viernes, 21 noviembre, 2025

Al BOE le crecen telarañas respecto a los compromisos del PP en infraestructuras para Almería

Adela Segura ha considerado al Partido Popular “inhabilitado” para realizar críticas a la Junta de Andalucía y a su compromiso con Almería mientras ese partido “mantenga desde Madrid el castigo al que está sometiendo a nuestra provincia”.

“Ni el PP ni la señora Crespo tienen autoridad moral alguna para reprocharle nada a la Junta”, considera Segura e insta a los parlamentarios y diputados del PP por Almería a que “rebusquen y me digan una obra, aunque solo sea una, que esté ejecutando el Gobierno de Rajoy en Almería”. ¿Responderá Rafael Hernando?

La representante del PSOE de Almería tiene la respuesta: “ninguna”. Y así, ha dicho, “llevamos cinco años en la provincia de castigo y olvido” motivo por el que “no vamos a permitir que el PP dé lecciones de nada ni haga bandera de ningún asunto mientras sea incapaz de exigirle al Gobierno de Rajoy las inversiones que necesita nuestra provincia”.

Los compromisos, ha subrayado, “son los que aparecen en los boletines oficiales”. “Mientras que en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía hay inversiones y obras, en el Boletín Oficial del Estado crecen las telarañas”, ha significado. Frente al “desprecio” de Rajoy con cero obras y cero euros de inversión en cinco años, el Gobierno socialista que dirige Susana Díaz, según los datos del sector, está liderando la obra pública en Almería con más del 80% de la licitación.

Pese a los recortes impuestos por el Ejecutivo de Rajoy que “deberían avergonzarles”, los parlamentarios del PP critican la educación pública andaluza “siendo conscientes de que los universitarios de la Comunidad tendrán los precios más bajos de España en el curso 2017-18, el curso de la matrícula bonificada que premia el esfuerzo y el talento”. Al PP “se le debería caer la cara de vergüenza” de poner en duda el compromiso que tiene la Junta con la educación, justo la misma semana que se ha conocido que la inversión que se está realizando en estos momentos en la provincia supera los 34 millones de euros”, ha afirmado Segura.

 

La Generalitat abona más de 6 millones de la Justicia gratuita

A diferencia de otras Comunidades Autónomas que tienen deudas con los abogados del Turno de Oficio, la Comunitat Valenciana ha hecho efectivo el pago de 5.968.268 euros al colegio de Abogados de Valencia correspondientes al pago del turno de oficio del primer trimestre de 2017. Los procuradores también han recibido 858.661 euros por las actuaciones llevadas a cabo en el turno de oficio del mismo periodo.

En este mismo sentido, el servicio de Asistencia Jurídica Gratuita de la Generalitat ha resuelto en el primer semestre de 2017 un total de 46.495 solicitudes para recibir asistencia letrada a expensas del Gobierno valenciano en colaboración con los colegios de abogados de la Comunitat Valenciana. De estas 46.495 solicitudes, más del 83% de ellas fueron estimadas favorablemente.

Por provincias, la de Valencia registró en este periodo un total de 22.721 solicitudes, seguida de Alicante con 19.458 y 4.316 en Castellón. En Valencia, el 84,40 por ciento de las solicitudes se resolvieron favorablemente, mientras que en Alicante, el porcentaje descendió al 76,45 por ciento y en Castellón fue del 88,42%. Durante todo el año pasado, fueron 112.997 los usuarios beneficiados por este servicio público en la Comunitat Valenciana. De ellos, 12.505 fueron en Castellón, 48.607 en Alicante y 51.885 en Valencia.

Como explican desde la Conselleria, la asistencia jurídica gratuita se canaliza a través de los Servicios de Orientación Jurídica (SOJ) de los diferentes colegios de abogados valencianos. Entre las funciones de los SOJ destacan, entre otras, el asesoramiento previo a las personas que soliciten asistencia jurídica gratuita con la finalidad de orientar y encauzar sus pretensiones e informar sobre la posibilidad de acceso a medios extrajudiciales alternativos de solución de conflictos.

Además, en la Comunitat Valenciana, desde el pasado 10 de febrero, está en vigor el nuevo reglamento de asistencia jurídica gratuita elaborado por la Conselleria de Justicia. El reglamento extiende el servicio de justicia gratuita a un mayor número de colectivos y mejora la asistencia para mantener el compromiso del Consell con los más desfavorecidos. En este sentido, la normativa mejora su cobertura y extiende la atención de manera especializada. Según ha explicado la consellera Gabriela Bravo: “La implantación de este nuevo modelo de justicia gratuita mejora y extiende la atención especializada de aquellos grupos sociales más necesitados de apoyo público cuando se ven obligados a defender sus derechos y sus intereses ante las administraciones públicas”.

Entre estas novedades destaca el refuerzo de los servicios de orientación y acceso a la justicia de las personas con diversidad funcional, a las que tengan la capacidad modificada judicialmente o sean presuntos incapaces, y a las personas dependientes cuando en todos estos casos precisen de la ayuda de otras personas para realizar las actividades más esenciales de la vida diaria. Tal y como ha dicho Bravo, “es una propuesta que aplica una política proactiva de igualdad de oportunidades mediante acciones positivas que impulsa la Administración”.

Además, el nuevo reglamento pone en funcionamiento nuevos servicios de orientación jurídica especializados en el ámbito de la extranjería e inmigración, donde las personas que acudan recibirán información y asesoramiento sobre su situación legal de residencia o solicitudes de asilo o refugio.

500.000 euros en actuaciones del ciclo integral del agua en la comarca de Guadix

José Entrena, presidente de la Diputación de Granada, se reunió la pasada semana en Purullena con los alcaldes y alcaldesas de municipios de la comarca de Guadix y ha destacado la inversión en actuaciones vinculadas al ciclo integral del agua: más de medio millón de euros. Estas actuaciones consisten en asesoramiento técnico, mediciones, saneamientos, abastecimientos, gestión de vertidos, conservación de las depuradoras, entre otras.

La reunión tuvo como objetivo informar a los alcaldes y alcaldesas en relación a los proyectos que tiene en marcha la Diputación de Granada, así como conocer de primera mano las demandas y las necesidades de estos municipios.

José Entrena se refirió también al respaldo de la Diputación a la candidatura de Geoparque “Valles del Norte de Granada”, que implica a los municipios de la zona y que “puede suponer un motor de desarrollo y crecimiento económico para toda la comarca”. Igualmente, destacó la importancia de “seguir apostando por el turismo en la zona.

Entrena, fue recibido por Jorge García, alcalde de Purullena, con visitó una plaza del anejo de Bejarín construida con fondos del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), agradeció la implicación de los alcaldes y alcaldesas presentes, señalando la importancia de que los municipios conozcan algunas de las políticas de la institución provincial, que incluyen el proceso de concertación, los planes de obras, los servicios sociales o el plan de Inversiones Financieramente Sostenibles.

En este sentido, José Entrena señaló que la mejora de la red provincial de carreteras y caminos vecinales en esta comarca ha supuesto una inversión de casi 3 millones de euros. “Tenemos que trabajar todas las administraciones de forma conjunta para crear oportunidades y para superar algunas dificultades como las comunicaciones”, explicó el presidente, que insistió en que es “fundamental contar con servicios de calidad para evitar la despoblación”.

Ximo Puig “arrasa” en las primarias del PSPV

Las primarias del PSPV han dado como vencedor al actual secretario general y President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. Quien ha vencido de manera muy holgada al candidato “preferido por Ferraz”, Rafael García, que sólo ha obtenido un 41% de los sufragios emitidos. Da la vuelta a la tortilla política Puig, en cuya federación el sanchismo había obtenido una gran mayoría durante las primarias del PSOE estatal.

En todas las grandes ciudades de la Comunitat, Puig se ha impuesto con claridad a su oponente en Valencia, Elche o Alicante. En Castellón ganó García por un estrecho margen de votos. La participación ha estado más cercana a las habituales en los cónclaves socialistas y ha quedado en el 74%. Una cuestión que ha aducido García para justificar su derrota, en declaraciones a los medios de comunicación. También se ha quejado de “un calendario poco propicio, casi estival”.

Puig era visto como uno de los grandes demonios del actual secretario general, Pedro Sánchez, tanto por provocar su dimisión, ante el intento de un Congreso Exprés, como por haberse postulado muy a favor de Susana Díaz desde el primer momento. Desde Ferraz han querido no posicionarse en favor de ningún candidato regional, más por una cuestión de pragmatismo que de deseos, y García no ha contado con el aparato estatal en su favor. Eso sí, ha recibido elogios y apoyos de numerosos miembros de la ejecutiva federal en su lucha por derrocar a Puig.

Sin embargo, tanto García como Ferraz no podían sospechar que buena parte de los dirigentes del sanchismo valenciano apostasen por Puig, pues son copartícipes de su gobierno. Entendía, con razón Puig que presentarle una opción “oficialista” de Ferraz era atacar su labor al frente del Consell. Algo parecido pensaron otros sanchistas que decidieron apoyar a Puig, con quien mantienen una relación fluida, y piensan que se está avanzando mucho en el gobierno valenciano. La operación, que tenían pensada en Ferraz contra Puig, quedó desmontada por las presiones de ciertos sanchistas que entendían que generar una batalla contra los barones, si se perdía, dañaría la imagen de la nueva Ejecutiva frente a la opinión pública.

A todo ello hay que sumar, como ya se contó en estas mismas páginas, que en los congresos regionales cambian las tornas y se juegan a niveles más cercanos a la gestión política. Y si en las primarias federales era “gratis” apoyar a uno u otro candidato, en las regionales es diferente porque se conocen mejor las personas. Y Rafael García, pese a quien le pese, tiene muchos cadáveres políticos en el armario y una gestión muy discutida entro del propio PSPV.

Por cierto, esta victoria de los no-sanchistas se suma a la de Susana Díaz en Andalucía, Francisco Ocón en La Rioja o Guillermo Fernández Vara en Extremadura. Poco a poco se va perfilando la silueta del PSOE bajo el segundo mandato de Sánchez.

Pedro Sánchez da plantón a los socialistas de Castilla y León

Pedro Sánchez ha dado plantón a los socialistas de Castilla y León que le esperaban para la clausura de su Congreso.  Queda así deslucida la reelección de Luis Tudanca como líder autonómico.

Pedro Sánchez tendrá que explicar a los socialistas de Castilla y León su ausencia. Especialmente si de verdad quieren dar la batalla para ganar el PP en la región.

Tras una treintena de años de poder absoluto del PP en la región más extensa y envejecida de Europa, Tudanca sueña ahora con un futuro socialista para la comunidad.

Para ello tendrá que combatir, en los dos años que quedan por delante, contra el próximo candidato del PP a la presidencia de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, el líder más débil y menos preparado de cuantos se han presentado por los populares a unas elecciones en Castilla y León.

Ejemplos como el de Óscar Puente, que consiguió arrebatar al PP la Alcaldía en Valladolid, permiten soñar a Tudanca con conseguir una mayoría que, con ayuda de Podemos, le permita gobernar.

La apertura del 13 Congreso del PSOE de Castilla y León, del que saldrá como secretario general Luis Tudanca, ha contado con la vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra, para apoyar a «buenos compañeros» que durante mucho tiempo se mantuvieron «firmes frente a la resignación, frente a los ataques de la derecha mediática y política del país, y firmes a unos ideales y a una dirección política», manifestó ayer la líder socialista.

Alfonso Fernández Mañueco es el líder más débil y menos preparado de cuantos se han presentado por los populares a unas elecciones en Castilla y León

En su intervención, la socialista destacó la «oportunidad» que tiene el PSOE de Castilla y León, después de 30 años, para volver a gobernar esta Comunidad «que se lo merece». «Y con un líder indiscutible e incontestable y que cuenta con un equipo fantástico y un proyecto perfectamente implicado dentro del proyecto federal que va a sacar a esta región de donde nos arrinconó el PP».

A juicio de Lastra, en esta Comunidad el PP hace que el PSOE vea «con horror» la corrupción en una tierra donde este partido «cometió las mayores tropelías y donde ganó más dinero y se dopó para ir a las elecciones», remarcó, para añadir que, además, el PP «arrinconó mediáticamente» estos asuntos para que nadie supiera lo que está pasando.

 

Le atiende la miseria, ¿en qué le puedo ayudar? (2)

El papel de las empresas cliente

En esta precariedad tienen mucho que ver y que decir las empresas matriz, las que subcontratan. Hablamos de grandes compañías que utilizan al sector del Contact Center para reducir costes salariales porque lo que cobra un agente telefónico, independientemente de la categoría que tenga, es mucho menos que lo que tendría que pagar si lo tuviera en plantilla, además de ahorrarse las cotizaciones sociales.

La crisis económica ha provocado que también se modifiquen los métodos de facturación. Antes de la quiebra de Lehman Brothers o de la explosión de la burbuja inmobiliaria los servicios de atención al cliente se solían contratar en base a modelos de precio fijo por hora de teleoperación o por jornada. Los casos en los que se contrataba a través de modelos variables permitían a las empresas subcontratistas tener plantillas suficientes como para desarrollar los servicios con holgura. No obstante, la crisis lo cambió todo. Prácticamente los modelos de facturación son todos variables en base a éxito con unos condicionantes en SLA que hacen que las empresas del sector se vean obligadas a reducir plantilla, lo que genera una mayor presión sobre el trabajador; a tener que llevarse los servicios a Latinoamérica, lo que genera desempleo; o a utilizar a empresas multiservicios, lo que precariza aún más las condiciones salariales de los agentes.

Con esta actitud las empresas matriz lo que demuestran es una falta de respeto hacia sus propios servicios de atención al cliente. Los teleoperadores que cogen las llamadas son la cara de su compañía, la gestión que hacen representa a su compañía, la calidad de su trabajo es visto por los clientes como la calidad de su compañía. Ayudar a la precarización debería ser visto como un mal negocio pero no es así.

Empresas multiservicio y contratación por ETT

Otro de los problemas que tiene el sector es la proliferación de las empresas multiservicio que no tienen ninguna regulación y que pueden imponer condiciones draconianas a los trabajadores. Hemos visto las condiciones salariales del sector de Contact Center. Debido a los modelos de facturación implementados por las empresas matriz las propias compañías de atención al cliente han comenzado a subcontratar con otras empresas o a crear sus propias empresas multiservicio que, al no tener una regulación, pueden imponer a los trabajadores las condiciones salariales que quieran. Vimos la polémica que se generó con las camareras de piso de los hoteles. En el telemarketing está ocurriendo lo mismo, llegando a pagarse 3,50 euros la hora.

Por otro lado, las empresas de atención al cliente utilizan a las empresas de trabajo temporal para contratar y, de este modo, no tener ninguna responsabilidad respecto al trabajador hasta que se incorporan a la plantilla. Hay que tener en cuenta que el convenio de ETT es mucho más precario que el de Contact Center. Por tanto, nos hallamos con una desigualdad en el puesto de trabajo dependiendo de si el trabajador es propio de la empresa subcontratista o está subcontratado a través de una ETT.

A este respecto también tenemos un tema fundamental como es la subrogación contractual en el caso de que un servicio sea gestionado por otra empresa. Que se no se cumpla con estas subrogaciones atenta contra la Directiva Europea 2001/23/CE, algo que el pasado 18 de enero fue constatado por la Comisión Europea en la respuesta a una pregunta de varios europarlamentarios españoles, respuesta en la que se comprometían a ponerse en contacto con las autoridades españolas para «exigir el cumplimiento» de dicha directiva.

El peligro de la deslocalización sigue ahí

El sector sigue amenazado por la deslocalización de servicios a plataformas situadas en Latinoamérica, plataformas que pertenecen a las mismas empresas que operan en España y que destruyen puestos de trabajo por una cuestión económica, no por razones de rentabilidad. Se tiene la sensación de que estos procesos de deslocalización son un hecho del pasado y que se están revirtiendo. Sin embargo, la realidad nos demuestra que no es así. Hasta los últimos años había servicios que no se deslocalizaban jamás: Administración Pública, banca o seguros, por ejemplo. No obstante, hemos asistido a cómo el Tribunal Administrativo de Contratación Pública tenía que anular el concurso por el que Canal de Isabel II pretendía deslocalizar el servicio de gestión y atención telefónica a Perú. «Hace unos años era inimaginable que un servicio de un banco o una aseguradora se llevara a Latinoamérica. Ya se está haciendo» confirma Julio Fuentes, delegado de CGT, a Diario16.

La CARM estudia la solvencia y experiencia de las tres empresas interesadas en gestionar Corvera

El Gobierno regional abrió esta semana la documentación presentada por las tres empresas interesadas en asumir la gestión y explotación de la nueva infraestructura aeroportuaria murciana del Aeropuerto Internacional de Corvera.

La Mesa de Contratación de la Consejería de Presidencia y Fomento continúa, así, con la “hoja de ruta” donde se valorará la documentación aportada por AENA, Corporación América y Edeis Management, los tres grupos que pretenden acceder a la gestión de las instalaciones. Concretamente van a estudiar “la experiencia y la solvencia económica exigida por la Administración regional para garantizar la puesta en funcionamiento del aeropuerto”.

El consejero, Pedro Rivera, manifestó su interés de “abrirlo cuanto antes porque supondrá un importante beneficio para la economía regional y la sociedad al aportar más turismo, mejores comunicaciones con otros países y, en definitiva, riqueza para la Región de Murcia”.

Rivera subrayó que “es un paso necesario para avanzar en el proceso de licitación que nos permitirá contar con el mejor gestor aeroportuario para la explotación de esta infraestructura”.

Una vez finalizado este análisis y superados los requisitos, las empresas accederán a la segunda fase del proceso de licitación y a la consulta de la documentación de la licitación.

A continuación, las empresas licitadoras deberán de presentar en un plazo de sesenta días sus ofertas técnicas y económicas que marcarán el plan de negocio y explotación del aeropuerto, por un plazo de concesión de 25 años.

 

Tres empresas para un aeropuerto

 

En el concurso de licitación presentaron sus propuestas tres gestores aeroportuarios con amplia experiencia en el sector y en la gestión de infraestructuras de este ámbito: AENA, Corporación América y Edeis Management.

AENA es una entidad española que opera casi cincuenta aeropuertos en España y gestiona otros quince en Europa y América y es el primer operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros. Según la Comunidad “solo en España moviliza a más de 230 millones de pasajeros”.

La multinacional argentina Corporación América gestiona más de cincuenta aeropuertos en América Latina y Europa y acumula un tráfico de casi setenta millones de viajeros; mientras que el grupo francés Edeis es experto en ingeniería y gestión de este tipo de infraestructuras y opera en casi veinte aeropuertos, de carácter fundamentalmente regional y la mayoría ubicados en Francia.

 

Murcia no cuenta con unidades de las policías locales en el Sistema VioGén

Ciudadanos ha denunciado que ningún cuerpo de Policía Local de la Región se ha sumado todavía al sistema de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género (VioGén), una red informática actualizada que permite consultar cualquier información referente a casos de violencia doméstica y la situación actual de víctima y agresor.

Su diputado nacional, José Luis Martínez, ha añadido que «a nivel local, tan solo dos de los cuarenta y cinco municipios de la Región -Santomera y Alhama de Murcia- han solicitado su inscripción en este sistema, a pesar de que este mes de julio cumple ya una década de funcionamiento».

El Gobierno ha facilitado estos «desoladores datos sobre la prioridad política que supone la lucha contra esta lacra para nuestros ayuntamientos» en respuesta a una pregunta escrita de Martínez registrada el pasado mes de mayo en el Parlamento regional.

La incorporación al sistema se efectúa a instancia del ayuntamiento interesado, siendo las Unidades de Violencia y de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de las Delegaciones del Gobierno las encargadas de coordinar la documentación necesaria para la incorporación de las policías locales.

El protocolo para la incorporación de estos cuerpos al Sistema VioGén se recoge en el denominado Acuerdo de Colaboración entre el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento correspondiente, firmado por el Secretario de Estado de Seguridad y por el alcalde solicitante.

«Las herramientas de que disponen las corporaciones locales para luchar contra la violencia de género son pocas, pero no hay excusa para no sumarse a las existentes, máxime cuando no suponen gasto alguno», lamenta José Luis Martínez.

«Más allá de las concentraciones de repulsa y las banderas a media asta, los alcaldes tienen oportunidades para luchar contra la violencia de género y no las aprovechan. Está claro que no se trata de una prioridad política de nuestros regidores, sean del partido que sean», ha zanjado el diputado naranja.

La red VioGén permite poner en contacto a todas las instituciones con competencias en violencia de género. Toda la información referente a cada caso se encuentra en la base de datos del sistema, que analiza el riesgo en tiempo real, realizando incluso predicciones de riesgo y generando alertas. Por ejemplo, si hay una víctima de violencia de género en un municipio y su agresor se da de alta como trabajador en el mismo u otro cercano.

“La pasividad de los ayuntamientos de la Región –concluye Martínez- se hace más patente si se tiene en cuenta que la nuestra es la tercera comunidad con mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, con 80,8, hasta 24 puntos por encima de la media nacional. Solo el pasado año, los juzgados especializados en violencia sobre la mujer de la Región recibieron 6.302 denuncias, un 25,2% más que en 2015”.

 

 

 

 

PRL: círculo vicioso de una asignatura pendiente

En un entorno globalizado de nuevas formas de comunicación donde se imponen siglas y acrónimos tales como TIC, SMS, etc., nos hemos habituado a utilizar PRL como referencia a una de las asignaturas pendientes de nuestra sociedad, la Prevención de Riesgos Laborales.

Quizás hubiese sido bueno desde el principio el haber usado este acrónimo de una forma más moderna, con un carácter más: “PRL?”, acrónimo que nos hubiese indicado de forma más gráfica una realidad que durante mucho tiempo nos seguimos cuestionando: ¿Podemos Realmente Lograrlo?

A pocos meses de que se cumplan 22 años de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, da la impresión de que se pueden realizar muchas “coletillas” o “zascas” sobre la importancia del tiempo por los dígitos en sí, pero lamentablemente e independientemente del valor de la antigüedad de la efeméride, seguimos constatando con los hechos día a día que desgraciadamente el tiempo no ha conseguido aportar esa sabiduría, conocimiento y madurez que los dígitos deberían de haber representado.

O, al menos, esa sigue siendo la percepción de la siniestra tendencia de los hechos, al observar el continuo goteo de accidentes fatales, alguno de ellos grabado en directo para su espeluznante retransmisión a través de los medios de comunicación, como el recientemente acaecido en el Mad Cool Festival.

¿Qué podemos haber hecho mal o seguir haciendo, para que esta lacra social siga produciéndose? ¿Cuestiones económicas, de cultura, de avenencia al riesgo?

En definitiva, ¿Qué? y ¿Por qué?

Está demostrado sin perjuicio de otras connotaciones, que las situaciones de crisis económica conllevan inexorablemente situaciones de precariedad laboral en muchos sectores, y obviamente especialmente en aquellos de alto riesgo, estas ineludiblemente generan un incremento en las actuaciones en condiciones inseguras.

Pero, ¿es esto realmente una percepción o una constatación de hechos fehaciente? ¿tenemos herramientas para identificar donde se encuentra la frontera entre las mal llamadas condiciones “seguras” y las denominadas inseguras?

Es aquí donde sigue encontrándose la raíz del problema, en las mal llamadas condiciones “seguras”, por una simple y elemental cuestión de confort mental, llamamos seguro a aquello que consideramos que se encuentra a nuestro alcance y que estamos capacitados para cumplir.

Cumplir, un concepto muy adaptable y adaptativo a lo que nuestro confort mental considera como suficiente, todos sabemos y somos conscientes de lo que son condiciones inseguras, lo que posiblemente no tenemos muy claro cuál es ese mínimo exigible para que algo pueda ser considerado como seguro, por lo que en muchos casos acertaremos, pero también en muchos otros como de costumbre, seguiremos encomendándonos por confort mental a la diosa fortuna.

El ser humano por naturaleza tiene tendencia a minusvalorar o despreciar esa tenue frontera entre la seguridad y la inseguridad, por ejemplo, en situaciones en las que consideramos que no hace falta el uso de un arnés de seguridad, pero también es igualmente cierto nuestro apego a convivir mejor con la ausencia de control por tercero, cómo símbolo de independencia y libertad de actuación.

Sin embargo, esta visión constatable de una cultura tradicional y muy latina, de mentalizarnos en nuestra verdad o estado de confort mental, de aquello que consideramos como «condiciones seguras”, es lo que sigue siendo la raíz del problema y en modo alguno refleja de forma fiel, los avances reales que en 22 años se han producido en cultura, filosofía y gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en nuestro país.

Avances que no se hubiesen producido sin la involucración social y el firme compromiso de los interlocutores sociales, agradecimiento expreso por ello a los representantes de los trabajadores sin cuya aportación los lamentables hechos de la accidentalidad laboral, no serían noticias de los medios de comunicación sino estadísticas de evolución por su continua repetitividad.

A esta aportación de las Organizaciones Sindicales hay que unir la de muchas Organizaciones Empresariales comprometidas seriamente con la mejora continua de las condiciones “seguras” y su tolerancia 0 con la siniestralidad laboral, en la búsqueda diaria de la sensibilización laboral para prever y evitar incluso las actuaciones negligentes de algunos de sus trabajadores.

No pueden existir condiciones “seguras” mientras no exista un compromiso minuto a minuto de todos los estamentos de la Organización en la implantación de medidas tecnológicas y mejora de los procesos de trabajo, que faciliten un correcto acceso online e inmediato de todos los trabajadores a una herramienta que permita diferenciar esa tenue línea entre lo que, si sabemos con absoluta certeza que son condiciones inseguras, y que no podemos considerar como condiciones “seguras”.

Global Omnium dedica diariamente recursos económicos, conocimientos y especialización de recursos humanos dedicados a la implantación real de la PRL sin “?”, para invertir ese círculo vicioso, por ejemplo con la puesta en marcha del CERA (Centro Estratégico de Reparación de Averías), con lo que se ha conseguido un cambio sustancial en uno de los mayores riesgos laborales que se originan en la gestión de los abastecimientos de agua, la reparación de las grandes tuberías de la red de abastecimiento.

En el CERA, instalación dependiente de la Empresa EMIMET que presta sus servicios al Área Metropolitana de Valencia, se realiza la reparación de cualquier avería de la red de gran diámetro, de tal forma que el tramo de tubería una vez reparado se lleva “in situ” sólo para su proceso de colocación y unión a la red, minimizándose de forma considerable el acaecimiento de riesgos como el de sepultamientos por trabajos en zanjas de gran profundidad, o incluso de golpes de calor desgraciadamente habituales en época estival.

La implantación de medidas tecnológicas como la apPRL de Global Omnium, una herramienta pionera en Europa, permite la gestión online “in situ” de la Coordinación de Actividades Empresariales, la evaluación continua y permanente de riesgos y la gestión de las normas de actuación en cualquier punto de la totalidad del ámbito de actuación de la Empresa, al mismo tiempo que facilita la función de gestión y control en absoluta compatibilidad con la independencia y libertad de actuación de las intervinientes.

La frontera entre las condiciones inseguras y las condiciones “seguras” , al menos para Global Omnium es llana y simplemente una cuestión de cercanía y realidad del compromiso, que tiene que ser constatable de forma fehaciente por todos los integrantes de la Organización, para lo cual el uso de modernas herramientas tecnológicas puede y debe permitir acabar con el tópico de la ausencia de formación e información, pues podemos y debemos establecer mecanismos reales de inicio de trabajos con conocimiento absoluto de las condiciones en las cuales debe desarrollarse el mismo.

Donald Trump contra el olivar español

El proteccionismo de Donald Trump y de su Administración está alcanzando, por momentos, la calificación de enfermizo. Durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Blanca ya amenazó con que impondría las medidas que fueran necesarias para que los trabajadores norteamericanos no se vieran afectados por la competencia extranjera. Sin embargo, el anuncio de una investigación al olivar español porque hay competencia desleal ya pasa las delgadas líneas del proteccionismo y entra en el terreno de la paranoia.

Según el responsable del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, las aceitunas españolas se benefician de unas subvenciones que hacen que su precio de venta esté por debajo del precio de mercado, lo que afecta a los otros principales exportadores, es decir, Italia, Portugal, Grecia o Rusia…, Rusia, el país que ayudó a Trump manipulando las elecciones de noviembre de 2016.

Hay otro aspecto por el cual la Administración de Donald Trump va a por la aceituna española: la promoción que está haciendo uno de los personajes públicos que más se le enfrentó durante las primarias republicanas y durante la campaña: el cocinero español, chef José Andrés.

Por otro lado, los productores de aceituna de California han denunciado las importaciones españolas y han pedido a la Comisión de Comercio Internacional un informe sobre el impacto que la presunta acción de dumping del olivar español está generando en la producción estadounidense.

Ross, además, anunció que, de demostrarse este dumping, el Gobierno de los Estados Unidos impondrá aranceles a las aceitunas españolas para compensar las diferencias de precio.

Por su parte, los productores de aceituna españoles han negado categóricamente las acusaciones de Ross.

Lo que más sorprende es el silencio del Gobierno de Mariano Rajoy, un silencio aún mayor teniendo en cuenta que este asunto, al tratarse de exportaciones, depende del Ministerio de Economía y Competitividad. Una acusación tan grave como esta y que puede tener gravísimas consecuencias a la economía española debería haber tenido una respuesta inmediata por parte del propio Luis de Guindos, sobre todo cuando los propios productores españoles han negado que estén vendiendo su producto en los precios por debajo del mercado que afirman los estadounidenses.

Por otro lado, la propia Comisión Europea no puede permitir que se atente contra el sistema de subvenciones al campo que tantos éxitos ha tenido y que ha generado un crecimiento del sector primario de la Unión Europea. Las medidas proteccionistas de Donald Trump son un atentado contra la propia UE y, en consecuencia, contra España. Tanto Pier Moscovici, en calidad de Comisario de Economía, como Phil Hogan, en calidad de Comisario de Agricultura, deberían haber salido al paso de la amenaza norteamericana para defender los intereses de la cuarta economía de la Eurozona y de uno de los socios comunitarios.

Sin embargo, la complicidad del silencio tanto del Gobierno español como de la Comisión Europea dan la idea de que, ante cualquier amenaza de la Administración de Donald Trump, no va a haber respuesta.

Hay que tener en cuenta que la producción española de aceitunas supone un 40% de la mundial y que supone un valor productivo de más de 2.000 millones de euros anuales de media.