viernes, 21 noviembre, 2025

Águilas acoge el campamento para niños con diabetes de Fremud

La alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, y el edil de Educación, Vicente Ruiz, visitaron ayer a los casi setenta niños y jóvenes que desde ayer y hasta el próximo domingo están participando en el campamento organizado por la Federación Regional de Asociaciones de Diabéticos (Fremud). El campamento está dirigido a niños y jóvenes con diabetes procedentes de la Región de Murcia, Valencia y Andalucía.
El fin principal de esta actividad es que los chicos con diabetes aprendan a ser más autónomos y acepten mejor su enfermedad crónica, aunque también pueden participar niños que no tengan diabetes y quieran aprender a mejorar su estilo de vida, ya que, a través de los diversos talleres que imparten médicos, enfermeros y nutricionistas, aprenden a mejorar sus hábitos de salud, alimentación, higiene y a prevenir otro tipo de enfermedades además de la diabetes.

 

Podemos presenta Ley conservación suelos forestales incendiados

En los últimos 10 años en España han ardido, de media, ciento una mil hectáreas anuales de superficie forestal con una media de 23 grandes incendios anuales. La Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes afirmaba en su exposición de motivos que “España no puede permitirse una actitud de tolerancia hacia los incendios forestales” porque conllevan gravísimas consecuencias sociales y económicas.

Es ese espíritu legislativo el que, las senadoras Maribel Mora y Margalida Quetglas, pretenden afirmar y mantener con la Proposición de Ley que presentan en el Senado. Como afirman en la presentación de motivos, la Ley de 2003 impedía que se cambiase el uso del suelo de los montes y bosques quemados, por acción humana o no, con lo que se intentaba proteger la naturaleza de los especuladores. Esta medida de carácter disuasorio y desincentivador evita expectativas de recalificación futura de suelos no urbanizables, en particular la de los terrenos forestales, contrarias a los propósitos de regeneración del monte que demandan los principios de la gestión forestal sostenible.

Sin embargo, la letra original de la Ley ya ha sufrido dos modificaciones, una mediante la Ley 10/2006 y, otra, por medio de la Ley 21/2015, las cuales introdujeron una serie de excepciones a los cambios de uso del suelo de los terrenos forestales incendiados. En Podemos entienden que esas excepcionalidades dejan abiertas puertas a los especuladores, por ello afirma Mora: “La amarga experiencia y trayectoria de nuestro país en lo que a los incendios forestales se refiere en los últimos años exigen la recuperación de una redacción taxativa y exenta de excepcionalidades”.

Por este motivo el Grupo del Cambio en el Senado propone modificar el apartado primero del artículo 50 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y el apartado primero de la Disposición adicional sexta del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. La primera medida pretende que las Comunidades Autónomas garanticen las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados, quedando expresamente prohibido y sin excepción el cambio de uso forestal de los mismos al menos durante 30 años y toda actividad incompatible con la regeneración natural de la cubierta vegetal, durante el periodo que determine la legislación autonómica.

La segunda medida iría encaminada a modificar la Disposición Adicional Sexta de la Ley de Suelo por la que los terrenos forestales incendiados se mantendrán en la situación de suelo rural y destinados al uso forestal o a la recuperación de sus valores forestales, ecológicos y naturales, al menos durante ese plazo de 30 años.

Entienden ambas senadoras que de esta forma se “apuesta por desincentivar” los incendios forestales provocados con fines urbanísticos y obligar a trabajar a la administración estatal y autonómica por la recuperación del patrimonio natural arrasado por los incendios.  Algo a lo que suele comprometerse, como hemos visto recientemente, la clase política pero que sin una Ley detrás deja todo en agua de borrajas.

La Generalitat aprueba anteproyecto ley de final de vida digna

El Consell ha aprobado el anteproyecto de Ley, de la Generalitat, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención al final de la vida. La vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha explicado que esta ley, compromiso del Seminario de Gobierno de Morella, pretende “regular el ejercicio de los derechos de la persona en el proceso final de su vida para asegurar el respeto a su dignidad y autonomía y velar por la calidad de su vida durante ese proceso”.

Asimismo, la nueva normativa establece los deberes que ha de cumplir el personal de las instituciones y centros sanitarios y sociales, tanto de titularidad pública como privada, que atiendan a las personas en esta situación. Junto a la vicepresidenta ha intervenido también la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, para explicar el contenido de este anteproyecto de ley, enfocado a “proteger la dignidad de las personas”.

Montón ha insistido en que esta norma “es fruto de un proceso de reflexión realizado en distintas etapas con el que se ha ido diseñando el borrador del anteproyecto con aportaciones de expertos, como la filósofa Adela Cortina y la socióloga María Ángeles Durán, y de la ciudadanía». Entre las principales novedades de la norma destacan aspectos como garantizar el cumplimiento al desarrollo de sus derechos a través de una nueva herramienta: la Planificación Anticipada de Decisiones.

Este documento permite la planificación de la atención futura de forma conjunta con el personal que atiende habitualmente al paciente mediante un proceso voluntario y progresivo de comunicación y deliberación. Este proceso, además, está abierto a familiares o representantes designados por el paciente y quedará registrado en la historia clínica. La norma supone también un gran avance en la atención integral paliativa, garantizada por la formación en cuidados paliativos de todos los profesionales implicados en la atención al paciente al final de la vida. Esta formación ya se está realizando en Atención Primaria en coordinación y colaboración con las unidades de hospitalización a domicilio.

Otra novedad de la ley es que contempla no solo el derecho a recibir cuidados paliativos, sino también dónde recibirlos, ya sea el domicilio, un hospital, centros u otros, siempre que lo permita la situación clínica y de cuidados. En definitiva, se trata, según ha explicado Montón, “que ofrezcan los mismos mimos y cuidados que se dan a un recién nacido cuando estemos al final de la vida”.

Le atiende la miseria, ¿en qué le puedo ayudar? (1)

«Buenos días, le atiende Rubén Luján. ¿En qué le puedo ayudar?». Así se inician todos los días millones de conversaciones telefónicas. Cuando tenemos un problema con nuestra línea telefónica, cuando queremos dar un parte a nuestro seguro, cuando queremos reclamar el importe de una factura, cuando queremos realizar una portabilidad o ampliar nuestros servicios de internet, cuando queremos sellar un volante médico o cuando queremos realizar una gestión en la Administración pública llamamos por teléfono para que nos solucionen nuestras cuitas pero quien está al otro lado no suele ser una persona contratada directamente por la empresa o por la Administración a la que llamamos sino que lo está en empresas que tienen externalizados dichos servicios. Son empresas subcontratistas que mantienen a sus trabajadores en unas condiciones de alta precariedad teniendo en cuenta la responsabilidad a la que se enfrentan en cada una de las llamadas que atienden.

Hemos hablado con Alicia, un nombre que oculta a una persona que lleva más de 20 años trabajando en el sector y que nos indicó que quería mantenerse en el anonimato para evitar posibles represalias. «Yo empecé tramitando hipotecas para un banco, verificando los datos de quienes habían solicitado el préstamo. Entonces yo tenía la categoría de gestora y cobraba algo más que mis compañeros teleoperadores. Estuve en la empresa hasta que el banco decidió cambiar de proveedor y se nos ofreció seguir con el servicio en la otra empresa. Me sorprendió que nos ofrecieran condiciones de contrato diferentes a las que teníamos, condiciones como el cambio de categoría –de gestor a especialista– o el propio tipo de contrato –de indefinido a obra y servicio– siendo como era una subrogación. La chica con la que hablamos me dijo que no se subrogaba, que se nos hacía una oferta que no era negociable. Vamos, un «son lentejas». Afortunadamente para mí conseguí que me llamaran de otra empresa para empezar a trabajar en un servicio de una Administración Pública que me daba mucha más garantía y me mantenían la categoría de gestor, un mejor horario y, sobre todo, una mayor estabilidad.

»Esta empresa mantuvo el servicio durante más de 8 años desde que yo me incorporé. La crisis ya se empezaba a notar y veíamos como en cada renovación de contrato el número de personas que estábamos trabajando se reducía. Los supervisores nos comentaban que era porque se había tenido que negociar a la baja y que el presupuesto era menor. Como el número de gestores era menor teníamos que asumir funciones para las que no nos habíamos formado. Las colas de llamadas cada vez eran mayor y en fechas en que se anunciaban becas o solicitudes para prestaciones podían llegar a las 200 llamadas en espera.

»La crisis seguía y otra empresa ganó el concurso. Nos ofrecieron cambiar pero no subrogaron los contratos. Como el trabajo estaba como estaba muchos tuvimos que aceptar las condiciones que nos ofrecieron, condiciones por las que nos rebajaban la categoría a especialista, 5 horas menos a la semana, más fines de semana y festivos y más carga de trabajo porque se redujo el equipo muchísimo. Cuando yo empecé en ese servicio todos estábamos especializados en un área. Ahora no es así. Atendemos todo, de todo y, claro, no le damos a la gente que llama con la calidad mínima exigible».

Alicia cobra al mes 650 euros. Trabaja dos fines de semana al mes y con lo que le pagan por los festivos puede tener un salario que supera por la mínima el umbral de la pobreza. Su situación es la misma que viven más de 90.000 personas en nuestro país.

Escaso prestigio del sector

A diferencia de lo que ocurre en otros países, el sector del Contact Center en España no está profesionalizado. Más bien lo contrario. El oficio de teleoperador está visto como un empleo de baja cualificación porque se tiene la falsa impresión de que «cualquiera puede hacerlo». Esto demuestra una ignorancia suprema.

En España la atención al cliente «es vista como un lugar donde trabajar personas que o empiezan su vida laboral, como un complemento o como un lugar donde terminar dicha vida laboral», nos dice Julio Fuentes, delegado de la federación de telemarketing de CGT, «hay gente muy joven o muy mayor».

Ser teleoperador en España no tiene el mismo prestigio que puede tener un trabajador de banca, un funcionario o un empleado de una aseguradora médica, por poner algunos ejemplos, cuando, en realidad, realizan las mismas funciones. Cuando alguien va a su entidad bancaria a pedir información las funciones que realiza el trabajador de la oficina son las mismas que las que ejerce el teleoperador. Sin embargo, el prestigio profesional no es el mismo. Ni las condiciones laborales.

«Siempre se ha visto el trabajo de teleoperador como un tipo de empleo de estudiantes o de personas mayores, un tipo de empleo que es un complemento salarial, un empleo de transición o una última oportunidad de no salir del mercado laboral», confirma Julio Fuentes.

Contact Center: la precariedad crónica

La falta de prestigio del sector de la atención al cliente provoca que las condiciones laborales y salariales de los trabajadores sean de las más precarias del mercado laboral español. El salario máximo que cobra un agente telefónico es de 1.104,73 euros brutos mensuales, 1.155,37 euros si es especialista y 1.221,85 si es gestor. Estas cantidades son las que constan en el convenio colectivo para la jornada completa. Sin embargo, menos de un 20% de los trabajadores tiene jornada de 39 horas semanales, la máxima que marca el convenio. Se han disparado los contratos eventuales y a través de ETT. «En mi empresa, en 2016, se firmaron 2300 contratos eventuales en 8 meses, lo que es una barbaridad porque supone, por ejemplo, periodos de prueba ficticios», confirma Julio Fuentes.

Esta situación no viene provocada por la crisis económica o por las leyes laborales impuestas por el Partido Popular en la X Legislatura. La precariedad en el sector es un fenómeno cronificado que, como a todo el mercado laboral, ha afectado de manera significativa la Reforma Laboral de Mariano Rajoy. Se han reducido el número de horas, se han modificado unilateralmente las condiciones contractuales de los trabajadores —algo que ya ha sido condenado por varias sentencias judiciales—. Todo ello ha contribuido que los salarios también se reduzcan. En este sentido la patronal del sector garantiza un máximo de un 20% de jornadas de 30 horas semanales, es decir, que aseguraría por convenio un porcentaje de trabajos precarios como si fueran dignos. «Sólo se contratan jornadas parciales y cada vez con franjas menores. Esto supone que la gente tenga que pluriemplearse para llegar a final de mes», nos asegura Julio Fuentes.

La Junta se suma al proceso de integración del puerto en Almería

El vicepresidente de la Junta, Manuel Jiménez Barrios, ha suscrito en Almería el convenio por el que la Junta se incorpora al protocolo de colaboración para la Ordenación del Puerto-Ciudad, iniciado por el Ayuntamiento, la Autoridad Portuaria de Almería y la Fundación Bahía Almeriport. Jiménez Barrios ha destacado que, de esta forma, la Junta muestra “su firme compromiso con la ciudad de Almería y con su puerto”. En este sentido, el socialista ha remarcado la importancia del día de hoy en el que se ha “puesto una piedra importante para el futuro de Almería”.

El vicepresidente ha incidido en la relevancia de los Puertos de Interés General del Estado como “piezas fundamentales en la economía de las ciudades y de Andalucía” y, especialmente, ha recordado que el de Almería es uno de los “más importantes, junto al de Algeciras y al de Huelva”. Por este motivo, ha subrayado la importancia de que se haya abierto un debate sobre el futuro de esta infraestructura y su integración en la ciudad, “pilotado por la propia ciudad, a través del Ayuntamiento, la Autoridad Portuaria y otras instituciones”, al tiempo que ha señalado que espera que esta discusión también se traslade a la ciudadanía.

También ha subrayado que “la Junta no podía estar ajena a este debate, nos comprometimos desde el primer día, y la participación de la Administración andaluza va a ser plena, conscientes de que el puerto tiene mucho que decir”. En su opinión, el nuevo diseño del puerto va a suponer un salto en el desarrollo de la ciudad y ha señalado que “es imprescindible encontrar la fórmula de cohesión de convivir entre los operadores del puerto, con lo que significa desde el punto de vista de la economía, pero también explorar las nuevas fórmulas que aumenten la productividad, la economía y la riqueza de la ciudad de Almería”. De esta forma, ha mostrado su confianza en que el resultado será un “proyecto emblemático para la Almería del siglo XXI”.

Finalmente, ha aprovechado su presencia en Almería para reclamar al Gobierno central más atención a las infraestructuras que permitan el desarrollo de los puertos. En este sentido, se ha preguntado que “de qué sirve si nosotros relanzamos más los puertos, como estamos haciendo ahora en Almería, si no conseguimos también darle un gran contenido y alcance económico sacando las mercancías por vía férrea a Europa”. Así, ha señalado que “no es posible seguir sosteniendo dos millones de inversión en el caso del Corredor del Mediterráneo o 20 millones en el caso del Corredor Atlántico”. En su opinión, éste “no es un problema de confrontación política, sino que es una necesidad y una realidad de la economía andaluza para el despegue definitivo”.

Marcus y Tropi aportará calidad en el juego aéreo y el centro del campo en el Lorca

El director deportivo del Lorca Club de Fútbol, Paco Zaragoza, presentó hoy a dos nuevos jugadores que formarán parte de la plantilla del primer equipo local dentro de la Liga 1|2|3. Se trata del sueco Marcus Hogelson y del valenciano “Tropi”, que ocuparán los puestos de defensa central y mediocampista, respectivamente.

En el caso de “Tropi”, el director deportivo del club señaló que venían siguiéndolo desde hace tiempo como parte de la cantera del Valencia ya que militaba en el equipo filial, el Mestalla. Según Zaragoza, el nuevo jugador del Lorca C.F. “tenía propuestas” de diferentes equipos pero cuando se le propuso incorporarse a las filas blanquiazules “no dudó” en aceptar la propuesta.

Sobre Marcus Hogelson, central de 30 años, nacido en Suecia, que ha militado en distintos conjuntos suecos griegos y estadounidenses, Zaragoza aseguró que  “domina bien el juego aéreo”, señalando como nota importante que ha sido Capitán de los equipos donde ha jugado, lo que pone a prueba su personalidad, afirmaba Zaragoza.

Por su parte, “Tropi” dijo que el proyecto auspiciado por Xu Genbao  le parece “interesante al conocer el estilo de juego” del entrenador Curro Torres que le dirigió durante su etapa en el Mestalla. “Tropi” se confesaba como un mediocentro “polivalente y trabajador” para añadir que ha encontrado un grupo profesional “compacto” y un “magnífico” estadio de fútbol, en referencia al “Artés Carrasco”.

De otro lado, el sueco Marcus abundó en lo dicho por “Tropi”, en el sentido de incorporarse a un equipo español después de jugar durante varias temporadas en equipos extranjeros de Primera División. Por ello, señaló, “he aprovechado la oportunidad que se me ha brindado para aportar mi experiencia y calidad”. Marcus indicó que en su posición en el centro de la defensa “ayudaré a organizar el juego y ayudar al equipo”.

En otro orden de cosas, Paco Zaragoza dijo que en estos momentos el jugador Pepe Rojas se encuentra negociando su salida del primer equipo ya que éste “no cuenta con él”. Otras noticias aportadas por Zaragoza están relacionadas con el equipo filial, del cual dijo que están planificando la temporada y donde como es habitual, unos jugadores seguirán y otros no. Finalmente, Zaragoza anunció que el jugador Marcos Álvarez ha renunciado a su incorporación al Lorca C.F. tras recibir una oferta de un club alemán.

Albert Rivera pierde en Valdemoro su única opción de gobernar

La moción de censura más importante del año 2017 en España, se ha hecho efectiva en el Ayuntamiento de Valdemoro. Con el visto bueno de la Mesa de Edad, se ha puesto en marcha el Pleno extraordinario que ha entregado el bastón de mando municipal al nuevo regidor, el portavoz socialista, Serafín Faraldos con el respaldo de la los grupos Ganemos Valdemoro, Proyecto TUD, e Izquierda Unida Comunidad de Madrid. Ciudadanos ha perdido su municipio clave donde gobernaba con el alcalde censurado Guillermo Gros, en la votación plenaria con 13 votos a favor, 9 en contra, y una abstención.

Las primeras palabras del nuevo alcalde socialista Serafín Faraldos, son dedicadas a las personas que lucharon contra la corrupción en Valdemoro, y ha agradecido a todos los grupos que lo han apoyado. “He crecido en Valdemoro, he jugado en estas calles, y este proceso sirve para curtir en política. En un día como hoy, recuerdo la fraternidad, igualdad y legalidad, y honro los valores de la República francesa del 14 de julio. No vamos a dejar a nadie atrás, es el momento de que la gente recupere su Ayuntamiento. Nunca más un ayuntamiento sin su gente”.

El acta que suscribe la moción de censura contra el alcalde Guillermo Gross, ha sido rubricada por los grupos PSOE-Ganemos-IU-TUD con la oposición del Partido Popular, que argumenta su negación política contra un Gobierno de izquierdas. Sin embargo, este giro político ha logrado establecerse en este municipio después de 18 años de gobierno de los populares, así como la investigación que pesa sobre el consistorio respecto a la adjudicación de contratos Púnicos cuando el PP regía en esta localidad. En la actualidad, el ex alcalde popular, Francisco Granados, se encuentra investigado por presunta corrupción en la trama Púnica.

La moción de censura ha iniciado el debate, con Faraldos, que “ha señalado histórico este acuerdo, destacando la democracia de los cuatro grupos que han puesto en marcha este cambio de gobierno”. Recordó al alcalde Gross, como un imposible entendimiento a lo largo del mandato, su figura una carga para la institución, sin dudar que “habrá puesto los medios, pero no hemos experimentado este cambio que no ha cumplido, y no respetó a los otros concejales. La verdad abre las puertas, y no las campañas en Twitter”. El portavoz socialista ha hecho mención del municipio de Collado Villalba, que ha liberado por motivos de lesividad los contratos púnicos, y ha querido dejar patente “la representación de todos los ciudadanos, señalando al PP como una estatua de sal”, a los que ha invitado a que “dejen esa actitud que llevan a cabo situaciones de pérdida en Valdemoro con el apoyo de Gross”. Faraldos ha concluido su discurso, subrayando que “Valdemoro se merece un mandato transparente y se contará la realidad de como se encuentra el consistorio”.

A continuación ha intervenido Guillermo Gross que ha hecho hincapié “en el daño moral y económico que ha hecho el PP al Ayuntamiento”, y ha recordado que “cuando tomé el mando como alcalde, nos hemos dejado la piel, pero la oposición tiene intereses particulares, por encima de los ciudadanos. El estallido del la Púnica, ambiente de inseguridad es una patata caliente que nadie quería coger. Gracias a los funcionarios ha continuado la gestión. Cada año se nos exige pagar 3 millones de deuda, y logramos la refinanciación, pero el PP y el POSE lo que bien ven para Aranjuez y Parla, no lo ven con buenos ojos para Valdemoro. El PSOE ha faltado a las ultimas 16 sesiones y no se pueden tomar decisiones porque la oposición bloquea las reuniones. Logramos la refinanciación, el plan de ajuste, aunque algunos han manchado el nombre de Valdemoro, no han conseguido engañar a nadie y espero que los vecinos no lo olviden”.

Gross le dijo al nuevo alcalde Faraldos, que “ha obtenido el peor resultado del PSOE en la historia, y fue cesado como portavoz, nadie quería estar con usted, no se quería que fuera el candidato”. Gross destacó que con Ciudadanos “hemos duplicado la actividad, y recibido todo el apoyo de nuestros compañeros de diputados nacionales, los vecinos, sin embargo no le dieron la confianza a Faraldos, y desde mi grupo me llevo una experiencia para toda la vida y seguiremos trabajando poniendo el interés de los vecinos por delante”.

El concejal no adscrito ha afirmado que no hay excusas con este documento, y han pedido que se mejore la vida de los valdemoreños, pero hay un concejal, que nunca tendrá mi confianza, y a los otros ediles sólo les pido que se pongan a trabajar”.

IU Comunidad de Madrid, ha declarado que “ciudadanos gobernaron en minoría, en la labor para sacar a un municipio salpicado ir una trama corrupta, pero han seguido en la continuidad de la política neoliberal del PP , manteniendo los contratos púnicos, una deuda con el Estado, y ha seguido aumentando con el gobierno de Ciudadanos. Ha habido una incapacidad para llevar acuerdos con la oposición, no resolver con los bancos los desahucios. Esta es una moción que se da por primera vez en Valdemoro para recuperar el municipio, preferimos ser decimonónicos a medievales. Viva la lucha de la clase obrera”.

El proyecto TUD señaló que la ley establece que se retire la confianza. “Se ha perdido, por la falta de visión de Ciudadanos, y no tomaron las medidas adecuadas. Para abordar el cambio y dejaron en la cuneta a Ganemos, aunque hoy lo llamen izquierda radical, y aunque dijo que se iría, Gross nunca se marchó. Proyecto TUD, has presentado un plan de crisis, pero Gross no lo tomo en cuenta solo hasta que vio llegar la moción de censura. Nos han insultado y acusado de formar parte de un sector antiguo del PP, pero así no se puede llegar a tener compañeros de viaje ni descalificando a los profesionales. Por otra parte, hay una falta de respeto del PP, en el escondite viendo lo que sucede, a pesar de la herencia que han dejado, siendo el PP el que es el que ha llevado a la quiebra a Valdemoro”.

El portavoz de Ganemos dijo que “este alcalde se ha ganado la moción de censura a pulso, y no por decir que esta moción se ha hecho por Pablo Iglesias. No se han resuelto los contratos púnicos, no se ha luchado contra los desahucios, no genera confianza, vuelta al abismo corrupto y caciquil que se ha conocido, ganemos quiere hacer de esta localidad. Esto no es lo que los vecinos se merecen. Además, no hay que hacer caso de las trompetas apocalípticas del PP y Ciudadanos. Juntos si se puede cambiar Valdemoro”.

David Conde, portavoz del PP, ha argumentado que “debatimos esta moción de censura, por el aumento de deuda en 9 millones de euros, y porque no se tomaban medidas económicas. Sinn ser de los municipios más endeudados de Madrid, no se ha conseguido refinanciar la deuda. Negociaciones sin fruto, la arrogancia sin reconocer los errores, pero  gracias a Cristina Cifuentes se han hecho proyectos. La soberbia usada por Gross, sin tener en cuenta que gestionar en minoría es gestionar acuerdos con todos. Por otra parte, una alianza de izquierdas es incomprensible si se hace con proyecto TUD, que se comprometió a no hacer pactos. Un Gobierno de izquierdas no es adecuado para Valdemoro, aunque le deseamos suerte, sin caer en los mismos errores, al ser necesaria la colaboración”.

Finalmente, la portavoz de Ciudadanos, cerró las intervenciones defendiendo el trabajo de su grupo con la mitad de concejales, 150 mociones aprobadas, 50 ejecutadas, 45 en proceso, y el resto en estudio o aplazadas por falta de viabilidad.

El Gobierno murciano pide a los grupos “respuestas claras y contundentes” en el Pacto del Agua

Tras las reuniones por separado mantenidas con anterioridad el Gobierno regional inició ayer jueves las reuniones conjuntas con los diferentes grupos parlamentarios para abordar el Pacto Regional del Agua, “que debe aunar -según apuntó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar- propuestas claras y contundentes para defender con fuerza los intereses de los murcianos ante la falta de agua”.

“El Pacto Regional del Agua tiene que ser un acuerdo de máximos, es decir, un acuerdo que recoja el mayor número de medidas y propuestas con las que dar respuesta de presente y futuro a las necesidades hídricas de la Región de Murcia”, apuntó Jódar.

Además, según el consejero, este Pacto “tiene que ser un acuerdo de unidad, con una voz única que debe configurarse desde el consenso entre todos”.

“Nosotros no vamos a parar de trabajar, vamos a recoger las propuestas de los regantes porque el agua es primordial para la Región de Murcia y por tanto es una prioridad para el Gobierno regional de Fernando López Miras”, subrayó Jódar.

 

El PSOE desconoce aún la propuesta

El secretario general del PSOE en la Región, Rafael González Tovar, se mostró dispuesto a debatir para este “necesario acuerdo” pero criticó que aún desconozca la propuesta de la Consejería.

“Venimos a mostrar disposición para avanzar pero necesitamos ese documento y un tiempo razonable para su estudio y ver cómo están reflejadas nuestras propuestas”, ha explicado.

Según González Tovar, el pacto regional del agua debería estar hecho hace ya mucho tiempo. “Pero hoy tendríamos que tener, tal y como se comprometió la Consejería, un informe que sería la fusión de los documentos de todos los partidos políticos, y no lo tenemos”.

“Nosotros no conocemos las aportaciones del resto de grupos. Al no estar el documento, podríamos haber retrasado unos días la reunión, pero hemos venido porque queremos demostrar nuestra voluntad inquebrantable para llegar a este acuerdo, que tiene que ser el punto de partida para negociar el pacto nacional del agua y para que el Ministerio empiece a tomarnos en serio”, ha indicado.

Para el dirigente socialista, lo que está haciendo el Ministerio con los regantes de la Región de Murcia “es una vergüenza y es inadmisible”. “Rajoy y el Ministerio no están tratando bien a nuestros agricultores, no están siendo sensibles a la necesidad de agua que tiene esta cuenca”.

“El compromiso de la reunión ha sido avanzar en el documento de acuerdo, entendemos que habrá muchos puntos comunes, pero la falta de inversiones y planificación del Ministerio en los últimos años es lo que hoy estamos pagando. Es urgente la necesidad de este pacto”, ha comentado.

“Vamos a estar detrás del Gobierno regional, si se pone al frente, para reivindicarle a Rajoy que tiene que atender de inmediato a los regantes de la Cuenca del Segura, y no como concesión, si no como obligación”, ha concluido.

 

“No participan todos”, según Podemos

La diputada regional de la formación morada, María Giménez, ha afirmado que el pacto propuesto desde el gobierno es un acuerdo que “niega la participación de todos los actores, de todas las voces del agua como pedimos en nuestra reunión previa con el Consejero. Una mesa sin todos los actores implicados es un engaño. Una escenificación abocada al fracaso, una oportunidad perdida”.

Lo que se ha puesto de manifiesto durante todo este proceso es que en el Partido Popular quieren “una foto antes de septiembre deprisa y corriendo. Están nerviosos y buscan con esta foto trasladar a toda la Región la responsabilidad de 22 años de malas políticas hídricas de 22 años de desgobierno del agua”.

Podemos, ha afirmado la diputada, “apuesta por la desalación e impulsar la fotovoltaica para abaratar su precio. Poner fin a los especuladores del agua y atajar el problema de los regadíos ilegales y que hoy día son el mayor problema que tienen los agricultores honrados”.

Por último, María Giménez ha subrayado que desde Podemos, “vamos a estar defendiendo los intereses de los agricultores y del campo murciano. Pero no con pactos de mentiras, creados desde las cúpulas políticas sin haberlo abierto al debate. Es muy importante que la ciudadanía entienda que para Podemos es una prioridad el tema del agua. Si bien, en este gobierno no encontramos nada distinto a las políticas fracasadas de las dos últimas décadas”.

Por ello, “no entendemos muy bien como el Partido Socialista ha caído en este pacto trampa del PP, orquestado para que puedan vender un mensaje que ya nadie se cree en la Región de Murcia”.

 

Mayte Martín regresa al Cante de las Minas de La Unión

La cantaora Mayte Martín regresa a los escenarios del Antiguo Mercado Público de La Unión en la 57ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas.

La cantaora catalana, que consiguió la Lámpara Minera con solo 22 años, se acerca de nuevo al municipio minero que tantos éxitos le ha proporcionado.

Está considerada como la cabeza visible del llamado “flamenco catalán”. Desde la primera vez que pisó las tablas de la Catedral del Cante, su flamenco o su forma de expresarlo, ha evolucionado mucho. Poco dada a los convencionalismos, su último trabajo “Tempo Ruato” ha sido financiado a través del crowfunding, y se ha ido gestando durante casi dos décadas.

Aunque domina los palos clásicos con maestría y elegancia, en su repertorio y discografía se encuentran colaboraciones muy variadas. En 1996 graba un disco en directo con Tete Montoliu “Free boleros”. Una experiencia que repite en 2002 cuando saca a la venta “Tiempo de amar” en el que colabora la artista cubana Omara Portuondo.

En 2005 y 2006 presenta su espectáculo “Mis 30 años de amor al arte” en el que interpretaba temas de su trayectoria flamenca y también boleros, se estrenó el 22 de septiembre de 2005 en el Palau de la Música Catalana.

En 2010, Mayte versionó el bolero “Procuro olvidarte” y formó parte de la banda sonora del documental “Bicicleta, cuchara, manzana” dirigido por Carles Bosch. Dos años después,  grabó un disco en directo “Cosas de dos” con canciones de amor y boleros.

En sus discos ha homenajeado a La Niña de La Puebla, Marchena, Camarón, Pastora, Valderrama, a Pareja Obregón y ha cantado poemas de Federico García Lorca y Manuel Alcántara.

Mayte Martín actuará dentro de la programación de galas flamencas dobles del Festival Internacional del Cante de las Mina el 7 de agosto a las 23 horas junto con Argentina.

 

La Peña El Arriero, premiada

El premio “El Rojo El alpargatero” que reconoce la labor que realizan las peñas flamencas en la preservación y difusión del arte flamenco, ha recaído este año en la Peña El Arriero de Viator (Almería).

La Peña se formó hace más de veinte años por el interés de un grupo de amigos movidos por el amor hacia el flamenco. Ha sido la organizadora desde sus comienzos, de las pruebas selectivas del Festival Internacional del Cante de las Minas en Viator y propulsora de uno de los primeros festivales de flamenco celebrados en el municipio almeriense hace más de una década y que ahora quieren volver a recuperar.

El presidente de la Peña Flamenca El Arriero, Juan Álvarez, ha destacado la importancia que para un pueblo de 6.000 habitantes como Viator, supone celebrar cada año las pruebas selectivas del festival más importante del mundo especializado en cante minero.

Precisamente la ganadora de la Lámpara Minera de la 56ª edición, Antonia Contreras, realizó sus pruebas selectivas en Viator, y de este municipio también salió el segundo premio en categoría de baile, Anabel Veloso

 

 

El SMS afirmar haber reducido en un año ocho días las intervenciones quirúrgicas

Según datos aportados por el Servicio Murciano de Salud (SMS) los ciudadanos de la Región de Murcia “esperaban ocho días menos para someterse a una intervención quirúrgica” respecto al mismo mes junio de 2016.

“Concretamente –señala- los pacientes esperan 87,57 días de media para una intervención quirúrgica, lo que supone 7,96 días menos que la correspondiente a junio del 2016, que se situaba en 95,53 días. Esta cifra que arrojan los últimos datos de lista espera relativos al corte de junio de 2017 es la mejor registrada desde 2013”.

“Esta reducción supone que los pacientes esperan 56 días menos para someterse a una intervención quirúrgica desde que se inició el Plan de Gestión de Listas de Espera, en septiembre de 2015”.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, facilitó estos datos en cumplimiento del compromiso de transparencia adquirido por el Gobierno regional de publicarlos de forma trimestral.

Villegas anunció, asimismo, que a partir de septiembre, el SMS estará en disposición de publicar también la información sobre las consultas en todas las especialidades y que no están incluidas en el Real Decreto por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema nacional de Salud.

El titular regional de Salud también anunció que el SMS tiene en prueba un sistema que permitirá que los pacientes puedan consultar su situación en la lista de espera además de una aproximación a la fecha prevista de su intervención.

Por especialidades, las principales reducciones han sido en Cirugía Cardíaca, que ha pasado de 111 días a 75; Cirugía General, de 92 a 76; Otorrino, de 127 a 106, y Traumatología, de 102 a 91 días.

En cuanto al número de pacientes con más de 365 días, en junio de 2017 hay 321, mientras que en la misma fecha del año anterior había 481, lo que supone una reducción de 160 pacientes.

Con respecto al número de pacientes que esperan más de 150 días para ser intervenidos, en junio de 2017 es de 4.346, frente a los 6.831 de 2016, lo que supone una reducción de 2.485 pacientes en espera.

Respecto al objetivo de que los pacientes en lista de espera con prioridad 1 esperen menos de 30 días para ser intervenidos, se ha cerrado el ejercicio con 53 pacientes menos, al pasar de 281 en junio de 2016 a 228 a 30 de junio de 2017.

Las intervenciones quirúrgicas programadas realizadas en los hospitales del SMS han sido 39.507, de las que 37.302 se han realizado en jornada ordinaria, lo que supone un 94,42 por ciento, y 2.205 en jornada extraordinaria, lo que representa un 5,58 por ciento del total.

Consultas externas y pruebas diagnósticas

En lo relativo a consultas externas, el tiempo medio de espera se reduce en 0,5 días respecto al mismo corte del año pasado, ya que pasa de 52,63 a 52,13 este año.

Destaca la reducción de pacientes sin fecha asignada había 13.366 en 2016, mientras que a junio de este año son 9.359, lo que supone 4007 pacientes menos.

En cuanto a las especialidades cabe resaltar las reducciones en el tiempo medio de espera de Traumatología (de 71,96 a 65,73), Ginecología (de 79,95 a 42,23) y Cardiología (de 44,15 a 41,59).

Por otra parte, en cuanto a pruebas diagnósticas, el tiempo de espera en junio de 2017 ha sido de 27,05, mientras que en junio de 2016 fue de 24,72 días, lo que supone un aumento de 2,33 días.

El número de pacientes en espera para una prueba diagnóstica se sitúa en 67.036 a 30 de junio de 2017, frente a los 66.820 del pasado año, si bien se ha incrementado el número de pruebas realizadas.

Concretamente, el número de pruebas diagnósticas realizadas en 2017 ha sido de 166.028, lo que supone un incremento respecto al año pasado en el mismo periodo de 1.877 estudios diagnósticos.