “son numerosas” las solicitudes de información planteadas por los diferentes grupos de la oposición “aún sin respuesta”.

Además, María Ángeles Mazuecos ha recordado la “batería de iniciativas” para hacer del consistorio lorquino “un Ayuntamiento con paredes de cristal” que el Partido Socialista ha planteado al PP “sin éxito”. Entre otras medidas, la Edil recuerda la moción con la que el PSOE denunció hace unos meses la “censura y el uso partidista” que el PP “hacía y sigue haciendo” de los medios informativos institucionales, como la web municipal y las redes sociales.

De igual modo, desde el PSOE exigen que la agenda del Alcalde sea pública”, pues en la actualidad y pese a existir el espacio en la web municipal “está vacía”. Desde el PSOE recuerdan que la agenda de los concejales socialistas “es pública y visible para todos los ciudadanos”. Además, vuelven a solicitar la retransmisión en directo de los plenos municipales.

Desde el PSOE también solicitaron hace unos meses la creación de la plataforma de licitación electrónica para contratos menores en el Ayuntamiento de Lorca, como herramienta para apostar por la transparencia y para que no se siga ofreciendo la imagen de un Ayuntamiento “cerrado, opaco y donde parece que siempre trabajan los mismos”.

En materia de participación ciudadana, el PSOE recuerda su propuesta para la creación de una “agenda web” donde poner en común y hacer visible las iniciativas y actividades de los colectivos y asociaciones locales, y vuelven a pedir que el consistorio trabaje hacia una web 2.0 que acerque y facilite a los ciudadanos la gestión de sus trámites municipales a través de una mejor y más accesible administración electrónica.

Declaraciones Ángeles Mazuecos

La solución de Ciudadanos para el conflicto catalán es gobernar ellos

La última semana Ciudadanos ha sido monotemática en sus comparecencias en los distintos medios de comunicación: Cataluña. Aunque en el aspecto propositivo han sido bastante menos locuaces. Inés Arrimadas calificaba ayer mismo a Puigdemont de mentiroso: “Puigdemont sabía que mentía prometiendo la independencia en 18 meses y ahora sabe que miente prometiendo el referéndum”. Insultos y desagravios hacia los independistas y defensa de la normativa actual. No busquen alguna propuesta tipo federalista en sus palabras porque no la encontrarán.

Así Albert Rivera apelaba al uso de los mecanismo judiciales para seguir en la senda de la prohibición del referéndum: “en vez de estar hablando todo el día del artículo 155, hay que evitar el referéndum con medidas jurídicas eficaces, como se ha demostrado porque ha quedado vacante el concurso para las urnas”. No quiere una Cataluña intervenida porque, entiende el dirigente naranja, que eso favorece el discurso de un Puigdemont que está agotado y superado por los hechos del día a día. Su solución una España que funciona, que aunque no explique que es debe ser la cura de todos los males. “La España que funciona es el único instrumento que puede servir para que deje de haber independentistas” afirmó Rivera.

Begoña Villacís también se sumó al coro catalán, olvidando por un momento que es concejala de una urbe en medio de España, y apuntó que el procés no es más que “una cortina de humo para no hablar ni del paro, ni de las listas de espera en Sanidad, ni de la corrupción de Convergència”. Así que ERC y la CUP, para la dirigente madrileña, son cómplices de encubrimiento. No debe escuchar las declaraciones sobre el 3% y los Pujol de los dirigentes de la izquierda independentista y cómo los propios catalanes son conscientes de la podredumbre existente en el PDeCAT, aunque se hayan cambiado el nombre.

Como se observa ninguna propuesta alternativa. Porque si el gobierno aplica el artículo 155, que estaría en su derecho como defensa de la soberanía del Estado, les parece mal. Si el PSOE propone un modelo federal donde encaje Cataluña, también. Y si lo que propone Podemos…, propongan lo que propongan no les gusta a priori. Ni diálogo, ni nada que se aleje de sus propósitos: elecciones catalanas y gobernar ellos mismos. Porque esa es la aspiración máxima de Ciudadanos, gobernar Cataluña. El resto les da lo mismo. De esta forma cumplen con los deseos de sus fundadores monetarios y políticos, el Ibex35 y la patronal catalana.

Arrimadas cada vez que aparece en televisión, radio o en periódicos siempre insiste en lo mismo “elecciones, elecciones, elecciones”. No tiene otra palabra en la boca. Lleva así desde hace más de dos meses sin que el “malvado” president le haga caso. El viernes se sumó a la teoría de las elecciones catalanas el jefe de filas. Rivera entiende que después del 1 de octubre tiene que haber “elecciones autonómicas para escoger a un gobierno legítimo y democrático que respete a todos los catalanes y con el que se pueda hablar de financiación y de una posible actualización de la Constitución”. Para apoyar esta tesis se llevó a Josep Piqué (ex-ministro del PP), a Javier Rojo del PSE y a Gabriel Elorriaga del PP. Vamos el pensamiento más progresista respecto al nacionalismo y su encaje constitucional. Le faltó algún general de división.

El domingo cogió el turno Villacís pidiendo “urnas para celebrar elecciones autonómicas”. El lunes Arrimadas: “el próximo capítulo democrático en Cataluña sean elecciones autonómicas con urnas de verdad, con censo y con garantías para cambiar de gobierno y no de pasaporte”. Pero lo importante, lo realmente importante para el futuro de Cataluña es que gobierne la formación naranja. Así la portavoz municipal de Madrid afirmó que “cuando haya urnas de verdad en Cataluña pedimos al apoyo del resto de partidos constitucionalistas a Inés Arrimadas para construir una mayoría suficiente que ponga soluciones a los problemas de los catalanes”. Son los demás los que deben plegarse a Ciudadanos para acabar con el independentismo catalán.

Las encuestas catalanas muestran un alarmante descenso del PDeCAT y una estabilidad de Ciudadanos como primera fuerza política de la oposición. Pero también indican que lo perdido por unos lo ganan otros dentro del bloque independentista. Existe un equilibrio de bloques que se mueve por muy pocos puntos. Pero eso no desanima a Rivera para afirmar que “Inés Arrimadas es una magnífica candidata a aglutinar una mayoría alternativa porque es moderada” o “si PP o PSOE no son presidentes de la Generalitat, apoyen a Ciudadanos si queda como primera fuerza constitucionalista en Cataluña” o que “PP y PSOE sean responsables y ayuden a configurar un gobierno encabezado por Inés Arrimadas para poner fin al proceso separatista que es agotador para la mayoría de catalanes y, además, está agotado”.

La salvación de Cataluña está en que Inés Arrimadas es moderada, esto es, gatopardiana, y que gobierne Ciudadanos. No exponen los porqués para que PP o PSC les apoyen. Ser constitucionalista es el único motivo. Lo que sucedió en Euskadi, y que ha acabado matando al PSE, se quiere repetir en Cataluña. Dividir a la sociedad en dos bandos diferenciados. Menos mal que tanto los comunes como Podemos y PSC no están por la labor, y sin todos ellos, sí todos, no es posible gobierno alternativo. ¿Se atrevería Rivera a pactar con Pablo Iglesias? Ya amenaza Arrimadas: “Los partidos constitucionalistas tendrán que decidir si apoyan a Ciudadanos o dejan que gobierne Esquerra Republicana”. Sólo por ver la cara de Rivera cuando nombrasen a Rufián President algún partido se lo plantearía.

En esto como en otros aspectos de la política nacional, Ciudadanos se maneja con eslóganes vacíos y apoyo a todas las causas que les beneficien. En Cataluña añaden que el apoyo de la patronal catalana y las fuerzas exteriores que controlan España les apoyan completamente y antes que al PP de Albiol. Por eso se crecen pidiendo elecciones y que les apoyen, aunque siguen el juego de los independentistas de querer dividir el espectro político y social entre unos y otros. Malos y buenos, cuando existen muchos, muchísimos matices. Matices que son incapaces de discernir en Ciudadanos, sólo ven el naranja.

27 millones de euros para Málaga gracias al consenso

La Diputación de Málaga pondrá en marcha un plan extraordinario de inversiones del que se beneficiarán los 103 municipios de la provincia que estará dotado con 27 millones de euros para la ejecución de inversiones financieramente sostenibles.

Elías Bendodo, junto a los portavoces de los grupos políticos representados en la corporación provincial, ha valorado en rueda de prensa que la Diputación sea un ejemplo de grandes consensos y grandes acuerdos. Posteriormente, en el salón de Plenos, han explicado a un centenar de alcaldes y representantes municipales la cantidad asignada a sus municipios y las prioridades marcadas desde Diputación.

El presidente de la Diputación de Málaga ha destacado el “consenso alcanzado independientemente de la ideología política” y ha trasladado el mensaje a la ciudadanía de que los “partidos políticos de la Diputación tienen la capacidad de ponerse de acuerdo para temas importantes que beneficien a todos los pueblos de la provincia”. Además, ha agradecido la “generosidad” de todos los grupos políticos para sacar adelante este Plan.

El Plan supondrá un revulsivo económico para todos los municipios, que fomentará la creación de empleo y mejorará sus infraestructuras y equipamientos. El impacto económico estimado podría alcanzar los 72 millones de euros, lo que se traducirá en unos 600 empleos.

Este plan extraordinario está dedicado exclusivamente a inversiones financieramente sostenibles, obras con una vida útil superior a cinco años, como, por ejemplo, inversiones en ordenación del tráfico y del estacionamiento, vías públicas, parques y jardines, protección del patrimonio histórico-artístico, carreteras, caminos vecinales, saneamiento, abastecimiento de agua y rehabilitación y reparación de infraestructuras o inmuebles.

Remanente

Los buenos resultados financieros de la Diputación permitirán de manera extraordinaria utilizar 44 millones de euros, que es el remanente de tesorería positivo de la Diputación, lo que permitirá además de destinar los 27 millones de euros para el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, acometer otras actuaciones como, por ejemplo, la puesta en marcha del ya anunciado plan de infraestructuras de abastecimiento de agua o destinar 199.000 euros para la Ley de Dependencia.

Opiniones de los portavoces

Cada uno de los portavoces de los grupos políticos han hecho referencia al consenso alcanzado para la aprobación de este plan y el destino del dinero del remanente.

Rosa Galindo, portavoz de Málaga Ahora, ha mostrado su “alegría” por el consenso alcanzado, que ha considerado que “es bueno acoger las aportaciones” de cada uno de los grupos políticos en Diputación.

Gonzalo Sichar, portavoz de Ciudadanos, ha hablado del “buen clima” existente entre los portavoces para llegar a los acuerdos, algo que también ha valorado Guzmán Ahumada, portavoz de Izquierda Unida y Francisco Salado, que ha felicitado a sus compañeros. Francisco Conejo, portavoz del PSOE, ha definido el consenso como “un acto de responsabilidad colectiva” como es el hecho “anteponer el interés general a los intereses partidistas”.

Galindo ha destacado el incremento de la partida destinada a este plan respecto al año pasado en 2,6 millones de euros, y en cuanto al remanente ha querido poner en valor las actuaciones en materia de agua que resolverán “un problema serio al que tenemos que dar respuesta”. Tema en el que han puesto el foco todos los portavoces, incluido Gonzalo Sichar (Ciudadanos), que ha recordado que fue una iniciativa impulsada por su grupo, atendiendo a una demanda de los alcaldes.

Sichar, y el resto de portavoces también han destacado la ayuda destinada al Consorcio Provincial de Bomberos, que “dará estabilidad económica al mismo”, tal y como ha señalado Conejo. El portavoz del PSOE ha valorado la aprobación del Plan como un “ejercicio de igualdad de oportunidades, haciendo las cosas bien con la responsabilidad que los ciudadanos esperan”.

Por su parte Guzmán Ahumada de Izquierda Unida y Francisco Conejo del PSOE, han celebrado que, de los 27 millones del Plan, más de 2,6 millones (lo correspondiente al aumento respecto al año pasado) irán destinados principalmente a municipios menores.

Por último, Francisco Salado, portavoz del Partido Popular, ha recordado que la Diputación es la administración que más invierte en la provincia, modernizando y creando infraestructuras en los municipios, con ayuda financiera o por ejemplo, afrontando el problema del agua que hay en toda la provincia.

Reparto del dinero

El reparto del dinero se realizará en función del número de habitantes, aunque se aplican unos coeficientes para primar a los pueblos más pequeños. Así que las cantidades oscilan entre los 100.000 euros, que recibirán las localidades con menos de 500 habitantes, y 1.862.615 euros, destinados a Marbella.