viernes, 21 noviembre, 2025

Machismo y acoso en los videojuegos

A Marina Amores (@blissy), comunicadora audiovisual y periodista especializada en videojuegos, le llevan pitando algo más que los oídos desde que hace unas semanas decidiese organizar la segunda edición en Barcelona de Gaming Ladies (@Gaming_Ladies), un evento dedicado a la industria del videojuego y ¡Oh My God! solo para mujeres.

Su idea de hacer un acto en un espacio seguro, o lo que es lo mismo, solo para apasionadas a los videojuegos (unas 70 debido al aforo de King, el lugar que les cedía el espacio) en donde pudieran jugar, hablar e intercambiar diálogo en lugar de tener que sentirse, una vez más, cosificadas y ninguneadas por los jugadores le ha servido para poner el dedo en la llaga (una vez más) del sexismo en dicha industria. “Se trata de juntarnos todas, desvirtualizarnos en muchos casos y hablar de la industria sin que se nos juzgue, se nos ningunee o menosprecie como suele suceder en los espacios mixtos”, explica Amores. La decisión de acotar el evento solo a jugadoras se extendió como la pólvora por las redes sociales y manadas de trogloditas machistas, retrógrados y calenturientos como Forocoches amenazaron con reventar el evento y acudir travestidos de mujer, que Marina no solo tuvo que cancelar el evento sino también dejar su Twitter por acoso. Habían ganado la partida. O eso creían.

Un evento seguro y solo para mujeres

El efecto ha sido todo el contrario la sororidad se extendió como la pólvora y Marina recibió ofertas y la solidaridad de mujeres que saben que ante el machismo la mejor manera es ayudarse. No solo le han servido para renacer cual Ave Fenix si no que le han dado a ella una visibilidad y una fuerza que no le va a partir ni el mismísimo rayo. Se la han rifado para organizar su evento no solo en Barcelona, sino también en Madrid. “Estoy feliz de poder celebrar en las instalaciones de Mediapro en Barcelona, y junto a la Liga de Videojuegos Profesional, un evento gratuito y exclusivo el próximo 27 de julio a las 18:30 para 300 mujeres, trans y cisgénero, que deseen asistir, previamente habiendo solicitado su entrada en el formulario facilitado en el evento de Facebook oficial”, nos cuenta Marina.

El Gaming Ladies durará dos horas divididas en dos partes: “En la primera habrá cuatro breves charlas de mano de diferentes profesionales del sector, todo bajo una perspectiva de género y la segunda será para networking”, destaca feliz.
En cuanto a las ponentes decir que son:
Judit Tur, especialista en localización de videojuegos; Mariona Valls, directora de arte y cofundadora de Mango Protocol, África Curiel, cofundadora de Femdevs y diseñadora narrativa e Inés Alcolea, directora de Comunicación de Digital Legends.


 

-Cuando los trolls machistas se empeñan en acabar con un evento pensado por y para mujeres nada como darles donde más les duele y ganarles la partida.

Así es. Si bien se creyeron ganadores. Nada más lejos de la realidad. Me han dado visibilidad fuera del terreno del gaming. Como ejemplo recibí la llamada de teléfono de la presidenta de Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, quien va a llevar y trasladar al resto de partidos políticos el machismo que hay en el gaming y en las redes sociales. No han ganado la partida-

 

-Si una mujer tira una toalla habrá otras tantas que la recogen. ¿En tu caso no eres de la que te rindes?

Para mí rendirme es sinónimo de descanso. Necesito darme un respiro y alejarme de todo ya que si no la presión es insufrible. Una vez acabe el evento voy a retirarme una semana del mundo online para dejar de estar en el ojo del huracán y recuperar fuerzas.

 

-Tras lo sucedido se demuestra la necesidad de espacios seguros solo para mujeres donde se haga lo que más os gusta: jugar ¿Cuál es el mejor antivirus para tanto machito?

Creo que el mejor antivirus es el humor. Como por ejemplo el que provoca sin que ellos lo sepan, la programadora Marina @buenapava, quien lleva semanas programando el bot @senorobot con el que está haciendo una base de datos y algoritmos con los señores machistas que le contestan y hablando en su lógica machisma del tipo “Ni machismo, ni feminismo: igualitarismo” y no saben que hablan con el bot.

 

-Ahora que Mediapro os abra sus puertas ¿Qué esperas de la cita?

La colaboración de Mediapro y la Liga Española de Videojuegos me parece algo caído del cielo. No solo tenemos un auditorio mucho más grande de 300 personas frente a 70 de King sino que espero llenar el aforo. Espero que las chicas se sientan por una vez seguras, que puedan hablar, debatir, hacer preguntas y no tengan miedo por ello. La idea es conocer a más mujeres en la industria, poder tener modelos y referentes femeninos (sobre todo para estudiantes), conocer mejor el trabajo de otras compañeras, comentar y debatir en un entorno seguro y crear una base de datos con contactos que nos permita poder contactar con profesionales de materias específicas del sector.

 

-La brecha de género también está en una industria que os relega cuando ya sois el 47% del sector en España o que se empeña en crear estrategias de marketing de las distribuidoras de videojuegos destinadas a un sector demográfico concreto: el de los hombres de entre 21 y 34 años. ¿Cuándo se darán cuenta que estáis aquí y no os vais a marchar?

Yo añadiría que el sector demográfico se acota a hombres heteros, cis y blancos. Hay que ver todo no solo desde el feminismo tradicional sino transversal. La industria no piensa en el colectivo antirracista de gente no caucásica o el colectivo LGTB. Parece que todo lo que se salga de esa norma no cuenta y sin embargo en los últimos 5 años han salido títulos que demuestran que hay un mercado de consumidoras. Seguimos viendo a personajes femeninos sexualizados. Estamos infrarrepresentadas, queda mucho por hacer.

 

-El juego con ellos consiste en recibir comentarios machistas o en ese mansplaining de “ven que te voy a explicar cómo se juega…” ¡Qué cansino!

No es solo el mansplaining, está también el paternalismo, el desprecio, el acoso directo. Su juego consiste en muchas cosas, incluso siendo conscientes de que nos minimizan y agreden o cosificando, nos quieren calladas. Es su manera de mantenerse en su postura porque cuando denunciamos se sienten vulnerables. El último ejemplo lo sufrí recientemente cuando anuncie que una revista importante de juegos me había fichado. No tardaron en llegar los comentarios que me decían que no me lo merecía o que lo había conseguido por llamar la atención con el evento de Gaming Ladies. De inmediato lo desmentí a esa persona. Su tuit recibió la suficiente atención que tuvo que borrarlo. Hay veces, cuando estoy cansada, lo que hago es exponer al troll de manera que sienta el acoso que yo recibo. Estoy cansada de callarme y de que ellos tengan toda la impunidad”.

 

– ¿Las ligas femeninas son entonces la solución?

Tengo sentimientos encontrados con respecto a esto. Las ligas no son comparables con los espacios seguros, pero tiene en común la misma necesidad. Al final se trata de dar el mensaje de que si existimos es porque somos aptas para jugar porque tenemos reflejos jugando. Entiendo que este tipo de ligas se hacen porque a las jugadoras se les quitan las ganas de meterse en una partida online y que en cuanto sospechan que es una mujer empiezan los comentarios insoportables, Entiendo que se creen ligas para evitar el acoso pero creo que estas deben dar paso a ligas mixtas. Para llegar a esto se debe abrir un cambio en el que ellos quieran tenernos en los equipos y de momento queda patente que y eso no les gusta.

«La música conecta con la realidad social y grita muy alto “No a las barreras”»

Amistades Peligrosas es uno de los grupos icónicos de la década de los 90 en España. Su entrada en el panorama musical supuso una patada en la puerta por sus letras comprometidas con causas que aún hoy están en la actualidad. Canciones como Africanos en Madrid, Eloí Eloí, Sacrifícate, Lágrimas de metal, Más circo y más pan, O pala o escuela, Quítame ese velo o El príncipe valiente hablan de temas como el racismo, la eutanasia, la libertad sexual, el aborto, la sumisión del pueblo ante las injusticias, los ninis, la sumisión de la mujer o la corrupción. Cristina del Valle, con su nuevo compañero Manu Garzón, están de gira por España. Este fin de semana han actuado en Guardamar (Alicante) y en Vícar (Almería).

 

¿Cómo han ido estos conciertos en Vícar y Guardamar?

Actuamos en Guardamar el sábado junto con otros grupos de los 90 en una gira de Modestia Aparte y el domingo en Almería. A horas intempestivas, pero vale la pena. En Guardamar cantamos a las 3 de la mañana y en Vícar a la 1 pero muy bien, mucho público.

 

¿Hay un cambio generacional en el público o siguen siendo los fans de toda la vida?

En Guardamar subió al escenario una niña de ocho años a cantar con nosotros Africanos en Madrid. La niña era hija de una pareja que nos siguen en casi todos los conciertos que damos. Pero vemos cómo a los conciertos de Amistades Peligrosas acude gente de todas las edades. Es significativo el ver que en las primeras filas están ocupadas por jóvenes y adolescentes que cantan nuestras canciones.

 

Ese cambio generacional del público, ¿es un modo de comprobar que la música no tiene edad ni está en una época determinada?

Ese público joven conoce a Amistades Peligrosas a través de sus padres que tenían los discos, los cassettes o los CD. Tienen en el recuerdo nuestras canciones por sus padres y para ellos es importante vernos actuar. Amistades Peligrosas es un grupo para todas las edades.

 

¿Qué diferencia encuentras en Amistades Peligrosas de los 90 a la actualidad?

Sobre todo, que tenemos contenidos mucho más sociales. Es fundamental que mi compañero Manu y yo compartamos ideario. Los dos estamos muy implicados en la lucha contra la violencia machista porque su madre fue víctima de la violencia machista. Ayer en el concierto mucha gente nos agradecía esa implicación social.

 

¿La música es una herramienta fundamental para esa lucha, para esa implicación social?

La música conecta con la realidad social y grita muy alto «No a las barreras, no a las fronteras». La música hace que dejemos muy claro que estamos en contra del modelo actual porque reivindicamos un nuevo modelo social. Desde el escenario denunciamos desde la corrupción al maltrato animal, hablamos de la violencia contra las mujeres. Amistades Peligrosas se ha caracterizado por esa lucha. En los 90 nuestras canciones ya hablaban de la inmigración en canciones como Africanos en Madrid, de la eutanasia con Eloi, Eloi o del aborto con Lágrimas de metal. Y estos temas, insisto, ya en los 90.

 

A Cristina del Valle se la visibiliza como activista de la lucha contra la violencia machista, pero tu lucha está en otras causas como, por ejemplo, la libertad del pueblo saharaui…

Todo tiene que ver con el concepto del feminismo ya que es un modo de entender la vida porque es una lucha contra la desigualdad, es la lucha de clases, la lucha contra el racismo, por ejemplo, porque son modos de desigualdad. El feminismo es una ideología transversal, es una apuesta por la paz, es una reinvidicación de un modelo político más social en el que el ciudadano no sea sólo portador de derechos, sino que pueda ejercerlos.

 

En el panorama musical actual vemos que no hay casi artistas que tengan la reivindicación social en su repertorio, salvo alguna excepción, ¿por qué ocurre esto?

Se trata de un concepto de la cultura impuesta por el modelo neoliberal que nos lleva hacia el individualismo, hacia la cultura del egoísmo, de dibujar al otro como diferente. Tiene que ver con una cultura de los sistemas de poder en connivencia con los medios de poder. Como me dijo mi amiga Lydia Cacho, una de las cuestiones que más preocupan a las organizaciones civiles es cómo las redes de narcotráfico están cada vez más infiltradas en los gobiernos para desestabilizar el movimiento civil, especialmente para las mujeres. Su misión es desestructurar el movimiento civil. Por eso, quienes tenemos espacios públicos podemos hablar a través de la música. Se hace más necesario hacer eso para humanizar a la persona porque sólo desde la humanidad se produce el diálogo en el que entran las emociones. El sistema está demonizando todos los logros de la sociedad civil y por eso es más necesario que nunca que desde la música reivindiquemos los logros del movimiento civil.

El Gobierno de Murcia defenderá jurídicamente a los funcionarios querellados por la UCAM

El Gobierno de la Región de Murcia ha anunciado que continuará manteniendo su apoyo a los funcionarios y ex altos cargos afectados por la querella interpuesta por la la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), ofreciendo a todos ellos asistencia jurídica, a propuesta de la consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.

Así lo ha explicado el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, quien ha señalado que «los servicios jurídicos de la Comunidad asumirán, si así lo desean los afectados, su representación y defensa ante la demanda que les afecta relacionada con el ejercicio de sus funciones en la Administración regional». 

Y es que el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, ha interpuesto una querella contra la exdirectora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, María Comas Gabarrón, el jefe del Servicio de Patrimonio Histórico, Miguel S.N.T., y otros cuatro técnicos de ese departamento. Mendoza les acusa de un delito de prevaricación continuada debido a una serie de decisiones que afectaron al crecimiento urbanístico del campus de los Jerónimos.

Así, Mendoza reclama al juez que fije para los querellados una fianza de quince millones de euros por los daños económicos causados a la institución docente privada, al no poder construir más pabellones para tener más alumnos. Es decir, José Luis Mendoza exige esa enorme cantidad porque considera que la actuación de los acusados no le dejó ganar más dinero.

Los agricultores murcianos advierten de que ya se ha consumido el 90% del caudal de riego asignado

Los agricultores de la Región de Murcia han explicado su preocupación debido la falta de agua de riego, ya que «hasta ahora se ha consumido un 90% del caudal asignado», y las producciones de uva de mesa en la Región «se extienden hasta finales de año».

Asimismo, los productores ha advertido que viven una «dramática situación, tanto por los precios al productor por debajo de costes, como por la falta de agua, que nos asegure el riego de las producciones existentes hasta finales de año».

Desde COAG han llevado a cabo un balance de los seis primeros meses del año, en el que se analiza por sectores la evolución y comportamiento de cada uno de ellos. De esta manera, el documento refleja que el sector apícola este año puede considerarse, de manera excepcional y tras varios años muy difíciles, como «positivo», tanto en lo que se refiere a la producción como al precio percibido por los apicultores.

Un hecho afortunado que se debe a las lluvias producidas en la Región durante los meses de diciembre y enero, y que han proporcionado la floración necesaria para la producción de mie, además de a la sequía que viene asolando otras zonas de España, que ha reducido las producciones en esas zonas.

En relación al sector del tomate, en este ejercicio la producción ha tenido lugar en unas condiciones normales, con algunos problemas provocados por un exceso de humedad. Sin embargo, los precios de venta han estado por debajo del nivel habitual en otros ejercicios.

El sector de fruta dulce ha obtenido una producción completa, en torno a 500.000 toneladas en Murcia, ya que no han tenido lugar episodios importantes de adversidades climáticas como heladas o pedrisco, que han castigado en años anteriores esta producciones.

No obstante, desde el inicio de la campaña y por las «maniobras» de las cadenas de distribución, «que han retrasado intencionadamente sus campañas de venta para provocar la acumulación de producciones en origen a las que no se podía dar salida, se ha forzado una importante bajada de precios de comercialización con la que ha arrancado la campaña y que ya se ha mantenido prácticamente hasta el momento actual».

Este colapso de los mercados fabricado por estas cadenas de distribución «ha provocado también que más de 20% de la producción cosechada no haya podido ser comercializada, ya que este mercado sólo absorbía las categorías extra y primera, debiendo ir al destrío las categorías y calibres inferiores».

En estos momentos, y cuando ya queda tan sólo en torno al 20% de la producción, los mercados están empezando a normalizarse y los precios en origen están en torno a los 60 a 70 céntimos por kilo que, con la productividad de las variedades que se recogen en esta fecha, sí vienen a cubrir costes de producción.

Sin embargo, el restante 75 u 80% de la producción que ya se ha comercializado «no ha cubierto, ni de lejos, estos costes, colocando al sector en una situación muy dedicada». 

En cuanto al sector del almendro, esta campaña se prevé en la Región una producción alrededor de 30% superior a la del año pasado, en la que los árboles venían sufriendo las consecuencias de heladas y sequías de años anteriores.

Asimismo, los episodios recientes de pedrisco en la zona del Noroeste y las posibles consecuencias del estrés hídrico que comienzan a sufrir las plantaciones, al igual que en el caso del viñedo y olivar, «podrían tener aún un efecto negativo sobre estas producciones previstas».

Respecto al viñedo, las lluvias que se produjeron durante el pasado invierno y hasta el mes de abril han permitido recuperar las viñas y se espera que este año se obtengan unas producciones normales, en torno a 10 ó 15 por ciento superiores a la del año pasado, entre 80.000 ó 90.000 toneladas.

Por el contrario, en el caso del olivar las previsiones de cosecha son inferiores a la del año pasado, debido a la «vecería» de este cultivo, pues como los árboles que el año pasado cargaron una mayor producción, este año la verán reducida, previéndose entre 35000 a. 40.000 toneladas.

Por lo que se refiere a la campaña de cereales y otros cultivos herbáceos de secano en la Región, la producción que se obtenido en este ejercicio puede situarse en torno a un 60 ó 70 por ciento o de lo que sería una producción normal, pudiendo alcanzar entre las 55.000 a 60.000 toneladas, ya que los cultivos se han visto afectados por los cambios en las temperaturas que se han producido durante su crecimiento.

Por último, el proceso de producción de uva de mesa ha evolucionado de forma normalizada durante el primer semestre del año, con producciones de calidad para los mercados.

Los agricultores advierten de «una bajada alarmante» de los precios de salida, al productor, supuestamente por el «colapso de los mercados» con producciones del norte de África, que «nuevamente dejan absolutamente desprotegidas a las producciones de los agricultores de la región», por lo que temen que el «descalabro de precios» en las producciones de fruta de hueso «se extienda al sector de uva de mesa y arruine totalmente al sector».

Murcia coordinará la atención de casos de violencia machista en el ámbito sociosanitario

La comisión técnica del Protocolo de Coordinación Interinstitucional contra la violencia presentó una batería de iniciativas para mejorar la detección, gestión y coordinación de casos de violencia de género en el ámbito sociosanitario, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En el transcurso de la reunión de esta comisión técnica, en la que están presentes las dieciocho organizaciones y departamentos de ámbito nacional y autonómico integrados en el protocolo, la directora general de Mujer e Igualdad de Oportunidades, Alicia Barquero, destacó que “la coordinación con el sistema sanitario y los servicios sociales, así como la especialización de sus profesionales, resulta clave para poder detectar adecuadamente cuándo una mujer está siendo víctima de maltrato y mejorar la atención integral que se proporciona a las víctimas”.

“En el marco de estas actuaciones –continuó- se trabajará con servicios sociales y con distintas áreas profesionales sanitarias: urgencias, atención primaria, pediatría, ginecología y salud mental”

Asimismo, la Comunidad Autónoma ha informado que se llevarán a cabo acciones formativas clasificadas en diferentes sectores “y se impulsará, además, el trabajo y gestión conjunta de casos en el ámbito municipal, con la realización seminarios con los profesionales de las Mesas Locales de Coordinación contra la violencia de género”.

Igualmente, están previstas acciones de sensibilización para profesionales de servicios sociales y sanitarios y espacios para la puesta en común de experiencias de buenas prácticas.

“Todas estas actividades se realizarán desde una perspectiva en que la mujer está en el centro del proceso de intervención y de toma de decisiones, avanzando así hacia una atención integral y personalizada”, tal como resaltó Alicia Barquero en la presentación de esta iniciativa ante los miembros de la comisión técnica.

 

Murcia: “Agua y agricultura como herramientas de desarrollo”

El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, participó esta semana en Bruselas en un foro de cooperación descentralizada organizado por el Comité de las Regiones y la Comisión Europea en el que, en colaboración con el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura, donde mostró “la apuesta de la Comunidad por el agua y la agricultura como herramientas de desarrollo”.

En el marco de este encuentro, la Región de Murcia fue seleccionada, junto con el Ayuntamiento de Milán, por el Comité de la Regiones para organizar un taller sobre seguridad alimentaria en relación con la cooperación al desarrollo, titulado “Alianzas innovadoras para sistemas alimentarios sostenibles a nivel regional y local”.

Esta actividad, moderada por un representante de la FAO, contó con la participación de ponentes de Marruecos, Burkina Faso, Milán y la Región de Murcia, así como invitados de África y Sudamérica.

En el taller se expusieron las experiencias de la Región “en materia de innovación –afirma la Comunidad- en la reutilización de aguas depuradas, así como las distintas actividades de formación, en el ámbito de la utilización del agua y la agricultura, dirigidas a las delegaciones extranjeras que han visitado la Región de Murcia en los últimos años, como las de Libia, en el marco de la reconstrucción de las localidades dañadas por la guerra, y Paraguay, para la educación de comunidades indígenas”.

En la misma jornada, Manuel Pleguezuelo participó como moderador en el taller sobre “Crisis humanitarias. Cooperación entre autoridades locales y regionales: una herramienta para resolver crisis humanitarias”.

Este foro se centró en la presentación de experiencias concretas, entre las que destaca la Iniciativa de Nicosia, impulsada por el Comité de las Regiones en apoyo de los municipios libios.

Pleguezuelo recordó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para el año 2030 son el marco en el que las regiones “deben seguir progresando en política alimentaria y agrícola ya que, a través de ellas, se pueden afrontar mejor retos como el del cambio climático”.

Además, se instaló durante los encuentros un stand conjunto de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Milán donde se expusieron carteles, vídeos folletos y otros materiales divulgativos sobre las actividades desarrolladas en este ámbito.

El Comité Europeo de las Regiones y la Comisión Europea llevan a cabo este foro único de diálogo entre regiones y ciudades acerca de la cooperación al desarrollo, denominado “Assies”. Estas jornadas reunieron a más de seiscientos representantes de autoridades regionales y locales de la Unión Europea, África, Caribe, Pacífico y América Latina.

 

El acuerdo con Podemos permitirá a Page hacer limpia

Lo tenía pensado hace tiempo. No sabía cómo poder llevar a cabo el quitarse de algunas rémoras del pasado. José Bono le aupó hasta el puesto que ocupa. Y se lo agradece enormemente. Ha sido su padrino político, pero también le ha dejado un lastre del que viene queriendo deshacerse. Política y orgánicamente el peso del otrora Emperador de Fuensalida es enorme en los puestos decisorios. No ha podido establecer su propia “corte” el presidente de Castilla La Mancha. Pero ahora es su oportunidad.

El pacto con Podemos supone una modificación del gobierno, que de aceptar las bases podemitas, se realizará a la mayor brevedad posible. Esto permitirá a Emiliano García Page librarse de algunos elementos incómodos a nivel injerencias y dar salida a algún miembro de su equipo con ciertos problemas de salud. Fácil no va a ser, pero, desde luego, va a intentar librarse de los elementos más díscolos y antiguos del equipo. No se espera una revolución, ni cambios sorpresivos, puede que sólo la entrada de los miembros de Podemos y nada más. Pero el acuerdo con la formación morada le va a permitir, aunque suene paradójico, tener mayor libertad de movimientos.

Cuenta con el respaldo de Ferraz y de Princesa (nombres de las calles donde se sitúan las dirigencias de PSOE y Podemos), no como un ensayo de posibles y futuribles gobiernos a nivel estatal como se viene vendiendo. Esto es regional y así lo entienden Page y García Molina, quien lo ha manifestado por activa y por pasiva. Sin embargo, sí existe una deriva a nivel suprarregional como es la estabilidad de ambos dirigentes estatales. Iglesias gana un nuevo aliado para el control de la organización y Sánchez se quita un enemigo interno. Aunque los verdaderamente beneficiados serían los castellano-manchegos que ganarían 500 millones en inversiones de necesidad y la dotación de servicios públicos a un nivel mayor que como los dejó Cospedal.

También existe una necesidad política de ambas formaciones para visualizar el trabajo que se está haciendo. Con el previsible cambio estatutario que revertirá el gerrymandering de Cospedal, o lo que es lo mismo el pucherazo que intentó con el cambio de la ley electoral, las Cortes castellano-manchegas cambiarán considerablemente su fisonomía y composición. Por ello, a PSOE y Podemos les interesa que se vea que el gobierno de coalición funciona y obtener buenos réditos electorales. Iglesias y Sánchez pueden venderlo de la forma que quieran, pero el quid del asunto va más allá del método científico de prueba y error, tiene que ver con la ciudadanía castellano-manchega. Al fin y al cabo, el PSOE gobierno junto a Podemos y Compromís en la Comunitat Valenciana y en numerosos Ayuntamientos. Eso sí, Sánchez lo vende como el giro a la izquierda e Iglesias como el sometimiento de los socialistas.

Garantizada cierta estabilidad política a nivel Junta, ahora Page puede dedicarse tranquilamente a lo orgánico. Las aguas revueltas con la victoria del sanchismo en la región castellano manchega parecen que se van encauzando. Advirtió el secretario general que si vencía Sánchez se plantearía su renovación, pero visto el cambio de apoyos que se produce en la región, Page podría garantizarse un nuevo mandato. Muchas personas de las plataformas han visto el maná del cargo, del poder y las bocas se les han abierto babeando por estar, ser y recibir todos los oropeles del poder político. Esto va a ser aprovechado por el actual rector del socialismo en Castilla La Mancha para reorganizar el PSOE. Habrá cambios en algunas provincias y el sanchismo quedará incorporado al nuevo equipo.

Tiene, así nos cuentan desde dentro de la propia organización, Emiliano García Page algunos nombres puestos en rojo. Jesús Fernández Vaquero, actual presidente de las Cortes y secretario de Organización, es el principal candidato a salir de cualquier cargo orgánico. No gustan sus formas y modos en Fuensalida, pero han tenido que cargar con él como herencia del pasado. Además, en su debe, más allá de sus formas caciquiles, se encuentra no haber sabido prever la victoria sanchista. Presionó, en vez de dialogar, a numerosos alcaldes, militantes y altos cargos para que no apoyasen a Sánchez, pero la jugada le salió mal. Muy mal. Y lo peor es que informaba que la situación estaba controlada.

Otro a quien tienen en el punto de mira es a José María Barreda. Otra herencia de Bono y de un pasado de gobierno que se entiende no fue el mejor. La otrora autoridad que tenía Barreda en Ciudad Real se ha perdido. Más de la mitad de la provincia se movilizó contra los deseos del secretario general castellano-manchego. Y Barreda ni pudo, ¿ni quiso? movilizar a la militancia. Pensando, tal vez, más en conservar su feudo libre, se mantuvo en un plano muy institucional. Algo que pasó también con Josele Caballero, aunque en este caso por otros motivos. Sólo los alcaldes de Valdepeñas y Manzanares presentaron batalla abierta por el susanismo. Mucha gente de perfil y eso no ha gustado.

Pero no son los únicos nombres de personas que podrían cambiar su estatus dentro del PSOE de CLM. Incluso algunos sanchistas, con presencia política importante, que ahora ven su oportunidad,  tampoco formarán parte del elenco de elegidos. No tanto por rechazo de Page, sino de los propios sanchistas de la región. Al menos tres o cuatro de las cinco secretarias generales provinciales cambiarán de dueño. Álvaro Gutiérrez seguramente no siga, porque Toledo es moneda de cambio en el cambalache que se está montando (las apuesta miran hacia Milagros Tolón). Caballero en Ciudad Real debería andarse con cuidado porque igual le levantan la silla. En Albacete parece que habrá cambio, ¿en qué dirección? Aún están negociando unos con otros y con los de más allá para definirse. Guadalajara cambiará sin dudas, aunque igual no en el sentido que desea algún que otro u otra sanchista.

El caso es que al frente de todos ellos estará Page con una ejecutiva renovada, con caras nuevas, sin viejas glorias de Bono, y con un giro cierto giro a la izquierda. Obligado por las circunstancias sin lugar a dudas, pero con el alivio de poder empezar a volar autónomamente, apoyado, quién se lo iba a decir, por las fuerzas rebeldes. La política tiene mil historias como esta. Giros inesperados, como el del propio Sánchez hacia la izquierda, que cambian el panorama. Pero unos y otros han entendido que Page puede seguir siendo un freno al PP en la región. Y, al fin y al cabo, no lo está haciendo tan mal y sabe lo que pasa dentro de su partido. Igual más que aquellos que le rodean y creen saberlo todo.

¡Dejen trabajar a Marcelino!

Después de una época de fastos y gastos desmedidos, ad majorem gloriam de las comisiones de su socio Jorge Mendes, cuando se compraba a precio de gran estrella a jugadores mediocres, parece que la llegada de Mateo Alemany trae un poco de sentido común. Esto y que ya no queda dinero en caja y el proyecto de Peter Lim desaparece. Es hora de sacar las manzanas podridas del vestuario y quitarse de encima esa pléyade de jugadores que, algunos, con dificultades jugarían en la segunda división española.

Parece acertada la apuesta por Marcelino García Toral para el banquillo. Trabajo y esfuerzo no sobran en los métodos del entrenador asturiano. Sabe componer equipos correosos, con alma, algo que lleva faltando en el Valencia desde hace dos años, y se apaña con lo que va teniendo. Y, en este sentido, ha sido esperanzador ver cómo en la pretemporada está contando con la gente de la cantera. Verdaderas perlas para terminar de pulir y que darán tardes de alegría en Mestalla. Nacho Gil o Javi Jiménez serán, de confiar en ellos como parece que hace Marcelino, las auténticas revelaciones de la temporada.

Las declaraciones del entrenador, al finalizar el stage en tierras lejanas, sobre que los jugadores van comprendiendo lo que quiere de ellos y unos partidos, aún faltos de ritmo, que han dejado abierta una puerta para la esperanza. No para ganar el título de liga o, incluso meterse en Champions (donde hay casi tres plazas reservadas), pero sí para estar en la pomada por Europa, que es donde debe estar el Valencia.

No se esperan grandes fichajes. Igual ni hacen falta. Buenos jugadores que aporten a la dinámica de grupo que quiere imprimir el entrenador. Un par de defensas no vendrían mal, ni un par de centrocampistas. Pero, sobre todo, hace falta un goleador fiable. No es comprensible que un equipo que quiere ser grande tenga que jugarse las castañas con desechos de otras canteras. Villa, Penev, Kempes resuenan aún en los oídos de la afición. Insiste la rumorología en Paletta o Luis Neto como centrales y, dados los fondos que se tienen en Mestalla, no vendrían mal. Si se paga poco, claro. Aunque extrañan las escasas miradas que se hacen al mercado nacional.

En todo caso lo inteligente es que se deje trabajar a Marcelino, que se le ofrezcan fichajes low cost pero que cuenten con su visto bueno y que desde la directiva de aquí y de allí sean conscientes que esta es temporada de limpia y transición. Aunque siempre mirando hacia arriba en la clasificación.

Oltra: “Pasamos de la política de ocurrencias del antiguo Gobierno a la planificación”

El equipo directivo de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas se ha concentrado en Alicante este fin de semana para planificar los nuevos retos de este departamento en los próximos seis meses. Entre las prioridades que se han fijado se encuentra avanzar en la elaboración del decreto de concierto social.

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, estableció un encuentro semestral, fuera del ámbito laboral ordinario, con los altos cargos y equipo directivo para evaluar y planificar las acciones de la Conselleria. En esta ocasión, la concentración ha tenido lugar en el albergue del IVAJ en Alicante, La Florida. Oltra ha explicado que esta manera de funcionar supone “pasar de las políticas basadas en la ocurrencia del antiguo gobierno a la planificación”. De esta manera, “los valencianos y valencianas tienen ahora un gobierno transparente y responsable”.

Así la dirigente de Compromís ha remarcado que entre los objetivos que se han fijado y que se han tratado a lo largo del fin de semana ha sido el decreto de concierto social “que beneficiará a las entidades del tercer sector tras años de inestabilidad y abandono”. El nuevo decreto de concierto social apuesta por regular la actividad de las entidades del tercer sector que prestan servicios a la administración en el ámbito social; asegurar la calidad del servicio a las personas y ofrecer estabilidad financiera a las entidades. Esta nueva normativa, además, tendrá como sectores beneficiarios al ámbito de la infancia y la adolescencia, personas mayores, personas con diversidad funcional, protección de mujeres, inclusión social, personas migrantes y familias.

 

Con esta nueva normativa se prevé beneficiar a 442 centros gestionados por entidades del tercer sector, de los cuales 217 son de diversidad funcional y 103 de personas mayores. El número de usuarios que se prevé que se beneficien son 6.222 en el caso de diversidad funcional, en infancia son 1.267 usuarios; 410 en inclusión social y 1.682 en centros de mayores.

Por otro lado, se puesto en valor los avances que se han logrado “gracias a las políticas de Consell del Botànic”. Oltra ha explicado que la primera parte de la legislatura se dedicó a la “reparación, desescombro y limpieza de unas instituciones cerradas durante 20 años”. En este punto, ha recordado algunas de las medidas más importantes en estos dos años, como la eliminación del copago en los centros de día, la reducción de la lista de espera en dependencia, el incremento en las oficinas de atención a mujeres, el incremento en las plantillas de servicios sociales municipales por el aumento de las líneas nominativas de la Conselleria, o el fin de la lista de espera en el pago de la renta garantizada en Alicante en Castellón, mientras que en Valencia está en fase de cumplimiento.

“Ahora es momento de aplicar medidas que asienten las bases de la administración que queremos para los próximos 20 años”, ha afirmado la vicepresidenta, quien ha remarcado que el decreto de concierto social es un ejemplo de cómo dar estabilidad a un sector que atiende a población vulnerable.

Con esta planificación, prosiguió Oltra, “se va a seguir consolidando el cumplimiento del primer eje del Pacte del Botànic: rescatar personas”. En estos años, ha recordado la vicepresidenta, se ha logrado que la personas dependientes cobren al día la ayuda a la que tienen derecho, y que antes les llegaba con dos y hasta tres meses de retraso; o que la prestación por acogimiento familiar, que ahora es un derecho subjetivo de los niños y niñas tutelados por la Generalitat, que después de años de olvido han vuelto a ser una prioridad para este Consell.

Las personas en situación de exclusión social también continuarán centrando el trabajo de la Conselleria en los próximos meses, que trabajará para implantar la nueva Ley de Renta Valenciana de Inclusión, que Les Corts aprobarán en los próximos meses.

El miércoles se aprobará el informe de la Subcomisión del Pacto de Estado contra la violencia machista

El Congreso de los Diputados dispondrá a partir del próximo miércoles día 19 de julio del informe de la Subcomisión del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que inició sus trabajos a principios de año, cumpliendo, de este modo, el plazo para su entrega antes del 31 de julio, plazo que tuvo que ser prorrogado ya que inicialmente estaba previsto para el 30 de junio.

Los trabajos de la Subcomisión, desde su creación en el mes de febrero, se han realizado a puerta cerrada. En estos meses se han recogido las propuestas de expertos, asociaciones e instituciones implicadas en la lucha contra la violencia machista. Esto ha provocado que se haya recopilado un gran volumen de información que ha generado un debate intenso entre las fuerzas políticas.

A lo largo de estos dos días los miembros de la subcomisión ultimarán el documento y trabajarán en las enmiendas al texto. El informe incluirá las medidas fundamentales que el Gobierno deberá poner en marcha para atacar definitivamente con una de las mayores lacras de este país: la violencia machista. Una gran parte de este documento está compuesto por aspectos que han sido consensuados por todos los grupos parlamentarios y, el resto, han sido puntos sobre propuestas concretas de los partidos que han fueron aprobados por la mayoría de la Subcomisión.

Uno de los aspectos clave que se ha tratado en la Subcomisión fue una iniciativa de Unidos Podemos en el que se incluye la inclusión en las ofertas públicas de empleo de un apartado para las víctimas y, de este modo, abrirles una puerta a la reinserción laboral porque es fundamental que estas mujeres disfruten de independencia económica para poder rehacer su vida con normalidad dejando atrás el infierno.

El informe de la Subcomisión deberá ser aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados. Es entonces cuando los grupos deberán solicitar a la Comisión Permanente la convocatoria de un Pleno Extraordinario para que sea aprobado antes del mes de septiembre. Las víctimas de violencia no pueden esperar más tiempo.