lunes, 19 mayo, 2025

La Escuela de dominación ideológica de Ciudadanos

Durante el fin de semana Ciudadanos ha reunido a filósofos, escritores y políticos para debatir sobre liberalismo. “Liberalismo es progreso” rezaba el título de tan magno evento. Al fin y al cabo una Escuela de Verano como realizan los demás partidos. En Podemos lo llaman Universidad porque son más pretenciosos. En FAES Cursos de Verano. Y el PSOE, como tiene cerrada la Escuela Jaime Vera, pues a verlas venir y acoplarse como pueden a los distintos cursos de verano que ofrecen las universidades españolas.

No son más que lugares de debate sobre sí mismos que ayudan a fortalecer el ego y poco más. No cabe esperar grandes propuestas, ni ideas brillantes. Son políticos y no tienen tiempo para pensar y leer con profundidad. Y algunos carecen de capacidad para ello, pero ya se sabe que lo que “la Naturaleza no da, Salamanca no lo presta”. Me ha interesado especialmente la propuesta de Ciudadanos porque se iban a centrar en el liberalismo y sólo en el liberalismo. Son décadas de estudio de esta ideología y de sus distintas propuestas. Utilitaristas, pragmáticos, positivistas, funcionalistas, deliberativos, terceras vías y demás propuestas que surgen de poco en poco han tenido algún momento de mi atención intelectual. Por este motivo esperaba con curiosidad esta propuesta. Pero “corrida de expectación, corrida de frustración” que dicen los taurinos.

Han hablado del liberalismo como puede hablar un alumno de primero de políticas después de una lección introductoria sobre la materia. Todo cogido con alfileres, muy economicista, muy Fukuyama, muy partido político, y muy “voy a ver cómo lo vendo a los medios de comunicación para que me saquen dos minutos en la tele”. Ya comenté en otro lugar que Ciudadanos me parece una secta por sus actitudes (todos siempre con cosas naranjas, nada de salirse del guión, todo controlado desde la cúpula, etc.), por el discurso de “gracias a nosotros…” y por el culto al máximo dirigente, aunque en este caso mejor habría que decir al Comité Central de Ciudadanos. Pues esta Escuela de Verano ha acabado por confirmar mis sospechas. El liberalismo son ellos y ellas o lo que ellos representan.

Ni más ni menos que la demostración práctica de la ideología hegemónica. La demostración que no son sino el brazo político de la coalición dominante del bloque en el poder. Un bloque conformado por distintos poderes y en el que prevalecen hoy en día los financieros. En ningún momento Garicano, que es una persona leída y culta, ha hablado del porqué del rescate bancario y por qué permitir que no se devuelva el dinero al Estado y por ende a la ciudadanía que lo prestó. Ni una palabra.

Rivera entre el negacionismo económico y el fin de la historia

Vayamos al análisis de las perlas que han dejado durante este encuentro. Albert Rivera, siguiendo sus obsesiones personales, manifestó que el “liberalismo es progreso y debe dar la batalla contra las causas que generan el populismo porque representa retroceso”. Sin duda el liberalismo es una de la ideologías progresistas, en el sentido de avance de la humanidad hacia mayores cotas de autodeterminación individual (la parte colectiva queda en manos de los socialistas) y de riqueza. En ese sentido, si hacemos caso al PIB mundial, sin duda el liberalismo es progreso económico. En parte falso porque el valor de la mayoría de las empresas es especulativo, pero no es el tema que quiero desarrollar. Ahora bien, ¿ha conseguido el liberalismo mayores cotas de autodeterminación individual? No. Cada vez las personas están más determinadas por lo que acontece a su alrededor e, incluso, a millones de kilómetros de donde se sitúan. No existe un ser humano completamente autónomo.

Pero lo que me gusta de la frase de Rivera y que demuestra, una vez más, su profundo desconocimiento de la realidad y de la historia, es la segunda parte: “debe dar la batalla contra las causas que generan el populismo”. El populismo es el gran mal de las sociedades liberales en la actualidad, al menos para los liberales. Sin embargo, las causas de la aparición de estos fenómenos de rebeldía de las masas se encuentran en las propias políticas liberales. Todas las políticas thatcherianas y reaganianas, la caída en las terceras vías de la izquierda, la utilización de la deslocación de las empresas, las crisis bancarias, la destrucción de los sostenes de los ciudadanos, la pasividad política ante un mundo en destrucción y añadan otras mil causas que ustedes crean, son todas hijas del liberalismo. Por tanto, para acabar con el populismo habría que acabar con el propio liberalismo. Es lo de siempre, la culpa es de otros, bien por no aplicar el liberalismo en todas sus máximas, bien porque se ha evolucionado. El caso es que los liberales nunca asumen su culpa. Y Rivera no iba a ser menos.

Otro aspecto a destacar es que Rivera continúa con la tesis del Fin de la Historia de Francis Fukuyama. No hay más ideología válida que el liberalismo y sus corolarios el capitalismo y la democracia liberal. “El liberalismo es imparable porque otras ideologías son incapaces de dar solución a los problemas de los ciudadanos del siglo XXI” ha manifestado. La ideología hegemónica manifestando su hegemonía sin cortapisas. Al menos Fukuyama tenía un profundo pesimismo ideológico al ver que el liberalismo era el final, pero Rivera y los demás liberales entienden que ya no hay más progreso humano. Acaba en el liberalismo. Pretenciosidad producto de la dominación de las estructuras materiales de las sociedades, pero sí que existen ideologías alternativas y posibilidades alternativas a una democracia anquilosada. Y el populismo es una demostración de que en el sentir de la ciudadanía existe hartazgo. Un hartazgo que no se puede comprar con un iPhone.

Garicano y Roldán en plan turboliberales

También han pasado por la Escuela otros dirigentes de Ciudadanos para expresar sus opiniones sobre el liberalismo. Luis Garicano ha querido acotar que el liberalismo progresista “no es un liberalismo de que cada uno se busque la vida, sino que se ocupa de asistir a sectores desfavorecidos al tiempo que fomenta la economía de mercado y la competencia”. Vamos como la socialdemocracia de los años 1990s y 2000s. Se entiende la postura de Garicano pues es profesor en la London School of Economics and Policital Science y allí se parió la Tercera Vía, la cual es precisamente eso: liberalismo progresista. Lo mismo decía Anthony Giddens a finales de siglo, o los alemanes con aquel Die neue mitte (El nuevo centro) al que calurosamente se adhirió José María Aznar.

Nos quiere vender el economista naranja una especie de socialdemocracia light o líquida (elijan el adjetivo que más les guste) en la que aquellos que son torpes o no han logrado triunfar en la vida que, al menos, tengan un soporte. “Sectores desfavorecidos” los llama, por no decir pobres. Un eufemismo más del liberalismo. Lo curioso es que la crisis actual se ha llevado por delante a gente muy preparada, a gente con capacidad y esto no terminan de aceptarlo los pensadores liberales. Estamos ante un mundo que no hace rehenes de ninguna clase. El capitalismo está utilizando un lumpen preparado en otras regiones del mundo. Un ingeniero indio hace el mismo trabajo que uno español pero por dos veces menos salario. ¡Hablamos de ingenieros! ¿Es la ingeniería o la medicina un sector desfavorecido?

Pero el que ha estado sembrado ha sido Toni Roldán. Debe desconocer la historia del pensamiento liberal y lo que la ideología lleva en su interior que ha sido mil veces denunciado. El político español ha declarado que “el liberalismo en esencia está contra los privilegios y por eso no creemos ni en el nacionalismo ni en el populismo”. ¡Toma ya! Así que el nacionalismo tiene privilegios y el populismo también. Asombroso. El liberalismo, sin embargo, jamás ha promovido el sufragio censitario, ni ha promovido una sociedad en la que los más afortunados deben gobernar, ni ha promovido el individualismo económico donde los salarios son concertados individualmente entendiendo que no existen constricciones en el asalariado, ni el Ibex 35 domina España. Ya. El liberalismo se manifestó en su momento contra los privilegios de origen aristocrático, pero nada dijeron del poder ejercido por los que logran las más altas cotas de poder económico. Salvo, hay una excepción, que se genere monopolio porque es malo para la competencia.

Descubrimos, gracias a Roldán, que existen privilegios dentro del nacionalismo. La ideología nacionalista contiene privilegios de origen. Sí señor. El nacionalismo español es el mejor ejemplo de lo que suponen los privilegios de origen frente a los que no son españoles, es decir, los migrantes. O ¿es que lo decía por los catalanes y los vascos? Entonces, para Roldán existen graduaciones distintas para los nacionalismos se debe entender. Si es el español no y si es el catalán sí. Teóricamente la afirmación es de una estupidez supina. Y ¡qué decir de los populismos! La obsesión enfermiza de esta gente con los populismos les hacer no observar que cualquier ideología ofrece privilegios, entendidos en el buen sentido, a su propio grupo de representación. El socialismo a la clase obrera, el liberalismo a la clase capitalista, el populismo al pueblo… La última perla de Roldán y que demuestra que más vale estar callado y parecer estúpido que hablar y confirmarlo es la siguiente: “los conservadores son incapaces de ofrecer nuevas reformas y los socialdemócratas han perdido el tren de la globalización porque no han sabido ofrecer educación y empleo”. Una de dos, o tiene en mente a PP y PSOE, o no ha leído desde hace tiempo algunas revistas especializadas. Curiosamente los conservadores llevan ofreciendo años reformas sociales mediante el comunitarismo, la recuperación de la sociedad frente al individuo o el control de los procesos económicos financieros. Y decir que la socialdemocracia no ha sabido ofrecer educación es una boutade enorme. Justo a eso llevan dedicando años sus esfuerzos los distintos gobiernos socialdemócratas. Eso sí, no llevan en su programa educativo generar desde la escuela empresarios ni financieros, como pretenden en Ciudadanos. Paradójicamente, los socialdemócratas quieren formar ciudadanos y ciudadanas, no máquinas de dinero porque entienden que ese es el verdadero progreso social.

Luego me criticarán por llamarles cuñados, pero Roldán ejemplifica mejor que nadie, con la siguiente frase, lo que significa el cuñadismo ideológico de Ciudadanos: “el liberalismo identifica las buenas ideas de los demás y las incorpora”. No diré más señoría.

Vargas Llosa, el pope de Ciudadanos

He dejado para el final a Mario Vargas Llosa por dos cuestiones. Primera, no quiero mezclarle con políticos de pobreza intelectual y, segundo, por el respeto literario que me merece. Siempre ha defendido el escritor hispano-peruano el liberalismo, eso no se le puede negar, pero no siempre ha denunciado los males que lleva insertos. Manifestó Vargas Llosa que el liberalismo “ha traído los mayores progresos sociales y económicos al mundo”. Los sociales fueron más bien producto de la socialdemocracia y de los conservadores en gran parte. Pero olvida que también generó el liberalismo su antagónico mediante el totalitarismo. Porque el liberalismo genera anomía social y de ahí al nazismo existe un solo paso.

Otra de las frases que me han llamado la atención es la siguiente: “El liberalismo es inseparable de la tolerancia, un principio democrático que es muy reciente en la Historia; reconoce que puede equivocarse y el adversario puede tener razón en ciertas circunstancias”. El concepto de tolerancia, especialmente, surge de los humanistas del renacimiento, como Erasmo de Rotterdam, para evitar las guerras de religión que estaban desangrando a Europa, así que muy reciente no es. De ahí fue recogido por muchos liberales, especialmente los liberales continentales, para hacer una separación Estado-Iglesia. Aunque sería John Stuart Mill quien llevaría la tolerancia a sus mayores cotas teóricas. El respeto a la opinión de los demás como protección a la tiranía de la mayoría. Curiosamente fueron las gentes de la Nueva Izquierda los que ampliaron esa concepción de tolerancia hasta llevarla a lo que algunos autores han considerado un relativismo moral.

Lo que expresa Vargas Llosa no es tanto tolerancia en sí, como respeto a las opiniones de los demás. Un proceso de democracia deliberativa donde los antagonismos deben ser superados en pro del sostenimiento del sistema. Un sistema que es capitalista y liberal, por cierto. Por tanto, un reforzamiento del sistema hegemónico. Así destaca en el pensamiento de Vargas Llosa, y de los dirigentes de Ciudadanos, un proceso de hegemonización ideológica donde cabe debatir, pero sobre el propio sistema y su conservación.

El conflicto de la estiba no impide el aumento del tráfico de mercancías en el puerto de Valencia

Puertos del Estado ha ofrecido datos sobre el crecimiento del tráfico de mercancías en el Puerto de Valencia durante el mes de mayo. Pese a haber un mes conflictivo por el conflicto de los derechos de los trabajadores de la estiba, calculan que ha habido un aumento del 2% del tráfico. También desde enero y mayo ha habido un aumento del tráfico un 0,97% superior respecto al mismo lapso de tiempo en 2016.

En términos nacionales, Puertos del Estado afirma que ha existido un aumento del tráfico de mercancías generalizado durante ese mes de mayo. El crecimiento ha sido a nivel estatal de un 7,5% con una gestión de 46 millones de toneladas de carga. Buenos datos que también se ven reflejados en el período enero-mayo con un crecimiento del 3,69% y un volumen de 217,46 millones de toneladas movidas.

El mayor puerto español, Algeciras, aumentó en el período de referencia un 4% y en mayo un 2,2%.  El puerto de mayor incremento fue el de Barcelona con un 20,2% ya que recibió tráfico derivado de otros puntos de descarga. Aunque el verdadero mes crítico fue junio con la huelga de la estiba, desde las empresas del sector se han venido denunciando huelgas encubiertas y bajo rendimiento por parte de los trabajadores.

Por tipos de mercancías, Puertos de España afirma que el crecimiento de graneles líquidos creció un 5,87% en mayo y un 3,61% en los cinco primeros meses. Los graneles sólidos aumentaron 1,13% en mayo y 1,93% para todo el período. Según el tipo de contenedor, los Teus (los más grandes de capacidad) aumentaron su tráfico en Valencia y Algeciras en un 3,94% de enero a mayo, con un aumento considerable en el mes de mayo del 11,3%.

Donald Trump Jr. se reunió con una abogada rusa durante la campaña

0

Donald Trump Jr. se reunió, junto con su cuñado Jared Kushner y el jefe de campaña Paul J. Manafort, con Natalia Veselnitskaya, una abogada rusa que les había prometido disponer de información comprometedora para Hillary Clinton.

La reunión, según informa el New York Times, se celebró en la Torre Trump apenas dos semanas después de que Donald Trump ganara las primarias del Partido Republicano. Las conclusiones de la misma indican que miembros importantes de la campaña estaban dispuestos a aceptar la ayuda de Rusia, lo que es un indicio claro de que en las elecciones americanas de noviembre de 2016 hubo una intromisión de Rusia para favorecer a Trump, algo que está siendo analizado por los investigadores federales encargados de verificar si el Kremlin influyó en el resultado final de los comicios estadounidenses.

La revelación de la existencia de esta reunión es importante porque es el primer indicio de que personas cercanas al actual presidente de los Estados Unidos estuvieron dispuestos a recibir ayuda por parte de Rusia. El hijo mayor de Trump ha negado que en la reunión se produjera una entrega de información sobre Hillary Clinton y que se centraron en la reanudación de las adopciones de niños rusos.

La Casa Blanca se ha desmarcado de las informaciones sobre la reunión afirmando que Trump desconocía que su hijo se hubiese reunido con una abogada rusa.

Hay que recordar que en la actualidad hay varias investigaciones federales y de los servicios de inteligencia norteamericanos para dilucidar si hubo una intromisión de Rusia en las elecciones en las que ganó Trump y, sobre todo, si dicha intromisión a través de diferentes canales (cibernéticos y de entrega de documentación de la inteligencia rusa sobre Clinton) pudo tener una incidencia en el resultado final de los comicios.

El saqueo de El Ejido se acerca a su final judicial

El Ejido es una de las localidades con más renta per cápita de España. Según algunos analistas, el más rico del país o, al menos, el que más sucursales bancarias tenía por metro cuadrado. Su economía está basada en el fomento de turismo de calidad y, sobre todo, en la explotación agraria a través de invernaderos. Sin embargo, el municipio Almeriense también tiene un récord oscuro: el llamado Caso Poniente por el que se saquearon aproximadamente cien millones de euros a través de una red de empresas creada para sacar beneficios a través de los contratos públicos licitados por el Ayuntamiento.

El ex alcalde del PAL (una escisión del Partido Popular) Juan Enciso presuntamente adjudicaba contratos a más de veinte sociedades a través de la Empresa Mixta de Servicios Municipales de El Ejido (Elsur), una sociedad participada en un 70% por Abengoa y en un 30% por el Ayuntamiento de El Ejido. Esta empresa externalizaba actividad a unas treinta pequeñas corporaciones que facturaban servicios que no se habían llevado a efecto o, directamente, inflaban las facturas. Este dinero retornaba en especio o en forma de regalos posteriormente a los políticos y funcionarios de la trama.

Dentro de la documentación investigada durante la instrucción judicial se ha comprobado cómo Elsur pagó facturas de hotel, contrató a familiares del alcalde o se hizo cargo de la construcción de una bodega y un cortijo a Enciso por más de 100.000 euros. Una de esas empresas subcontratistas pagó la boda en el hotel Ritz de Madrid al entonces interventor del Ayuntamiento, José Antonio Alemán quien, según la documentación manejada por el juez de instrucción, recibió mordidas y sobornos por valor de 7 millones y medio de euros.

El Juzgado de Instrucción de Almería ordenó el procesamiento de 65 imputados por delitos de cohecho, falsedad en documento mercantil, prevaricación y blanqueo de capitales. El propio Juan Enciso pasó 8 meses en prisión provisional y en la actualidad se encuentra en libertad a la espera de juicio.

La Abogacía del Estado ha solicitado penas que suman 733 años de prisión para los principales cabecillas de la trama entre los que hay funcionarios, políticos y empresarios. Entre las peticiones de penas destacan los 49 años solicitados para Juan Enciso y los 42 para José Antonio Alemán.

Almería es el nuevo territorio en el que la corrupción del Partido Popular está aflorando. Comunidades Autónomas como Madrid y Valencia han sido las que se han llevado todo el protagonismo con casos como Gürtel o Púnica, pero también tenemos los problemas judiciales del ex presidente murciano Pedro Antonio Sánchez. En Almería el protagonista absoluto de las investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción es Gabriel Amat, alcalde de Roquetas de Mar, Presidente de la Diputación y del Partido Popular Almeriense con casos de especulación urbanística como el de Las Salinas o el de La Fabriquilla, ambos explicados en Diario16. Sin embargo, El Ejido también tiene su historia puesto que Juan Enciso fue alcalde de la localidad almeriense durante 20 años, primero en el Partido Popular y posteriormente en el Partido de Almería (PAL). El modus operandi es el mismo que en Madrid, Murcia, Valencia o Roquetas de Mar: utilizar el dinero público para un presunto enriquecimiento personal. La justicia ha tardado casi diez años en el Caso Poniente y parece que los responsables serán juzgados con las peticiones de cárcel adecuadas para los delitos cometidos, no sólo contra las arcas públicas, sino, sobre todo, contra el pueblo español.

#ElMachismoNoTieneVacaciones

La Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha solicitado al personal de la red pública sanitaria que extreme la atención durante los meses de vacaciones para la detección de casos de violencia machista. El sistema sanitario cuenta con un protocolo de actuación para la detección precoz de los casos de violencia machista y para la búsqueda activa de casos entre las mujeres con síntomas o lesiones sospechosas de violencia.

«Cada verano se produce un repunte en los casos de violencia machista. El periodo estival es un momento especialmente crítico. Por ello, necesitamos que los profesionales de la sanidad intensifiquen más aún su alerta contra la violencia machista y estén más vigilantes», ha señalado la consellera Carmen Montón.

La Conselleria de Sanitat ha activado una campaña que, bajo el lema «#ElMachismoNoTieneVacaciones», pretende intensificar los protocolos de detección y ayuda a las víctimas de maltrato y violencia machista en los centros de salud y servicios de urgencias hospitalarios.

Para ello se ha remitido una notificación a todos los departamentos de salud para que se extreme la realización del cribado universal de violencia de género durante las vacaciones y se ha distribuido el folleto informativo con instrucciones y recomendaciones sencillas para recordar a los profesionales cómo detectar posibles casos de violencia machista.

«Con una sencilla y discreta pregunta se puede descubrir que estamos ante un caso de violencia de género y salvar vidas. Es desde las consultas o desde los servicios de urgencias desde donde se activan todos los recursos especializados con los que cuenta la Administración para poder proteger a las víctimas: Centro Mujer 24 horas, servicios sociales, policía o Guardia Civil», ha subrayado Carmen Montón, quien ha recordado que existe una campaña permanente durante todo el año y un protocolo específico de actuación para la detección precoz de los casos de violencia de género y para la búsqueda activa de casos entre las mujeres con síntomas o lesiones sospechosas de violencia.

Campaña permanente

Uno de los objetivos de la campaña permanente es realizar un cribado universal para detectar la violencia de género. En los cuatro primeros meses del año, la Conselleria de Sanitat ha realizado el cribado de violencia de género a 30.911 mujeres a través de sus profesionales sanitarios, y se han detectado 797 posibles casos de maltrato, lo que corresponde a un 2,6% de las mujeres cribadas.

Hay que recordar, además que desde el año 2015 se declaró a todos los centros de salud y los hospitales como «espacios seguros y libres de violencia de género», con el objetivo de trasmitir a las mujeres un mensaje claro de confianza en el sistema sanitario y sus profesionales.

Prevención frente a la mutilación genital femenina

La Conselleria trasladó a los distintos departamentos de salud y responsables de Igualdad de los departamentos una comunicación para que extremen las medidas de prevención frente a la mutilación genital femenina de cara a las vacaciones estivales. El periodo vacacional constituye un momento de elevado riesgo ya que es el momento en el que muchas menores viajan a países de origen de sus progenitores donde esta práctica está arraigada.

«La detección precoz y la prevención de la mutilación genital, como una forma más de violencia de género, también debe ser una de nuestras prioridades», ha señalado Carmen Montón.

En la comunicación se indica a los pediatras que tienen a su disposición el documento denominado Compromiso Informado de Prevención Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina. El objetivo de esta medida es que los padres lo firmen y asuman el compromiso de proteger a la menor.

Además, el documento prevé que, aprovechando la visita de las menores, en la consulta de pediatría se realice un examen de salud a la niña confirmando que no hay alteración en los genitales antes de que realice el viaje. En el compromiso, las personas responsables de la niña no solo se comprometen a cuidar y evitar la mutilación, sino también a acudir a una nueva revisión a la vuelta del viaje.

El documento explica los riesgos sociosanitarios y psicológicos de esta práctica, que atenta contra los derechos humanos y que en España tiene la consideración de delito de lesiones según el artículo 149.2 del Código Penal, aunque haya sido realizada fuera del territorio nacional. El delito implica una pena de prisión de 6 a 12 años para padres, madres o tutores.

Semana clave para Ximo Puig y Rafa García

Las aguas bajan turbias por el Turia, si hubiese agua en España claro, y el socialismo valenciano se enfrenta a una disputa final entre el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y el alcalde de Burjassot, Rafa García. El amplio margen de avales conseguido por Puig sorprendió la semana pasada a propios y extraños, especialmente a García que, indignado, ya comentó que habían existido presiones del gobierno para que se firmasen los avales. La misma táctica que utilizó el sanchismo para lograr una imagen de perseguido. Pero en esta ocasión no hay tal persecución en sí.

En la Comunitat Valenciana se ha producido un giro de los acontecimientos que no esperaban en Ferraz y que es más propio de los dimes y diretes del propio PSPV. El socialismo valenciano ha sido históricamente un enjambre de comarcalidades, familias, personalismo y disputas varias entre distintas concepciones del valencianismo. Eso se ve perfectamente reflejado en estas primarias. Así se entiende que Manuel Mata apoye a Puig pese a haber apoyado a Sánchez para las primarias generales.

A esto hay que sumar que, pese a las acciones personales de Puig contra Sánchez en el pasado, pesa mucho en el ánimo del partido que se esté gobernando después de más de 20 años de un PP corrupto, dictatorial y aberrante. El gobierno de izquierdas quedaría muy tocado de perder Puig. Quien, por otra, parte está llevando a cabo un programa de izquierdas en la comunidad con el apoyo de Compromís y Podem. Algo que reconocen altos cargos del sanchismo valenciano.

Ferraz, o mejor dicho, Pedro Sánchez preferiría a Rafa García como secretario general. Más cuando él mismo ha postulado, no le quedaba otra, una bicefalia partido-gobierno. No lo entienden así muchos afiliados valencianos que apoyaron a Sánchez y, como las primarias regionales son otro partido distinto, se han decidido a apoyar al presidente. De esta forma se produce una quiebra de las bases sanchistas que podrían deparar una victoria del actual secretario general. Los avales son una muestra de ello y el ejemplo de Sánchez en las primarias generales no sirve en una región tan dispersa como el País Valenciano.

La campaña de Rafa García está tomando una deriva peligrosa. Independientemente de sus propuestas programáticas, ese intento de victimismo está sentando mal en el seno del PSPV. A las presiones para los avales, hay que sumar ahora la petición del candidato sobre la negativa a que se posicionen los altos cargos del gobierno valenciano en favor de Puig. Tanta ha sido su insistencia que, como informa Valencia Plaza, el tema ha llegado al Comité de Garantías que preside Rafael Rubio. No ha gustado nada esta exigencia, la cual excluye a los altos cargos de las Diputaciones o de los Ayuntamientos. Sólo se centra en el gobierno valenciano.

Según nos cuentan altos cargos del gobierno que apoyan a Puig, esta petición además supone “coartar la libertad de expresión de militantes socialistas”, los cuales tienen los mismos derechos que los demás, sean cargos o no. También ha recibido alguna crítica desde el sanchismo valenciano y, según nos cuentan, “en este tema la ha cagado pero bien”. Creen que el victimismo es una buena arma pero no se puede limitar la libertad de expresión de los demás. Otra cuestión, dicen desde el sanchismo valenciano, es que se amenace a funcionarios o cargos de confianza, pero que un alto cargo hable en favor de Puig “incluso nos podría beneficiar”.

Jubilación anticipada para padres de hijos con gran discapacidad

María Isabel Arribas, madre de un hijo con una discapacidad del 97%, ha solicitado a través de la plataforma Change.org al Ministerio de empleo que los padres de hijos con gran discapacidad «que hayamos cotizado al menos 25 años y que a la vez hayamos sido cuidadores de hijos con gran discapacidad durante más de 15 años seguidos, podamos jubilarnos a los 60 y con el 100% de nuestra pensión, al igual que se aplica esos coeficientes reductores a los mineros, los toreros, los bomberos o los funcionarios». La petición no sólo se aplicaría a los progenitores sino también a los tutores que durante más de 15 años hayan asumido el cuidado de la persona discapacitada.

Según explica en su petición su hijo Julio tiene 16 años, pero con un desarrollo cerebral equiparable al de un niño de 3 meses. «No mastica, no habla, apenas puede caminar, se tropieza, no tiene sensación de peligro y padece una epilepsia fruto de su síndrome stxbp1. Es una enfermedad tan rara que no se la diagnosticaron hasta que no cumplió los 14 años».

Una persona como el hijo de Mabel requiere unos cuidados y una atención exclusiva de 7 días a la semana las 24 horas del día. El paso de los años, además, hace que el desarrollo físico provoque que los cuidados se hagan más duros porque, a medida que la persona va creciendo, la edad pasa factura a los progenitores y, cosas que son fundamentales para llevar una vida digna, como, por ejemplo, cambiar los pañales o la higiene personal se haga mucho más difícil. Como bien dice Mabel «hay algo que me preocupa: cuando Julio sea adulto nosotros estaremos muy mayores como para cuidarle. Si nosotros enfermamos, ¿qué va a ser de él? Por el bien de su salud, deberíamos cuidar la nuestra». Esta es una preocupación común entre las personas con personas dependientes a cargo, el futuro de sus hijos o de sus familiares. ¿Qué será de ellos cuando quien les cuida no estén o no puedan hacer frente a esos cuidados?

Esta es la razón por la que Mabel haya hecho esta petición porque, además, económicamente es factible porque son pocas personas las que compatibilizan el cuidado de grandes dependientes. Lo normal es que sean las mujeres las que adopten el papel ancestral de cuidadoras y sean ellas las que abandonen sus empleos.

A la hora en que se escribían estas líneas ya había recogido 96.000 firmas de las 150.000 que hacen falta.

Seis ayuntamientos almerienses ahorran gracias al asesoramiento jurídico

La Diputación de Almería ha generado un ahorro de más de 400.000 euros en las arcas municipales de seis ayuntamientos de la provincia gracias al servicio de asesoramiento jurídico.

Antonio Torres, diputado de Asistencia a Municipios, ha detallado que los servicios prestados por la Diputación han permitido a los Consistorios obtener distintos pronunciamientos judiciales, de carácter firme y de especial relevancia. Los más relevantes han sido los que se han logrado a favor de los ayuntamientos de Gérgal, Almócita, Turre, Tíjola, Lucainena y La Mojonera.

“Estas sentencias no sólo han generado el ahorro de por sí, sino que además en el proceso cada ayuntamiento ha contado con los profesionales de la casa”, ha añadido Torres.

El Ayuntamiento de Gérgal no tendrá que abonar 96.347,75 euros, que le reclamaba la Administración autonómica ante el reintegro de una subvención para mejora de caminos ya que la sentencia desestima el recurso de apelación interpuesto por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

El Ayuntamiento de Turre ha logrado que se estime parcialmente el recurso de apelación interpuesto por la Agencia Andaluza de Medio Ambiente. En virtud de la sentencia el Ayuntamiento solo deberá de abonar 85.862,90 euros, frente a los 189.722,90 euros que les eran reclamados inicialmente.

El Ayuntamiento de Lucainena también ha logrado que se estime parcialmente el recurso frente a la Dirección General de Planificación Y Ordenación Turística de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, que le reclamaba en concepto de reintegro por una subvención la cantidad de 47.764,02€ más 7550,41 euros en concepto de intereses. La sentencia del TSJA ordena a la Junta “a retrotraer las actuaciones administrativas al momento anterior al dictado de la resolución impugnada, para que dicte otra motivada, que resolviendo todas las cuestiones planteadas en el procedimiento administrativo, exteriorice, de forma precisa y concreta, cuáles fueron las obligaciones incumplidas que motivaron la decisión de reintegro de la subvención concernida” .

El Ayuntamiento de Almócita se ha ahorrado 5.262,38 euros, así como las costas, en virtud a la sentencia por la que se desestima el recurso por E.M.C en materia de responsabilidad patrimonial.

La Diputación Provincial también ha logrado que, a través de una sentencia de la Audiencia Provincial, se desestime la pretensión de Acuamed del cobro de 61.643 euros en liquidaciones.

Por último, el TSJA ha dictado una sentencia a favor de Tíjola en la que se desestima el recurso de apelación interpuesto por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía. Ésta confirma la resolución del Ayuntamiento en virtud de la cual se denegó el reconocimiento de deuda reclamada por la demandante en relación con la promoción de 33 viviendas protegidas en la UE-7 Sur de las Normas Subsidiaras de ese municipio.

Los empleados públicos andaluces continúan recuperando derechos con el 1% de subida salarial

Francisco Conejo ha destacado que en Andalucía los empleados públicos continúan recuperando derechos con el 1% de la subida salarial prevista para 2017 en la nómina de julio con carácter retroactivo. “Los empleados públicos continúan recuperando derechos, según el calendario que se acordó con los sindicatos, con hitos con la devolución de otro 25% de la paga extraordinaria de 2012 y la recuperación de las 35 horas semanales”, ha dicho el secretario de Política Institucional del PSOE-A .

Los empleados de la Junta de Andalucía recibirán en su nómina de julio la subida salarial del 1% recogida en los PGE de 2017, y el Gobierno andaluz tenía previsto este aumento tal y como anunció Susana Díaz, en el Parlamento de Andalucía, según ha apuntado Conejo. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recogió ayer este acuerdo de ampliación de derechos para el personal público.

La Ley del Presupuesto de Andalucía para 2017 preveía que los incrementos de las retribuciones del personal público que estableciera la Administración del Estado se aplicaran a las retribuciones de los empleados autonómicos por tratarse de retribuciones básicas de competencia estatal. “Este incremento salarial del 1% para el personal que presta servicios en la Administración de la Junta de Andalucía, sus instituciones y agencias administrativas, las agencias de régimen especial, las agencias públicas empresariales, sociedades mercantiles del sector público andaluz, y consorcios, fundaciones y demás entidades”, ha dicho.

Finalmente, como portavoz del PSOE en la Diputación de Málaga, Francisco Conejo ha exigido al equipo de gobierno del PP en el ente provincial que aplique igualmente tanto la subida del 1% salarial como la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales para los empleados públicos de la institución. «El PP debe posicionarse. Tiene que decidir si defiende a los empleados públicos o si sigue con política de asfixia propia de la derecha a estos trabajadores», ha concluido.

El Gobierno de Irak libera Mosul del Estado Islámico

El primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, anunció a las tres de la tarde, hora española, la liberación de la ciudad de Mosul, último bastión del Estado Islámico.

A su llegada a la ciudad liberada, Haidar al Abadi, ha felicitado a los combatientes y al pueblo iraquí por la “gran victoria lograda” ante los yihadistas del Estado Islámico.

En un tuit, la oficina de información del jefe de Gobierno, informó “el primero ministro, Haidar al Abadi, ha llegado a la ciudad liberada de Mosul y ha felicitado a los combatientes heroicos y al pueblo iraquí por la gran victoria lograda”.

Su llegada a la ciudad de Mosul, simbolizaba el anuncio de la victoria sobre ISIS. La ciudad está destrozada, sus edificios en ruinas. Los yihadistas han matado a miles de personas y han desplazado a más de un millón más, que se han convertido en refugiados.

El primer ministro llego vestido de uniforme militar para felicitar a las fuerzas armadas de Irak por su victoria, una campaña que ha durado más de nueve meses. Los militares iraquíes todavía deben enfrentarse a la guerrilla, células Yihadistas durmientes y a terroristas suicidas.

Los militares saborean la victoria por los callejuelas de la ciudad vieja, llena de escombros y de peligros. Casas con trampas explosivas, que los militares deben limpiar, para que sus habitantes puedan regresar.

No será fácil la vuelta a la normalidad, a pesar de la expulsión del Estado Islámico. Los militares deben enfrentarse a la resistencia escondida en túneles y callejones. Una ciudad milenaria tiene muchos sitios por donde la guerrilla puede crear terror. Los soldados recorren las calles de Mosul en sus carros blindados, con la ayuda y el asesoramiento de las fuerzas armadas estadounidense.

Pero la victoria no ha sido dulce para el ejército y el gobierno de Irak. No han podido colgar, en señal de victoria, su bandera sobre la mezquita Grand al-Nuri y su minarete inclinado, que fue destruido en las últimas semanas, como acto final de la barbarie del Estado Islámico en Mosul.

«Cuando la lucha se detiene, la crisis humanitaria continúa»

La mezquita Grand al-Nuri y su minarete, fueron empacados con explosivos, semanas antes y volado cuando el ejército iraquí estaba cerca de tomar la ciudad.

Precisamente en 2014, en esta mezquita se proclamo líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi. A los pies de los restos del minarete, los soldados iraquíes posaron sonrientes mientras se pudrían bajo el sol, los cuerpos de los combatientes Yihadistas.

La batalla por la ciudad vieja de Mosul ha sido encarnizada. Según declaraciones de los oficiales iraquíes, la lucha ha sido metro a metro. En los últimos momentos de la batalla, militares rebeldes han intentado escapar tirándose al rio Tigris, uno de los ríos históricos de los persas, pero fueron abatidos.

Según estimaciones de medios estadounidenses, las bajas del ejército de iraquí se pueden calcular en más de mil y en miles el de civiles asesinados a manos del Estado Islámico, algunos por fuego amigo, en ataques aéreos estadounidenses.

Siete periodistas han sido asesinados, entre ellos dos corresponsales franceses y su guía, un periodista kurdo iraquí, en una explosión de la mina en las últimas semanas.

Abandonaron la ciudad vieja de Mosul 676.000 civiles, según cifras de Naciones Unidas. De los 54 barrios en el oeste de Mosul, 15 han sido destruidos, lo que incluye más de 32.000 casas. Otros 32 barrios están seriamente dañados. Esto hace muy difícil la vuela de los civiles a sus casas. La ayuda humanitaria sigue siendo necesaria. Podemos concluir este artículo con esta frase que resume el pasado de terror y de violencia y el futuro incierto de un pueblo liberado, no de la crisis humanitaria. «Cuando la lucha se detiene, la crisis humanitaria continúa»