domingo, 18 mayo, 2025

La solución para unir Sevilla y Granada pasa por el eje Bobadilla-Marchena

Teresa Jiménez, secretaria general del Partido Socialista de Granada, ha reclamado al Ministerio de Fomento que no renuncie a la conexión “más rápida” por AVE entre Granada y Sevilla.

“La solución para unir las dos ciudades pasa por el eje Bobadilla-Marchena para evitar el rodeo por la provincia de Córdoba”, ha señalado la socialista quien ha admitido el by pass por Almodóvar del Río “solo si es una medida complementaria”.

Sin embargo, Teresa Jiménez comparte la postura expuesta por Felipe López García, consejero de Fomento de la Junta de Andalucía, de que ese proyecto merece una apuesta “más ambiciosa” por parte del Ministerio de Fomento y no una inversión “ridícula” que pueda provocar problemas técnicos en el futuro.

“Por esta situación pasa el AVE a Granada debido al ninguneo permanente del Gobierno de Mariano Rajoy que niega a esta tierra las inversiones millonarias que sí destina a otras provincias del país”, ha apuntado Teresa Jiménez.

El impulso que experimentará el Corredor Ferroviario del Mediterráneo con una nueva conexión entre Valencia y Castellón “es un ejemplo más de cómo Granada debe conformarse con las migajas del presupuesto de Fomento mientras que el PP va a destinar al citado proyecto 1.170 millones”. Consecuencia de esta forma de actuar, ha detallado, “son los más de 820 días de aislamiento ferroviario que padece Granada”.

Jiménez ha afirmado que “el tono irónico que ha utilizado en Málaga el ministro para referirse al AVE de Granada está fuera de lugar”, por lo que le ha exigido “una apuesta ambiciosa para acometer sin más dilación el soterramiento de las vías en la capital y la construcción de la variante sur en Loja”. Además, ha advertido que “ya no valen excusas de tipo económico para postergar su ejecución después del millonario anuncio para el Levante español”.

“No podemos esperar más sin conocer los planes de Fomento para afrontar estas dos cuestiones. La actitud del ministro demuestra que no existe interés alguno en impulsar una infraestructura fundamental para el progreso de la provincia”, ha remarcado.

Así, ha demandado a Íñigo de la Serna “mayor compromiso con Granada” y que preste la atención que merece el plan de soterramiento que ha propuesto el Ayuntamiento de la capital para avanzar en un acuerdo que “ahora se antoja más necesario que nunca”.

El PSOE reprueba al Alcalde por cerrar las oficinas de Servicios Sociales en verano

La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago lamenta que el nuevo Alcalde se haya estrenado con el cierre de las oficinas de atención de Servicios Sociales en las pedanías del municipio, y privará de esta prestación “tan básica” a los lorquinos residentes en pedanías durante los meses de julio y agosto, y la primera quincena de septiembre.

La edil socialista denuncia que si ya de por sí, durante todo el año, la atención que este Ayuntamiento presta a las pedanías a través de Servicios Sociales es “muy deficiente”, ya que en algunas pedanías la atención es semanal, pero en otras muchas se llega a prestar cada 15 días, “no entendemos que como mínimo no se pueda seguir manteniendo este servicio durante los meses de verano”.

Andrea Periago ha aprovechado además para destacar la gran labor de los funcionarios de Servicios Sociales por sus “sobre esfuerzos” que realizan para garantizar una mejor prestación, pese a los recursos con los que cuentan.

Como ha venido ocurriendo en Sanidad, con los injustos cierres de algunos de los consultorios médicos de las pedanías, Andrea Periago asegura las situaciones de vulnerabilidad social “no tienen fecha” por lo que con este nuevo recorte en las oficinas de atención social “el PP vuelve a decir quién es”, demostrando que “poco le importa el bienestar de los vecinos de las pedanías de Lorca cuando no tiene reparos para recortar en la atención sanitaria o en una prestación tan básica como es la atención de los Servicios Sociales”.

Ante la previsión de que el Partido Popular responda asegurando que “este servicio no dejará de prestarse ya que se mantendrá a abierto a los vecinos de las pedanías, tanto para la más cercana como para la más alejada de la ciudad, esta atención en el centro cívico de San Cristóbal”, Andrea Periago advierte al Alcalde y a los concejales del PP que “se olvidan que quien suele solicitar este tipo de atención no siempre tiene la posibilidad o la disponibilidad de poder desplazarse hasta Lorca, de hacer largos y costos trayectos desde pedanías, por ejemplo, como Almendricos, Coy o Ramonete, máxime cuando ni tan siquiera contamos en Lorca con un transporte público que conecten la mayoría de las pedanías con el centro de la ciudad”.

Por ello, desde el PSOE exigen al Partido Popular que “rectifique de inmediato” y que “corrijan este nuevo recorte que atenta contra la igualdad de oportunidades y que discrimina manifiestamente a los vecinos de las pedanías”.

El fracaso de Soraya en Cataluña

Como cuentan quienes vivieron de cerca esas jornadas, Soraya Sáez de Santamaría peleó hasta el último momento por quedarse la Administración Territorial, la Función Pública se la mandó a su amigo Montoro. Quería responsabilizarse de ello y que no cayera en manos de la gente de Cospedal o los no afines a su persona. Rajoy transigió cediendo a todas las peticiones de la vicepresidenta, incluso apartando a la gente de su entorno más afín como García Margallo. Eso sí, le colocó a Cospedal para que se fajase en el Consejo de Ministros.

¿Por qué quería Sáez de Santamaría esa parte ministerial? Porque sabe que es vista como una buena funcionaria, dentro del PP, pero no se la ve con capacidad política, como mujer de Estado, pues siempre ha permanecido a la sombre de otros. Nunca ha dado la cara en sí, como le reprochan desde el interior del PP. Por eso necesitaba tener ese poder bajo sus manos. Dos eran, y son, las pretensiones bajo esa petición que hizo a Rajoy. Una, controlar las Comunidades Autónomas y por ende tener más presencia territorial en el propio PP. Una labor completamente interna.

Pero también quería, como segunda pretensión, que se la fuese viendo como una mujer de Estado. No sólo está para tapar las vergüenzas a Rajoy, sino que ella misma es muy capaz en la gestión de los grandes problemas patrios. En especial el diálogo con vascos y catalanes, como gran objetivo, estaba bajo su lupa. Quiere suceder a Rajoy, cuando toque, aunque los marianólogos creen que tardará en dar el paso, y para ello ha de ganarse prestigio político para batir a las rivales internas. En especial, Cospedal, su gran enemiga. No en vano, fue desde la vicepresidencia de Moncloa desde donde se filtró el informe del Consejo de Estado sobre el Yak42 para dañar a la ministra de Defensa. Sin embargo, Cospedal salió airosa del envite y se posicionó con fuerza en el siguiente Congreso Nacional del PP.

Entretanto la vicepresidenta había abierto despacho en la ciudad Condal con la intención de llevarse los focos sobre el dilema catalán. Iba a resolverlo y a hacer claudicar a los independentistas. Todo ello se catalogó en el gobierno como Operación diálogo. Se pretendía que, gracias a la mejora económica, Puigdemont rebajase sus 46 peticiones a 45+1. Esto es, ir dejando el referéndum y la secesión para más adelante y convencerle con dinero a espuertas de permanecer en España.

En diciembre decía Sáenz de Santamaría: “espero estar continuamente presente, hacerme imprescindible, confundirme con el ambiente” en Cataluña. Pues sí se ha confundido con el ambiente. Tanto que su presencia no ha servido para nada. Querían dialogar y sólo han dialogado con empresarios y algún que otro político. Los de Ciudadanos deberían no contar pues tienen una posición similar a la del gobierno, sino más radical y franquista. Rafael Hernando también se prestaba al diálogo: “Nuestra cercanía a Cataluña es evidente, estamos abiertos al diálogo con la Generalitat mientras se escuchen las dos partes”. Pues ni acercarse a dialogar con el gobierno catalán.

Soraya pretendía que Cataluña la impulsara en su carrera hacia la presidencia del PP, y de La Moncloa, pero visto lo visto ha fracasado tremendamente. Las posturas siguen estando enfrentadas, enconadas y tienen un punto antagónico que no resuelve el problema, aunque pueda ser beneficioso para ambas partes. Los independentistas dirán que España les ataca, y los conservadores que la ley “eterna” será la encargada de dirimir la cuestión. La Operación diálogo de Sáenz de Santamaría, sin embargo, queda enterrada en la concavidad de la historia mediocre de la política española. Un fracaso más que añadir al sorayismo tras los escándalos de Montoro, el fondo de pensiones y la economía de amiguetes en general.

Ahora, como buena hija de general afirma que “el Estado español tiene la fuerza para resolver el problema en 24 horas”. Ha pasado del diálogo al palo. Un fracaso que ha costado dinero a todos los españoles y que, con suerte, habrá servido para que la vicepresidenta tome fresas con nata en Las Ramblas. Porque para solucionar el problema catalán desde luego no ha servido. Sólo le quedan la vía jurídica y militar al gobierno, y ello en gran parte culpa de Sáenz de Santamaría. Añade así un fracaso más a su cuenta de resultados. A ella que aspiraba a todo, que controla todos los medios de comunicación, que filtra documentos a la prensa para acabar con Cospedal y Cifuentes, que cesa periodistas y pone directores, que esperaba ser la estrella que iluminase el firmamento de la política española, ella se ha estrellado en Cataluña. Demuestra así que es tan incompetente como sus sorayos económicos. Al menos le queda Javier Arenas, de momento, para consolarla tomando chopitos en la costa andaluza.

Los desahucios matan personas en España

Una joven pareja madrileña, Lidia y Santiago, en situación de desempleo con 4 niños a su cargo, vivieron una situación de indefensión, cuando la puerta de su vivienda fue tumbada a mazazos por “un desmesurado despliegue policial”, que según relatan “culminaba otra barbarie más de lo que ha supuesto el expolio de la vivienda pública en Madrid”. Este desahucio, provocó que esta joven madre embarazada perdiera su bebé. Una historia paralela en Tenerife, se revivía a consecuencia del desalojo reciente de 41 familias con menores, por una orden judicial, del edificio de viviendas que habían ocupado en el municipio de Granadilla, a raíz de la crisis que tanto empobrecimiento ha generado desde 2007. Las críticas contra el PP por la falta de asistencia por desahucios en las Comunidades Autónomas, han revertido en condena política contra los populares en Tenerife, por “intentar criminalizar a las víctimas de la crisis, tildando de delincuentes a quienes ocupan pisos vacíos de bancos”, según afirma Podemos desde el Cabildo tinerfeño.

En esta historia dramática vincula familias afectadas, en las que Madrid y Tenerife se dan la mano, en la conectividad respecto a ocupar viviendas que están en manos de los bancos. La vivienda de la que fueron desahuciados, Lidia y Santiago, era propiedad de Blackstone (Fidere), uno de los fondos buitres a los que, en los años 2012 y 2013, tanto el Ayuntamiento de Madrid, como la Comunidad de Madrid, adjudicaron gran parte de la vivienda social, quebranto llevado a los tribunales por los afectados, según explica en un comunicado la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que señala que “desde entonces, la emergencia habitacional no ha hecho sino aumentar, y el resultado se traduce en miles de familias que impotentes, pagan la factura del déficit estructural en materia de vivienda”.

“Las consecuencias de la «privatización de la vivienda pública» se continúan pagando en el Madrid «sin desahucios» de Manuela Carmena y en el Madrid del «nunca más se volverá a vender vivienda pública» de Cristina Cifuentes, traduciéndose en un “Madrid de emergencia” en donde la política de vivienda asequible es inexistente”, sosteniendo desde esta Coordinadora que “de aprobarse la reforma de la Ley del Suelo que propone el Partido Popular, existe un peligro de no recuperarse”.

La familia de Lidia y Santiago, en un protocolo de actuación a través de SAMUR, fueron trasladados a un albergue en el que podrían permanecer un máximo de 5 días. Ni el Ayuntamiento ni la Comunidad de Madrid fueron capaces de proponer alternativa habitacional adecuada para la familia y, transcurridos esos 5 días, Lidia y Santiago iniciaron una acampada frente a la Junta de Distrito de Carabanchel para exigir una vivienda digna, para solicitar ayuda urgente que aún no ha llegado.

Pero a 3.000 kilómetros de Madrid, el Consejero Julio Concepción, desde el Grupo Podemos en la oposición política en el Cabildo de Tenerife, recuerda que “estudios recientes señalan que más de un 35 por ciento de las familias canarias están en riesgo de pobreza, por lo que hay mucha población que puede perder su vivienda, mientras nuestra clase política sigue llevando a cabo políticas criminales que niegan el derecho a una vivienda digna, actuando sin recato en contra de lo que recoge nuestra Constitución”.

El consejero Concepción agrega que “considera insultante la afirmación que hizo la diputada estatal y consejera insular del PP, Ana Zurita, de que el 80% de las personas en situación de ocupación residencial tiene antecedentes penales”, y critica el silencio de CC y PSOE, además de no entender en el último Pleno ordinario del Cabildo, el rechazo de CC-PSOE-PP a la moción que planteaba Podemos, sobre un Plan Integral de Atención a las Familias en Situación de Exclusión Residencial, “al entender que Tenerife es uno de los puntos del país que está batiendo récord en exclusión y pobreza”.

“El Cabildo de Tenerife ni siquiera ha cumplido su deber de elaborar un censo sobre el total de personas sin hogar que hay en la Isla, sobre el parque público de viviendas desocupadas o sobre las familias y menores que viven en situación de ocupación, sin luz, ni agua, ni gas”, alegan desde Podemos que denuncian los casos de muchas familias, -algunas con menores-, que no han tenido más remedio que cobijarse en chabolas e infraviviendas desocupadas, que quedaron a medio construir al estallar la crisis, la mayoría de estas últimas sin dueño o propiedad de entidades financieras.

La familia de Lidia y Santiago, no consiguieron un alquiler social de urgencia, -aunque se lo prometieron en Asuntos Sociales-, pero desde esta misma área, “se reconoce que 14.000 personas aún esperan una vivienda social de la EMVS, 8.000 en situación de emergencia”, y se excusan en que «no tienen patrimonio inmobiliario suficiente para dar respuesta a todos». Mientras desde la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, todavía no han recibido respuesta, y desconocen si Cristina Cifuentes ha logrado algún acuerdo para alquileres sociales.

Frente a esta problemática, la Asamblea Popular de Carabanchel respalda y acompaña solidariamente a Lidia y Santiago en la acampada: «Se nos cae el corazón a los pies cuando, sin ninguna vergüenza, desde la Administración Pública te dicen que no hay viviendas, cuando las tienen tapiadas o con una chapa metálica por toda la Comunidad de Madrid. A lo que hay que añadir, las rescatadas a la banca y la Sareb sin ninguna contraprestación social».

Es imprescindible añadir que, en estos desahucios, se están vulnerando sistemáticamente los derechos humanos y los derechos de la InfanciaEn concreto, el artículo 3 de la Convención de Derechos del Niño de 1989, el cual dice que el Estado debe velar por el interés superior del niño, por encima de los intereses de cualquier entidad pública o privada. Así como en el artículo 27, que expresa que los Estados miembros proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a nutrición, vestuario y VIVIENDA.

La dejación de funciones por parte de la Administración Pública que señalan fuentes cercanas al caso de la familia de Lidia y Santiago, no descarta por la PAH, acudir a la vía penal, por esta dejación que en el proceso ha desembocado en la pérdida de un menor durante el embarazo de Lidia.

Igualmente, decenas de organizaciones del ámbito de vivienda, han señalado la necesidad de una Ley del Derecho a la Vivienda en la Comunidad de Madrid, y tras la recogida de casi 80.000 firmas dicha Iniciativa Legislativa Popular está lista para su toma en consideración en la Asamblea de Madrid. Desde estas asociaciones, sostienen que “el PP ya podría haber aplicado estas medidas por sentido común, si Ciudadanos cumpliera su función de hacer presión y recordarles que hay vidas en juego”, y acusan a Cs de “complicidad en falta de soluciones por parte de la Administración”.

En Tenerife, el consejero Julio Concepción (Podemos), tilda a Ana Zurita (PP), de “criminalizar a las personas que ocupan viviendas, pero ella pertenece al partido más corrupto de Europa, el Partido Popular”, y subraya “no en vano tenemos que recordar que los gobiernos de este país han regalado más de 66 mil millones de euros de dinero público a las entidades financieras a cambio de echar a la calle a familias, muchas con menores”. Podemos trasladará esta problemática a la directora insular de Vivienda, durante una reunión, junto a representantes políticos de Izquierda Unida y el coordinador de la Plataforma de Familias Afectadas por Desahucios en Granadilla.

El Gobierno de Castilla- La Mancha aprueba un decreto sobre Vivienda para ayudar a los colectivos más vulnerables

El portavoz del Ejecutivo regional, Nacho Hernando, ha asegurado que “esta nueva norma atenúa la paradoja del mercado inmobiliario donde hay millones de casas vacías y la gente no tiene un hogar”, lo que hace que esté orientada para que la vivienda sea un derecho y tenga utilidad social”. En función de este decreto de Vivienda, se hará posible el acceso a una vivienda a los colectivos más vulnerables de la región.

Así, el nuevo decreto suaviza los requisitos para acceder a viviendas sometidas a protección pública, bien sea esta de carácter estatal o autonómica. Asimismo, las personas mayores de 65 años, las víctimas de violencia de género, o de terrorismo, familias numerosas o monoparentales con hijos, personas separadas o divorciadas al corriente de pago en pensiones alimenticias y personas dependientes o con discapacidad, podrán acceder a una vivienda de protección pública si son titulares de una vivienda libre y cumplen el requisito de renta anterior.

“Además, se facilita que los que ya tienen una vivienda, y por cuestiones económicas sobrevenidas no pueden hacer frente al pago de los plazos que conveniaron con la Administración regional, puedan reconvertir su préstamo en un alquiler social, y a la inversa, facilita que los que pagan un alquiler puedan optar a comprar la vivienda”, destacó el portavoz del Gobierno regional.

Huelga en las ITV murcianas si el Gobierno continúa apoyando «mercantilizarlas»

Los sindicatos CSIF, Intersindical, Comisiones Obreras (CC OO) y UGT han anunciado llevar a cabo movilizaciones los próximos días 17 y 21 de julio, así como una huelga el 31 en todas las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) murcianas si el Gobierno regional continúa con su intención de «mercantilizarlas» con concesiones a empresas privadas.

Responsables de estas organizaciones han defendido la necesidad de ITV públicas cuyo objetivo es evitar «mercantilizar el servicio, entrar en el juego de la competencia y la precarización» de los empleos. Y es que, en la actualidad, solo en Alcantarilla es de gestión pública, mientras que las restantes son dirigidas mediante concesiones otorgadas por la Comunidad.

Con el fin de solucionar esta problemática, Podemos ha propuesto una ley para que dichas instalaciones sean públicas y se preserve así la «calidad del empleo y los derechos de los trabajadores», como en el caso de Baleares, explicó el diputado regional Andrés Pedreño, que denunció que el Ejecutivo murciano propone volver a sacar a concurso la gestión de las ITV, aumentar su número «irracionalmente» y privatizar la de Alcantarilla.

Asimismo, Pedreño ha explicado que “mientras estamos viendo como en otras Comunidades Autónomas se opta por la gestión pública de un servicio imprescindible para los vehículos, el Gobierno Regional de Murcia no se plantea en modo alguno atender este derecho ciudadano a un debate público sobre las ITV” sino que “la propuesta por parte del gobierno regional es la de volver a licitar las estaciones de ITV, e incluso ampliar su número irracionalmente, lo que incluye además la privatización de la de Alcantarilla ”.

Por su parte los responsables de los sindicatos, CSIF, Intersindical, CCOO y UGT, han manifestado la necesidad de que los diferentes servicios técnicos de inspección de automóviles de la Región, tengan un carácter público, y los actuales trabajadores pasen a ser trabajadores de una empresa pública, dado que de otro modo, al mercantilizar el servicio y entrar en el juego de la competencia se producirá una precarización de los trabajadores.

Murcia quiere cerrar el Pacto del Agua antes de agosto

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, afirmó ayer jueves haber dado “un paso muy importante esta semana en el trabajo con los grupos políticos con representación en la Asamblea Regional para el acuerdo sobre el agua en la Región”, al tiempo que manifestó que “estos avances nos van a posibilitar, casi con total seguridad, cerrar el Pacto Regional del Agua este mes de julio”.

Jódar realizó esta declaración de intenciones tras mantener sendas reuniones, por separado, con los dos grupos parlamentarios en la oposición, PSOE y Podemos.

“Con estos encuentros –afirmó el consejero- se cierran las reuniones bilaterales entre el Gobierno regional y los partidos políticos, para comenzar la próxima semana a celebrar las reuniones de grupo”.

Jódar señaló que “el agua es un tema de Estado y la Región de Murcia tiene que liderar el gran Pacto Nacional del Agua con el que poner solución a las necesidades hídricas que venimos padeciendo desde hace años”.

El consejero considera “evidente” que este Pacto debe incluir “trasvases, las transferencias de caudales y las cesiones de derechos” ya que, según sus propias palabras “dan respuesta a las necesidades de nuestros agricultores, además de cumplir un objetivo ambiental” considerando la desalación, la optimización de regadíos y la reutilización de las aguas como “complementos que, por sí solos, no resuelven el déficit estructural de la Cuenca del Segura”.

Tras las reuniones de esta semana, el coordinador del pacto y director del Instituto Euromediterráneo, Francisco Cabezas, se encargará de aunar todas las propuestas presentadas por los diferentes partidos políticos para configurar el que será el documento del acuerdo en el seno de las reuniones conjuntas.

PSOE: “Un bloque sin fisuras”

El secretario general del PSOE en la Región, Rafael González Tovar, tras la reunión mostró “su total disposición para alcanzar ese acuerdo en el plazo de quince días y escenificarlo en la Comisión del Agua de la Asamblea Regional”.

“Es ineludible –afirmó- conseguir ese acuerdo que haga que donde hay que tomar las decisiones, que en este caso la mayoría de las veces es en Madrid, consideren que hay un bloque sin fisuras en la Región de Murcia que defiende el agua”.

Ha destacado que “este bloque sin fisuras defiende las medidas urgentes que hay que tomar en un momento de sequía como este y las inversiones que había que hacer estos últimos años y que no se han hecho”.

González Tovar ha destacado la puesta en marcha de las desaladoras “al cien por cien”, la apertura obligatoria de los pozos de sequía, unificar el agua de todo tipo de procedencia para una accesibilidad igual para todos, y proteger al pequeño agricultor sobre los grandes  productores, entre otras medidas necesarias.

“Esperamos que se produzcan esas inversiones que no se han hecho pero que son imprescindibles, esperamos que esos cinco años perdidos de mayoría absoluta del PP y de Rajoy se aprovechen ya para hacer un plan hidrológico nacional, y esperamos que se cambie esta forma de hacer política porque perjudica a la Región de Murcia, queremos más hechos y menos cacareo”, ha concluido.

Podemos pide abrir el pacto a los agentes

La diputada regional de Podemos, María Giménez, explicó tras la reunión que el este Pacto “no puede ser el enésimo pacto hecho por políticos y para políticos” por lo que ha demandado que en las sucesivas mesas de trabajo “se realicen con la participación de todos los agentes y voces del  agua” porque de otro modo “este supuesto Pacto del Agua volverá a ser más de lo mismo”

Giménez ha subrayado que Podemos Región de Murcia no comparte el análisis previo que  hace el gobierno del PP ya que “se sigue hablando de la sequía como una situación excepcional,  sin asumir que las sequías son más duraderas que antes y que esa tendencia sigue aumentando, porque el  cambio climático es una realidad que tenemos que tener muy en cuenta.”

Giménez ha trasladado al Consejero de Agricultura y Agua la necesidad de “hablar seriamente de los regadíos ilegales”, una de las grandes reivindicaciones de agricultores y regantes de toda la región.

“El gobierno del PP tiene que empezar a trabajar en una posible auditoría del campo, porque a día de hoy podemos decir que el mayor enemigo del agricultor de la Región de Murcia es el regadío ilegal y esta es  una realidad que no podemos seguir escondiendo. Hay que acabar con esta situación si queremos defender al campo murciano”.

Por su parte el portavoz del grupo, Óscar Urralburu, ha afirmado que la situación que vive el campo en la Región “es insostenible y los culpables de esta situación son quienes han tenido responsabilidades de gobierno durante las últimos 22 años”.

Y ha finalizado afirmando que “la próxima reunión será con todos los agentes implicados para hablar de propuestas creíbles y factibles o no será. Será para cambiar las políticas o no podrán contar con nosotros para seguir con las mentiras respecto al agua”.

 

 

Un 70% de las personas con problemas de alcoholismo tiene empleo

La prevención y la acción directa contra el alcoholismo en los centros de trabajo es la base del acuerdo de colaboración suscrito entre la Unión Sindical Obrera (USO) y Alcohólicos Anónimos, el primero suscrito a nivel estatal con una organización sindical.

Julio Salazar, secretario general de USO, y Laureano López, presidente de Alcohólicos Anónimos han firmado este acuerdo que aportará herramientas y respaldo a los delegados y delegadas de prevención del sindicato en su labor en los centros de trabajo a través de la experiencia en la aplicación del Programa de Recuperación y la red estatal que Alcohólicos Anónimos tiene en toda España.

Es una función principal de cualquier organización sindical la prevención y corrección de drogodependencias y toxicomanías en los centros de trabajo, sobre todo ante el retroceso en derechos laborales generado las últimas reformas laborales y la creciente precarización del empleo.

Alcohólicos Anónimos ampliará la difusión de su Programa de Recuperación de los 12 pasos, con sesiones informativas que se impartirán en las sedes de USO para que los representantes de los trabajadores y la afiliación conozcan el tratamiento del alcoholismo que desarrollan en los 619 grupos de alcohólicos anónimos existentes en todas las comunidades autónomas. Alcohólicos Anónimos estima que en torno al 70% de las personas con un problema de alcoholismo ocupan un empleo.

Prevención de drogodependencias en el centro de trabajo

La prevención en materia de drogodependencias está muy poco desarrollada en nuestro país. El principal problema es la falta de un criterio unificado o regulado sobre cómo actuar en los centros de trabajo. En la mayor parte de los casos, la actuación solo se lleva a cabo cuando el problema ya existe, sin actuación en prevención, siendo la solución adoptada por la empresa la vía de las medidas disciplinarias, es decir, la sanción, el apartar a la persona afectada o el despido.

En el caso del alcoholismo hay una dificultad añadida: el alcohol es una droga socialmente aceptada, por lo que es más difícil de prevenir y de detectar.

El Ayuntamiento de Águilas se come los marrones que dejó el PP

El Juzgado Contencioso Administrativo número 6 de Murcia ha sentenciado que el Ayuntamiento de Águilas debe cambiar la adjudicación de la gestión de la Escuela Infantil Las Molinetas licitada por el equipo del anterior alcalde Bartolomé Hernández y que fue inaugurada por el ex presidente murciano, procesado por la trama Púnica, Pedro Antonio Sánchez. Además, condena al consistorio a pagar las costas del juicio, que ascienden a 50.000 euros.

El Juzgado determina que existieron graves irregularidades en la adjudicación. En primer lugar, en lo que se refiere a la personalidad jurídica del adjudicatario y a su capacidad de obrar. «La adjudicataria acompañó inicialmente una copia de los estatutos de la sociedad en la que se dice que la Sociedad Civil no tiene personalidad jurídica». Posteriormente, tras la reclamación por la Mesa de Contratación que se aclarase si tenía o no personalidad jurídica «aportó una segunda copia de los estatutos en la que se dice que sí tiene personalidad jurídica». Un oficio de la Agencia Tributaria determinó que la primera versión de los estatutos era la correcta.

En segundo lugar, hubo irregularidades en lo referente a la solvencia económica exigida en cualquier licitación pública. La empresa adjudicataria no incluyó en el correspondiente sobre los certificados bancarios que acreditaban su solvencia económica y financiera. La Mesa de Contratación requirió esa documentación y la empresa aportó una serie de certificados bancarios en los que «se viene a decir que las personas a cuyo favor se expiden (los socios de la sociedad civil, no la propia empresa) tienen solvencia económica porque son clientes de hace tiempo, vienen cumpliendo los compromisos asumidos, han atendido puntualmente el cumplimiento de sus obligaciones y sus relaciones con ellas son satisfactorias». Por tanto, la oferta a la que se adjudicó la gestión de la Escuela Infantil no presentó en un primer momento la documentación requerida en los pliegos de licitación y lo que se presentó fuera de plazo fue un certificado de solvencia de los socios, no de la sociedad.

Los errores pudieron ser subsanados en plazo, tal y como se indica en los pliegos de la licitación y en la propia Ley de Contratación Pública. Sin embargo, no se hizo y «no está acreditado que la Sociedad Civil que participó en la licitación tuviera personalidad jurídica; no se presentó la documentación acreditativa de la solvencia económica de la sociedad civil ni está acreditado que dicho requisito lo cumpliera a la fecha de presentación de las proposiciones». Por tanto, «desde el principio la oferta de la adjudicataria no reunía los requisitos exigidos para poder participar en la licitación».

La sentencia lo deja claro: «El Ayuntamiento posibilitó la adjudicación del contrato a favor de quien no cumplía los requisitos para ello permitiéndole la subsanación de defectos insubsanables».

El PP dejó una irregularidad que ahora tiene que subsanar el actual Gobierno Local del PSOE, con los prejuicios para las arcas públicas y para los usuarios de dicha Escuela Infantil.

 

Susana Díaz lleva más allá el legado de Blas Infante

Ha aprovechado la presidenta de la Junta de Andalucía el homenaje a Blas Infante, en el 132° Aniversario de su nacimiento, para seguir su lucha contra el gobierno de Mariano Rajoy y la recuperación de los derechos sociales que, como consecuencia de la crisis y la gestión popular, se han ido perdiendo. Susana Díaz ha manifestado que “la historia de Andalucía es la historia de la lucha por la igualdad”, tal y como entendieron tanto el Padre de la Patria Andaluza como los artífices del 28 de Febrero y todos aquellos que han “defendido a una tierra que lo merece”.

Díaz ha repasado los principales hitos y efemérides que se han cumplido y cumplen este año en relación a la autonomía andaluza y a la democracia española, como el décimo aniversario de la reforma del Estatuto, que es la “brújula para marcar nuestro rumbo como pueblo”; el 35° aniversario del Parlamento de Andalucía o los 40 años de las primeras elecciones democráticas, “punto culminante de la Transición”. A ellos se sumará, el próximo 4 de diciembre, el 40° aniversario de las manifestaciones por la autonomía.

La presidenta ha recordado que Infante fue una víctima del franquismo, un colectivo en cuya reparación la Junta va a dar ejemplo gracias a la Ley de Memoria Histórica y Democrática, aprobada el pasado marzo y que está llamada a “fortalecer la memoria democrática” y ayudar a sacar de las fosas a los miles que quedan en ellas. Esta Ley se desarrollará en la educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y la educación de personas adultas.

“Andalucía es parte sustancial de España por razones históricas y culturales, pero también porque los intereses andaluces casan sin esfuerzo con el interés del Estado” ha apuntado la presidenta. A su vez ha considerado que la Administración central del Estado “debería ser más cooperativa y por tanto, más respetuosa con las autonomías, que somos y hacemos también Estado”, en clara referencia a los recortes que vienen sufriendo en los últimos meses. “Andalucía ha sido, es y será siempre garantía de equilibrio en España, del respeto a la diversidad y del respeto a la igualdad de todos los ciudadanos vivan donde vivan” ha expresado Díaz.

En esta línea, ha insistido en la necesidad de “poder contar con instrumentos como un sistema de financiación justo que garantice la igualdad de los ciudadanos y el equilibrio territorial, además de una financiación justa para poder prestar en condiciones derechos clave como sanidad pública, la educación pública, la dependencia y la atención social a quienes lo necesitan”. Para finalizar la presidenta de la Junta de Andalucía ha recordado que «a todos nos corresponde generar ilusión, ofrecer confianza a empresarios, emprendedores y autónomos; dar seguridad a las familias, dignidad y calidad en el empleo a los trabajadores, facilitar la creación de riqueza y la generación de empleo».

Heredia exige al Gobierno que actúe ante la llegada a España del “ébola del olivo”

El socialista Miguel Ángel Heredia ha exigido al Gobierno de Rajoy que actúe ante la llegada a España de la “xylella fastidiosa”, el “ébola del olivo” y que afecta, además, a cultivos tan importantes como los cítricos, los almendros o las viñas. En este sentido, Heredia ha señalado que sólo en la provincia de Málaga se encuentran en riesgo 130.000 hectáreas de olivar de las que viven 22.000 personas.

Así, el secretario general del PSOE malagueño ha pedido al Gobierno información sobre cuántas hectáreas de cultivos hay afectados por la bacteria, especialmente de olivos, desglosado por comunidades y provincias, qué medidas ha adoptado ya el Gobierno para evitar que se extienda por el país, en qué cantidad valora el Gobierno los daños registrados hasta la fecha por el “ébola del olivo” también desglosado por comunidades y provincias y finalmente si contempla destinar ayudas a los afectados por la plaga para evitar su propagación.

Heredia ha explicado que esta bacteria llegó a Italia en 2013 y que en dos años afectó a un millón de olivos que murieron lo que provocó una situación de la que años después el sector aún no se encuentra recuperado. “Nos encontramos ante una enfermedad que afecta a unas 300 especies leñosas y que a día de hoy no tiene cura. Su llegada a la provincia de Málaga puede ser inminente si no se toman medidas al respecto”, ha subrayado.

La “xylella fastidiosa” se detectó el pasado año en Baleares y su propagación ha sido tan rápida que hace unos días se detectó ya en la Península, concretamente en la Comunidad Valenciana. “El Gobierno tiene que ser consciente del riesgo que corren nuestros cultivos y especialmente, las familias que viven de estas especies y sus frutos. El Gobierno no puede quedarse de brazos cruzados. Las consecuencias pueden ser nefastas”, ha dicho Heredia.

Finalmente, el diputado del PSOE ha expuesto que a la amenaza de la “xylella fastidiosa” se suman situaciones que vienen padeciendo los agricultores y los trabajadores del campo, con falta de lluvias que están reduciendo las producciones de forma considerable y con ello reduciendo de forma considerable el empleo en el campo, a lo que hay que añadir, según ha apuntado, “el constante maltrato” que sufre el sector debido a los recortes que el Gobierno de Rajoy ha venido practicando desde el año 2011.