lunes, 19 mayo, 2025

Amat condena a los vecinos de la barriada Cortijos de Marín

Una vez más Gabriel Amat incumple sus promesas electorales y condena a la barriada de Cortijos Marín sin instalaciones deportivas. Eso sí, el predio del antiguo campo de fútbol será destinado al almacén de vehículos municipales porque el señor alcalde prefiere todo lo que sea ladrillo. Izquierda Unida presentó en el pasado pleno del Ayuntamiento del 29 de junio de 2017 una enmienda a la propuesta de modificación de créditos del presupuesto municipal, con destino a la construcción del campo de fútbol de El Parador, para que también se incluyera la construcción de las prometidas instalaciones deportivas municipales en Cortijos de Marín. Pero no, Amat no quiere.

Ninguna de las formaciones políticas se niega a la construcción de nuevo campo de fútbol, tan necesario como elemento dotacional en El Parador, pero no entienden en IU cómo se olvida de una promesa electoral del propio PP. Sí, se lo explican. Ricardo Fernández, portavoz del grupo municipal de IU, ha valorado como “muy negativo e inexplicable que el PP no apoyara esta petición que hicimos desde IU en el pleno y que se haya escudado en algo que no es cierto: los presupuestos actuales no contemplan en su Anexo de inversiones mención alguna a partidas para las pistas deportivas de Cortijos de Marín”.

“No se puede demorar ni un minuto más que Cortijos de Marín también cuente con su larga reclamación insatisfecha, que no es otra que tener instalaciones donde practicar deporte en el mismo barrio, sin tener que desplazarse a otras zonas” dice Fernández. El proyecto ya está desarrollado pese a que lo niegue Amat, sólo hace falta dinero. Pero unas pistas deportivas no suponen tanto dinero como un campo de fútbol y el gasto en ladrillo le puede al munícipe.

IU recuerda que su grupo municipal lleva años presentando propuestas para hacer realidad este anhelo de los vecinos de la barriada, como pueden ser los casos de las enmiendas presentadas a los presupuestos municipales del año 2013 y siguientes, proponiendo partidas para construir de una vez dichas instalaciones. “Amat siempre dijo que Cortijos nunca tendría instalaciones ya que se haría una Ciudad Deportiva en la zona de Los Institutos. Desde IU siempre hemos defendido que el mejor modelo son las pistas integradas en las barridas: el tiempo nos ha dado la razón y el PP ha tenido que rectificar. Ahora toca que cumpla con los vecinos”, finalizan desde IU.

Los parches de Fomento en el cruce de la Barca de Vejer

Antonio Alba, pedirá a la Diputación de Cádiz que inste al Ministerio de Fomento a iniciar con carácter de urgencia la realización de las infraestructuras necesarias para mejorar las condiciones de circulación en este punto negro de las carreteras de la provincia de Cádiz.

El anuncio de Fomento de la pasada semana de que se van a adoptar medidas de tráfico que solivianten esta situación son “un parche y claramente insuficientes, puesto que se trata de una situación que se viene sufriendo en la Janda desde hace décadas y que parece que sólo recuerdan cuando llega el mes de julio”, ha dicho Antonio Alba, añadiendo que el desdoble de la N-340 es “un compromiso olvidado” de los distintos gobiernos que han pasado por Fomento y que “no va en consonancia con los continuos golpes de pecho que se dan tanto PSOE como PP sobre la necesidad de desarrollo de la provincia; lo cierto es que con carreteras de segunda es muy difícil hacer que nuestra economía sea competitiva”, consideró el diputado.

Alba ha recordado que “esta zona de la provincia soporta un aumento de población en los meses de verano que hace que se den colas kilométricas, con varias horas de retención en muchas ocasiones y apunta que constituye uno de los 29 puntos considerados con más siniestralidad de la provincia en el año 2016”. El portavoz de IU entiende que “este problema afecta de manera muy negativa al turismo de la zona y al trasiego diario de los residentes de los municipios del entorno que tienen que desplazarse a otros municipios por motivos laborales o para realizar gestiones de cualquier índole”.

El diputado de IU insiste en el “olvido” al que sigue sometida la provincia en materia de infraestructuras y recuerda que “a estos problemas de la Janda, se unen los diferentes enlaces con municipios del Campo de Gibraltar a lo largo de la N-340, de manera especial en todo el entorno de Tarifa, pero tampoco podemos olvidar las deficiencias de la comarca de la Sierra o de la Costa Noroeste”.

Curro Torres, presentado como entrenador del Lorca FC

El Lorca FC ya está confeccionando la plantilla para su estreno en la Liga 1|2|3. Los nuevos jugadores van llegando, pero faltaba la presentación del capitán del barco. La apuesta del club lorquino fue la del ex lateral internacional y ex entrenador del Mestalla Curro Torres quien ha sido presentado en el día de hoy en el Artés Carrasco junto al director deportivo, Paco Zaragoza y Joaquín Romeu, el director general del club blanquiazul.

Para Romeu el objetivo principal del club en esta primera temporada en la LFP no es otro que la permanencia, «mantenerse con uñas y dientes a la categoría». Por su parte, el nuevo entrenador ha ponderado que el Lorca FC tiene un proyecto ambicioso y este fue el argumento por el que aceptó de inmediato la oferta. «No tuve ninguna duda», ha afirmado. Además, ha confirmado que trabajará mucho la cantera ya que él viene de un filial y conoce de la importancia de potenciar de los equipos filiales.

Veinte años en que ETA horrorizó a la sociedad española

El secuestro y asesinato del joven concejal del PP de Ermua (Bizkaia), Miguel Ángel Blanco, en julio de 1997 horrorizó a toda una sociedad que vivió a cámara lenta la ejecución del edil que ha sido el icono, sin pretenderlo, de las víctimas de ETA.

Periodistas, políticos, editores hablan hoy, veinte años después de aquella terrible y simbólica fecha, para Diario16. Entre sus testimonios, testigos valientes de aquella época, destaca la del hoy editor de Diario16, Manuel Domínguez. Muchos profesionales del Periodismo, algo respetable, se fueron corriendo de Euskadi. Cambio16 y Manuel Domínguez, su editor en aquel momento, fueron a Euskadi para trabajar desde la razón y sin miedo.

Domínguez recuerda a Diario16 que “esa época fue terrible, los asesinatos de ETA eran una masacre indiscriminada”. Pero, a su juicio, “la política del Estado era un sin sentido político y sociológico”.

En aquellos terribles años según recuerda el hoy editor de Diario16, Manuel Domínguez, “España sufrió mucho por los asesinatos de la banda terrorista ETA, pero gran parte del pueblo vasco, al margen de ETA, también sufrió mucho por el odio y la marginación injusta que algunos medios de comunicación, periodistas y políticos se encargaron de crear y difundir desde su propio odio y desconocimiento”.

Por su parte, el periodista y en aquel momento ya ex director de Arte y exsubdirector de Diario16, Carlos B. Pérez, además de diputado en la primera y segunda legislatura de la Asamblea de Madrid y portavoz con Leguina, se encontraba en el momento del secuestro de Miguel Ángel Blanco con el rediseño de un periódico legendario de la ciudad en Rosario (Argentina). Allí se trasladó al conocer lo ocurrido al centro vasco donde vivió esas terribles horas junto al periodista Julio Alonso. Y allí vivió como la gente perdió el miedo al terror de ETA.

El exlehendakari Patxi López, y hoy diputado del PSOE por Vizcaya, tiene claro que aquella barbarie y la reacción social a través del Espíritu de Ermua, fue “el despertar de muchas conciencias dormidas”, según declara a nuestro medio.

La tragedia de Miguel Ángel Blanco, de tan sólo 23 años, y de todo un país, llegó tras dos años con largos secuestros , como la del del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, de 532 días, y los de los empresarios José María Aldaya y Cosme Delclaux , que dieron lugar al «lazo azul» de Gesto por la Paz y concentraciones semanales para reclamar la libertad de los retenidos.

Además, el rechazo social a ETA en Euskadi había aumentando en los años anteriores al extender la banda terrorista el abanico de sus objetivos a cualquier miembro del PSOE o del PP, jueces, ertzainas o periodistas.

La movilización que provocó el anunciado asesinato de Blanco -al plantear ETA la exigencia del traslado de todos los presos a Euskadi en 48 horas, se supo que no cabía la negociación-, no tuvo parangón y dio lugar a lo que se denominó «el espíritu de Ermua» y a que la izquierda abertzale perdiera el dominio de las calles de Euskadi.

La tarde del jueves 10 de julio ETA secuestró al entonces desconocido concejal «popular» de Ermua y anunció que le ejecutaría si en 48 horas el Gobierno no trasladaba al País Vasco a los presos de ETA, un chantaje que rechazaron de forma unida todos los partidos (salvo HB, que no lo condenó), así como los ciudadanos.

Esa misma tarde-noche comenzó la movilización social en Ermua, donde fue permanente durante cinco días y cuatro noches, y al día siguiente, viernes, se celebró una multitudinaria manifestación que cerró la hermana del edil, Mari Mar Blanco, entonces con 23 años, con un emotivo discurso.

Ese mismo viernes, convocadas por el Pacto de Ajuria Enea, hubo concentraciones en todos municipios, en muchos casos con «contra-manifestaciones» para pedir el traslado de los presos de ETA a Euskadi convocadas por Herri Batasuna, que consideró «estéril e injurioso» condenar el secuestro de Blanco.

«El espíritu de Ermua permitió que la izquierda abertzale perdiera el dominio de las calles de Euskadi»

El sábado, día que se agotaba el plazo dado por ETA, se celebró en Bilbao la mayor manifestación habida en Euskadi, encabezada por los líderes del Pacto de Ajuria Enea, el Gobierno de España y los dirigentes de los partidos, sindicatos y patronales españolas.

Pese a las movilizaciones y las peticiones internacionales, incluido el Papa y movimientos revolucionarios como los Tupamaros -incluido el luego presidente uruguayo José Múgica-, o el Frente Sandinista, ETA ejecutó en la tarde del sábado a Blanco con dos disparos en la cabeza, aunque el edil no falleció hasta la madrugada siguiente.

Al conocerse la noticia se produjeron numerosas manifestaciones espontáneas en la tarde del sábado, muchas de ellas ante locales de la izquierda abertzale, que no fueron asaltados gracias a la intervención de políticos como los alcaldes de Ermua, Carlos Totorika (PSE), o de Bilbao, Josu Ortundo (PNV).

En Ermua, Totorika dirigió esa tarde la manifestación hasta Eibar para luego volver a Ermua y de esta forma calmar los ánimos de los indignados vecinos.

El domingo, tras el fallecimiento en el hospital de Miguel Ángel Blanco, las concentraciones en los principales municipios vascos volvieron a ser multitudinarias y todavía el lunes -día del funeral- se realizó un paro de una hora al mediodía y por la tarde hubo nuevas manifestaciones en todo Euskadi.

Esos cinco días de julio, según ya se decía entonces y corroboró después, supusieron «un antes y un después» y establecieron la derrota social de una ETA ya debilitada policialmente en años anteriores, además de ser el sustrato para el Pacto Antiterrorista del que se derivó la ilegalización de los partidos y candidaturas de la izquierda abertzale.

Por ejemplo, el lehendakari Ardanza, en nombre de los partidos del Pacto de Ajuria Enea, manifestó que «es el momento del pueblo» al traspasar ETA «el último límite», y el ministro de Interior y líder del PP vasco, Jaime Mayor Oreja, destacó que «nunca ha habido un sentimiento de tanta unidad» en el País Vasco.

Pedro Antonio Sánchez podría dimitir hoy de todos sus cargos

Bajan revueltas las aguas en el hasta ahora tranquilo remanso del Partido Popular de Murcia. El procesamiento del que fuera ex presidente de la Región pero que aún mantiene su acta de diputado en la Asamblea Regional y sigue siendo presidente del partido conservador ha trastocado totalmente la vida de la organización. Por esta razón, y por las presiones internas que está recibiendo Pedro Antonio Sánchez, su dimisión como presidente del PP murciano y la renuncia a su acta de diputado y, por tanto, la pérdida de su aforamiento, estarán sobre la mesa no más allá del martes.

Después de varias legislaturas gobernando con mayorías «absolutísimas» los casos de corrupción y la aparición de Ciudadanos hizo que en las elecciones de 2015 se vieran obligados a gobernar con un pacto de legislatura con el partido de Albert Rivera. El hecho de estar en minoría en la cámara regional hace que las iniciativas de la oposición se aprueben, sobre todo en lo referido a la corrupción. Este desamparo se ha visto tras el procesamiento de Pedro Antonio Sánchez y, sobre todo, está poniendo en peligro la independencia orgánica del PP murciano.

En la central del Partido Popular se está valorando muy seriamente poner una gestora al mando de la organización en Murcia integrada por Francisco Jódar, Teodoro García y José Ballesta. Esta decisión, independientemente de lo que haga Pedro Antonio Sánchez, tiene un único fin: tomar el control del PP murciano desde Madrid con dirigentes muy afines a Génova, llegando incluso a no celebrar un Congreso Extraordinario y extender el mandato de dicha gestora incluso hasta las elecciones municipales y autonómicas de 2019. Lo que no quieren en la dirección nacional del PP es que el territorio murciano se convierta en un nuevo punto negro, uno más, tras Madrid o Valencia.

El principal problema que se encuentran en el PP de la Región de Murcia es, además de limpiar su imagen, la falta de liderazgo del actual presidente de la Comunidad Fernando López Miras. Su actuación desde que sustituyó a Sánchez en la gestión temas fundamentales para Murcia como es el problema del agua o los problemas del Mar Menor ha provocado que se llegue a la conclusión de que no tiene carisma para ostentar su cargo.

La solución más fácil que podría tomar el partido conservador tras la dimisión de Sánchez sería la asunción en la presidencia popular de López Miras. Sin embargo, no lo ven plausible precisamente por la falta de liderazgo demostrada hasta la fecha. Por eso se están pensando seriamente la designación de una gestora, pero, al modo Rajoy, sin prisas, dejando que las aguas revueltas del procesamiento de Pedro Antonio Sánchez se serenen con la llegada del mes de agosto. Todo quedará a expensas del momento en que el Tribunal Superior de Justicia fije la apertura del juicio oral, instante en que el Comité de Garantías del PP nacional abrirá expediente sancionador al ex presidente, tal y como indican los estatutos, hecho que podría llevar aparejada la suspensión de militancia o, directamente, la expulsión del partido.

Sea cual sea la decisión adoptada y el momento de su ejecución, el procesamiento de Pedro Antonio Sánchez ha quebrado un poco más la vida del Partido Popular de Murcia cuando quedan menos de dos años para las elecciones. ¿Será el principio del fin de la supremacía popular en la Región de Murcia?

IU pide la creación de una marca que reivindique el origen lorquino de los productos

La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha solicitado al equipo de Gobierno local del PP que ponga en marcha un proyecto para crear una marca propia que identifique a las materias primas y productos elaborados en las pedanías del norte del municipio -que podría denominarse ‘Tierras Altas de Lorca’- como vehículo para impulsar y promocionar los productos locales dentro y fuera de las fronteras del municipio.

Martín recordó que esta zona es productora de agricultura y ganadería ecológica, así como de artesanía “que se vende en otros municipios como propia cuando su origen está en nuestras diputaciones”. La edil puso como ejemplo el caso de las jarapas, “comercializadas como alfombras tradicionales de La Alpujarra en municipios como Mojácar, cuando son obra de artesanos de Coy”.

La falta de promoción y de unos adecuados canales de distribución -que también afecta al sector de la forja, la cerámica y la alfarería- hace, a juicio de Martín, que estos empresarios pierdan una parte muy importante del valor añadido de sus productos, que son  “exclusivos,  artesanos y únicos” y tienen, además, “unos elevados estándares de calidad”.

En el caso del vino, Martín explicó que Lorca cuenta con “excelentes caldos”. Sin embargo, al comercializarse exclusivamente bajo la Denominación de Origen de Bullas su origen queda “desvirtuado” con lo que el municipio pierde la oportunidad de posicionarse como un referente en el sector vitivinícola.

Para la edil de IU-Verdes, la apuesta por la creación de esta marca serviría también para consolidar el empleo en la zona, así como para desarrollar el enoturismo y el turismo de artesanía, lo que permitiría la recuperación y renovación de estas actividades vinculadas a la tradición y el medio rural. En ese sentido, recordó que de la docena de empresas dedicadas a la jarapa en Coy, “ya solo quedan tres”, tras y como ha podido comprobar personalmente tras visitar la zona y entrevistarse con los artesanos. “Nos consta que alguna de ellas tiene necesidad de ampliar sus instalaciones, pero sólo encuentran trabas por parte del Ayuntamiento” se lamentó Martín. Por ello, pidió al Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que facilite que estas empresas puedan abordar su expansión ya que de su actividad “depende en parte la supervivencia de la artesanía en Lorca”.

La concejala de IU-Verdes, que también abogó porque el Ayuntamiento forme y apoye a los productores para que éstos puedan abrir nuevos mercados a través del comercio on-line, propuso que desde el Consistorio se establezcan contactos con agentes sociales y económicos de la zona que desemboquen en la apertura formal de un concurso de ideas para el desarrollo de este programa que podría incluir la puesta en marcha de un Museo Etnográfico y de las Artesanías, visitas a bodegas, rutas temáticas, promoción de la gastronomía y del turismo relacionado con la naturaleza.

Productos ecológicos en los comedores escolares

Gloria Martín también pidió al Ayuntamiento que promueva la introducción de productos ecológicos y de proximidad en los colegios de Lorca con un doble objetivo: en primer lugar, educar en la alimentación sana a los más jóvenes y, paralelamente, potenciar la demanda de productos y verduras ecológicas que favorezcan y ayuden a desarrollar la introducción de prácticas más ecológicas y sostenibles en la huerta de Lorca.

Murcia pide dinero a la UE para acoger a inmigrantes

El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, participó en la Asamblea General de la Comisión Intermediterránea en Nápoles donde pidió “financiación directa a las regiones que reciben y acogen a inmigrantes y que se facilite el acceso de las regiones a los fondos destinados a la política europea de vecindad”.

De esta forma la Región pretende poder acceder a la financiación con que cuenta el denominado “Instrumento de Vecindad” para poder poner en marcha acciones de cooperación “que favorezcan el desarrollo y el trabajo conjunto de entidades en las riberas del Mediterráneo”.

El debate giró en torno a la situación geo-política y socio-económica en la cuenca mediterránea, el papel de las autoridades regionales y locales y cómo actuar de manera más eficiente en el tema migratorio, la cooperación y el desarrollo de los países de tránsito, origen y destino de los migrantes, “explotando todo el valor añadido que las autoridades locales y regionales pueden aportar, así como las universidades y las organizaciones de la sociedad civil”.

Durante el encuentro de Nápoles la Asamblea General abordó la aprobación del Plan de acción global 2017-2018 y los planes de acción sectoriales de los cuatro grupos de trabajo: Cooperación territorial y estrategias macro-regionales; Agua y energía; Transportes y política marítima integrada; y Cohesión económica y social.

A la reunión asistieron todas las regiones que forman parte de la Comisión para adoptar las principales decisiones políticas y presupuestarias. En la Comisión participan más de cuarenta regiones pertenecientes a diez países mediterráneos, tanto europeos (España, Italia, Francia, Grecia, Malta, Portugal, Chipre y Albania) como africanos (Marruecos y Tunez).

 

Sin Zapatero Leopoldo López seguiría en la cárcel

Ha costado. Pero desde hoy la comunidad internacional, y la propia oposición venezolana, ha tenido que rendirse a la evidencia: Gracias a la mediación del expresidente español Rodríguez Zapatero, Leopoldo López está en su casa.

El día 100 de las protestas contra Nicolás Maduro giró en torno a la excarcelación del líder opositor Leopoldo López y el traslado a su casa en Caracas. Lilian Tintori, su mujer, reapareció públicamente en la concentración opositora de la capital para detallar cómo fueron los últimos días de su marido en la prisión militar de Ramo Verde y agradecer la actuación de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero, sobre todo, para dejar muy claro que la lucha sigue y que no hubo negociación, frente a las suspicacias que se han levantado.

«Leopoldo está en su casa, firme y fuerte. Fue muy duro estar en la cárcel. Los últimos días bajó seis kilos de peso, no está viendo bien», precisó su esposa, quien aseguró que López permaneció durante 32 días incomunicado en una celda sin luz, lo que definió como tratos crueles.

Atrás quedan las críticas de la familia de Leopoldo Sánchez a Zapatero y, por supuesto, la de buena parte de la prensa española, que entendían que con su postura negociadora el expresidente legitimaba al Gobierno de Maduro.

La activista, quien durante los tres años y cinco meses de encarcelamiento de su marido se convirtió en su cordón umbilical con el mundo, agradeció la mediación del expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero: «Podemos decir que Zapatero logró esta medida. El país debe agradecer cualquier ayuda internacional».

Tintori confirmó que en las reuniones en prisión entre López y Zapatero conversaron sobre la crisis política, económica e institucional que atraviesa Venezuela y sus posibles soluciones. En esos encuentros también participaron los hermanos Delcy (excanciller) y Jorge Rodríguez (alcalde del municipio Libertador de Caracas), a los que también agradeció sus gestiones.

El padre de Leopoldo López había criticado, incluso en España, el papel de Zapatero en esta negoción, como en diferentes momentos también lo hizo la esposa del líder de la oposición en Venezuela.

Esta es la historia del que fuera presidente socialista en España durante dos legislaturas. Una fuerte oposición mediática y de quienes, en muchos casos, ha intentado ayudar. Claro ejemplo, además de la familia de Leopoldo López, fue en España con la Asociación de Víctimas de Terrorismo, a pesar de que fuera en el mandato de Zapatero cuando ETA dejara de matar. O, por ejemplo, las críticas de oposición y prensa a que el presidente dejara a Ibarretxe presentar en el Congreso su propuesta soberanista en Euskadi. Algo que ahora clama el PP en pleno para que lo haga Puigdemont. La diferencia es que los populares, muy probablemente, no lo consigan.

Podemos: la libertad de elección de centros “favorece la privatización de la educación” en la Región

El secretario de Políticas Públicas, Juan Ángel Sánchez Naharro, ha señalado que la reciente aprobación de la relación de centros que concertarán Bachillerato el curso que viene se argumenta utilizando la libertad de elección de centros “como pantalla para favorecer un determinado modelo educativo frente al interés por la educación pública”.

Además, Sánchez Naharro ha explicado que el gobierno del Partido Popular en la Región va a concertar “una serie de centros, la mayoría confesionales e incluso alguno segregador por sexo”.

“Todo ello en una etapa no obligatoria, debidamente atendida en los centros públicos y que supondrá  una carga económica a los presupuestos regionales difícilmente justificables desde el punto de vista educativo y con repercusiones en la educación pública regional”.

“Esto significa –continúa Naharro- según ha contado el secretario de Políticas Públicas, que el gobierno regional usa la educación como instrumento para apoyar un concepto de la educación como negocio muy alejado del servicio público que como administración debería esforzarse en mantener”.

Juan Ángel Sánchez Naharro ha recordado que Podemos presentó un Proyecto de Ley sobre concertación educativa para “establecer una regulación clara y transparente de este modelo que nunca debe olvidarse es complementario de la educación pública”.

“Desgraciadamente –concluyó- en el camino de su tramitación Ciudadanos eligió posicionarse junto a la postura del Partido Popular impidiendo una ley que hubiese puesto coto al concepto de educación como negocio”.

El PSOE molesto por la defensa de la portavoz del Gobierno regional a PAS en el canal autonómico

El secretario de Comunicación del PSOE en la Región de Murcia y diputado del grupo parlamentario socialista, Emilio Ivars, ha asegurado que “es vergonzoso que la portavoz del Gobierno regional use el cargo que ostenta para defender a un diputado del PP que está a las puertas del juicio oral por dos casos: Púnica y Auditorio”.

Ivars ha señalado que el Grupo Parlamentario Socialista pedirá la comparecencia de la consejera portavoz por “el uso de un cargo público y de medios de comunicación públicos para defender a un diputado del PP y que ya no representa a nadie”.

Los socialistas, con esta petición salen al paso de las declaraciones de la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, quien defendió a Pedro Antonio Sánchez frente a las cámaras de televisión del canal autonómico afirmando que era una persona “trabajadora y honrada. Quien conoce a Pedro Antonio Sánchez –añadió- lo tiene claro”.

“Es vergonzoso –afirma Ivars- que una consejera se dedique a defender lo indefendible y a un político que ya no es miembro del Consejo de Gobierno.

Lo que tiene que hacer es dedicarse a hacer cumplir las leyes y a velar por el interés de los murcianos y murcianas, y dejar de apoyar a su amiguito del alma”, ha aseverado el dirigente socialista.

Ivars ha manifestado que la consejera debería “defender que aquellos políticos que se van a sentar en el banquillo de los acusados abandonen su responsabilidad pública y dejen el escaño en la Asamblea Regional, como es el caso del diputado Pedro Antonio Sánchez”.