Condena ejemplar en Galicia por un atentado machista ocurrido en el año 2015 y en el que el asesinó intentó en dos ocasiones acabar con la vida de su esposa.
La Audiencia Provincial de Ourense ha condenado a 31 años de prisión al hombre acusado de matar a su mujer en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) en mayo de 2015 tras una agresión previa en la casa familiar de Verín. El tribunal lo considera culpable de dos delitos de asesinato, uno consumado y otro en grado de tentativa.
La Sala ha considerado probado que el hombre agredió a su mujer con un objeto similar a un martillo cuando esta se encontraba durmiendo en un sofá del domicilio conyugal y que después trató de simular un robo, pensando que ella estaba muerta, para justificar el ataque. Posteriormente, cuando la mujer se encontraba en proceso de recuperación en el hospital de Ourense y ya había sido subida a planta, le asestó dos puñaladas con un cuchillo, lo que le provocó la muerte.
En el auto, se reconoce que el matrimonio residía en la calle Placer, de Pazos- Verín, junto con la madre de Dña. María Isabel. Tras fallecer ésta en el mes de febrero de 2015, los únicos moradores de la vivienda eran el acusado y su esposa, la víctima.
La vivienda donde residían era una casa de planta baja ubicada dentro de una finca cercada por un portón metálico de corredera y un seto alto, siendo visible únicamente el tejado de la casa desde la calle.
El día 1 de abril de 2015, el acusado y condenado y la víctima María Isabel estuvieron desde las 18:00 horas hasta las 21:00 horas en la casa de enfrente de sus vecinos, como solían hacer todos los días. En hora no concretada de esa misma noche y en todo caso un rato antes de las 00.30 horas del día 2 de marzo, el acusado, en pleno uso de sus facultades intelectivas y volitivas, aprovechando que María Isabel estaba durmiendo acostada lateralmente en el sofá existente en la cocina desde el cual tenía por costumbre ver la televisión, con la cabeza apoyada sobre el brazo izquierdo del sofá, se acercó a ella portando un instrumento contundente tipo martillo y prevaliéndose de esta situación de indefensión, en la que María Isabel estaba totalmente desprevenida y relajada, la golpeo varias veces con ese instrumento en la zona lateral derecha de su cabeza con intención de acabar con su vida.
El condenado le causó así tres heridas: y la última una extensa herida contusa situada sobre la zona fronto-lateral derecha muy grave.
Herida ésta última susceptible de causar por sí misma la muerte y que causó gran pérdida de masa encefálica, correspondiente a la zona del cerebro donde se ubica la memoria.
Creyendo el acusado que había acabado con la vida de su esposa, el auto explica que “habiendo un gran charco de sangre en el suelo, salpicaduras de sangre en la pared y techo así como vómitos en el suelo, se dispuso a preparar la casa con la finalidad de aparentar que habían sido víctimas de un robo por personas desconocidas”.
Así, el acusado, abrió una de las cinco ventanas correderas de aluminio de la galería, dejando un pequeño hueco por el que no coge una persona, rompió la puerta de cristal translúcido y de aluminio blanco por la cual se accedía desde el interior de la galería a la cocina, quedando el hueco de tal modo que resultaba imposible meter la mano para coger las llaves que estaban en el bombillo interior de la puerta, tiro al suelo los tiestos que estaban junto a la ventana que había abierto, tiro cojines al suelo, abrió armarios de la cocina, tiro bolsos de la víctima al suelo y una cartera de mano con varias tarjetas bancarias. Asimismo arrojó en el jardín un manojo de siete llaves.
Después se dirigió al cuarto de baño a lavarse las manos y pidió auxilio a los vecinos, gritando “Me mataron a Isabel”.
La víctima, según se redacta en el auto, fue trasladada de urgencia al Hospital de Verín y desde allí al CHUOU donde fue operada de urgencia e ingresada posteriormente en la unidad de reanimación con pronóstico de posibilidad de fallecimiento en los próximos días. No obstante Dña. María Isabel fue evolucionando progresivamente. El 30 de abril pasó a la planta de neurocirugía pendiente de iniciar rehabilitación.
En la planta de neurocirugía, cuarta del complejo hospitalario, estuvo ingresada en la habitación 417A, turnándose para acompañarla el acusado, su hija y su yerno. Dña. María Isabel no podía comunicarse más que con eventuales y ligeros movimientos de cabeza y apretones de mano.
Entre las 4:30 horas y las 6:30 horas del día 8 de mayo de 2015, aprovechando el acusado que en la habitación estaban solamente su esposa y su compañera de habitación, estando ambas dormidas, y que María Isabel continuaba en ese estado físico -hemiparesia izquierda, sondada, con traqueotomía- con la finalidad de acabar con su vida ,el acusado le levantó el camisón y con un cuchillo que llevaba con él, le asestó dos puñaladas, una que no llegó a penetrar en el tórax y otra que si penetró en el tórax con varios trayectos, y que tras seccionar cartílagos costales ocasionó desgarró cardíaco y, a causa de ello, la muerte de su esposa.
Una vez ocasionada la muerte a María Isabel, el condenado se causó a si mismo diversas puñaladas en el abdomen, brazo izquierdo y cuello, a consecuencia de las cuales se produjo una hemiplejía derecha secundaria al daño en carótida izquierda, con disminución del flujo cerebral e ictus secundario con importante infarto cerebral.
De nada le sirvió al autor de este asesino machista su intención de dar a entender que alguien había entrado en la habitación y que él había tratado de defender a su mujer.
En una reciente entrevista el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, comentó que la UE «ostensiblemente» rebajará la cifra de refugiados que España debe acoger antes del próximo mes de septiembre, llegando «en torno a 7.000 ó 7.500», y no a las más de 17.000 personas comprometidas al inicio.
Para los movimientos y asociaciones que formamos parte de la iniciativa Caravana Abriendo Fronteras esta propuesta es inaceptable y es necesario desmontar algunas de las incorrecciones a las que hace mención el Sr. Zoido en su entrevista.
No existen problemas de reubicación. Falta voluntad política: El ministro de Interior alude a «problemas» en la reubicación, porque no es un proceso «ágil», ni para España ni para el resto de países europeos: Según ACNUR, actualmente se encuentran en Grecia más de 50.0000 personas refugiadas varadas desde hace más de un año y medio en situaciones precarias. Numerosas organizaciones vienen denunciando la lentitud del proceso de reubicación, que no atiende a la falta de capacidad de la UE ,sino a una falta de voluntad política, que no es compartida por gran parte de la población europea.
España no sufre presión migratoria: Según el ministro, España soporta una «fuerte presión migratoria». Directamente no es cierto. Las organizaciones que trabajamos por los derechos de migrantes y personas refugiadas nos negamos a aceptar este tipo de declaraciones interesadas. La mayoría de personas que huyen de los conflictos o de la miseria no consiguen llegar a Europa ni a España. Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado nuestro país recibió en 2016 el 1,3% de las solicitudes de asilo de la UE, en total 15.700 frente a las más de 745.000 de Alemania. En lo que respecta a refugiados/as, la presión es incluso menor. Recordemos que hay países, con muchos menos recursos que Europa, como Turquía o Líbano que acogen a más de 4 millones de personas refugiadas. La dificultad de alcanzar vías seguras para escapar de la guerra ha sido denunciada en muchas ocasiones por organizaciones de DDHH.
La política española de migraciones no está avalada a nivel europeo: Comenta el ministro Zoido en su entrevista que las devoluciones en caliente o el uso de concertinas en las vallas, «está regularizado a nivel europeo». Sabemos que España tiene el siniestro honor de haber sido pionera en exportar a la UE políticas inhumanas e ilegales que vulneran el derecho internacional, como ha ocurrido con el acuerdo con Turquía. Pero su afirmación señor ministro, es incorrecta. Frente a la posición del comisario de Interior europeo, Dimitris Avramopoulos, que avala la postura del gobierno español sobre uso de concertinas y devoluciones en caliente,el comisario europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, considera que las devoluciones de inmigrantes en la frontera «no se ajustan a la legalidad internacional» y legalizarlas pondría en riesgo el sistema de protección de asilo. Para los representantes de la Abogacía Española “resulta inexplicable que, pese a las reiteradas advertencias realizadas por el Consejo de Europa a lo largo de 2016 en relación a este tipo de prácticas, se sigan cometiendo irregularidades ya denunciadas”. Más de 80 ONG exigieron hace poco la comparecencia de Zoido en el Congreso por las últimas devoluciones en caliente en Ceuta.
Por todo esto exigimos que la UE se mantenga firme en su posición (ya de por sí bastante tímida) y el Ministro Zoido rectifique su posición y cumpla con los compromisos acordados. Recordemos que España sólo ha acogido a 1.400 personas refugiadas de las 17.000 comprometidas. El asilo no es un privilegio de un Estado. Es un derecho humano.
Llevan un tiempo siendo muy activos en las redes sociales con su propuesta política socioliberal, como ellos mismos se definen. Hablamos con el malagueño Iván González, su presidente, sobre cómo encaran la vida política futura, los problemas en los que se ve envuelta la actualidad política española. Al tener su semilla en Málaga, también charlamos con González sobre su opinión del estado de Andalucía. Y, no podía faltar, la lucha soterrada por el poder en la alcaldía de Málaga entre el boquerón y el tiburón y las consecuencias que de ello se derivan.
¿Por qué un nuevo partido de centro a nivel estatal? ¿No creéis que con Ciudadanos ya está cubierta esa parte del espectro político?
En primer lugar, quisiera matizar que Libres no es un partido de centro en el sentido estricto en el que en España se entiende el centrismo. El único espacio político en el que nuestro partido se mueve, si es que hay que identificarse con alguno, sería el socioliberal. En cualquier caso, nosotros ponemos a las personas en el centro de nuestras políticas, pero esto no lo consideramos centrismo en sí. Respecto a Ciudadanos, realmente no creemos que sea un partido de centro. El de Albert Rivera es un partido vaivénque, vemos más bien, como un mero recambio del PP. Si, finalmente, la formación de Mariano Rajoy cae por corrupción, los poderes financieros del país se volcarán con Ciudadanos. Creo que ya se ha demostrado que Ciudadanos ha dado prioridad a esos poderes sobre las personas. En cambio, Libres procederá de forma diametralmente opuesta: antepondrá a las personas por encima de todo lo demás.
Ideológicamente ¿dónde os situáis vosotros mismos?
Con las personas. Esto podría suponer llegar a defender posicionamientos que actualmente se pueden encasillar en las izquierdas, unas veces, o en la derecha, en otras ocasiones. Apoyaremos aquellas medidas que sean buenas para el ciudadano, independientemente del color político de donde provengan. No somos sectarios. No nos ocurre como al resto de partidos, que son esclavos de su ideología.
Ser de derechas o de izquierdas ha quedado totalmente obsoleto. En la sociedad del siglo XXI no cabe ya esta dicotomía. Libres estará con las personas y trabajará para solucionar los problemas de la vida cotidiana (sin mochilas ideológicas), siempre desde el sentido común. A la vez que somos conscientes de que hay que saber explicar adecuadamente a la ciudadanía que Libres no es un partido insustancial o marca blanca de cualquier otra formación. Ser libres en política tiene un precio: comenzar de cero, sin ayudas externas.
¿Cuáles son vuestras principales propuestas políticas?
Libres, por encima de todo, colocará los problemas de las personas en el epicentro de nuestras prioridades. Ahora bien, desde un punto de vista ideológico y haciendo referencia a la pregunta anterior, nuestro partido no es de centro, ni de derechas ni de izquierdas. Es socioliberal. Nuestro eje social tratará de garantizar el derecho de los ciudadanos a recibir una sanidad, una educación (defendemos un pacto educativo de larga duración) y una justicia dignas, incluyendo políticas sociales (con especial atención a la tercera edad y a las personas dependientes). Mientras que nuestra tendencia liberal se ceñirá a explorar el camino hacia el Estado de la Solidaridad y a apoyar a autónomos, emprendedores y pymes, ya que, en su conjunto, son el motor económico de nuestro país. Asimismo, trabajaremos en la elaboración de un plan integral para erradicar el paro juvenil y el de mayores de 45. Si bien, para Libres la caja de las pensiones será intocable.
Seguramente las primeras contiendas electorales que vengan serán de comunidades autónomas y ayuntamientos. ¿Cómo lo afrontáis?
Con mucha ilusión y con la mente fría. Libres es un proyecto a largo plazo. Somos plenamente conscientes de que acabamos de empezar. Como también de que la ciudadanía española está cansada de que la engañen con nuevos proyectos que finalmente resultan ser más de lo mismo. No pretendemos crecer con prisas ni, tampoco, buscar el éxito a cualquier precio. Presentaremos listas sólo en aquellas localidades donde hayamos consolidado nuestra estructura, el proyecto político haya calado y hayamos encontrado a las personas adecuadas, tanto para transmitir el mensaje político que queremos trasladar a la población como para estar del lado del ciudadano, a fin de escuchar atentamente los problemas cotidianos del día a día. Poco a poco, trataremos de conquistar el corazón de las personas para acercarlas a las instituciones, con tal de fomentar su participación.
Nuestro proyecto es nuevo. Libres es una nueva forma de hacer política. Y sabemos que es un camino largo.
Nuestro partido se está edificando en base a personas desencantadas con el nivel político actual, hartas tanto del viejo bipartidismo (PP-PSOE) como del neobipartidismo (Ciudadanos-Podemos), cuyos dirigentes se han vendido como políticos de bien para terminar haciendo las cosas igual de mal. Si bien, en Libres hay muchos afiliados sin pasado político vinculado a otras formaciones, el resto de compañeros provienen de distintos partidos: PSOE, PP, Ciudadanos o UPyD, principalmente.
En cualquier caso, el denominador común de todos nosotros es que entendemos la actividad política como un ejercicio noble con el que no podemos seguir aplicando el concepto vigente de la política actual. Queremos luchar por una sociedad mejor, reconstruirla de abajo a arriba, es decir, trataremos de luchar por las personas y no por intereses partidistas.
Si gobernaseis España, ¿qué cambiaríais de la actuación de Rajoy y su socio Ciudadanos?
Rajoy no nos gusta y hemos pedido su dimisión. Sin embargo, no nos queda más remedio que respetarle, ya que, con el apoyo de Ciudadanos, ha sido el pueblo español el que ha decidido que fuese presidente del Gobierno; a pesar de ser el máximo responsable de los casos de corrupción que salpican, tanto a su partido, como a los cargos institucionales del PP, un viejo partido, ya caduco, que pone en práctica políticas desfasadas y alejadas de la ciudadanía.
Desde Libres, hemos manifestado públicamente que el Partido Popular debe disolverse, no porque sólo tenga podridas ciertas ramas, sino porque es un árbol que está completamente podrido. Y aunque esté obteniendo resultados aparentemente positivos en cuestiones económicas, creemos que Mariano Rajoy sigue gobernando en pro de los grandes poderes fácticos de este país, dejando a un lado a las personas. Bajo su gestión, cada día hay una mayor precariedad en el empleo, peores sueldos, peores pensiones… En cuanto a Ciudadanos, consideramos que es el partido recambio del PP, que todo lo apuesta al marketing, en claro perjuicio del contenido político en sí. Irónicamente dicho, cuando cada mañana vemos salir el sol, es gracias a Ciudadanos.
Del Gobierno de Rajoy cambiaríamos casi todo. Comenzaríamos por gobernar para la mayoría, independientemente de que hubieran votado a Libres o no. En políticas concretas, consideramos que serían urgentes: la reforma de la ley electoral, alcanzar un pacto educativo, crear empleos de calidad, revisar la Constitución y garantizar el derecho a decidir del conjunto de los españoles, respetando siempre el marco legal y la integridad de España, una nación de 17 comunidades autónomas más las plazas de soberanía al norte de África.
¿Cataluña como problema o como cambio?
La Carta Magna no debe ser un corsé que asfixie a la ciudadanía, sino que ha de evolucionar junto a ésta. En Libres la entendemos como un instrumento con el que garantizar el Estado de Derecho y proteger la soberanía territorial del país -que reside en el Pueblo español-. Debe ser permanentemente modificable, según las necesidades del conjunto de los españoles (incluidos catalanes, vascos y gallegos), siempre respetando la ley. Ni Cataluña ni, tampoco, la mayoría de los catalanes, son el problema. Más bien, el problema de la independencia de Cataluña ha sido creado artificialmente por una minoría de políticos independentistas -incapaces de gobernar para la mayoría, que no piensa como ellos- que llevan años adoctrinando a la población infantil, desde las aulas, en contra de la identidad española. Esto mismo también viene ocurriendo en Euskadi.
Asimismo, paralela e independientemente del color político del Gobierno central, que ha sido demasiado permisivo con los independentistas, hoy no tiene la valentía de aplicar el artículo 155 de la Constitución. Es el Ejecutivo de Mariano Rajoy el que tiene que explicar las razones por las que está incurriendo en dejación de funciones ante el desafío unilateral de los independentistas catalanes, reos de una deriva delictiva e irreversible, de la que tendrán que responder ante la Justicia.
Mientras tanto, en Libres nos preguntamos: ¿quién se está ocupando de velar por las personas que residen en Cataluña? Nadie. Esto es lo realmente grave. Afortunadamente, sospechamos que la mayoría de ellas, ya se está dando cuenta de lo que está ocurriendo. Y, al igual que a los andaluces, les pedimos a catalanes, vascos y gallegos que miren hacia formaciones nuevas como la nuestra. Les pedimos una oportunidad.
Como andaluz que eres, ¿qué opinas de la situación de la región?
En una sola palabra: preocupación. Que después de 35 años regida por un gobierno socialista, Andalucía sea la comunidad autónoma de España con mayor tasa de paro (26,94%), sólo superada por Extremadura (también gobernada por los socialistas del mismo partido), y que según datos de 2016, la tasa de riesgo de pobreza andaluza se sitúe en el 35,4%, la más alta de España (la media nacional es del 22,3 %), es para estar muy preocupados; para finalmente concluir que el PSOE de Susana Díaz no puede ser considerado sinónimo de prosperidad. Lo único que deseamos es que los andaluces abran los ojos de una vez por todas para las próximas elecciones y miren hacia nuevos partidos políticos, como es el caso de nuestro partido.
Y como malagueños, ¿qué opináis de la disputa entre Bendodo y De la Torre?
De la Torre, alcalde desde 2000, tras tomar el testigo de Celia Villalobos (nombrada ministra de Sanidad por aquel entonces), después de 17 años, se encuentra hoy en su recta final. La sensación generalizada que hay en la ciudad es la de que De la Torre ha gobernado a favor del Centro Histórico (no en el beneficio de sus vecinos) para dar la espalda a los barrios periféricos. Bajo su mandato, sigue habiendo un gran déficit de zonas verdes, e incluso, han tenido lugar grandes pifias (como el fallido Museo de las Gemas). Además, ha sido incapaz de resolver grandes conflictos (como el de Limasa, camino de la eternización). Por todo ello, el PP de Málaga le tiene preparado sustituto: Elías Bendodo.
La relación de ambos es fría y distante. Incluso, en la actualidad, el alcalde tiene mayor apoyo y afinidad con Juan Cassá, de Ciudadanos, que con Elías Bendodo. ¿En qué sentido perjudica a los malagueños? Francisco de la Torre, en los últimos años, ha convertido su gestión al frente del ayuntamiento en totalitaria. Muy aislado dentro de su propio partido (parece ser que Bendodo cuenta hoy con mayor respaldo interno), permanece siempre a la defensiva, con tal de culminar su legislatura hasta el último suspiro, a fin de no ceder un solo ápice en favor de Elías (quien, indiscutiblemente, se considera próximo candidato del PP al ayuntamiento), y sin asumir las decisiones que se votan por mayoría en el Pleno municipal (gobierna en minoría con el acuerdo de gobernabilidad con los ‘naranjas’). Creo que ese ensimismamiento de ver enemigos en cada esquina y defenderse de ellos, dentro y fuera de su propio partido, es lo que le ha llevado a no resolver temas tan importantes para los malagueños como es, por ejemplo, el conflicto con el Cuerpo de Bomberos.
La violencia machista es un drama social. ¿Qué propuestas tenéis en para acabar con ella?
Ante este problema, a largo plazo, es muy importante la educación. Desde el primer momento de la escolarización, el respeto es uno de los valores que deben inculcarse desde las aulas. En nuestro país, la violencia machista se ha derivado de una educación no igualitaria, de una discriminación en los salarios, de un rol estipulado por la sociedad totalmente desfasado y caduco que, lamentablemente, ha sido aceptado por la mayoría. Debemos tomar en serio la educación a este respecto y no poner parches unipersonales cuando la acción violenta ya se ha producido. Primero, apostaremos por la prevención; toda vez que abogaremos por aplicar duras medidas para quien recurra a la violencia contra la mujer.
Y ¿el drama de la inmigración?
En esta materia, queda aún mucho por hacer en España. Nos preocupa enormemente el relativismo cultural que se está instaurando en nuestra sociedad. España es un país hospitalario y acogedor, abierto a todo el mundo, pero exigiremos a los extranjeros que quieran residir aquí, que lo hagan respetando nuestra cultura y los derechos que tanto nos ha costado conseguir: derechos de la mujer, derechos de libertad religiosa, etc.
¿Por qué os deberían votar los ciudadanos?
Porque nosotros no tenemos deudas con nadie ni estamos hipotecados con ningún poder fáctico ni financiero. En Libres, sólo y exclusivamente, gobernaremos por el beneficio colectivo del pueblo al que pretendemos gobernar con honestidad y por las personas.
Buscaremos verdaderas soluciones a los problemas reales de cada colectivo. Nuestro partido no pertenece a ninguna corporación. No debe nada, ni un solo céntimo de euro. Por esta razón, somos Libres. Únicamente, nos debemos a los ciudadanos.
Cada día que pasa Gabriel Amat no deja de sorprender a la ciudadanía con un nuevo desatino o vulneración de los límites jurídicos. A la larga lista de imprudencias cometidas por el regidor de Roquetas de Mar, y presidente de la Diputación de Almería, hay que sumar permitir que comiencen las operaciones comerciales y residenciales de un hotel sin haber acabado las obras. Para las cuales es de suponer que estarán todas las licencias correctamente concedidas y, por tanto, es responsabilidad municipal procurar dar el visto bueno. Más cuando se trata de un establecimiento comercial.
Según denuncian en Izquierda Unida, el Hotel Alis-Zafiro de la Urbanización Roquetas está en pleno funcionamiento sin haber terminado las obras de rehabilitación y restauración. La formación de izquierda expresa su “profunda preocupación e indignación ante la situación que se está viviendo en el antiguo hotel Alis-Zafiro de La Urbanización de Roquetas, donde se han comenzado a realizar ingresos de huéspedes sin estar terminadas las obras”.
Durante el viernes han sido más de 200 las personas que comenzaban sus vacaciones y que se han encontrado con la desagradable sorpresa de que el hotel que habían reservado no se hallaba listo para su uso con seguridad. “No solo supone una grave molestia a los turistas que eligen Roquetas para su descanso, sino que también es una temeridad, ya que pone en riesgo su seguridad y la de la plantilla de trabajadores del hotel el permitir su apertura sin haber finalizado los trabajos de reforma. En el día de ayer pudimos comprobar en publicaciones de usuarios cómo dentro del establecimiento aún faltaban cuestiones básicas como cristales de barandillas o se seguían manipulando cargas pesadas en plena puerta de acceso del hotel”, apuntan desde IU Roquetas.
El concejal de IU Juan Pablo Yakubiuk ha anunciado que este lunes a primera hora la formación solicitará en registro todos los expedientes de licencias de la reforma del hotel, especialmente aquellos relacionados con la Licencia de Utilización, trámite imprescindible sobre el que debe pronunciarse el ayuntamiento antes de permitir la apertura de cualquier establecimiento.
“El alcalde Gabriel Amat tiene mucho que responder y responsabilizarse por esta lamentable situación que mancha el nombre de Roquetas como destino turístico. Desde IU pedimos explicaciones y responsabilidades por permitir que un establecimiento con obras de reforma sin finalizar pueda abrir el ingreso de turistas y trabajadores. No entendemos cómo no se realizó un precintado inmediato cautelar”, apunta Yakubiuk, que avanza que también pedirán explicaciones por la ocupación durante semanas de la zona de aparcamiento público colindante, con materiales de la obra por parte de la empresa constructora.
Tras tres años en prisión, el dirigente conservador Leopoldo López ha obtenido del gobierno de Nicolás Maduro la concesión de “casa por cárcel”, lo que en España es conocido como arresto domiciliario. Se reencuentra de esta manera el opositor al madurismo con su esposa e hijos tras una larga estancia en prisión. Hay que recordar que López estaba en prisión por los delitos de instigación política, agavillamiento, daños a la propiedad e incendios que cometió durante la marcha estudiantil de febrero de 2014.
Durante estos años López ha sido un símbolo para toda la oposición a Maduro de la lucha contra un gobierno desnortado y autoritario. Junto a Henrique Capriles, éste desde la socialdemocracia, han sido los referentes de la lucha contra un modo de gobernar que ha llevado al enfrentamiento antagónico de la población venezolana. Una población que se enfrenta a la mayor crisis política, social y humanitaria de toda su historia.
Javier Cremades, abogado español de López, ha indicado que la liberación del político venezolano supone “un reconocimiento al liderazgo de Leopoldo López, que se prepara para liderar de nuevo la alternativa al régimen de Nicolás Maduro, cuya resistencia Leopoldo ha logrado quebrar”.
Algunas fuentes hablan de la intercesión del ex-presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en la concesión de la “casa por cárcel”, pero queda que el socialista confirme de propia voz si ha jugado un papel en tal cambio de situación penitenciaria del opositor.
La Iglesia Católica es una institución claramente patriarcal. Los propios dirigentes se denominan «patriarcas». Este hecho ya da una idea de cuál es la situación de una confesión cuyos actos entran en constante contradicción con lo que debería ser el mensaje sobre el que se asienta su prédica. Igualdad, amor fraterno, comprensión hacia el otro, perdón son algunas de las palabras que repiten cada día los eclesiásticos. No obstante, sus hechos demuestran que esas palabras no son más que algo escrito en un libro y que no posee su transformación en la realidad. Presuntamente la Iglesia Católica defiende la igualdad entre todos los seres humanos y denuncia todo aquello que a priori genera cualquier tipo de discordancia. Pero esa pretensión igualitaria se queda en el muro de la misoginia o del más puro machismo al tener relegadas a labores secundarias a las mujeres, tanto a las que están dentro de la organización como las que a través de su fe se acercan día a día a los templos.
Las mujeres suponen un 60% de los integrantes de la confesión, principalmente dentro de órdenes, casi dos tercios que no tienen ningún poder ni ninguna capacidad de decisión. Están entregadas a la oración o a las labores propias que la congregación tiene como actividad, educación y atención a los desfavorecidos principalmente. Por otro lado, los hombres son los que ocupan todos los puestos de importancia, desde el Papa, pasando por cardenales, obispos o sacerdotes. La propia idiosincrasia hace que las mujeres estén sometidas a los dictámenes de los hombres, independientemente del lugar que ocupen dentro de los cuadros de la institución. Hay órdenes que tienen una parte masculina y otra femenina y éstas están sometidas a los dictados de aquéllas.
Otro ejemplo de la marginación que la Iglesia Católica practica hacia las mujeres es el número de ellas que ha recibido el título de «Doctora de la Iglesia». Este título es otorgado por el Papa o por un Concilio Ecuménico a ciertos santos como un modo de reconocimiento a su sabiduría y a que sean tratados como maestros de la fe para todas las generaciones católicas. Actualmente hay 35 doctores y sólo 4 mujeres: Caterina da Siena, Teresa de Jesús, Thérèse de Lisieux e Hildegard von Bingen.
Incluso tenemos el caso de la papisa Juana, una leyenda popular, pero con visos de que pudo haber ocurrido y que la propia jerarquía eclesiástica ha intentado dejar en una historia del pueblo sin ninguna importancia. ¿Realmente una mujer se puso las sandalias del pescador? Hay que tener en cuenta que incluso en la catedral de Siena tuvo un lugar para la veneración de los fieles. Hay que tener en cuenta que, tras el escándalo provocado por el descubrimiento de la feminidad de Juana, la Iglesia procedió a realizar una verificación de la virilidad de los Papas electos: un miembro ordenado palpaba los órganos sexuales para confirmar que se trataba de un hombre y si era así se proclamaba que «duos habet et bene pendentes» (tiene dos y cuelgan bien). Por otro lado, se ha intentado silenciar a mujeres como Marozia de Spoleto o a Olimpia Maidalchini, mujeres que tuvieron una influencia importantísima en la Iglesia medieval porque detentaron más poder que los propios Papas.
Las prohibiciones a las mujeres en la Iglesia a lo largo de la historia
Durante muchos siglos la mujer era considerada por la Iglesia como «ritualmente impura» y por ello, por ser una criatura impura, no se le podían encomendar las realidades sagradas de Dios. En los primeros siglos del cristianismo y a causa de que aún se mantenían algunos aspectos de la tradición rabínica se separaba a la mujer de la religión durante los días de la menstruación o durante la cuarentena post-parto ya que esos periodos eran considerados impuros. Los primeros grandes teólogos o los Padres Latinos (Tertuliano, San Jerónimo o San Agustín) introdujeron en la moral cristiana el estigma de la corrupción natural de la mujer y de la sexualidad como transmisora del pecado. En los siglos V y VI se prohibió a las mujeres que fueran ordenadas diáconos porque la menstruación las hacía impuras de cara a Dios. En el siglo VII se prohibió a las mujeres menstruantes recibir cualquier sacramento y la entrada en los templos, al igual que durante los 40 días posteriores al parto. En el siglo IX en obispo Teodolfo de Orleans prohibió a las mujeres entrar en los templos porque «las mujeres deben recordad su enfermedad y la inferioridad de su sexo; por tanto, deben tener miedo a tocar cualquier cosa sagrada que está en el ministerio de la Iglesia».
En la Edad Media las prohibiciones siguieron haciendo mucho hincapié en la impureza de la mujer que, finalmente, entró en el Corpus Iuris Canonici, el Código Canónico que estuvo vigente hasta el siglo XX (1916). A la mujer no se la permitía distribuir la comunión, enseñar en la iglesia ni bautizar, tocar los vasos sagrados o las vestimentas rituales. También se les prohibía recibir la comunión mientras estaban menstruando o llevar puesto un velo que apartara a la forma sagrada de su natural impureza.
En la reforma del Código Canónico de 1917 las mujeres eran la última opción como ministras del bautismo, no podía ser servidoras en el altar, debían cubrirse la cabeza para entrar en cualquier templo, se las prohibía predicar en la iglesia y no podían leer las Sagradas Escrituras. Se recalcaba, igualmente, que una mujer no podía ser ordenada sacerdote. Todas estas prohibiciones y limitaciones respecto al género masculino seguían determinadas por el hecho de que la mujer fuera un ser impuro. Incluso se prohibía cantar a las mujeres.
Este Código Canónico estuvo vigente hasta el año 1983 y, paradójicamente, fue reformado durante el papado de uno de los pontífices más reaccionarios de los últimos siglos, el Papa polaco Karol Wojtyla. En este nuevo Código Canónico levantó algunos de los cánones que dejaban a la mujer como un mero objeto al servicio del hombre. Se las permite leer las Sagradas Escrituras durante la liturgia, servir en el altar, liderar grupos litúrgicos, distribuir la comunión o ser ministras del bautismo. Sin embargo, se mantiene la prohibición de la ordenación sacerdotal para las mujeres y reserva en exclusiva el lectorado y el ministerio acólito a los hombres.
Un servicio público es y debería ser por definición, algo de libre acceso para cualquier ciudadano, lo que no debe confundirse con un mal entendido concepto de gratuidad de las cosas, pues los medios para garantizar la disponibilidadpermanente de los servicios públicos deben ser abonados por los usuarios de los mismos, para garantizar la continuidad en el tiempo de dichos servicios, y sobre todo la “adaptación tecnológica” constante de los mismos.
A medida que el ser humano se introduce de forma vertiginosa en un entorno tecnológico que varias generaciones atrás consideraban de ciencia ficción, se olvida de la importancia que para nuestro día a día tienen simples gestos, como puede ser “el hecho de que salga agua en cantidad y calidad suficientes cuando abrimos un grifo”.
Para que estos gestos de índole físico sigan siendo posible, muchas personas trabajan a diario y ponen su conocimiento y buen hacer en dotar a los servicios públicos esenciales (como es el abastecimiento de agua) de altas dosis de tecnología, que sí no fuese por el hecho de la necesidad de seguir transportando hasta nuestros domicilios de forma física ese bien esencial llamado agua, llegaríamos a creer que nuestro sistema de abastecimiento es tan virtual como otros muchos servicios que recibimos de la denominada “nube”.
“Nube” de la que afortunadamente sigue cayendo el agua de forma física, y esperamos que siga cayendo durante mucho tiempo, pues también combatimos con esfuerzo y tecnología el “cambio climático”.
Hoy en día, en el tercer lustro del primer cuarto del siglo XXI, encontramos habitual una nueva visión del abastecimiento de agua en vertiginosa interrelación con la tecnología, por lo que es importante retomar con dosis de evaluación positiva, el conocimiento real de lo que hemos hecho para que la tecnología influya considerablemente en un salto sin precedentes, de la mejora de la calidad del servicio del abastecimiento del agua respecto a lo conocido por no muy lejanas generaciones anteriores.
No podemos ni debemos olvidar, que la palabra “redes” tuvo uno de esas primeras acepciones más próxima a lo que hoy en día es una de sus más usuales, a través de las “redes” de abastecimiento de agua, que han representado uno de los hitos del paso del siglo XIX al siglo XX, o lo que es lo mismo la traída del agua a través de acequias y tuberías hasta el interior de las viviendas, sustituyendo la captación del agua en fuentes o directamente de cursos naturales, todo ello a través de las “redes” de abastecimiento domiciliario, que en el siglo XX se fueron instalando y extendiendo en todas las ciudades y poblaciones hasta conseguir hacer realidad ese sueño de mejora de la calidad de vida, en virtud del cual abrimos un grifo en nuestra propia vivienda y obtenemos ese líquido elemento esencial para nuestra vida.
Las “redes” de abastecimiento, con las mejoras tecnológicas del siglo XXI, continúan siendo soportes físicos a través de las que discurre ese líquido elemento, por lo que continúan sujetas a las reglas elementales de la física y de la naturaleza, razón obvia por lo que se pueden romper con la consiguiente interrupción de la continuidad del servicio.
Sin embargo podemos decir sin miedo alguno a equivocarnos, que en el Siglo XXI esta realidad ha cambiado considerablemente en la “moderna gestión del agua”, con la incorporación de complejos sistemas informáticos, herramientas tecnológicas, que al día de hoy se encuentran tan extendidos en la gestión del agua, que es imposible por ejemplo, que en una población como puede ser la ciudad de Valencia y su área metropolitana, el agua llegue a los ciudadanos en “garantía de continuidad”, si no es porque se dispone de una herramienta basada en uno de los modelos matemáticos en tiempo real más vanguardistas que existen.
Modelo que garantiza la simulación en tiempo real de las condiciones de regulación y abastecimiento para que podamos afirmar que en el día a día, más de 1.500.000 ciudadanos son realmente ajenos a los problemas reales de las “redes” físicas a través de las que discurre el agua, en ese “tránsito por la vida” hasta ser distribuida con calidad y cantidad en las de viviendas de tantos miles de ciudadanos.
La Gestión Operacional del Transporte del Agua o GOTA (nombre de la herramienta de Global Omnium para la regulación en garantía de absoluta continuidad del servicio) es un ejemplo claro de cómo la gestión de un servicio público basado en un elemento físico, se sustenta en un elemento virtual y tecnológico propio del siglo XXI.
Al mismo tiempo los procesos productivos de tratamiento del agua para dotar al líquido elemento de los mayores niveles de aseguramiento de su calidad sanitaria, hoy en día se encuentran perfectamente enmarcados en una gestión del conocimiento a través sofisticadas herramientas informáticas que evitan el error humano, controlando todos los aspectos de la gestión del proceso productivo, antes, durante e incluso en la red física antes de la llegada del recurso hídrico al usuario.
Además, la moderna aplicación de los sistemas de telelectura (hoy en día es una incontestable realidad por ejemplo en una ciudad como Valencia), sistemas que no tienen límites en cuanto a potencial de desarrollo en un futuro muy próximo, representan uno de los mejores ejemplos de lo que puede aportar en ese futuro no muy lejano “la virtualización de la interrelación del ciudadano con el servicio público”.
Si esta realidad ya no es ni mucho menos una utopía y se encuentra a años luz de lo que conocieron nuestros padres, acostumbrados a abrir el grifo y a no poder disfrutar de agua en calidad y cantidad suficientes, no es menos cierto que el nuevo marco de gestión del ciclo integral del agua a través de esta nueva “red virtual o nube del servicio público”, conlleva inexorablemente una nueva realidad: incorporar la ciberseguridad.
El abastecimiento de agua es esencial por 2 razones evidentes “dependencia” y “necesidad básica”.
“Dependencia” porque la mejora de la calidad de vida del ser humano en el siglo XXI exige un incremento continuo de ese proceso tecnológico de “virtualización” simulada de las redes, o lo que es lo mismo absoluta interrelación con el servicio público y pérdida progresiva de la afección y “dependencia” de los problemas (que subsistirán en un segundo nivel, él de la gestión de activos) de las “redes” físicas de abastecimiento. O lo que es lo mismo el agua se seguirá transportando por una red física, pero tenemos la obligación de conseguir que el ciudadano sea cada vez más ajeno a la interacción con los problemas de mantenimiento y conservación de las redes, mejorando por ejemplo la vida útil de las infraestructuras a través de modernos procedimientos de gestión de activos, y optimizando la respuesta ante cualquier contingencia.
“Necesidad básica” que está sujeta a una hipotética vulnerabilidad del bien físico a través de su cada vez mayor exposición a los medios y tecnologías virtuales. Dicho de otra forma, “abriremos el grifo y recibiremos agua en calidad y cantidad suficientes” cuando nuestros sistemas de ciberseguridad garanticen la imposibilidad real de que terceros puedan alterar o manipular la calidad de los procesos productivos o la calidad del recurso hídrico, o bien puedan manipular o destruir de forma virtual con afección física real, las “redes físicas” a través de las cuales recibimos el líquido elemento, o incluso eviten la posibilidad de poder tener acceso a una hipotética contaminación del agua en cualquier elemento de la red física.
Virtualizamos nuestras “redes” para mejorar nuestra calidad de vida, y trabajamos de forma inequívoca en materia de ciberseguridad, para garantizar la no vulnerabilidad de nuestra “dependencia”, y asegurar nuestra garantía de satisfacción permanente de esta “necesidad básica”.
Dice un buen amigo mío que, con los años, a través de la experiencia y las vivencias acumuladas, uno aprende a tolerar ciertos grados de hipocresía en las personas. Sin embargo, en algunos casos, puede resultar insufrible sobrellevar ese fingimiento como algo cotidiano y aceptable en nuestras vidas.
Llevamos años observando, a veces desafortunadamente impasibles, las políticas migratorias que viene desarrollando el Partido Popular.
Esas políticas, desplegadas desde el Gobierno de nuestra nación se resumen en concertinas, en las fronteras y devoluciones en caliente que atentan contra los derechos humanos. También en centros de internamiento de extranjeros en situaciones infrahumanas y de hacinamiento de personas o en la retirada de la tarjeta sanitaria a más de 700.000 extranjeros.
Resultan difíciles de olvidar las palabras de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría cuando, en el año 2015, dijo que la “la capacidad de acogida de refugiados en España está muy saturada por la inmigración irregular, una situación a la que no tienen que hacer frente otros países de la U.E.”
Expresiones e intenciones vergonzantes que, aunque el Partido Popular quiso rectificar a posteriori aceptando un número de refugiados para ser acogidos en nuestro país, lo cierto es que, una vez más, hemos comprobado que la palabra del PP no ha valido nada. Hasta en esto han sido capaces de mentir a toda la sociedad española.
La verdad constatable es que, según datos de Amnistía Internacional, de las 17.337 personas que el Gobierno del Partido Popular se comprometió a acoger, solo se han hecho efectivas 1.488 a día de hoy.
Es fácil que alguien también pueda utilizar la palabra hipocresía, como “fingimiento de sentimientos, ideas y cualidades, generalmente positivos, contrarios a los que en realidad se experimentan”, cuando ve a algunos dirigentes del Partido Popular en las concentraciones por las muertes que se producen en el tristemente famoso “cementerio” del Mar Mediterráneo. Sin ningún tipo de pudor, ocupan las primeras filas poco después de que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, diga que “hay que concienciar a las ONG de que no favorezcan la inmigración irregular”, en un vil intento de culpabilizar de una situación a quienes se emplean a diario en una tarea, la de salvar vidas, que deberían afrontar los gobiernos europeos, incluido el español.
En lo que llevamos de año 2017, se estima que unas 2.000 personas han muerto en el Mediterráneo sin que se haya activado la alarma de la emergencia social y humanitaria que Europa debería de abanderar. Estamos, a pesar de la cortina de silencio que a menudo se corre sobre este asunto, ante un drama de dimensiones épicas e intolerables en el que nadie puede mirar hacia otro lado.
Reproduciendo las palabras de Barack Obama ante la crisis de refugiados, asimilables a la situación migratoria que se vive en nuestro país y en Europa “La historia nos juzgará duramente si no estamos a la altura”. También si seguimos permitiendo que la hipocresía campe a sus anchas, añado.
Bankia y la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (AEFA) han renovado su alianza de colaboración con la firma de un nuevo acuerdo por el que se llevarán a cabo diversos encuentros de carácter empresarial, que tendrán como fin promocionar la actividad y el conocimiento de las empresas familiares de la provincia de Alicante
Este acuerdo contempla la puesta en marcha de los ‘Premios AEFA’ a la empresa familiar, así como la exposición ‘Made in Alicante’ y de la celebración de un encuentro empresarial sobre experiencia de cliente. Made in Alicante se celebrará en la comarca de la Vega Baja, mostrará el tejido económico de la provincia de Alicante a través del trabajo de empresarios emprendedores y de los productos que son un referente dentro de la provincia.
Francisco Gómez, presidente de AEFA, ha reiterado su agradecimiento a Bankia por «confiar una vez más en la labor que desarrollamos desde AEFA para que las empresas familiares de esta provincia sigan creciendo y haciendo que sus negocios evolucionen favorablemente».
Jesús Ángel Cecilia, director comercial de la Territorial de Bankia en Alicante y Murcia, ha subrayado que «Bankia es consciente de la importancia del desarrollo empresarial en la provincia y que, como entidad financiera de referencia, tiene entre sus objetivos el apoyo al tejido productivo en Alicante. Respaldamos a las empresas alicantinas a través de la creación de productos financieros de valor, el acceso a la financiación, el desarrollo de jornadas empresariales en las que se profundiza en el conocimiento de productos financieros, así como en aquellas actuaciones necesarias para potenciar su crecimiento».
Los países bálticos están viviendo su segundo período de independencia. El primero, de 1918 a 1940, acabó en manos de quien empezó: Rusia. Si bien se emancipó de la Rusia zarista, más tarde cayó en las garras de la URSS. La segunda y actual etapa de independencia comenzó en 1991. Han sido años de dificultades, dudas y obstáculos que han ido superando hasta lograr su entrada en otras estructuras mayores, esta vez de manera voluntaria: la Unión Europea y la OTAN. Esta última se ha puesto de acuerdo para llevar a cabo una misión que disuada a Rusia de liquidar por tercera vez la libertad de estos tres pequeños países del flanco este de la Alianza Atlántica.
El origen de la misión Enhanced Forward Presence (EFP en adelante), Presencia Avanzada Reforzada en castellano, se encuentra en la cumbre de la OTAN del pasado año, celebrada en Varsovia los días 8 y 9 de julio, en la que se pretendía reforzar el mensaje de unidad y cohesión entre los aliados en los distintos escenarios en los que tenían presencia. Uno de los aspectos más relevantes fue acordar una postura común, firme y sólida ante los movimientos militares de la Federación de Rusia.
Antecedentes
Para poner en un preciso contexto estas medidas conviene señalar lo acordado en la cumbre de la OTAN de Lisboa en 2010. Allí se adoptó un nuevo Concepto Estratégico con el que se buscaba adaptarse a los nuevos desafíos en materia de seguridad y defensa en un mundo globalizado. Desafíos como los que provienen del ciberespacio, el terrorismo en sus nuevas formas, los misiles de largo alcance o la seguridad energética; una serie de retos inexistentes durante el siglo XX, cuando la alianza se fundó. «Para adaptarse a las nuevas amenazas, la OTAN incrementará su papel en la lucha contra la insurgencia, desarrollaremos una capacidad fija para entrenar fuerzas y crearemos una célula para estudiar cómo relacionarse con otros socios en el mundo», declaró el entonces secretario general, Anders Fogh Rasmussen. «El objetivo de la OTAN es la defensa y en un mundo nuclear eso requiere disuasión». De esta manera se podría sintetizar la nueva estrategia en tres líneas de trabajo: seguridad colectiva, gestión de crisis y seguridad cooperativa. Cabe destacar que, en esos momentos, Rusia no solo no aparecía como un enemigo, sino que aún se exploraba la posibilidad de establecer una colaboración en materia de defensa antimisiles.
Ahora las tornas han cambiado. Si la guerra en Ucrania ya activó alarmas, la anexión de Crimea, de manera unilateral e ilegal, fue el detonante definitivo para actuar ante posibles movimientos que fueran en contra de los Estados miembros. Se mira con recelo los movimientos rusos, en especial los relacionados con las reformas que buscan ampliar su poderío militar. El presidente Putin está aumentando el presupuesto en defensa; si en 2014 el gasto de defensa suponía el 4,5 % del PIB, en 2017 pasó a 5,3 %, lo que constituye una cantidad de 70 345 millones de dólares; para ponerlo en dimensión, un 15,5 % del gasto público. Uno de los resultados de estas inversiones se comprueba en la probada capacidad de despliegue en el exterior de manera rápida y eficiente, como se vio en el caso de la anexión de la península de Crimea. Esto ha supuesto un caldo de cultivo que ha generado unos temores en las tres repúblicas bálticas (de norte a sur, Estonia, Letonia y Lituania) y Polonia, los tres primeros con una amplia frontera compartida con Rusia. La principal respuesta de la Alianza Atlántica ha sido el lanzamiento de la misión denominada EFP, y que tiene como objetivos la disuasión y defensa ante las maniobras rusas en el flanco este de la Alianza. Esta misión complementará la misión Baltic Air Policing, iniciada para defender el espacio área báltico. Se busca una respuesta proporcionada cumpliendo los parámetros de la legalidad internacional y que sirva para mandar una inequívoca respuesta: el artículo quinto del tratado de Washington sigue en vigor, por lo que el ataque a un Estado miembro se interpreta como un ataque a la totalidad de la alianza.
Posteriormente a esta cumbre, los ministros de defensa de la Alianza Atlántica se reunieron los días 25, 26 y 27 de octubre en su sede de Bruselas para ir decidiendo la manera de aterrizar esta decisión. En la reunión del día 264 se acordaron medidas concretas como la creación de cuatro batallones multinacionales que se desplegarían en cada uno de los cuatro países. De este modo, Reino Unido lideraría el estonio, que incluiría a Francia y Dinamarca (a partir del 2018); Canadá el letón, que incluye a Albania, España, Italia, Polonia y Eslovenia; Alemania dirigiría el lituano, del que formarán parte Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Croacia, Francia y República Checa (los tres últimos a partir del 2018); y, por último, los Estados Unidos estarían al mando del batallón en suelo polaco, teniendo bajo su mando a tropas de Rumanía y Reino Unido. Por lo tanto, y contando con los que su unan en el presente año y en el siguiente, hasta 17 países intervendrán a lo largo de la operación, más los cuatro países de destino. La lista de países que no intervendrá en esta misión la forman los siguientes Estados miembros: Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Islandia, Portugal, Turquía.
Las labores de coordinación entre los batallones multinacionales
La coordinación de los batallones será uno de los mayores desafíos en el camino. Es crucial que se envíe un mensaje de unidad, y para eso ha de haber una máxima coordinación en el terreno de lo político entre los distintos países. Si el objetivo es mandar a Rusia el mensaje de que enfrente no tiene a cuatro países aislados y con escasos recursos sino a una organización sólida y sin fisuras, qué duda cabe que a este aspecto tiene que prestársele especial atención. Los batallones de la misión EFP reportarán a la base de Elblag, en Polonia, que a su vez responderá ante Cuerpo Multinacional de la OTAN en Szczecin, también en tierras polacas. Se fomentará la estrecha relación entre el país que acoge la misión y el país que la lidera; es el caso de batallón liderado por Alemania en Lituania, que ha sido asignado a la brigada de infantería mecanizada de Lituania y que participará en su ciclo de entrenamiento. Asimismo, Estados Unidos ha confirmado que su batallón Stryker estará bajo el control táctico de una brigada polaca. Todos estos mecanismos de cooperación redundarán en el éxito de la misión.
En lo relativo al despliegue de recursos humanos5, el cómputo global asciende a cerca de 4 700 soldados, existiendo cierta flexibilidad según vayan avanzando las fechas. Los soldados se repartirán de la siguiente manera:
En territorio estonio se desplegarán aproximadamente 1 200 soldados, de los cuales el Reino Unido aportará unos 800 soldados, mientras que Francia unos 300 y Dinamarca, 50 más.
En Letonia se espera que haya unos 1 150 soldados, distribuidos de la siguiente manera: Canadá, 450; España, 310; Polonia e Italia, 160; Eslovenia, 50; Albania, 18.
Lituania cuenta con la llegada de cerca de 1 050 soldados repartidos de esta forma: Alemania, 450; Bélgica, 100; Luxemburgo, 22; Países Bajos, 250-270; y Noruega, 200.
Por último, en Polonia recibirán en torno a 1 270, divididos entre los 1000 soldados estadounidenses, los 120 rumanos y los 150 británicos.
El cómputo global asciende a cerca de 4700 soldados, existiendo cierta flexibilidad según vayan avanzando las fechas.
En un documento de la OTAN fechado en mayo del 2017 se detalla la aportación de cada batallón. Esa información indica que está basada en los detalles proporcionados por los países integrantes de la misión y que deben tomarse como indicativos ya que están sujetos a posibles cambios. Por lo tanto, y más en este temprano momento de la operación, conviene esperar a que se produzca el definitivo despliegue.
Infografía del Departamento de Seguridad Nacional
Cada país ha dispuesto una base para albergar el contingente militar. El batallón destinado en Estonia estará en la base militar de Tapa, ciudad situada a poco más de 90 km al sureste de Tallin, la capital del país. A su vez, guarda una distancia de 150 km con Narva, la ciudad más oriental del país y frontera con Rusia. Tapa es una ciudad de tamaño medio-pequeño, con una población cercana a los 6500 habitantes y que se caracteriza por ser un importante nudo de comunicación en el país, centro de tránsito para pasajeros y carga, tales como petróleo y madera rusas. Guarda una estrecha relación con las Fuerzas Armadas por haber sido centro de formación militar. Su base militar es una de las más grandes del ejército del país. Cuenta con una Unidad Central de Entrenamiento, motivo por el cual pasan por ella muchos militares a lo largo del año. A pesar del tránsito de soldados, se ha tenido que acondicionar para recibir a los más de mil soldados que van a coincidir en el tiempo. Estados Unidos, en concreto, hizo una inversión de 11,2 millones de dólares a finales del año pasado con el fin de acondicionar la base.
En Letonia las tropas se instalarán en la base militar de Ādaži, municipio a 30 km al noroeste de Riga, muy próximo al golfo de Riga, ubicado en la zona centro del país. Con una población de 10 060 habitantes (censo del año 2013), la actividad económica de la ciudad la genera la base militar. También ha precisado de obras para adaptarla a la llegada de las tropas; por ese motivo 15 componentes del Destacamento Avanzado (DAV) del contingente español se desplazaron a principios de mayo de este año para comprobar y colaborar en las mejoras. La base cuenta con un campo de entrenamiento y un campo de tiro y se trata de la mayor base de las tres repúblicas bálticas, con una superficie de 7746,53 ha. Está emplazada en una reserva natural por lo que se extrema el cuidado del entorno. El límite con Rusia está a 300 km; frontera en la que el gobierno letón está construyendo una valla para protegerse del país vecino, por ahora han llevan 23 km y el objetivo es cubrir 193 km de los 276 km totales.
La república báltica más meridional, Lituania, alojará a las tropas en la base militar de Rukla, a 80 km al noreste de la capital, Vilna. El último censo conocido, de 2001, indicada una población de 2 376 habitantes, y las estimaciones señalan que en la actualidad la cantidad no varía mucho. La frontera de Lituania con Rusia está en su flanco oeste, con el Óblast de Kaliningrado, a 100 km de la base. Kaliningrado suponía, hasta la anexión de Crimea, el único puerto marítimo ruso que no permanece congelado durante todo el año. Como en los anteriores casos, la base también ha sido remozada para el correcto alojamiento de las tropas.
Por último, Polonia ofrecerá la base militar de Orzysz. Se trata de una pequeña población de alrededor de 5 600 habitantes ubicada a unos 220 km al norte de la capital del país, Varsovia, y a tan solo 70 km al sur de la frontera con Rusia.
La frontera entre Polonia y Lituania contiene uno de los puntos más conflictivos de toda la región. La conocida como franja Suwalki (Suwalki gap, en inglés) consiste en los aproximadamente 105 km que van desde Bielorrusia hasta Kaliningrado. Bielorrusia, país aliado de Rusia, ha aceptado que el próximo mes de septiembre se desarrollen en su territorio las prácticas militares rusas Zapad 2017. El anuncio de estos ejercicios militares ha causado notable inquietud entre los países bálticos. Dalia Grybauskaitė, presidente de Lituania, ha declarado su preocupación recordando que la invasión al este de Ucrania, incluyendo la península de Crimea, comenzó con la incursión de «hombres de verde» y que estas acciones se pueden repetir con estas prácticas en suelo bielorruso. Uno de los principales temores es que Rusia se haga con el poder de la franja Suwalki cerrándola al paso a tropas de la OTAN. Lo que sucede en este caso es parecido a otros, la opacidad de Rusia a la hora de realizar maniobras militares, lo que aumenta el nerviosismo. Las cifras que se conocen, por el momento, hablan de unos 3 000 soldados y 280 vehículos, guardando así respeto a lo establecido por la OSCE en el documento de Viena de 2011 que establece un máximo de 13 000 soldados y 500 vehículos en este tipo de acciones.
El despliegue español
La misión EFP ha supuesto el primer despliegue militar español en el exterior con carros de combate, lo cual indica el grado de responsabilidad y la envergadura de la operación. Esta misión se enmarca dentro de los compromisos que España ha adquirido con la Alianza Atlántica y ha venido autorizada por el Consejo de Ministros. La norma que seguirán los soldados, bajo el mando de Canadá, será mantener un perfil defensivo evitando entrar en provocaciones. Queda claro que es una misión defensiva y, casi más importante, de carácter disuasorio. Todas las acciones serán declaradas con antelación para evitar posibles conflictos. La duración de la misión es de seis meses y todavía no se ha desvelado qué brigada la reemplazará.
La logística es el mayor reto. Según información facilitada por el Estado Mayor de la Defensa, en palabras del propio personal del contingente, «las labores logísticas serán las propias de unidades acorazadas/mecanizadas, con el hándicap de las inclemencias del tiempo, que afectará al modo de proceder en los trabajos de mantenimiento y el tipo de combustibles y fluidos que llevarán los vehículos. Todo ello sin contar con la dificultad añadida de tener vehículos de rueda y de cadena y de que estos sumen más de cien». Y es que las condiciones climatológicas supondrán uno de los mayores desafíos. Para combatir las bajas temperaturas, «se han realizado ejercicios en el campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza) en meses de invierno y se ha recibido formación específica por parte de Unidades de montaña», apuntan desde el EMAD.
Uno de los principales posibles obstáculos, la coordinación entre batallones, ha sido preparado «realizando distintos tipos de ejercicios, trabajos y coordinación con las naciones que forman parte del Battle Group Letonia, así como visitas a Canadá y Letonia, nación líder y nación anfitriona respectivamente», señalan fuentes consultadas.
España ha aportado 310 soldados de la Brigada Extremadura XI (Regimiento de Infantería Mecanizada Saboya n.º 6, Base General Menacho, Bótoa – Badajoz) y la Agrupación de Apoyo Logístico n.º 61 (Acuartelamiento La Rubia, Valladolid), los cuales llegaron a Riga el pasado 10 de junio, y que estarán bajo el mando del teniente coronel Juan Castroviejo. El resto del material fue trasladado por carretera desde la base pacense hasta Vigo y ahí partió en un buque RO-RO hacia Riga el pasado 7 de junio. El material está compuesto por más de 100 vehículos y aproximadamente 70 contenedores. Del material destacan los Vehículos de Combate de Infantería (VCI) Pizarro, el Transporte Oruga Acorazado (TOA) M-113, morteros pesados, vehículos de combate de Zapadores (VCZ) y misiles contra carro Spike.
Llegada del contingente español, puerto de Riga. Foto: Estado Mayor de la Defensa
Cabe señalar el carro de combate Leopard 2E, en España llamado Leopardo 2E5, una variante del carro de combate alemán Leopard 2A6 adaptado a los requerimientos del Ejército de Tierra de España. Posee una armadura más gruesa en las zonas más propensas a recibir fuego enemigo (la torre y la parte delantera del casco) que el Leopard 2A6 alemán y usa un sistema de mando y control de diseño español similar al equipado en los Leopard 2 alemanes.
Breve historia de los países bálticos
Las tres repúblicas bálticas suponen el flanco noriental de la Alianza Atlántica; además, Estonia y Letonia, junto a una pequeña porción de Noruega, representa la única frontera de la OTAN con Rusia. En números, Estonia y Letonia comparten 570 km de frontera con la Federación de Rusia (294 y 276, respectivamente); mientras, Lituania y Rusia lo hacen a lo largo de unos 230 km que separan el país lituano con el enclave de Kaliningrado. Estas cifras demuestran la estrecha relación que existe entre los países, aunque cabe señalar que por estrecha no se puede entender amistosa o, si quiera, cordial.
Las tres repúblicas bálticas han sido un verdadero campo de batalla desde hace siglos y no fue hasta 1918 cuando obtuvieron su independencia si bien no les duró ésta más que hasta 1940, cuando fueron incorporadas a la Unión Soviética.
La devastadora huella de la URSS
En el conocido como pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939 se acordó que los Estados bálticos pasaran a estar bajo la esfera de influencia de la URSS, hecho que se consumó definitivamente al año siguiente, volviendo así a estar bajo control ruso. Antes ya estuvieron bajo dominio ruso, en esa ocasión bajo el régimen zarista, hasta que en 1917 se independizaron. La etapa soviética se alargó lo mismo que el régimen; no fue hasta 1991 cuando volvieron a obtener su libertad, convirtiéndose en las primeras repúblicas soviéticas en lograrlo. Esa época de dictadura comunista fue especialmente dura para los Estados bálticos ya que llegó cuando estaban comenzando a fortalecer sus tiernos regímenes, encuadrados en un momento político con fuertes corrientes nacionalistas. El empeño desde Moscú por acabar con cualquier manifestación que se interpretara como nacionalista envió a miles y miles de ciudadanos estonios, letones y lituanos al exilio. Un exilio que tuvo dos caminos: el que conducía a las zonas más inhóspitas de la URSS, y que durante muchos años no tuvo vuelta a casa; y el que supuso la salida hacia otros países democráticos, especialmente Estados Unidos, Australia o Canadá. Miles de personas fueron abandonando sus países natales, lo que conllevó un fuerte impacto a la demografía. Mientras que la población local iba menguando, llegaban desde distintos puntos de la URSS hombres y mujeres para satisfacer las demandas laborales. Este hecho se constata claramente observando los grupos étnicos titulares en las tres repúblicas desde el año 1945 al 1989, como se observa en la siguiente tabla:
Grupos étnicos titulares
Este aspecto es relevante ya que el encaje de estos ciudadanos provenientes de otras repúblicas una vez recuperada la democracia no siempre fue sencillo, tal y como se explicará más adelante.
La URSS supuso un cambio profundo en el sistema productivo de estos países. Los planes quinquenales, la colectivización agraria y el desarrollo industrial cambiaron el panorama, aunque existieron diferencias entre Estonia y Letonia, que experimentaron una más rápida industrialización, y Lituania, que conservó un carácter más agrario. Este hecho queda expuesto en la anterior tabla, observando cómo el país se mantuvo más impermeable a la inmigración al ofrecer menos salidas laborales.
Los cambios más significativos se produjeron en la década de los 80, cuando los movimientos nacionalistas consiguieron organizarse mejor, teniendo que hacer frente a una menor represión. La llegada al poder de Gorbavoch en 1985 abrió una nueva etapa que los tres Estados aprovecharon para comenzar a dar muestras de su deseo de volver a recuperar su independencia. Uno de los acontecimientos de mayor relevancia fue la conocida como «revolución cantada», unas movilizaciones pacíficas que se dieron en Estonia y que aprovechaban multitudinarios conciertos para expresar su deseo de un cambio político. En 1988, organizados por el Frente Nacional Estonio, llegaron a reunirse 250.000 ciudadanos, una cuarta parte de la población total estonia.
Las repúblicas bálticas orientan su futuro hacia Occidente
En 1991 Estonia, Letonia y Lituania recuperan su independencia. Las tres adoptaron un sistema político unicameral con la diferencia de que, mientras Estonia y Letonia optaron por un sistema parlamentario basado en una representación proporcional y listas de partido, Lituania prefirió un sistema mixto, similar al de Alemania. Tres fueron los grandes retos que debieron afrontar. El primero, la transición desde una economía dirigida a una de mercado, lo que les dejó más expuestos a las distintas crisis de los años 90. El segundo principal desafío fue la consolidación de la democracia de partidos, lo que provocó que durante los primeros quince años numerosos partidos se fueron turnando en el poder. Esto provocó que se diera la circunstancia de que de una elección a otra salían ganadores partidos que en la anterior ni existían. Y, por último, el tercer obstáculo que debieron superar fue la naturalización de la población que llegó durante el período soviético, ciudadanos que una vez desaparecida la URSS se encontraron sin un Estado que les reconociera. Como se ha explicado antes, la presencia de étnicos rusos variaba según el país. Así, Lituania no tuvo problemas en asimilarlos a todos debido al pequeño porcentaje que suponían; Estonia realizaba exámenes sobre el idioma y conocimientos básicos que fue rebajando en dificultad. El principal problema lo tenía Letonia, temerosa de un levantamiento de la población ruso-étnica, cercana a la mitad. Este grave problema se vio solucionado en gran medida con la entrada en la Unión Europea, quien exigió como condición sine qua non la naturalización de esta población que corría el riesgo de no ver reconocidos derechos básicos como el voto, con la consiguiente incapacidad de obtener representación política. Que se aceptara esta norma no significó la solución de los problemas; en la actualidad existen poblaciones con mayor presencia de rusos étnicos que étnicos locales, como Narva, o muchas otras en la Letonia oriental. Las distintas comunidades conviven pacíficamente, aunque los últimos años ha habido un resurgimiento de sentimientos nacionalistas pro-rusos. Es por eso que los Estados bálticos han recibido de buen grado este fuerte despliegue militar en su territorio, aunque todo parece indicar que, como se oye en los círculos militares, «los bálticos son como Crimea», intocables e inamovibles tal y como están. La apuesta de los Estados bálticos por incorporarse a la OTAN tuvo que vencer la resistencia de una población que fantaseaba con la posibilidad de imitar a Finlandia y mantenerse en el terreno de la neutralidad, pero el tiempo, los acontecimientos y Rusia han dado la razón a la conveniencia de su adhesión.
Fuente: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa