La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Elena Ruiz, ha participado en la inauguración del I Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas, organizado por la Universidad de Sevilla con el fin de reflexionar sobre iniciativas que contribuyan a una sociedad inclusiva, innovadora e igualitaria, así como a reducir la desigualdad de género y la violencia machista. Ruiz, que ha agradecido el enfoque de género del encuentro, ha destacado que Andalucía garantizará, a través de la inminente reforma de la Ley de Igualdad de Género, la perspectiva de igualdad en libros de texto y materiales curriculares de todas las etapas educativas.
Junto a ello, la directora del IAM ha subrayado que la reforma prevé que se incluyan enseñanzas obligatorias en igualdad entre mujeres y hombres en los planes de estudios universitarios (de manera especial, en Ciencias de la Educación, en el máster de Educación Secundaria y en el grado de Pedagogía), y que cuenten con un Plan de Igualdad y Prevención de la violencia de género.
En este sentido, Ruiz ha explicado que “solo desde la formación continua en género y desde edades tempranas tendremos en el futuro una sociedad crítica con el machismo, capaz de cambiar los soportes de la estructura patriarcal”. Ello requiere, ha añadido, “mucho tiempo y esfuerzo de inversión en las futuras generaciones”, así como la colaboración de todos los sectores de la sociedad.
Ruiz ha recordado que “la socialización y la formación en valores de la infancia y la juventud no solo dependen de la familia y la escuela, sino también de otros agentes de gran influencia como los medios de comunicación y de ocio, la cultura, la moda o la publicidad”. En esta línea, la futura ley sancionará campañas de publicidad o anuncios, actos culturales, lúdicos o de ocio de marcado carácter sexista, o que justifiquen o inciten a la prostitución o a la violencia contra la mujer.
La directora del IAM ha señalado que Andalucía sigue así “su trabajo pionero en el fomento de la coeducación, tal y como ha demostrado en los últimos diez años de la actual Ley andaluza de Igualdad”, en los que se ha impulsado la formación del profesorado en materias sobre igualdad de género; se ha formalizado la materia optativa Cambios sociales y Género; se ha impartido formación en igualdad a más de 5.000 personas cada año (entre profesorado, alumnado y asociaciones de madres y padres); se han designado responsables de coeducación en los centros educativos, y se han creado unidades de igualdad en las universidades públicas andaluzas, entre otras.
El edil de Educación del Ayuntamiento de Águilas, Vicente Ruiz, participó recientemente en la reunión de planificación del curso escolar junto con el resto de concejales de la Región y la consejera del área, Adela Martínez-Cacha. Durante el encuentro, Ruiz, quien transmitió a la consejera lo positivo de esta reunión, matizó que “lo realmente necesario es la operatividad para que no quede todo en buena voluntad como viene sucediendo hasta ahora”.
En este sentido, el responsable de Educación manifestó su disconformidad ante la “falta de formalizar los compromisos que ha tenido la Consejería de Educación con Águilas estos dos últimos años”; algo que- según palabras de Ruiz- “se ve reflejado en el hecho de que desde el Ayuntamiento se tengan que estar asumiendo competencias que van más allá del mantenimiento, que es a lo que estamos obligados”. Para Ruiz es “incomprensible” que tras más de tres reuniones con la exdirectora general de Centros Educativos, María Dolores Valcárcel, y el compromiso por parte de esta de llevar a cabo las necesarias actuaciones en los colegios “Mediterráneo” y “Nuestra Señora de los Dolores”, estos se vean ahora excluidos del programa de obras de mejora en centros educativos anunciados por la Consejería que —lamentaba el edil— “no contempla destinar, como ya ocurriera el pasado año, ni un solo euro para Águilas.
La larga duración de la crisis, junto a un sistema de protección por desempleo no previsto para ciclos de esta duración, hace que la protección de las personas desempleadas y de sus familias se vaya agotando día a día.
El artículo 35.1 de la Constitución consagra el derecho y la obligación de trabajar al establecer que «todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo».
Según la Encuesta de Población Activa en 2016, hay 4.473.844 personas menores de 65 años en situación de desempleo, de las cuales sólo 1.221.829 perciben algún tipo de prestación, el 27,3%
Para las personas desempleadas que, pese a su voluntad, se ven impedidas de poder ejercer el derecho constitucional al trabajo, el artículo 41 de la Constitución dispone que «los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.»
Según la Encuesta de Población Activa referida, hay 3.252.014 personas desempleadas que carecen de todo tipo de protección. A estas personas, además del derecho al trabajo, también se les conculca el derecho a su protección en caso de desempleo. Esta situación supone una grave injusticia social, más aún cuando sabemos que muchas de ellas son personas en desempleo de larga duración con responsabilidades familiares y sin ningún tipo de ingreso económico.
Casi la mitad de los parados superan los dos años en esa situación
Conculcar el derecho constitucional a la protección por desempleo está provocando, además, que esta pobreza tan severa y sobrevenida la estén padeciendo de forma muy directa los niños y niñas con sus progenitores en paro. Los organismos internacionales como UNICEF estima en más de dos millones el número de niños y niñas españoles en situación de pobreza.
La última Encuesta de calidad de vida referida a 2015 constataba que el 40,1% de las personas paradas estaban en situación de riesgo de pobreza. Esta situación está, obviamente, derivada de la falta de percepción de prestaciones por desempleo. Hay 2.022.422 personas paradas de larga duración y que no perciben ninguna prestación. Son personas que, además de negárseles el derecho al trabajo, se les está negando su derecho constitucional a una prestación por desempleo suficiente; los poderes públicos, de acuerdo con el inequívoco mandato del art. 41 de la Constitución, tienen ante sí la obligación de garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante la situación de desempleo.
Llevamos diez años de profunda crisis y, según las previsiones de organismos internacionales y del propio Gobierno, ni tan siquiera en 2020 se habrá recuperado el volumen de trabajo existente en 2007. Según las personas expertas en este ámbito, con las políticas actuales, se tardará una década en recuperar los niveles de empleo anteriores a la crisis. Además, los recientes acontecimientos en el ámbito de la Unión Europea hacen presagiar una ralentización del crecimiento en todo el conjunto de estados miembros.
La tasa de protección por paro entre quienes llevan más de dos años es del 21,7%.
En 2016 el gasto en prestaciones ha disminuido en 11.481 millones de euros sobre 2011. Ya son plenamente eficaces los graves recortes que el Gobierno asestó a la protección por desempleo a través del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, y del Real Decreto-ley 23/2012, de 23 de agosto, por el que se prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo. La protección por desempleo apenas alcanza a un 27,3% por ciento de las personas desempleadas.
En 2016 el gasto se ha reducido un 38,2% sobre 2011. Todo ello a pesar de que hay 159.356 personas más en desempleo de larga duración que en 2011 y las familias con todos sus miembros en paro continúa en niveles intolerables.
La cronificación del desempleo ha llevado a que seis de cada diez personas paradas lleven más de un año en esa situación y, casi una de cada dos, más de dos años. La tasa de protección por paro entre quienes llevan más de dos años es del 21,7%.
Los Presupuestos de 2017 continúan con el recorte: se destinan mil quinientos millones menos que en 2016, una reducción del 7,6%, y 14.237 millones menos que en 2011, un 43,7% de disminución. Estos presupuestos, una vez más, tampoco se ejecutarán. El cálculo del gasto anual en función de lo gastado en los cuatro primeros meses, rondará los 17 mil millones, mil millones menos de lo presupuestado.
Contrasta este gasto estimado, con la recaudación de la cuota por desempleo. La recaudación prevista para 2017 es de 19.415 millones de euros, casi dos mil quinientos millones más que lo que se gastará. Este dato supone pone en evidencia el contenido del recorte: pese a que tres de cada cuatro personas paradas no perciben ninguna prestación, se produce este excedente.
La portavoz socialista de Empleo, Rocío de Frutos, ha recordado que en el año 2010 la cobertura por desempleo alcanzaba a más del 78% de los parados, lo que supone 24 puntos más que ahora: “¿Qué explicación tiene el Gobierno para que la mitad de las personas paradas no reciba ninguna prestación, ni subsidio del Estado?”.
A pesar de la complacencia del gobierno, los trabajadores ni son, ni viven de datos estadísticos y los que consiguen un empleo, trabajan en condiciones absolutamente precarias, por el efecto demoledor de la reforma laboral. El empleo temporal supone más del 90% de la contratación total y la destrucción de la negociación colectiva junto a la excesiva generalización y uso fraudulento de la contratación a tiempo parcial ha llevado a un deterioro extremo de los salarios.
La diputada por Ourense, Rocío de Frutos; ha expresado su convencimiento de que se puede mejorar la situación del casi un millón de hogares sin ingresos: “En esa línea se inscribe el Ingreso Mínimo Vital que proponemos, una nueva prestación por situación de necesidad, por carencia de ingresos, que pueda satisfacer las necesidades básicas, acorde con la dignidad humana, acompañada de un incremento de la prestación por hijo a cargo destinada a combatir la pobreza infantil en general y erradicar específicamente la pobreza infantil severa”, ha dicho, y ha añadido: “Así lo hemos aprobado recientemente en el Congreso de nuestro partido. Estos objetivos deberían avanzar hacia una renta de naturaleza estructural y tener posibilidades de progresar en el futuro hacia una Renta Básica, que fijará, de acuerdo con el nivel de pobreza existente en ese momento, un objetivo de renta mínima para todos los ciudadanos, a modo de los beneficios fiscales que operan como transferencias de renta indirectas de las que están privadas ahora las personas y familias de ingresos más bajos”.
Considerando además que para el PSOE es una preocupación y una prioridad tomar medidas para paliar los efectos de la expulsión del mercado de trabajo de las personas mayores de 50 años, entendiendo que es uno de los dramas actuales que ponen de manifiesto por un lado la indefendible flexibilización del despido, y por otro el fracaso estrepitoso de las políticas activas de empleo de este gobierno, que más allá de abaratar los costes empresariales del trabajo y vaciar la caja de la Seguridad Social no sirven para dar oportunidades a las personas con largas carreras de cotización pero expulsadas prematuramente del mercado de trabajo y que tienen más dificultades para acceder a un empleo digno.
Es inasumible que a pesar de que se conoce esta situación, se suprimiera por el Partido Popular la protección para mayores de 52 años, incrementando la edad de acceso a los 55 años y vinculando su acceso al nivel de rentas de la unidad familiar. Uno de los objetivos del Grupo Parlamentario Socialista es recuperar el subsidio de desempleo desempleo para mayores de 52 años, según manifestó la portavoz socialista.
Izquierda Unida de Roquetas de Mar ha denunciado hoy que una vez más el alcalde, Gabriel Amat, incumple su palabra en cuanto a abrir de una vez el mercado municipal de abastos de Roquetas de Mar, reformado por el ayuntamiento con un coste que ya supera los 2.138.293 de euros. Ha sido en el marco de la última sesión plenaria del ayuntamiento roquetero cuando desde IU se ha vuelto a preguntar por la fecha de apertura de esta muy demandada instalación municipal, habida cuenta de las múltiples promesas de apertura anunciadas por el PP local y porque dicha obra debería haber estado finalizada hace ya más de un año. Esta situación se suma a las condiciones inhumanas que sufren los mercaderes en el antiguo centro.
“Vemos cómo una vez más la palabra de Gabriel Amat vale de muy poco a los vecinos y a los actuales concesionarios de puestos. Según el contrato firmado la obra debería haber estado finalizada el mes de julio de 2016, hace ya un año. Por aquellas fechas, y gracias a las denuncias de IU, Amat anunció que se abriría en un par de semanas, promesa que también incumplió” declara Encarna Moreno, concejala de IU en el Ayuntamiento de Roquetas.
Desde IU Roquetas se apunta que las advertencias realizadas durante toda la construcción, sobre la falta de estudios geotécnicos, de estructura, de aparcamientos y los cambios en la empresa contratista terminarían pasando factura a los plazos y calidad de la obra. Algo que repercute no solo en la economía de los actuales titulares de puestos, que siguen esperando volver desde la nave provisional, sin climatización alguna, sino también para las personas interesadas en hacerse con la gestión de los puestos de nueva creación para tener una salida laboral.
“Hoy ya estamos de nuevo en plena temporada alta y el mercado sigue cerrado y sus instalaciones sin funcionar. Ante esta inadmisible situación volvimos a interpelar al alcalde en el pleno del pasado jueves 29 de junio y su respuesta fue que de ser por él lo abriría este domingo: demás está decir que la semana ha comenzado y no se ve movimiento alguno en esta instalación”, añade Moreno, que en el día de ayer visitó la zona para comprobar posibles avances.
“El descontrol de esta obra como de las demás obras municipales sólo tiene un responsable y es Gabriel Amat y su equipo de gobierno, que no han puesto la diligencia y medios necesarios para controlar tanto a los contratistas como a los redactores de proyectos. No entendemos como al día de la fecha no se piden responsabilidades a los contratistas por omisiones y fallos graves, pero fundamentalmente cómo el PP incide una y otra vez en errores que nos cuestan a los vecinos el dinero con sobrecostes y con demoras en la terminación de las obras”, apunta Moreno.
Para IU Roquetas esta situación es el claro ejemplo, como en el caso de obras multimillonarias como Los Bajos, los pluviales de la Avda. Sabinal o los suelos de la Variante, que demuestra que el PP es un pésimo gestor del dinero de todos los vecinos. Desde IU se están estudiando medidas para pedir las responsabilidades que el PP se niega a exigir, y lograr que se ponga en marcha cuanto antes el mercado de abastos municipal que debería estar reformado hace ya más de diez años, como proponía IU en ese entonces.
Izquierda Unida Cádiz ha adoptado un compromiso con la asociación de SOS Bebés Robados de la provincia para intentar “ayudar en la tarea de visibilizar y concienciar a instituciones y ciudadanía” sobre el trabajo que desempeña el colectivo desde hace décadas en la búsqueda de bebés, hoy adultos, que les fueron arrebatados a sus madres nada más nacer desde la década de los 50 hasta la década de los 90. Este compromiso quedó reflejado en el transcurso de un encuentro mantenido por IU con la asociación provincial de SOS Bebés Robados de cara a conocer las necesidades y principales reivindicaciones de la asociación para lograr avanzar en sus investigaciones.
El compromiso de IU es “hacer visible la lucha a través de la celebración de actos en los municipios donde gobierna IU” y además, elevará iniciativas a otras administraciones de cara a lograr respaldo a la causa; “la Diputación provincial debe pronunciarse sobre este asunto, la Junta de Andalucía puede facilitar el acceso a la documentación de los hospitales públicos y el Gobierno central tiene en sus manos la posibilidad de allanar el camino a SOS Bebés Robados, así que haremos todo lo posible para que así sea”, ha señalado Fernando Macías.
Marina Albiol, eurodiputada de IU, ha sido una de las nueve eurodiputadas de la delegación europea que realizó una visita a España el pasado mes de mayo para recabar información sobre esta trama de robo y venta de bebés. Albiol ha denunciado la falta de colaboración del Gobierno del PP e incluso las trabas puestas en la labor de investigación.
Macías ha expresado el respaldo “absoluto” de Izquierda Unida a “esta larga lucha” y aseguró sentirse “desolado” tras escuchar algunos de los testimonios de madres y padres y afectados; “nadie debería haber pasado por esto, es inconcebible que esto haya ocurrido en nuestro país y lo peor aún, que siga habiendo impunidad sobre estos delitos”. Macías cree que “es necesario que esta lucha tenga el máximo respaldo posible y sea conocido por la ciudadanía, porque a día de hoy, aún no se han señalado culpables ni se ha investigado suficientemente sobre estas atrocidades”. En representación de SOS Bebés Robados Cádiz acudieron Luisa Fernanda Terrazas y Francisco Tocón, padres de niños gemelos nacidos 1972 en Cádiz y dados por fallecidos en extrañas circunstancias, así como Marina López, en busca de un hermano dado también por muerto también al nacer y con sospechas bastante certeras de que le fue arrebatado a sus padres. Por parte de IU, acompañaron al coordinador en el encuentro, el diputado provincial de IU, Antonio Alba y el responsable provincial de Acción Política de IU, Daniel Pérez.
La tarea a la que se enfrenta SOS Bebés Robados es “ardua y lenta”, pero considera que “con voluntad, se pueden ir haciendo gestos”, de ahí el compromiso de la formación política de “facilitar todo lo posible” en todos los municipios en los que gobierna aquellas gestiones que dependan de los consistorios, tales como acceso a libros de los cementerios, inscripciones censales… Sin embargo, las necesidades son muy amplias, el colectivo necesita acceso a los registros civiles, libros de bautismo, libros de maternidad de los hospitales y una serie de medidas como un banco de ADN para madres biológicas e hijos adoptivos, una Fiscalía especializada que evite la dispersión de casos y por supuesto, abogacía gratuita y la no prescripción de casos, “porque los crímenes de lesa humanidad no prescriben”, apuntaba Luisa Fernanda.
En el caso de la provincia de Cádiz hay inscritas unas 500 familias como víctimas de bebés robados; muchos de los casos llevados ante la justicia en Cádiz y Huelva se han considerado prescritos, mientras que en otras provincias no está sucediendo. Esta es una más de las reivindicaciones de SOS Bebés Robados.
La situación es ya irrespirable en Venezuela. A las necesidades básicas de los ciudadanos se une los actos violentos entre seguidores del chavismo y de la oposición. Hoy son los chavistas quienes han irrumpido en la Asamblea dejando un total de doce heridos.
Los chavistas han asaltado la Asamblea Nacional, con la excusa de la celebración del día de la Independencia. El resultado provisional: cinco diputados y siete trabajadores han resultado heridos.
Las brigadas de choque del chavismo, que permanecen siempre a las afueras del Palacio Legislativo, irrumpieron a la fuerza, armados con tubos e incluso con pistolas, lanzando explosivos pirotécnicos y agrediendo salvajemente a diputados. «Que nunca se olvide esta imagen, las paredes de la Asamblea llenas de sangre», denunció la diputada Delsa Solórzano.
Cerca del mediodía los manifestantes que desde temprano protestaban en varios puntos del centro de Caracas ingresaron a los patios del Congreso luego de que el jefe del destacamento de la Guardia Nacional del Palacio Legislativo les autorizó el ingreso, informa Primera Hora desde Venezuela.
Tres diputados opositores fueron heridos en la cabeza por seguidores del presidente Nicolás Maduro que irrumpieron violentamente este miércoles en la sede del Parlamento de Venezuela, de mayoría opositora, donde se realizaba una sesión especial por el día de la independencia, informaron legisladores.
Decenas de personas, algunas encapuchadas, con palos y tubos, y vestidas de rojo, entraron a los jardines del Palacio Legislativo y detonaron cohetes de fuegos artificiales, desatando el caos, constató un equipo de la AFP.
Es entre agradable y desagradable, como todo en este camino de risas y lágrimas. Lo de la columnita en el periódico. De repente alguien a quien no hemos visto en la vida, en quien jamás nos habríamos fijado porque no es nuestro rollito, aparece y nos coloca un libro…
Estoy tentando en ponerme a escribir sólo sobre camisetas, e incluso sobre alta costura, a ver si los diseñadores me asedian y acosan con prendas geniales y únicas.
Pero es dulce y agradable también. A veces. Esta vez. Es un hombre amable y correcto Antonio M. Figueras, y además empieza mandando una nota de prensa sobre la otitis a nuestra redacción. Otitis, eso sí lo que es. Ya me ha ganado un poco. Publicamos su nota de prensa.
Entonces me dice que le ha dado mi contacto Antonia C., y también que escribe poesía -vaya por Dios- y que me quiere mandar un ejemplar de NI LUGAR ADONDE IR si le doy mi dirección.
Me santiguo dos veces, pero como no tengo control sobre mi generosidad casi siempre excesiva, le doy mi dirección.
«Pero no te prometo nada, eh tío»
Se la pela, hasta me dice en el correo de vuelta que mejor así, sin prometerle nada. Ya sabe que me tiene en el bolsillo. ¡Malditos poetas de los monóculos!
Me encuentro el libro en el buzón y me prometo a mí mismo que no pienso mencionarlo. Pero luego me gusta la portada, un abstracto que se concretiza gracias al logo de la editorial, que además tiene un nombre divino: EL SASTRE DE APOLLINAIRE.
Así que aquí estoy, preparado para decir, porque es verdad, que el libro está bien, que su lectura resulta inspiradora, que en la contra se dedica un poema a Lisboa, mi gran amor, LIVING LISBOA.
«El río no es el mismo,
pero el cauce tiene memoria
del sabor de la corriente»
(Heráclito Fournier)
Es bueno, caramba, Antonio se merece que alguien hable de él. ¿Quién coño nos hemos creído los articulistas para decir este sí y este no? En cualquier caso -y sea cual sea la respuesta a la anterior cuestión- yo hoy digo a Antonio Figueras: sí (lo de la M con el puntito no me gusta).
Confieso que aún no he acabado con el libro, es lo que tiene la poesía, se puede ordeñar ad infinitum: con el poema que voy a copiar como final y despedida me ha sucedido, esta es la cuarta vez que me lo voy a beber.
SON RUMORES
En el autobús he oído
que todos los males
de la humanidad
tienen su origen
en el imperio
astrohúngaro.
Desde Kafka
a Hitler,
de Sándor Márai
a mi portero,
todos piensan así
y todo el mundo
no puede estar equivocado.
(El eterno Luis Berlanga le habría dado también a Antonio la razón).
(dictado por Javier Puebla y mecanografiado por Ángel Arteaga)
El 4 de Julio, los EU conmemoran el Día de la Independencia de las trece colonias de los fueros de Inglaterra.
Siendo hoy EU uno de los diez primeros países más desarrollados del mundo, su población juvenil tiene derecho y obligación de saber el porqué y el cómo no pueden seguir en la postergación económica extrema, como el Congo africano, que encabeza las naciones más pobres, según la ONU, desconociendo una inédita grandeza cultural.
El Congo, en efecto es el país más pobre de la tierra, que en sus informes NNU omite las causas de esa postergación, de la cual Bélgica y Francia tienen la responsabilidad histórica para la muerte siga azotando cada minuto a sus niños y ancianos, en tanto su juventud huye en frágiles canoas a las playas de Europa del Sur, muchos de ellos terminan tragados por tiburones.
El escritor nacional de Congo, Sylvain Bemba desaparecido 8 de julio de 1995 en París, en toda su obra traduce gritos silenciados por la indiferencia. Orfeo de infierno, el hombre que lo mató cocodrilo, sueños portátiles, el sol fue a Mpemba (novela), la muerte de un niño por un rayo, son parte de su mensaje escrito, hablado y visual para miles de miles de jóvenes que siguen de cerca la lectura.
Su hijo recuerda que su padre creó el Kallé Club y jugó muy bien la cítara. Su compromiso también se refleja en sus diversas crónicas de radio en el teatro. Ahora la promoción de escritores congoleños anima a los jóvenes a leer, estudiando y tarareando los Cincuenta años de música en el Congo-Zaire, publicado en 1984.
El arte de la República del Congo es uno de los mejores en África, y las tradiciones y los talladores de madera kongo y teke son muy apreciadas. Algunas de las figuras más estilizadas, son fetiches, que la gente cree están habitados por un espíritu.
Detengámonos un instante en «El hombre que mató el cocodrilo», en la cual S. Bemba, habla de un tirano que maltrata a su mujer y a su gente es confrontada por el profesor de la escuela local, una historia sobre la injusticia y el poder de la educación.
Sony Labou Tansi es un autor más joven cuyo idioma explosivo aporta tensión a sus relatos ficticios de la política local. Gerald Félix Tchicaya U Tamsi es el más grande de los poetas congoleños, su trabajo proporciona comentarios políticos y relatos las decepciones de la sociedad africana contemporánea.
En el Congo, el gasto público en educación fue menor en el 2002-05 que en 1991. La educación pública es teóricamente gratuita y obligatoria para niños menores de 16 años, pero en la práctica, los padres deben afrontar una serie de gastos. La tasa neta de matriculación en primer grado fue del 44% en el 2005, mucho menor que el 79% en 1991. El país tiene universidades.
Entre los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Entre ellos, 9 están catalogados como emergencias humanitarias.
“El 34% de quienes viven por debajo del límite de la pobreza son niños menores de 12 años. Consecuencias como el trabajo infantil en la región de África subsahariana”.
Si los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África, la mayoría de ellos acogen a un gran número de refugiados.
El cálculo de la menor pobreza, según la ONU, tiene en cuenta los siguientes factores: PIB – Producto Interior Bruto del país, PIB per cápita, Suma de población total del país, porcentaje de población escolarizada en educación primaria, emisiones de CO2 per cápita, ratio de población que vive por debajo del índice de pobreza, esperanza de vida, nivel general de la capacidad estadística. Uganda es un ejemplo para el mundo en acogida de refugiados
Los contrastes
Por ejemplo, un ciudadano de Qatar, el país más rico del mundo, gana más de 275 veces lo que gana en promedio un habitante de la República Democrática del Congo.
El más rico por sus enormes reservas de petróleo y gas, Qatar se ha ofrecido como futura sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2022. Pero Qatar, no es uno de los más desarrollados pese a ser tan rico, tiene enormes problemas, al no ser una democracia, no tener libertad de prensa y la violación de los derechos a mujeres y homosexuales. Se ubica en el puesto 36 del Índice de Desarrollo Humano.
Kuwait, Medio Oriente, depende enormemente del petróleo para sus ingresos. Con una población de 2.8 millones, su ingreso per cápita lo convierte en uno de los países más ricos del mundo.
Suiza sigue en el noveno lugar. Es una economía bien diversa. Sus ingresos dependen de la banca, el turismo, industrias y agricultura. También líder mundial en la exportación de relojes de alta gama. Es uno de los paraísos financieros para aquellos quienes buscan esconder su dinero.
Sigue Emiratos Árabes Unidos. Son siete Emiratos independientes los cuales se rigen por sus propios monarcas. Su PIB es el tercero más grande en el Medio Oriente, después de Arabia Saudita e Irán. Genera riqueza de sus exportaciones de petróleo y gas natural, junto con pescado seco y dátiles. Este rico país planea ahora convertirse en un gran destino turístico y líder mundial del mercado financiero.
Estados Unidos de Norte América, ocupa el séptimo lugar con PIB de $49,601 [€36,698.30], con la economía más poderosa del mundo, lidera en ciencia y tecnología y en casi todos los campos de la investigación que se pueda imaginar. Es el exportador más grande de armas y también de otros bienes y servicios. Y es líder de la innovación tecnológica en comunicaciones y armamentos. Es la nación financiera líder.
El sexto lugar Brunéi, en Asia, genera sus ingresos de exportaciones de petróleo crudo y gas natural, cuyas ganancias contribuyen alrededor de un 90% a su PIB. Con una población pequeña de menos de medio millón, Brunei es uno de los países menos densamente poblados del mundo. Su sultán es una de las personas más ricas del mundo.
El quinto lugar Hong Kong, en la costa sur de China, es el quinto país más rico basado en los ingresos per cápita. Es una región especialmente administrada con su propia moneda, pero con servicios de defensa de China.
Sigue Noruega con cerca de 5 millones de personas, tiene un alto PIB y una población relativamente baja, que depende de las reservas de petróleo y gas natural encontradas alrededor del país.
Tercer lugar, Singapur, en el Sudeste de Asia, está compuesto de 63 islas. Junto a Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur, forman los Cuatro Tigres de Asia. Tiene una población de alrededor de 5.5 millones de personas.
Luxemburgo, en Europa, es identificado como el segundo más rico. Es más famoso por ser un paraíso fiscal. Multimillonarios viven es este país para salvarse de impuestos en sus países natales. Liderado por un Gran Duque. La banca, industria de acero y las telecomunicaciones contribuyen fuertemente a su riqueza.
Volvamos a América Latina, en donde Haití, con sus 11 millones de personas tiene una tasa de pobreza de 77%, seguido con diferencias mínimas Guinea Ecuatorial, Zimbabue, República Democrática del Congo, Swazilandia, Madagascar, Burundi, Sierra Leona, Santo Tomé y Príncipe.
Conclusión esencial. Las poblaciones que emigran al Norte de Europa o Estados mantienen sus valores y logran fortaleza representativa. Fenómeno que no sucede con las familias latinoamericanas, especialmente de Colombia y Perú, donde el trauma colonial, el virreinato, sigue en la mentalidad de una clase media empobrecida, pero vive con un disfraz que le impide integrarse al pliego de exigencias.
Haití.
Esta enfermiza clase media oculta su miseria mental, que se traduce en conductas condenables aceptadas en la burocracia de los consulados, embajadas, colegios comunitarios, financieras. En lugar de cumplir sus funciones, exacerban con su indiferencia y hasta ignoran los aportes culturales de cada nación. Inclusive, imaginado una “grandeza” natal, escuchan con desdén cuando hablan de los Cien años de soledad de García Márquez y/o Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa.
Para los “latinos” no hay espacio para recordar al colombiano Arciniega, cuando afirma que los trecientos aventureros de la península trajeron a la América solo tres cosas: una botija de vino, un pedazo de queso y una talega de trigo. El vino se lo bebieron en el camino. El sol intenso pudrió el queso y el trigo esparcieron en tierra fértil. Al no tener mujeres se sintieron muy solos, y en unión forzada por el deseo, esos 300 apellidos se fueron extendiendo. Pues de dónde nacen los prejuicios raciales…
La prueba más clara se constata en el Servicio de Migraciones de los EEUU o de la Unión Europea. El uso del segundo nombre es una forma de superar la densa homonimia. Cuatro de Julio, un día de reflexión.
La edil de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Águilas, Rosalía Casado, junto a la presidenta del Centro Ocupacional Urci, Josefa López, y la responsable del proyecto, Silvia Romero, presentaron ayer la nueva edición del Programa Respiro Familiar que por tercer año consecutivo ha puesto en marcha el Equipo de Gobierno. Un proyecto consistente en la apertura de una escuela de verano durante el mes de julio dirigida a niños con discapacidad intelectual. “Este proyecto nació del compromiso adquirido con los padres y madres de estos niños que durante el verano, cuando sus centros de procedencia cierran sus puertas, necesitan una alternativa lúdica y educativa que pueda dar respuesta a sus necesidades”, aseguraba Casado.
Para la edil, el objetivo de este programa es doble: “por un lado fomentar entre los niños y niñas la adquisición de los beneficios que el ocio reporta, como son el bienestar emocional, la potenciación de las relaciones interpersonales y la inclusión social y, por otro, ofrecer un respiro para las familias que en su mayoría encuentran enormes dificultades, cuando los colegios de estos niños y niñas cierran, para conciliar la vida laboral y familiar”.
La edil de Servicios Sociales se mostraba muy satisfecha con la puesta en marcha de un proyecto que, aseguraba, “fue todo un éxito el pasado año gracias a la colaboración del Centro Ocupacional Urci, del personal del mismo y de los especialistas que lo llevaron a cabo”.
El programa, del que se beneficiarán 13 niños y para cuya realización se cuenta con cuidadores perfectamente formados para el desempeño de esta labor, incluye, entre otras actividades, excursiones al centro de Protección Civil donde los niños disfrutarán con una exhibición de perros de rescate; salidas a la playa y la piscina con la ayuda del personal de Cruz Roja; excursiones en el barco “Don Pancho” y talleres de manualidades y psicomotricidad. Además, cabe señalar que cuenta con un servicio de enfermería que estará activo durante todo el tiempo en el que los niños permanezcan en la escuela de verano.
La Red Municipal de Guarderías ha ampliado y reforzado los servicios durante los meses de verano debido al aumento de niños. En concreto, se mantendrán abiertas las Escuelas Infantiles “Ana María Sánchez”, “Juan López” y “La Estación-Esparragal” a partir de las siete de la mañana.
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha tomado esta media debido a que el número de alumnos matriculados en la Red de Guarderías se ha visto incrementado en un 12% este verano.
La concejal de Igualdad de Oportunidades e Infancia, Sonia López, ha explicado que “por primera vez mantenemos abiertas tres escuelas infantiles en los meses estivales debido a la gran demanda de este servicio por parte de los padres y madres”. López ha asegurado que “conscientes de la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar, ponemos en marcha las medidas necesarias para asegurar plazas públicas de guardería para todas las familias que lo soliciten”.
En concreto, más de 200 niños de 0 a 12 años aprenden contenidos educativos cada día sobre distintas temáticas, entre ellas destaca la semana de las fiestas populares de la Región de Murcia, la semana del cine o la semana de la ciencia. Además, los alumnos de 3 a 12 años disponen de refuerzo escolar, clases de inglés, hábitos saludables, técnicas de estudio y nuevas tecnologías.
En este sentido, la edil ha destacado que “a través del proyecto educativo Pequecultura ofrecemos hasta 600 plazas públicas de guardería, servicio de comedor y asesoramiento psicopedagógico a las familias para reforzar la educación de los más pequeños. En nuestras Escuelas Infantiles se mantiene un ambiente familiar donde los niños cada día tienen una experiencia enriquecedora y gratificante de la mano de un equipo de grandes profesionales”.
Cabe destacar que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, a través de la Concejalía de Política Social, ha ofrecido becas para el comedor y las actividades de las Escuelas de Verano que se realizan en el municipio, entre las que se encuentra la Escuela de Verano Bilingüe de la Red de Guarderías.