sábado, 17 mayo, 2025

El Senado aprueba una iniciativa del PSOE para la construcción del Palacio de Justicia en la segunda mitad de 2017

El Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha destacado el “gran paso por Lorca” que el PSOE, a través del Senador por la Región de Murcia, Juan Luis Soto Burillo, ha dado, después de reunir el apoyo unánime de todos los partidos presentes en la Cámara Alta para exigir al Gobierno de España que coloque “por fin” entre sus prioridades la construcción del Palacio de Justicia de Lorca.

La iniciativa del PSOE aprobada en el Senado persigue que el Gobierno culmine en el plazo de un mes la redacción, supervisión y culminación del proyecto; iniciar en el plazo de un mes los trámites necesarios para la adjudicación de las obras en el plazo más breve posible, y, por último, emprender la construcción del Palacio de Justicia de Lorca en el segundo semestre del año 2017.

De esta manera, dice Mateos, el PSOE “consigue lo que el PP ha sido incapaz” de hacer en años: poner fecha a una demanda histórica de los profesionales y usuarios de la Justicia en Lorca, después de años de anuncios a bombo platillo, y de promesas incumplidas del PP.

Mateos lamenta que esta iniciativa tenga que llegar después de que el actual Alcalde de Lorca y ex Senador del PP por la Región de Murcia, Fulgencio Gil Jódar, haya sido incapaz de presentar “ni una sola iniciativa” en la Cámara Alta para impulsar la construcción del necesario Palacio de Justicia de Lorca, durante sus más de dos años como Senador.

Mateos agradece al Senador del PSOE por Murcia su “interés y preocupación” por los lorquinos, y destaca que haya sido él, y no el Senador de Lorca, quien haya puesto sobre la mesa del Senado los problemas y las necesidades de los profesionales y usuarios de la Justicia en Lorca.

El Portavoz socialista asegura que permanecerán “extremadamente vigilantes” pues no se muestra confiado en que el PP vaya a poner fácil la construcción del Palacio de Justicia. Una prueba evidente de la “falta de compromiso” del PP por el Palacio de Justicia ha sido el reciente rechazo del PP, con el voto incluido del actual Alcalde de Lorca, contra una inversión de un millón de euros para impulsar la construcción del Palacio de Justicia.

Ante los intentos del actual Alcalde de Lorca de mostrar su apoyo al proyecto del Palacio de Justicia, Mateos ve con buenos ojos que Gil Jódar se haya dado cuenta “de su traición” a los lorquinos hace unos días cuando votó en contra de 76 millones de euros a Lorca, entre ellos un millón para impulsar el Palacio de Justicia, “y quiera rectificar”.

Mateos asegura que esta infraestructura es imprescindible para mejorar un servicio básico como lo es la Justicia y que beneficia nos sólo a trabajadores, funcionarios y personal vinculado a la impartición de Justicia, sino también, y especialmente, a los ciudadanos como usuarios finales de estas instalaciones.

Mateos dice estar convencido de que el Palacio de Justicia sólo será una realidad con el apoyo de todos, y en ese sentido, asegura que “el PSOE ha dado un gran paso consiguiendo el apoyo unánime de todos los partidos presentes en el Senado, para exigir al Gobierno de Rajoy que coloque por fin entre sus prioridades la construcción del Palacio de Justicia de Lorca. Además, afirma que “nos van a seguir teniendo a su lado para impulsar y apoyar que este proyecto se realice a la mayor brevedad posible”.

Lorca recibirá «cero euros» para el arreglo de caminos rurales porque el Alcalde “olvidó” enviar a Murcia el catálogo de caminos del municipio

El Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos reprocha al actual Alcalde, Fulgencio Gil Jódar, y a sus concejales que “por no hacer sus deberes”, Lorca se haya quedado sin la posibilidad de obtener fondos para el arreglo de caminos rurales que la Comunidad Autónoma de Murcia, a través de la Consejería de Agricultura, ofrecía a todos los municipios a través de la segunda convocatoria del Plan Regional de Caminos Rurales 2014-2020.

Mateos lamenta que el actual Alcalde y sus concejales “no estén en lo que tienen que estar” y se pregunta “a qué se dedican”, para haber olvidado elaborar en tiempo y forma y enviar a la Comunidad Autónoma el inventario de caminos rurales pendientes de arreglo en todo el término municipal y con ello, cumplir los requisitos mínimos para realizar la solicitud formal del Ayuntamiento de Lorca a esta convocatoria de fondos regionales. Según Mateos, “esta dejadez” ha tenido como consecuencia que Lorca no vaya a obtener “ni un céntimo” este año de fondos FEDER para mejoras en caminos rurales.

De igual modo, Diego José Mateos lamenta que tampoco haya servido “de nada” tener a un ex Alcalde de Lorca al frente de la Consejería de Agricultura para advertir “con tiempo” a su sucesor de que no habían hecho los deberes y, por tanto, subsanar este error que  como ha terminado ocurriendo, deja a las pedanías de Lorca sin estos fondos “vitales para el desarrollo del medio rural de nuestro municipio”.

Mateos afirma que “cuando no es por olvido o por dejadez”, como ya pasó cuando perdieron 14 millones de fondos EDUSI para la rehabilitación del Casco Histórico o cuando olvidaron anunciar la contratación del nuevo servicio de transporte público que provocó un año de retraso en su puesta en funcionamiento, “es por decisión propia”, como pasó hace unas semanas, cuando el Alcalde “traicionó a Lorca” votando en contra en el Senado de la llegada de 76 millones de euros para Lorca. “El caso es que este Alcalde y sus concejales, por distraerse con sus intereses personales y de partido, siguen demostrando que son perjudiciales para los intereses de la ciudad”, aseveras Mateos.

Así mismo, Mateos va a pedir explicaciones al equipo de Gobierno por la no elaboración del catálogo o inventario de caminos rurales y va a exigir que éste se redacte a la mayor brevedad posible para que esté preparado para futuras convocatorias y que no se vuelva Lorca a quedar sin financiación por esta dejadez

La Junta climatizará este verano sólo el 1% de los colegios públicos andaluces

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha aprobado destinar 2,5 millones de euros para su autodenominado ‘plan de choque’ de climatización de centros educativos públicos de la comunidad que se limitará este verano a acometer obras en 51 colegios de los 6.000 edificios existentes en Andalucía pertenecientes a unos 4.500 colegios, lo que supone sólo un 1,13% del total.

Este presupuesto se incluye dentro de las partidas habituales para reformas de verano en los colegios, aunque se ha tenido que anunciar por parte de la Consejería de Educación sin la foto buscada y no lograda con las asociaciones de madres y padres de Andalucía, muy molestas por sentirse utilizadas en este problema y que se han negado a participar en la campaña de división y dilación que a su juicio ha emprendido el equipo de gobierno de Susana Díaz tras explotar mediáticamente esta deficiencia que padece toda la comunidad autónoma de forma estructural, ya que los colegios son los únicos centros públicos sin ningún sistema de climatización homogéneo.

La plataforma de Ampas de Sevilla y provincia, agrupadas en la campaña ‘Escuelas de calor’ –que inició sus movilizaciones a principios de junio, como ya lo vinieron haciendo sin éxito en los últimos años para reclamar este servicio–, considera “un despropósito” el presunto “plan de choque” de la Junta de Andalucía, puesto que solo incluye actuaciones de urgencia este verano en 51 centros, lo que según los responsables de las Ampas significa que “hay niños que pueden pasar calor y otros no”. Según algunos responsables de las Ampas de Sevilla consultadas por Diario16, este anuncio de la consejera de Educación, Sonia Gaya, implica que “en Andalucía habrá niños de primera que no pasarán calor y de segunda que sí”.

Las Ampas lamentan que “en Andalucía habrá niños de primera que no pasarán calor y de segunda que sí”

A través de un comunicado, y un día después de que la propia presidenta de la Junta, Susana Díaz, anunciara un falso acuerdo firmado con las Ampas, la Consejería de Educación ha informado que las obras urgentes de climatización comenzarán este mismo mes de julio “en los centros docentes públicos con necesidades más urgentes de climatización”.

Este punto de vista no es compartido por las asociaciones de madres y padres de colegios públicos de Andalucía, que asegura que la Consejería de Educación “en lugar de una política de igualdad y cohesión social practica lo contrario: desigualdad y descohesión social”.

La inversión de 2,5 millones de euros se enmarca, según Educación, en el habitual plan de actuaciones de infraestructuras educativas que se desarrolla cada verano en Andalucía y que suma un total de 57 millones de euros para 201 intervenciones. La Junta se felicita por lo que denomina un “esfuerzo” por “compaginar este plan de choque con las actuaciones previamente programadas para la época estival”.

El estudio previo de valoración ha sido realizado “rigurosamente” según la Junta por técnicos de APAE con las aportaciones de aquellos ayuntamientos y Ampas que se han reunido con Educación, aunque este colectivo ha rechazado participar en el proceso en varias ocasiones por lo que considera una estrategia dilatoria y disuasoria de la Administración andaluza.

Educación tiene previsto ahora presentar el plan de choque a la FAMP y a federaciones como CODAPA y CONFEDAPA. Según Educación, estos 2,5 millones para el 1,13% de los colegios públicos andaluces “da respuesta a las necesidades más urgentes de climatización que serán seguidas por otras actuaciones a medio plazo”.

Educación pretende que “la comunidad educativa tengan un papel activo en el diseño del Programa de Climatización Sostenible y de Rehabilitación Energética”, que la Consejería ha anunciado que será plurianual y dará solución “adecuada y sostenible” a cada centro.

Sánchez, republicano, pero no tanto

El PSOE evitó que en el 39 Congreso Federal se sometiese a votación una enmienda que pedía convocar un referéndum para instaurar la Tercera República, a propuesta de las Juventudes Socialistas (JJSS), que contaba con la mayoría de votos de la comisión del partido, pero que retiraron esta iniciativa por la tensión en las negociaciones, -con la intervención de José Luis Ábalos, Carmen Calvo y Adriana Lastra-, ante serios indicios de que en esta enmienda “ganaría la república”. Esta interesante situación, ha culminado hoy, con la visita de Pedro Sánchez al Rey de España en la Zarzuela.

El Rey Felipe VI se ha reunido con el Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, tras su proclamación en el 39 Congreso Federal al ganar las Primarias del PSOE, meses después del último encuentro en el Palacio de la Zarzuela, por la ronda de consultas previa a la investidura de Rajoy.

En un ambiente cordial y muy distendido, -imagen esperada por los medios de comunicación presentes-, don Felipe y Sánchez han intercambiado saludos, en el primer encuentro en Zarzuela del renovado secretario general de los socialistas, después de su dimisión el pasado 1 de octubre como líder del PSOE.

Es la segunda que vez que coinciden en los últimos días, el Jefe del Estado y el primer espada del PSOE, al saludarse en una cena organizada por la CEOE, y en el acto conmemorativo del 40 aniversario de la Asamblea Constituyente de 1977 en el Congreso.

Pedro Sánchez estuvo en Zarzuela el 29 de julio de 2014, -por primera vez-, a los pocos días de ocupar la Secretaría General de PSOE, y de la proclamación de don Felipe como Rey de España. En aquel momento ambos señalaron la importancia de incidir en  las medidas de transparencia en la gestión pública a tenor de las solicitudes de los ciudadanos. Además, la cercanía generacional entre Felipe VI y Pedro Sánchez, siempre ha sido un punto a favor en sus encuentros.

Las conversaciones entre el Rey y Sánchez, son previas a la reunión del Secretario General del PSOE con el líder del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que le espera en esta semana en el Palacio de la Moncloa.

La vertiente republicana del PSOE 

La enmienda original, presentada por las Juventudes Socialistas, ante el 39 Congreso Federal del PSOE, subrayaba un «El proyecto de futuro para España es avanzar hacia la tercera República”. Los jóvenes presentaron este proyecto en la reivindicación de “una sociedad libre, justa, donde todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, y donde todos tengan los mismos derechos”, que según estas Juventudes “está ligado a un proyecto republicano para el país”.

Finalmente, el texto definitivo quedó en “valores republicanos” del PSOE, aunque de fondo subyace el empuje de un sector de las Juventudes Socialistas para el logro político de la Tercera República Española. Su intención era proponer “un referéndum donde el pueblo español pueda decidir su forma de Estado«, pero esta enmienda quedó políticamente “anulada” en el 39 Congreso Federal, aunque las Juventudes Socialistas, no descartan vincular a Pedro Sánchez, en este proyecto de cambio para el país.

El 25% de los españoles engorda más de 5 kilos en verano

El 54% de los españoles cambia su alimentación durante el verano y el 26% engorda más de 5 kilos, lo que equivale a una talla y media más de ropa, según un estudio realizado por Aora Health en el que han participado más de 300 personas.

Más de la mitad de los encuestados, el 54,09%, dijo que durante el verano, y no sólo durante las vacaciones, cambiaba sus hábitos alimenticios, lo que contribuía a su aumento de peso. Así, el 22,73% de los encuestados consume más cerveza y refrescos, el 35,45 % aumenta el consumo de helados y dulces, el 5.45% consume más comidas preparadas y el 36.36% que come más frutas y verduras.

Pese a que un 55,45% de los encuestados dijo que hacia deporte durante el verano, principalmente running, caminar, nadar y deportes de agua, seguían incrementando su peso por unos malos hábitos alimenticios.

Finalmente, el 52% de los encuestados afirmó que tras el verano tiene pensado quitarse los kilos de más, especialmente gracias a una dieta sana descartando los alimentos procesados.

«La relación del español con el sobrepeso es estacional – comenta Gonzalo Peñaranda, director general de Aora Healthy a lo largo del año experimenta varios ciclos de aumento y reducción, algo que no es ni sano ni recomendable. La clave es aprender a comer de manera equilibrada, a lo largo de todo el año, y mantener una vida activa realizando ejercicio físico cada día«.

En verano aumenta el consumo de helados y dulces, y el 5.45% consume más comidas preparadas

Aora Día es un complejo único en el mercado formado por moléculas bioactivas obtenidas a partir de extractos especialmente preparados de azafrán, rhodiola, proveniente de zonas alpinas de Europa oriental, y la whitania, una planta muy apreciada de la India desde hace siglos. Como potente fuente de antioxidantes, utiliza una adecuada combinación de resveratrol (polifenol presente en la uva) de alta absorción, la enzima superóxido dismutasa (SOD) y una superfruta como el grosellero de la India (AMLA). La formulación se ha completado con las cantidades adecuadas de vitamina B6 y magnesio, relacionados con el buen mantenimiento de la salud mental y bienestar general.

Según el director general de Ahora Health, la naturaleza ofrece soluciones, como los nutracéuticos, que nos ayudan a combatir más eficazmente el sobrepeso de una manera saludable, evitando peligrosas dietas milagro.

Desde Aora Health nos dan  unas claves muy sencillas que permiten evitar el sobrepeso:

  • Comer variado y adaptar los alimentos a los gustos y a la actividad que se realiza.
  • Tener siempre en cuenta el tamaño de las raciones, ya que es otra de las claves de la alimentación.
  • Reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, sal y azúcares añadidos.
  • Realizar un reparto adecuado de los alimentos a lo largo del día, evitando, por ejemplo, ayunos prolongados o cenas muy abundantes.
  • La mejor bebida para quitar la sed, es el agua.
  • Huir de la vida sedentaria: procurar caminar, subir escaleras… Cualquier hábito que obligue a moverse.
  • Realizar un ejercicio físico de manera periódica, el que más guste, para mantener a tono el cuerpo y sentirte mejor

«La alimentación saludable – señala Peñaranda – debe llevarse a cabo durante todo el año, los milagros no existen y la pérdida de peso exige tiempo, voluntad y sentido común. La operación bikini debe realizarse durante todo el año». 

Estas recomendaciones no siempre son fáciles de llevar a la práctica, según Aora Health. Debido a la vida estresante y rápida que llevamos, no siempre podemos cuidar nuestra alimentación o elegir un régimen cien por cien saludable. Por eso, debemos encontrar un equilibrio perfecto entre la báscula y la dieta seleccionada, que no deje a un lado las vitaminas y minerales que el organismo no es capaz de producir, pero que son esenciales para regularnos. Para lograrlo es clave la educación en hábitos alimenticios.

«Sólo hay que aplicar el sentido común y en caso de necesitar complementar nuestra dieta, hacer uso de las ayudas que la ciencia y la naturaleza ponen a nuestro alcance para conseguir nuestros objetivos de peso y de bienestar”, explica a Diario16.

Amat sigue con una mala recogida de basuras en Roquetas

Cada día que pasa el estilo de gobierno de Gabriel Amat queda más patente a la ciudadanía almeriense y roquetera. Gasta dinero sin presupuesto, está a punto de ser imputado por tramas corruptas, aprueba obras que ya se han realizado y que recaen en quien las realizó, deja pasando un calor infernal a las personas que acuden al mercado, se niega a abrir los comedores escolares en verano y ahora repite los pliegos de las recogidas de basuras. Una recogida de residuos urbanos (RSU) que se ha mostrado completamente ineficaz y que se extendió a dedo al finalizar en 2015.

Ahora, para seguir su lógica de que de los errores para qué aprender, se presentan los mismos pliegos de condiciones para la adjudicación de la RSU. Desde Izquierda Unida consideran “lesivos para los intereses de los vecinos del municipio y de la plantilla de trabajadores los pliegos de la licitación para los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria aprobados en el pleno del jueves pasado a los que IU votó en contra”. Si el sistema de recogida sufría azarosas incompetencias, que se han permitido desde el consistorio, ahora seguirán promoviéndose con unos pliegos calcados.

“Lamentamos que el PP desprecie cualquier iniciativa y mejora para el pliego tal y como venimos realizando desde hace más de un año desde IU con sugerencias. No hay que dejar nada al azar, los pliegos tienen que ser lo más precisos posible, como el mismo PP ha reconocido al hablar de la insuficiencia de los pliegos del año 1994” dice Belén Pérez. Pero no han dado los pasos necesarios para evitar el azar. Debe ser que Amat leyó El Príncipe de Maquiavelo y disfrute en la espera de la fortuna. Pero la fortuna no es el azar en los servicios públicos.

La coordinadora local recuerda que el equipo de gobierno del PP es el único responsable en la tardanza de regularizar el servicio como los mismos informes reflejan, siendo una “irresponsabilidad” aprobar unos pliegos no consensuados al menos con los trabajadores y con las asociaciones de vecinos, dadas las grandes lagunas e imprecisiones que presentan en el aspecto de personal, como puede ser la ausencia de mención alguna a cuestiones de paridad, o cuestiones básicas como el mínimo de rutas de recogida y limpieza a realizar.

A juicio de IU hay muchos aspectos a subsanar en cuanto a la propuesta del PP que se llevó a pleno, por ejemplo, “el plazo de seis años, prorrogable cuatro más, es excesivo, hipoteca a la localidad. Asimismo el importe de base de licitación parece distorsionado, fundamentalmente por la obligación de construir una nave municipal. En la propuesta de gasto, hemos elaborado una comparativa, ya que con la propuesta del PP el gasto es de 105,26 euros por habitante, cuando en otras localidades el gasto es menor. Por ejemplo, en San Fernando, con 96.000 habitantes es de 88,54; o en Cádiz, con 120.000 habitantes es de 95,83 euros por habitante”, resalta Pérez. Hay otras cuestiones como la limpieza de los contenedores, que no se hace cumplir la ordenanza vigente, con temas como no contemplar el contenedor verde para las podas, o la recogida de animales.

Se desconoce si Amat tiene en su mente una realidad paralela de Roquetas, o sólo piensa en las urbanizaciones que se construyen como ideales, pero como denuncian desde la oposición los pliegos no tienen nada que ver con la realidad del día a día de los roqueteros.

IU apuesta por la gestión directa

Dentro del debate que se manifestó en el último pleno del Ayuntamiento de Roquetas, IU ha defendido con fuerza que la gestión del servicio de RSU sea directa, que sea el Ayuntamiento el que la preste. IU lamenta que no se haya considerado la posibilidad de recuperar el servicio para la gestión directa para el aseo urbano y la recogida de residuos. “Es lesivo para los intereses de Roquetas porque aunque la gestión directa no es que esté exenta de riesgos tiene beneficios como un mayor control y menos costes añadidos, donde los argumentos dados por el PP son endebles y se apuesta por la política continuista, no se ha tenido la valentía de buscar alternativas y debatir a fondo esta cuestión” afirmó Pérez.

Izquierda Unida recuerda que según la ley “los servicios públicos de competencia local habrán de gestionarse de la forma más sostenible y eficiente” y lamenta que “la decisión entre la gestión directa por el ayuntamiento o la indirecta, con licitación que se propuso en el pleno no está en absoluto justificada por órgano alguno, ni por un proceso de debate e información que la importancia de este servicio requiere”. La formación defiende que la gestión directa del servicio, desde el propio Ayuntamiento “supondrá menores o iguales costes, pero un mayor control y transparencia. También en materia laboral, mejorando las condiciones laborales de la plantilla. La gestión indirecta, para un servicio tan básico y poco complejo como es la recogida de residuos y el aseo urbano debe ser prestado por el mismo ayuntamiento, que para eso nos votan los vecinos”. Así, al menos, lo entienden desde Izquierda Unida de Roquetas.

Unidos Podemos exige información al Gobierno sobre el operativo antidisturbios en la valla de Ceuta

Según informan activistas por los derechos humanos, unas 800 personas han intentado acceder a Ceuta de las cuales 300 consiguieron llegar hasta el segundo inter vallado, entre las que hay constancia de que había dos mujeres. Según afirman testigos se han utilizado gases lacrimógenos para disuadir a la gente.

La portavoz adjunta del Grupo Unidos Podemos en el Congreso de los Diputados, Ione Belarra, ha solicitado datos e información relativas a la operación: número de agentes de la Guardia Civil que han intervenido, el material empleado o el número de personas que han intentado acceder desde Marruecos. También ha pedido las grabaciones de las cámaras situadas en el perímetro fronterizo.

Tanto Maribel Mora, senadora de Unidos Podemos, como Ione Belarra, han contactado con Delegación de Gobierno de Ceuta para pedir explicaciones sobre el operativo.

Este material antidisturbios, cuyo uso está estrictamente limitado, se ha utilizado por la Guardia Civil desde 2005 en las vallas de Ceuta y Melilla para impedir que las personas migrantes logren cruzar la valla, provocando en ocasiones lesiones graves e incluso la muerte de las personas que intentaban acceder.

ASAJA Almería pide a la Junta que resuelva los expedientes de ayudas a la modernización

ASAJA pide a la Consejería de Agricultura que resuelva la situación en la que se encuentran los miles de expedientes de los agricultores que se acogieron a la convocatoria de 2016 de las ayudas para la modernización de explotaciones. A día de hoy los productores desconocen la situación en que se encuentra su solicitud.

La Organización denuncia que son muchos los agricultores y ganaderos que viven con incertidumbre la esperada publicación de una resolución provisional que fue anulada por estar plagadas de errores e incidencias ajenos a los solicitantes y que ven cómo pasan las semanas sin noticias y deseando ejecutar muchas de las inversiones para las que se solicitó esta ayuda, ya que, en el caso de Almería, el tiempo de la nueva cosecha está cercano.

ASAJA cree que la situación debe resolverse cuanto antes, sobre todo después de conocer que esta resolución se podría publicar sin resolver algunas incidencias, lo cual podría complicar mucho el procedimiento y que la Organización considera injusto para los solicitantes.

El pasado 23 de mayo, se publicó la resolución provisional de los expedientes presentados en 2016, dando un plazo de alegaciones y con el anuncio de la Consejería de que el presupuesto previsto en un principio se iba a triplicar.

Tras la gran cantidad de errores detectados, fue la propia Dirección General de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía la que, tan sólo siete días después de haber hecho públicos los listados de admitidos y denegados, publicara en su web una contraorden dejando sin efecto dicha propuesta de resolución.

Esta es la razón que lleva a ASAJA pedir a la Junta de Andalucía que ofrezca una solución ya que estas ayudas son una de las pocas herramientas con las que cuenta el sector agrario para invertir y mejorar sus explotaciones.

Las ayudas a jóvenes también sin resolver

Por otro lado, ASAJA recuerda que las ayudas para la incorporación de jóvenes al sector agrario de 2016 no se han resuelto, lo que los ha dejado fuera de la Reserva Nacional y del 25% extra que les concede la UE del Pago Básico por ser jóvenes agricultores.

Además, apenas se ha pagado el 10% de las de 2015. El relevo generacional es una política fundamental para hacer competitivo el campo almeriense y lograr que los jóvenes se dediquen a la agricultura, fomentando la creación de empleo.

En un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo se recomienda realizar mejoras en este apoyo, declarando que el objetivo frecuentemente no está bien definido y no se evalúa el impacto y los resultados, y que debería orientarse más a favorecer un relevo generacional eficaz y proponiendo mejorar los sistemas de selección y criterios y exigencias.

 

Los opositores a bombero en Murcia solicitan la anulación de dos pruebas

Aspirantes a bomberos en las oposiciones convocadas por el Ayuntamiento de Murcia presentaron ayer martes un escrito solicitando la anulación de dos de las últimas pruebas del proceso realizado este año. Y es que según han explicado los opositores «se ha vulnerado claramente el principio de igualdad».

La prueba tuvo lugar en el pabellón Espíritu Santo de Espinardo, donde se llevaron a cabo parte de los exámenes prácticos. Según han explicado los opositores, había cuatro llamamientos para realizar la misma prueba de desmontaje en los que «no todos tuvieron las mismas oportunidades», y en concreto, «salieron perdiendo la treintena de opositores del primer llamamiento que tuvieron que realizar el desmontaje de una pieza con una serie de herramientas», algo nuevo para ellos, aunque el resto de los aspirantes pudo ver desde la zona de público. Por esta razón los opositores denuncian que «cuando les tocaba pasar la prueba a los del segundo, tercer y cuarto llamamiento, ya conocían perfectamente qué tenían que hacer y, en teoría, era más fácil aprobar y sacar nota alta que los primeros que se examinaron».

Asimismo, los aspirantes a bomberos han asegurado que al alargarse la duración de la prueba «a los aspirantes del llamamiento de las 19 horas ya no se les pidió identificarse mediante DNI y algunos aspirantes realizaron el ejercicio más allá de la medianoche, con el consiguiente perjuicio para sus capacidades».

Del mismo modo, los opositores han señalado que en la prueba de claustrofobia, llevada a cabo en cuatro días, «solo la mitad de los que la realizaron el primer día la superaron, solo un tercio de los que la hicieron el segundo no la salvaron, y en las dos últimas jornadas salieron airosos prácticamente todos los aspirantes», ya que han asegurado «eran conocedores del recorrido».

Por todo ello, los opositores piden anular la prueba y que pasaran los 129 aprobados o bien que se repitiera la prueba. Después de este examen, a los candidatos que hayan aprobado solo les restará el test psicotécnico y la entrevista personal, pero ya no hay calificación «por lo que ocuparían las 30 plazas los mejor clasificados».

Un total de 2.292 asipirantes de toda España se presentaron al examen para conseguir una de las 30 plazas convocadas por el Ayuntamiento. En diciembre se llevó a cabo el examen teórico, y la primera prueba de la parte práctica fue realizada a primeros de marzo, en la que los aspirantes tuvieron que superar una prueba combinada y de atletismo en pista (1.500 metros y 100 metros), y de natación e inmersión en el complejo deportivo Mar Menor.

«Chapuza e improvisación»

Por su parte, Ahora Murcia ha recordado que ya se hizo eco de las denuncias de numerosos opositores a Bomberos del Ayuntamiento de Murcia y de sindicatos municipales el pasado 2 de marzo, “cuando todavía se estaban realizando las pruebas físicas”. La portavoz, Alicia Morales, ha lamentado que desde esa fecha “lejos de aclararse los hechos y de crear una situación de seguridad para todos los opositores, se han ido sucediendo los episodios poco claros y las quejas de los concursantes”.

Además, la concejala ha recordado que Ahora Murcia denunció que «la chapuza y la improvisación estaban dominando en estas oposiciones desde su comienzo, jugando con todos los opositores participantes que llevan años preparándose intensamente, invirtiendo enormes cantidades de tiempo y de esfuerzo, así como recursos económicos”, y que “los aspirantes se merecen unas oposiciones transparentes y justas, algo que el Ayuntamiento de Murcia no está garantizando».

Morales también ha recordado que el concejal del ramo, José Guillen, aseguró que «lo que decíamos eran calumnias e injurias, pero el tiempo no ha hecho sino revelar más episodios conflictivos en estas oposiciones”.

El 2-O quieren instaurar la dictadura en Cataluña

Hace unas fechas, en estas mismas páginas, se advirtió que, independientemente del referéndum en sí, los independentistas catalanes no habían explicado al pueblo catalán, a ese que tanto dicen amar, de qué forma lo harían y qué pasaría si se independizan. Salir de la UE, imposibilidad de doble nacionalidad, el estatus civil y político de los español-hablantes que decidiesen ser catalanes y cuestiones del día a día de la ciudadanía. Ahora se descubre que ni siquiera tienen un plan para el día después. Que el día 2 de octubre está la nada en Cataluña.

La nada, la nada, no. Más bien existe la instauración de una dictadura sin leyes, derechos, obligaciones que irá avanzando a golpe de orden desde la cúpula de la Generalitat. Prevén un proceso constituyente, sin determinar realmente el tiempo de duración, que proporcionaría una Constitución catalana. Hasta ese momento no saben, porque realmente no lo saben, bajo qué directrices funcionaría el nuevo Estado catalán. Una chapuza política más dentro de un juego que parecen no querer ganar. Una chapuza que realmente instaurará una dictadura temporal. Y como todo poder temporal al final no se sabe cuánto durará.

Una dictadura que impulsará un proceso constituyente sin ningún tipo de seguridad para la ciudadanía y el proceso. Nadie puede afirmar que los derechos fundamentales de los españoles o españoles-catalanes se vayan a respetar. Incluso, los derechos de los catalanes en sí tampoco tendrían una cobertura legal suficiente salvo lo que Puigdemont y Junqueras decidiesen en comandita. Ya ni la CUP sería necesaria. Mandarían desde la Generalitat controlando todo el proceso en favor de sus ideas. Y ¿a saber cuáles son esas ideas? Porque más allá de querer la independencia, todo se desconoce.

¿Sería el Estado catalán provincial o comarcal? ¿El sistema electoral sería proporcional, mayoritario, mixto? ¿Qué derechos y libertades tendrían los catalanes en Cataluña? ¿Qué tipo de Estado sería? No habiendo un mínimo, como pudo ser la Ley para la Reforma Política en España, por ejemplo, todo queda a la mera voluntad de los tenedores del poder coactivo y político. Puigdemont y Junqueras mano a mano decidiendo qué hacer el día 2 de octubre. Que el President haya cesado a uno de sus consejeros porque no tenía claro que pudiesen hacer el referéndum, es una muestra del carácter dictatorial que podría poner en práctica el gobierno del Estado catalán. Mano dura con los que opinan distinto.

Pero ¿por qué se está llegando a esta situación surrealista? Porque desde el principio ni PDeCAT, ni ERC han querido llevar a cabo un referéndum unilateral. Llevan esperando más de dos años a que alguien del gobierno hable con ellos, de tú a tú, para negociar bien un referéndum legal, bien un nuevo acomodo de Cataluña en España. Amenazan y amagan como en las peleas entre borrachos. Quieren negociar algo, ya verán qué, pero mientras van amenazando con “me voy”, “oye que me voy”, sin querer irse del todo. Saben que la unilateralidad les perjudica enormemente hacia el exterior e, incluso, el interior.

Desde el Gobierno de Rajoy tampoco quieren hablar, ni dialogar. “¡Que se vayan si pueden!” parecen afirmar con su actitud. Una pelea entre dos posturas antagónicas que al final a quien perjudica es a la ciudadanía catalana. Unos con su idea de una España unida, que es parcialmente falsa; y otros con su idea de una Cataluña recuperadora de derechos y libertad, también falsa, están llevando al país a una crisis política sin precedentes en la Historia reciente.

Lo peor es que por culpa de independentistas y del PP, con la ayuda inestimable de Ciudadanos,  los verdaderos perjudicados son las personas de carne y hueso. Como en un proceso de retroalimentación continua, el bando de derechas españolas sólo habla de lo malo que es Puigdemont. Y desde el independentismo sólo de los malos que son los españoles. Y mientras tanto los problemas de los ciudadanos abandonados. Como reconocen en En Comú Podem “es muy complicado poder hablar de cuestiones sociales y del día a día con ese tipo de discurso”. Un círculo vicioso que da votos a unos y otros, pero que dejan fuera de “lo político” a los verdaderos actores: la ciudadanía.

Lo mínimo exigible a ambos bandos es que dialoguen. Y a los independentistas habría que pedirle que expongan cuanto antes sus pretensiones para el post-referéndum y la independencia. Se lo agradecería el pueblo catalán. Claro que si lo hacen igual no apoyarían el referéndum en sí, nunca se sabe. Lo que queda claro, junto a los gritos desesperados y continuos de Inés Arrimadas pidiendo elecciones, es que ni el gobierno de España quiere, ni la Generalitat sabe. Nos queda la nada por tanto. Y la nada es terreno de dictaduras y opresiones.