domingo, 18 mayo, 2025

La Cátedra BBVA de Empresa Familiar del Instituto San Telmo celebra la XX edición de sus premios Familia-Empresa

En la noche de ayer, 5 de julio, tuvo lugar en la sede de la Fundación San Telmo de Málaga, la XX edición de los Premios Familia-Empresa, que cada año otorga la Cátedra BBVA de Empresa Familiar del Instituto Internacional San Telmo.

El acto, patrocinado por BBVA, estuvo presidido por Francisco de la Torre Prados, Alcalde de Málaga, Juan Cano Ruano, presidente de la Cátedra BBVA de Empresa Familiar, José Ballester Llamazares, director territorial de BBVA e Isauro Lopez Polo, miembro del Consejo de Dirección del Instituto Internacional San Telmo.

Al acto también acudieron los familiares de las empresas premiadas y más de doscientos empresarios, directivos, políticos y amigos malagueños que todos los años se dan cita en este evento tan significativo para el tejido empresarial de Andalucía Oriental.

Los Premios Familia- Empresa

En sus veinte ediciones, este premio se ha otorgado a familias empresarias del sur de España, que a lo largo de los años han demostrado su esfuerzo por crear riqueza social. Hoy, más que nunca, se merecen este reconocimiento y el apoyo de la sociedad andaluza como impulsoras y conservadoras de desarrollo económico.

Todas las empresas premiadas han sido propuestas por los distintos empresarios familiares que forman la Cátedra BBVA de Empresa Familiar del Instituto Internacional San Telmo y su Consejo Asesor, considerándolas ejemplos de Empresas Familiares.

Los criterios analizados por el jurado para otorgar este premio son, entre otros: la tradición empresarial de la familia, la creación de empresas en entornos especialmente difíciles, el afán de internacionalizar, diversificar e innovar en la Empresa Familiar, las medidas adoptadas para fomentar la competitividad de la empresa, la creación de riqueza social, la adopción de medidas que faciliten la continuidad de la Empresa Familiar, etc.

Las familias premiadas

Familia Blanes del Águila del Grupo Deportes Blanes (Almería)

Esta empresa familiar almeriense, de tercera generación, se fundó en 1947 por Andrés Blanes. Unos años después, en 1983 la empresa comenzó a apostar por el mundo del deporte, consolidándose como una gran compañía en este sector.

Actualmente el Grupo Deportes Blanes, de la mano de Guillermo Blanes del Águila y sus hijos, es una de las empresas almerienses que da trabajo a más de doscientas cincuenta personas de forma directa.

Familia López Morenas de López Morenas, S.L. (Badajoz)

Esta empresa familiar de tercera generación nació en Fuente del Maestre (Badajoz), en 1943, como una bodega pequeña y tradicional.

En 2010 la empresa construyó una nueva fábrica para crecer y diversificar su oferta de productos, convirtiéndose en la actualidad, en una de las principales empresas españolas en producción y comercialización de vinos, zumos y otras bebidas.

Familia Chacón López de Contratas y Servicios Extremeños, S.A. (Cáceres)  

Fundada en 1969 por Camilo Chacón Cordero, esta empresa empezó a prestar el Servicio de Recogida de Basuras en la ciudad de Cáceres. Con el paso de los años, estos servicios se fueron incrementando con prestaciones entonces novedosas para la ciudad, especialmente con la construcción del Vertedero Controlado de Alta Densidad, el primero desarrollado en esta Comunidad y modelo a seguir en el resto de Extremadura.

En la actualidad cuentan con una plantilla de 900 trabajadores, con una importante presencia de personas discapacitadas.

Familia Moy Rodríguez de Moyseafood S.A (Cádiz)

Moyseafood es una empresa familiar gaditana, dedicada a la transformación y comercialización de cefalópodos.

Esta empresa familiar, a la que se ha incorporado ya la cuarta generación, comenzó su actividad empresarial en 1949 con la comercialización de pescados y mariscos. A principios de 1970 se dio un salto empresarial, pasando de la comercialización a la transformación. De este modo, entre 2002 a 2004 se creó un nuevo proyecto empresarial, Moyseafood, plenamente familiar al que se incorporó la tercera generación de la familia.

En la actualidad, Moyseafood exporta activamente a 30 países, con una cuota de exportación del setenta por ciento de su facturación, ostentando una posición competitiva dominante en muchos mercados extranjeros.

Familia Bernal Mármol de Plastienvase S.L. (Córdoba)

SPGROUP es una empresa familiar de tercera generación, dedicada a la fabricación, impresión (flexográfica y de huecograbado) y acomplejado de láminas plásticas flexibles para uso alimentario, es decir, todos aquellos envases flexibles que hoy puede ver en un supermercado recubriendo productos tales como legumbres, congelados, snacks, confitería, etc. SPGROUP ofrece también films para el termoformado de bandejas semi-rígidas.

Desde el momento de su constitución en el año 1985, la empresa ha experimentado un notable crecimiento. Hoy en día, en Europa, SPGROUP ocupa un lugar predominante en continuo crecimiento en el sector del envasado plástico flexible para productos de alimentación.

Familia Torres-Morente de Aceites Maeva (Granada)

Tres generaciones dedicadas a la producción y envasado de aceite de oliva virgen extra han convertido a Aceites Maeva en un referente del sector oleícola mundial.

Nació en 1930 en Porcuna (Jaén) con un pequeño molino de aceite. Años después, en la década de los 90 y coincidiendo con el cambio de milenio, Maeva comenzó su expansión internacional.

En la actualidad, Aceites Maeva está presente en más de 40 países, convirtiéndose en un referente a nivel mundial como empresa exportadora y distribuidora, cumpliendo con las más rigurosas exigencias de calidad, lo que la está haciendo merecedora de numerosos premios.

Familia Vázquez Ramos de Jamones y Embutidos Vázquez (Huelva)

Ibéricos Vázquez es una empresa familiar dedicada a la fabricación de jamones ibéricos en la Sierra de Aracena (Huelva), donde se elabora jamón, paleta, embutidos y carnes ibéricas frescas y congeladas de primera calidad. Disponen de fincas de dehesa donde crían su propia cabaña de cerdos ibéricos y cuentan con ganaderos locales colaboradores.

Sus orígenes se remontan al año 1969, cuando abre su primer puesto en la antigua plaza de abastos de Aracena y trae la primera vitrina de frío industrial.

En Mayo de 2011 fueron inauguradas las actuales instalaciones para su adecuación a la normativa medioambiental y a los requisitos para la exportación, con una amplitud de seis mil metros cuadrados y una plantilla de cincuenta empleados.

Familia Fernández Martínez de Aceros del Sol (Jaén)

Aceros del Sol trabaja en la comercialización y transformación de chapa industrial, al tiempo que dispone de un amplio almacén de hierros distribuidos por la península.

La empresa se creó en 1991 en Úbeda (Jaén), cuando Juan Ramón, entonces contable, y su hermano Celestino Fernández Millán, experto en estructuras metálicas, tuvieron una idea: ACEROS DEL SOL, inicialmente Hierros HERFEMI C.B., dándole un carácter muy familiar a la empresa.

De cuatro personas en el origen, dos en el almacén, un conductor y un contable, han pasado a contar casi con un centenar en 2017.

Familia Jiménez Jiménez de Sola de Antequera (Málaga)

La historia de Sola de Antequera, más conocida por su marca Alsur, se remonta a 1989 cuando la familia Jiménez, afincada en Antequera y dedicada tradicionalmente al mundo de la agricultura, aprovechó la oportunidad de dar el salto del campo a la industria, a través de un socio con experiencia en la conserva vegetal.

Alsur es hoy una de las marcas más reconocidas de conserva vegetal en España y líder en productos como las habitas baby fritas o la ensalada de pimientos asados.

Familia Sánchez Gavilán de Cuatrogasa (Sevilla)

Cuatrogasa es una empresa sevillana, fundada en 1985, dedicada a la fabricación y distribución de guantes domésticos, desechables e industriales.

Cuatrogasa ha mantenido desde sus comienzos un compromiso con la calidad del producto que viene avalada por los exhaustivos y rigurosos controles de calidad, realizados en sus laboratorios, a los que someten a sus guantes antes de llegar a los consumidores además de contar con las certificaciones europeas.

El buen hacer de la compañía sevillana ha traspasado fronteras y ya exporta a Portugal, África y Centroamérica. Un proceso de internacionalización en el que seguirá profundizando y cuyo primer paso ha sido abrir una sede en Colombia.

El TSJ procesa a Pedro Antonio Sánchez por fraude y prevaricación en el ‘caso Auditorio’

El ex presidente de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, finalmente será juzgado por el Tribunal Superior de Justicia(TSJ) por un delito continuado de prevaricación y dos de fraude en la contratación y construcción del auditorio de Puerto Lumbreras (Murcia) durante su gestión al mando del Ayuntamiento de la población.

El magistrado instructor del Tribunal Superior de Justicia, Julián Pérez-Templado, ha renunciado a archivar la causa contra Sánchez acordado continuar el proceso judicial contra el expresidente murciano y actual diputado al encontrar indicios en la presunta comisión de varios delitos.

Así, el instructor, a la vista de las actuaciones remitidas por el juzgado de Instrucción 1 de Lorca, y practicadas las diligencias necesarias para determinar la naturaleza de los hechos y el grado de participación de los investigados, ha ordenado la continuación del proceso por los trámites del procedimiento abreviado contra Sánchez.

Además, el magistrado ha ordenado que en el procedimiento continúe inculpado el arquitecto Martín Lejarra, responsable del proyecto y ejecución de la obra y Vicente Gimeno Merino, legal representante de la constructora, como cooperadores necesarios en el último de los delitos señalados  por prevaricación o fraude contra fondos públicos.

Sin embargo, en la causa han sido exculpados una quincena larga de encausados, entre los que se encontraba una decena de exconcejales lumbrerenses y altos funcionarios municipales, por considerar que su participación en los hechos no fue lo suficientemente relevante como para tener que responder penalmente de su conducta.

No obstante, la resolución no es firme y puede recurrirse ante el propio instructor y la Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ.Las acusaciones disponen de 10 días para formular solicitar por escrito la apertura de juicio oral .

Condenan al Servicio Murciano de Salud a indemnizar a unos padres cuyo bebé nació con parálisis cerebral

El Servicio Murciano de Salud (SMS) deberá indemnizar con 800.000 euros a los padres de un bebé con parálisis cerebral por negligencia médica durante el parto llevado a cabo el hospital público Santa Lucía de Cartagena. Allí la madre del menor permaneció más de 12 horas sin ser atendida a pesar de los fuertes dolores que sufría.

La presidenta nacional del Defensor del Paciente, Carmen Flores; el abogado de esa asociación Ignacio Martínez, y el padre del menor, Juan Manuel Núñez, han explicado lo que califican el «trato negligente» recibido durante su hospitalización en el centro sanitario.

Los hechos ocurrieron cuando la mujer acudió al Servicio de Urgencias a las 14:30 horas del 26 de diciembre de 2014  estando embarazada de casi 38 semanas y con fuertes contracciones. Los médicos no examinaron a la partutienta hasta pasadas las 16 horas, momento en el que comprobaron el buen estado del feto para proceder a ingresarla en planta por «parto latente».

A partir de ese momento la mujer comenzó a sentir dolores muy fuertes y, aunque su marido solicitó atención médica, aseguran que hasta en ocho ocasiones, desde las 6 de la tarde y hasta la mañana del día siguiente la mujer no volvió a ser revisada, mientras que las enfermeras solo le decían: «¿Para esto me llamas?», señalando que eran los dolores normales en un parto.  

Fue sobre las siete de la mañana cuando los médicos detectaron que el feto sufría una grave bradicardia, por lo que le practicaron una cesárea urgente que no pudo evitar que el bebé naciera con encepalopatía hipóxico-isquémica perinatal grave, tetraparesia espástica secundaria, microcefalia secundaria y enfermedad renal crónica.

Como consecuencia de ello, el niño, que en la actualidad tiene dos años y medio, sufre un daño cerebral grave y una parálisis que no le permite moverse y requiere ser alimentado con sonda.

Finalmente, y gracias a la colaboración de una mujer que compartía habitación con los afectados y testificó sobre lo ocurrido, el abogado ha podido llegar a un acuerdo con la aseguradora del SMS, ya que en la historia clínica de la mujer no constaba ninguna de las llamadas de la familia o las quejas por el dolor que sufría la embarazada

La Región de Murcia seguirá un año más sin la gratuidad de los libros de texto

Una proposición de Ley del PSOE en la Región, en la que la comunidad escolar tenía depositada muchas esperanzas, fue retirada a última hora por los socialistas a pesar de haberse llegado la semana pasada a un acuerdo con Ciudadanos y el Partido Popular.

La iniciativa proponía la gratuidad de libros de texto y material curricular en toda la Región de Murcia y, su retirada, ha causado perplejidad en Ciudadanos quienes han tachado de “irresponsabilidad” este gesto «porque va en contra del interés general de los más de 300.000 alumnos y de sus padres y profesores».

El diputado regional de la formación naranja, Juan José Molina, ha lamentado la actitud del PSOE «porque han bloqueado el debate de esta ley durante casi un año. La semana pasada hubo un acuerdo entre Ciudadanos y el Partido Popular para lograr que se pudiera llevar al pleno de hoy, a fin de ponerla en marcha de forma inmediata en caso de ser aprobada, pero el PSOE ha retirado la iniciativa apenas una hora antes de que comenzara el debate en la Asamblea Regional».

Molina ha recordado que los presupuestos regionales ya incluyen una partida de 100.000 euros para poner en marcha la primera fase del banco de libros “y existe un grave riesgo de que esta cantidad económica se destine a otros fines si no se aprueba una ley de gratuidad de libros antes de que acabe este año».

Los socialistas quieren más consenso

La retirada de esta proposición se ha producido, según el portavoz socialista, Rafael González Tovar, porque la Asamblea Regional ha programado la iniciativa al margen del propio partido que la presentó “ya que estaba pendiente de llegar a un acuerdo con el resto de grupos parlamentarios”.

Los socialistas consideran que una cuestión de tanto “calado social” debe alcanzarse con un consenso previo ya que este Ley pretende llegar a todo el alumnado de la Región de Murcia “y es el Gobierno regional –ha añadido la diputada socialista, Choni Ludeña- el que tiene que facilitar los recursos para que la gratuidad de los libros de texto sea un hecho con eficiencia y eficacia”.

Ludeña pidió a Ciudadanos que se sume al proyecto que propone el PSOE para que salga de la Cámara una Ley para la comunidad educativa y que no sea exclusivamente de un partido político.

La diputada subrayó que “esta ley de gran relevancia para las familias murcianas” se desarrollará en varios años, deberá perdurar en el tiempo y no sufrir vaivenes ante posibles cambios de gobierno. “Queremos una ley de consenso, de todos, con todos y para todos”, subrayó.

Cartagena tendrá un nuevo centro de acogida de baja exigencia para personas sin hogar

La delegación de Cáritas en la diócesis de Cartagena abrirá en septiembre el Hogar Sagrada Familia, un centro de acogida de baja exigencia en el que se atenderá, acompañará y promocionará a personas sin hogar de la ciudad portuaria y que contará con unas instalaciones de cuatrocientos metros cuadrados y una plantilla contratada de cinco trabajadores y varios voluntarios.

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el obispo de la diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca, la directora general de Políticas Sociales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Míriam Pérez, el director de la delegación de Cáritas en Cartagena, José Saura, y el consejero seglar de la vicaría de Cartagena, Juan Isidro Ros, presentaron este centro que cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento en un acto que también ha contado con la presencia de la concejala delegada de Servicios Sociales y Mediación Social, Carmen Martín del Amor.

El principal público al que se atenderá en estas nuevas instalaciones será gente sin hogar y personas en situación de calle con adicciones. Tendrá una capacidad para diez personas y tres plazas adicionales que se reservarán para emergencias puntuales, se abrirá todos los días en horario vespertino, a partir de las 20:00 permaneciendo operativo hasta la mañana.

Al centro se podrá acceder por iniciativa propia, por la derivación de Cáritas en su trabajo de calle o por derivación de la administración pública, otras entidades sociales o cuerpos de seguridad como la Policía Nacional o la Policía Local.

Al tratarse de un centro de baja exigencia, simplemente se requiere que no hayan agresiones ni situaciones de conflictividad significativa, y además los beneficiarios de la acogida dispondrán de la opción de disponer libremente de su tiempo y circular según su criterio.

El equipo que formará parte de la plantilla contratada también procurará cubrir sus necesidades básicas en cuanto a alimentación e higiene y dignificar a la persona promoviendo su autonomía personal. Además de varios voluntarios, se contará con personal contratado, concretamente con dos trabajadores sociales, un educador social y dos veladores nocturnos, cuya oferta de empleo acaba de salir.

Para su puesta en marcha se han invertido un total de 216.206’33 euros en su acondicionamiento por parte de Cáritas, dentro del programa de vivienda de la entidad religiosa en la Región, y se prevé un coste de mantenimiento anual de unos 143.000 euros que se sufragarán con fondos propios, donaciones de particulares y empresas y subvenciones públicas de las administraciones local y regional.

Un apoyo necesario

La alcaldesa de Cartagena ha declarado que «para el Ayuntamiento de Cartagena colaborar con la puesta en marcha y la gestión de proyectos sociales como éste, cuyo objetivo es facilitar la plena integración de las personas más desfavorecidas, es algo necesario por no decir obligatorio», y ha recordado que las administraciones públicas deben «tener la sensibilidad suficiente para liderar y apostar por proyectos tan necesarios como éste».

El obispo de la diócesis, por su parte,  ha reseñado que «Cartagena ha sido pionera en estos temas en muchísimas dimensiones de lo que es la cercanía a las personas necesitadas» y ha subrayado que el principal cometido de este centro es «atender a los más desfavorecidos de los más desfavorecidos».

Unidos Podemos solicita comparecencia urgente de Zoido en el Senado

La portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Senado, Maribel Mora, ha registrado una serie de preguntas destinadas al Gobierno conservador y, a la vez, ha solicitado, casi exigido, la comparecencia urgente de Juan Ignacio Zoido por las declaraciones hechas contra las ONG que trabajan en favor de las personas que llegan en pateras. Según el ministro estas ONG favorecen con sus acciones la “inmigración irregular”. Para la senadora Mora “las declaraciones de Zoido son una falta de respeto y una vergüenza hacia quiénes más están haciendo para paliar los efectos de la crisis humanitaria que se vive en el Mediterráneo”.

Después de la muerte de 49 personas en una patera en el mar del Alborán, frente a la costa almeriense, no parece muy apropiado que el ministro Zoido se exprese en esos términos. Para la senadora andaluza, el ministro “demuestra una absoluta falta de sensibilidad y, lo que quizás sea más grave para un  ministro de Interior, un desconocimiento absoluto de las causas que motivan la actual crisis de refugiados”. Por este motivo se urge a Zoido a comparecer en la Comisión de Interior del Senado español, a fin de dar cuenta de sus declaraciones y explicar cuáles son, según su juicio, las causas que motivan las numerosas muertes que se producen en el Mediterráneo y cuál es el papel de las ONG que realizan salvamentos y rescates en el mar.

Por eso Unidos Podemos, a través de la senadora Mora, ha registrado una serie de preguntas para que el ministro pueda explicar “los indicios que tiene contra las ONG para realizar acusaciones tan alarmantes como potenciar la inmigración ilegal”. También preguntará la senadora andaluza de Unidos Podemos “cómo valora que sean las ONG quiénes tengan que salvar vidas de migrantes en el Mediterráneo” y si, dentro de su visión, considera que no deberían hacerlo.

Ante una grave crisis humanitaria como la que se está viviendo, con muertes continuas a las puertas de occidente, preguntarán por las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para garantizar rutas seguras a las personas que, huyendo de las guerras y la hambruna, buscan refugio. “Los gobiernos europeos no sólo no están a la altura de dar respuesta a la catástrofe que tiene lugar en el Mediterráneo, sino que sus políticas están entre las principales causas que la provocan” afirma con contundencia Mora.

Los gobiernos occidentales no dudan en permitir la venta de armas, incluso la apoyan en ocasiones, para que esas guerras que asolan oriente y el sur generen refugiados que huyen como pueden de los países afectados. Las guerras y la explotación de las materias primas también provocan, como demuestran numerosos informes de la OCDE o la ONU, esos éxodos de personas que buscan paz y una vida digna. La esclavitud, las mafias del transporte, las mafias que tienen secuestrados a familiares y exigen a algunos migrantes acudir a Europa para sangrarles en trabajos esclavizadores están detrás de esta desgracia que se sufre en el Mediterráneo.

Por cosas así, entiende la senadora Mora que “las declaraciones de Zoido son lamentables y vergonzosas por criminalizar a quienes arriesgan su propia vida para salvar la crisis de quienes llegan a nuestras costas huyendo de la guerra”. Este tipo de declaraciones, además añaden desde Unidos Podemos, son “indignas e impropias de un ministro del Interior, y demuestran su profundo desconocimiento sobre la labor que realizan las ONG y sobre las causas del drama humanitario que se vive en el Mediterráneo”. El Mare Nostrum que parece según Zoido que no es de todos sino sólo suyo.

Fuengirola incorpora en sus playas un sistema pionero de rescate mediante el uso de un dron

El principal atractivo de Fuengirola se encuentra, sin duda, en sus playas, ya que todas han sido distinguidas con cuatro Banderas Azules y cuatro Q de Calidad. Por ello, no escatima esfuerzos a la hora de innovar y ofrecer lo mejor a los miles de fuengiroleños y visitantes que, sobre todo, durante esta época van a disfrutar del litoral, ya que se llega incluso a triplicar la población. El último servicio incorporado, a modo de experiencia piloto, es un dron de salvamento, el cual servirá para complementar el servicio de salvamento y socorrismo fuengiroleño. De esta manera, el municipio se convierte en pionero a la hora de usar este moderno equipamiento, todo con el objetivo de salvar vidas.

La alcaldesa, Ana Mula, acompañada del edil de Playas, José Sánchez, ha sido la encargada de presentar públicamente este nuevo equipamiento, que lleva funcionando desde el pasado día uno y estará activo hasta el 31 de agosto. «Somos el primer municipio que usa este sistema durante todo el verano. Superarse es un reto, y cada año tenemos que ofrecer servicios de mayor calidad y dentro de esta idea está el uso de este dron de salvamento», ha indicado la alcaldesa, Ana Mula, destacando que éste es un proyecto piloto, ya que a mediados de junio se realizó un simulacro en la playa del Castillo para ver cómo funcionaba.

Funcionamiento

El dron con seis vectores puede localizar a un bañista en situación de peligro a través de una cámara de alta calidad que lleva incorporada. En el momento que localiza al sujeto en cuestión, lanza un salvavidas que se hincha en dos segundos automáticamente, es decir, mientras está en el aire. También lleva otro salvavidas por si fuera necesario usarlo. Por supuesto, todo está controlado por un «piloto» y se cuenta con el servicio de salvamento y socorrismo.

En estos momentos el innovador servicio se ha instalado en el módulo de coordinación (playa de Los Boliches) pero se puede ir moviendo esta ubicación a lo largo de nuestro litoral, según las necesidades que se vayan encontrando. De hecho, y para garantizar aún más la seguridad, se ha creado una especie de pasillo frente al módulo de coordinación para que el dron pueda sobrevolar sin mayores problemas y garantizando la seguridad.

En cuanto al servicio en cuestión de Fuengirola, éste dispone de dos drones; el dedicado a las labores de salvamento y otro de vigilancia y revisión del litoral. Esta prestación funciona en horario de 11:00 a 20:00 horas. Asimismo, en cuanto al proceso de contratación, hay que recordar que se solicitaron tres presupuestos a empresas del sector para contratar este servicio, siendo adjudicataria la empresa AEROMEDIA al ofrecer la mejor oferta por un importe de entorno 15.000 euros más IVA por toda la temporada.

«Con una vida que salvemos, ya con eso habrá merecido el esfuerzo. Pero espero que no tengamos que usarlo y que sea un verano tranquilo», ha concluido la alcaldesa.

El litoral fuengiroleño dispone de todo tipo de servicios, destacando el importante dispositivo de seguridad, vigilancia y socorrismo puesto en marcha nuevamente para esta temporada estival, el cual es conocido como Plan SEPLA. En esta ocasión, el dispositivo de playas está conformado por un centenar de personas, las cuales velarán por el bienestar de los usuarios.

El Parlamento regional no pedirá al Estado las competencias de Costas

La propuesta del Partido Popular de poner en marcha una reforma del Estatuto de Autonomía para que la Región se hiciera cargo de la gestión de Costas ha sido rechazada por el resto de partidos políticos en la Asamblea Regional al votar en contra tanto su socio de Gobierno, Ciudadanos, como PSOE y Podemos.

De esta forma una de las aspiraciones más demandadas por sectores empresariales afines al sector turístico y que contó, incluso, con la adhesión de las tres Cámaras de Comercio regionales deberá esperar a tiempos mejores.

Ciudadanos: «Intereses particulares»

Ciudadanos considera que la asunción de competencias en costas “era contraproducente, no había sido consensuado y estaba redactado de tal forma que podía haber sido utilizado para servir a intereses particulares en cuestiones inmobiliarias”.

El diputado de la formación naranja, Miguel A. López-Morell ha lamentado que el Partido Popular haya roto el consenso que ha existido hasta ahora en la reforma del Estatuto de Autonomía. «El PP, que aún no ha asumido que está gobernando en minoría, ha registrado esta propuesta por la puerta de atrás y sin consultar, ni negociar con ningún otro grupo político”.

En este sentido López-Morell ha manifestado su sorpresa “porque de la noche a la mañana el Gobierno pretenda recoger una demanda del sector turístico que es antiquísima cuando en los veinte años en los que han gobernado con mayoría absoluta en la Región de Murcia no han mostrado la más mínima preocupación por hacerlo”

López-Morell ha incidido en que es importante explicar a la sociedad que hubiera sido contraproducente aprobar la reforma presentada por el PP “porque al no existir el consenso en la Asamblea Regional la tramitación de la ley será mucho más complicada y se retrasaría durante mucho más tiempo debido a que el Partido Popular no tiene mayoría en el Congreso de los Diputados. Tenemos el ejemplo de Andalucía, región en la que la aprobación efectiva de la ley se demoró durante varios años”.

Por otra parte, el diputado de Cs ha resaltado que la reforma, tal y como estaba planteada, podría haberse aprovechado torticeramente para servir a intereses particulares en cuestiones inmobiliarias. “Hay numerosos ejemplos de la mala gestión y de la ineptitud del Partido Popular en el uso de sus competencias en medio ambiente y en puertos, como los casos de Marina de Cope, Novo Carthago, Veneziola o Puerto Mayor en los que se intentó llevar a cabo una depredación urbanística de la costa que ha tenido que ser frenada por las diferentes instancias judiciales”.

PSOE: «El PP ha roto el consenso»

“El PP -ha afirmado el diputado socialista Rafael González Tovar- rompe el consenso político de muchos años en la Asamblea de que todos los temas relacionados con el Estatuto de Autonomía fueran acordados y apoyados por la mayoría de la Cámara”.

El portavoz socialista considera incomprensible que “de pronto y sin saber cómo” haya surgido “una necesidad imperiosa, urgente e inaplazable” de asumir unas competencias que tendrán que pasar el visto bueno del Congreso de los Diputados, lo que llevará su tiempo para que sean efectivas.

“No entendemos la urgencia ni el procedimiento de lectura única; no entendemos que se sustraiga la posibilidad de que haya un período de enmiendas y no entendemos este trágala que quiere hacer el PP ni los intereses que esconde esta propuesta”.

Para González Tovar lo más grave de esta cuestión es “que la Región se va a permitir el lujo de acudir al Congreso de los Diputados haciendo el ridículo y despedazando uno a uno los artículos del Estatuto de Autonomía, lo que no es serio y no se puede hacer”.

Agregó que existe una Comisión parlamentaria para esa reforma y debe ser en su seno de donde salgan todas las aportaciones, con el consenso de todos los grupos políticos.

Podemos: «Un currículo que da miedo»

La diputada regional de la formación, María Giménez, ha señalado ha afirmado, por su parte, que «algo tan frágil como la gestión del litoral no podía caer en manos del Partido Popular, expertos en especular, esquilmar y vender al mejor postor nuestros recursos naturales”.

«La modificación propuesta -añade Giménez- suponía la eliminación de cualquier capacidad de control por parte del Estado en cuanto a las actuaciones que se realizan en la zona litoral, incluido el dominio público».

«Era un disparate que quienes han destrozado estos años nuestros recursos naturales, ahora pretendan saltarse la tutela estatal sobre nuestra costa para terminar su obra y cementar así toda el litoral”. Afortunadamente, ha dicho la diputada de Podemos, “la Región no va a correr este riesgo».

El currículo del PP en esta materia, ha subrayado María Giménez, “da miedo».

«Promovió la urbanización de uno de los últimos reductos naturales de nuestra costa, el Parque de Cabo Cope y Puntas de Calnegre. Afortunadamente el TC llegó a tiempo de anularlo. Gestionó todo lo relacionado con Puerto Mayor, intentando por todos los medios culminar lo que, a todas luces, era un atentado ambiental, como manifestaban los informes en contra de la Dirección General de Medio Natural, la UMU, la Dirección General de Costas y los informes de ANSE, Ecologistas en Acción, o Greenpeace”.

 

 

Las dunas se comerán miles de hectáreas calcinadas en Doñana si no se frena con medios

Un elevado porcentaje de las 8.486 hectáreas oficialmente arrasadas por el fuego en el Parque de Doñana en Huelva de un perímetro total de 10.900 pertenece a terrenos de dunas completamente calcinados y cuya repoblación requerirá un esfuerzo “constante y prolongado” que las Administraciones públicas no parecen contemplar de momento, aunque el propio consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, ha anunciado en el pleno parlamentario de este miércoles que este enclave de especial protección ambiental se reparará en su integridad “lo antes posible”.

De momento, el esfuerzo económico de la Diputación de Huelva no parece ir encaminado hacia una rápida solución de un problema que el fuego ha evidenciado en una zona de especial protección y que está bajo la atenta mirada de las autoridades de la Unión Europea, que provisionalmente siguen confiando en los Gobiernos de España y Andalucía para su cuidado y supervisión.

El organismo supramunicipal de Huelva ha decidido en pleno destinar un total de 70.000 euros en concepto de ayuda a los ayuntamientos de Moguer y Almonte destinados a sufragar los gastos originados por el incendio declarado en Doñana. El Ayuntamiento de Moguer recibirá en concreto un total de 50.000 euros y el de Almonte 20.000 euros para afrontar los gastos que el fuego ha ocasionado.

Expertos medioambientales consultados por Diario16 temen que el esfuerzo prometido por la Administración andaluza no sea ni mucho menos suficiente y que finalmente las dunas sigan avanzando a marchas forzadas si no se hace un trabajo similar al realizado en el año 1990 para la contención de dunas.

Hasta que se declaró el incendió en Moguer, las dunas del Parque Natural de Doñana que han sido pasto de las llamas estaban “inactivas” según los expertos. Es decir, gracias a un trabajo exhaustivo de forestación y mantenimiento prolongado se había conseguido frenar el efecto imparable y desertificador de las dunas.

Hace casi tres décadas hasta 400 personas trabajaban a diario y de forma constante en la siembra de matorral y pino en estas zonas de especial sensibilidad medioambiental. Primero se sembraban las dunas de matorral para que agarrara antes a la tierra al crecer más rápido y después se implantaban los pinos. Pero este trabajo requiere una revisión constante, aseguran los expertos, entre otros motivos para que los numerosos animales que habitan este enclave especialmente protegido no se coman las nuevas malezas sembradas en zonas tan inestables y sensibles como son las dunas de Doñana. “Este trabajo requiere una labor dura y prolongada en el tiempo, con vigilancia constante. Si no es así no se repoblará nunca”, apunta un experto medioambiental de Doñana.

La Diputación de Huelva destina sólo 70.000 euros para reparar la zona quemada

En cambio, otra trabajadora dedicada a la conservación de este espacio natural de especial protección quita hierro a esta amenaza. “No debe cundir el pánico de que las dunas se mueven. Hay cenizas y hay que hacer una evaluación muy exhaustiva del estando en que han quedado estos terrenos para poder actuar adecuadamente”, explica a Diario16. A partir de ahora, se proyectarán obras de ingeniería “brutales” que deben evaluar los técnicos forestales, explica esta experta.

En la sesión parlamentaria del miércoles, el titular andaluz de Medio Ambiente expresó “el compromiso y la voluntad política de la Junta de Andalucía” para reparar “lo antes posible” el daño ocasionado por el incendio. No hay fechas concretas ni cantidades económicas aún a tenor de las propias palabras de Fiscal, quien también anunció que ya se ha constituido el grupo científico técnico que diseñará la recuperación ambiental de la zona calcinada.

Este equipo de técnicos será el que asuma el mando de la repoblación forestal de Doñana, según Fiscal, y de entrada ya ha trasladado varios puntos destacados a tener en cuenta para evitar la erosión que se podría producir en la zona con la llegada de las primeras lluvias.

El consejero de Medio Ambiente aseguró en el parlamento que incluso antes de extinguirse el fuego, su departamento ya había puesto en marcha el citado equipo de trabajo científico-técnico para recuperar los terrenos afectados. El equipo estará coordinado por Miguel Ángel Maneiro, del Espacio Natural de Doñana, y participarán técnicos y responsables de la Junta de Andalucía, universidades de Sevilla, Huelva y Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos cualificados en materia de biodiversidad.

También consultará la Junta, según Fiscal, a los ayuntamientos de Palos de la Frontera, Almonte, Lucena del Puerto y especialmente al de Moguer, porque según la Administración autonómica es el propietario de algunos montes “cuya superficie ha resultado muy afectada”, pese a que la amplísima mayoría de las 8.486 hectáreas calcinadas pertenecen al Parque Natural de Doñana. Las llamas del devastador incendio quedaron a apenas tres kilómetros de la franja que divide el Parque Natural del Nacional, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.

El consejero de Medio Ambiente ofreció a los parlamentarios unos datos que contrastan con los que ofrecen a Diario16 trabajadores forestales del entorno de Doñana. Según Fiscal, en la comarca de Doñana, integrada por los municipios de Moguer, Lucena, Hinojos, Bonares y Almonte, se han llevado a cabo en el último quinquenio (incluido lo que va de 2017) actuaciones manuales en cortafuegos por valor de 3,8 millones de euros y actuaciones mecanizadas en cortafuegos por valor de 2,5 millones, que han beneficiado a una superficie de 3.410 hectáreas.

En cambio, algunos expertos de Doñana consultados por este diario certifican “los lavados de cara” que se hacen en el mantenimiento y tareas de prevención de incendios, así como la falta de personal suficiente para esta labor en una zona tan especial como es el Parque de Doñana.

Zoido indigna a las ONG´s

La indignación que ha despertado el ministro del Interior, José Antonio Zoido, en todas las ONG´s españolas no se recuerda en la historia de la democracia española.

En vez de reconocer la labor de estas organizaciones, sin las que España sería un país peor y, con toda seguridad, mucho más pobre, ha lanzado un mensaje de advertencia con respecto a la ayuda a la inmigración: “las organizaciones no deben «potenciar la inmigración irregular””.

Las reacciones no se han hecho esperar. La Coordinadora de ONG´s España ha denunciado las declaraciones del ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, en las que afirma que las ONG «fomentan la migración irregular», son «profundamente desafortunadas» y «muy peligrosas». «Es muy irresponsable criminalizar a quien protege la vida», han critado estas organizaciones.

En este sentido, aseguran que las personas que huyen de los conflictos y la miseria optan por rutas «más peligrosas», en manos de traficantes, por la «inexistencia» de vías legales y seguras. Por ello, apuntan que, al rescatar personas en el Mediterráneo, las ONG están «asumiendo una responsabilidad que corresponde a los gobiernos».

Además, subrayan que el deber de auxilio está contemplado en «múltiples» instrumentos internacionales y que «no cumplir con él puede suponer un delito», algo de lo que Zoido, como magistrado, «debería ser consciente».

Respecto a la intención del ministro de actuar en los países de origen para contener la migración, las ONG indican que «difícilmente» puede hacerse cuando la cooperación se ha «recortado hasta dejarla en mínimos históricos», cuando los «escasos» fondos son destinados a militarizar fronteras e impedir el ejercicio del libre derecho al movimiento y cuando se «incumplen» acuerdos internacionales de comercio de armas.

Las organizaciones consideran que las declaraciones del ministro «atentan directamente contra quienes protegen la vida» y contra las «miles de personas» que han muerto en el Mediterráneo. Asimismo, piden «un respeto» a las personas muertas y sus familias.

Por su parte, CCOO, a través de un comunicado enviado a Diario16, pone de manifiesto que “a estas alturas debería conocer el señor Zoido el papel fundamental que -en toda la UE pero también en España- están desarrollando las organizaciones de la sociedad civil incluidas las organizaciones sindicales”.

Son estos miles de voluntarios, para CCOO, los que a menudo salvan vidas de personas en situación de riesgo, que se ven abocadas a itinerarios irregulares y clandestinos precisamente porque los Gobiernos de la UE -entre ellos el Gobierno de España- no cumplen sus obligaciones internacionales y comunitarias acogiendo a las personas que asumieron iban a ser protegidas.

Por otro lado la ausencia de vías legales, ágiles, eficaces y seguras impide una gestión adecuada de la inmigración con destino a la UE.

CCOO invitamos al señor Zoido a que conozca de primera mano la labor de los voluntarios de la sociedad civil en su compromiso solidario cotidiano con las personas vulnerables y/o y desfavorecidos, en vez de criminalizar su actuación.La sensibilidad brilla por su ausencia en una cuestión de carácter humanitario y ético que estriba en proteger la vida y la integridad de seres humanos.