viernes, 16 mayo, 2025

Exigen al Ayuntamiento de Málaga el desbroce de los solares para evitar incendios

Salvador Trujillo ha exigido al Ayuntamiento de Málaga el desbroce de solares para reducir el alto riesgo de incendio. Los socialistas han participado en un desbroce simbólico junto al centro ciudadano de Churriana, al lado de vecinos y miembros de la asociación Amigos entre todos de Cortijo de Mazas, bomberos de Málaga y asociación ecologista Ciriana quienes han denunciado el retraso injustificado de las tareas de limpieza y adecuación de solares municipales en el distrito de cara a los meses de verano.

El PSOE calificó de “grave irresponsabilidad” por parte del PP no tener previsto este desbroce cuando la maleza se encuentra seca y las altas temperaturas son constantes. Esta situación se encuentra a escasos metros de un importante número de viviendas en Churriana. “Si no se desbroza, cualquier chispa puede ocasionar un incendio que llegaría a las casas”, ha dicho.

La mayoría de colectivos de la zona han trasladado esta queja dentro de la Junta de Distrito y “han recibido la callada por respuesta”. “Solicitamos esta limpieza con urgencia, que se empiece por las zonas cercanas a las viviendas. Los últimos días se han producido pequeños incendios que no han llegado a más gracias a la buena acción de los bomberos”, ha declarado Trujillo.

El representante socialista ha recordado que el PSOE en el Ayuntamiento de Málaga ha presentado más de diez iniciativas desde mayo para que se actuase en el desbroce de solares municipales.

“No nos sorprende que sean los propios vecinos los que procedan a limpiar y desbrozar los solares junto a sus viviendas» ha afirmado Salvador Trujillo, asegurando que esta misma alarma vecinal se extiende a otras barriadas como Santa Rosalía o Campanillas, que vio hace unos días cómo el fuego llegó junto a las viviendas y la iglesia de la barriada. Sólo en el distrito de Campanillas se han registrado más de una veintena de incendios en el mes de junio y, la mayoría, en zonas próximas a viviendas.

Por su parte, el vicepresidente de la asociación Amigos entre todos de Cortijo de Mazas, Juan Antonio Quintana, ha lamentado que se haya retrasado este año el desbroce de las zonas competencia del Ayuntamiento de Málaga, que se deben realizar entre mayo y junio y actualmente no se ha hecho nada, siendo la previsión de realizarse a finales de julio, según ha detallado.

La secretaria de la asociación ecologista Ciriana, Maricruz Torres, ha denunciado el “abandono total” de Churriana en el ámbito medioambiental. “Nos encontramos ante esto con la puerta en las narices en la Junta de Distrito”, ha dicho, asegurando que ante su reclamación de un plan de protección contra incendios “ni siquiera han respondido”.

Finalmente, el representante de los bomberos de Málaga, José Antonio Jiménez, ha apuntado que el desbroce simbólico llevado a cabo en la mañana de hoy “es un trabajo que tenía que estar haciendo el Ayuntamiento de Málaga, al igual que otras tareas relacionadas con la seguridad que al no hacerlas las estamos haciendo los bomberos por iniciativa propia”.

Alarmante incremento del terrorismo machista en el primer semestre

El terrorismo machista es uno de los mayores problemas que tiene este país, por mucho que los datos del CIS no lo muestre. Un problema al que parece que no se le quiere poner solución dado que desde las autoridades gubernamentales no se ponen los medios adecuados para prevenir el asesinato indiscriminado de mujeres por parte de las hordas machistas.

Según datos oficiales, en este país fueron asesinadas 31 mujeres en el primer semestre de 2017. Respecto a 2016 es un incremento del 48%. Además, seis menores fueron asesinados por las parejas o exparejas de las víctimas. Este dato es aún más alarmante puesto que sextuplica a los de 2016. Son más asesinadas que las víctimas de ETA desde el año 1996 hasta el 2000, por ejemplo.

El incremento va en paralelo al aumento de un 19% de víctimas de violencia machista registrado por el Observatorio contra la Violencia de Género durante el primer trimestre, según los datos hechos públicos por el CGPJ.

Nos hallamos en una ofensiva del machismo que se aprovecha de la pasividad por parte del Estado a la hora de implantar medidas efectivas para prevenir los asesinatos indiscriminados de mujeres. En España se sigue dejando la responsabilidad de que las instituciones pongan en marcha los sistemas de prevención en manos de las mujeres, tal y como ha afirmado el propio ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido: «Hay que animar a la mujer para que no sea tímida, para que dé rienda suelta, para que lo que pasa no lo aguante ni siquiera un día», ya que, de no denunciar, según el ministro, «es muy difícil que podamos prevenir» porque «no podemos estar en cada momento pendiente de todo». Estas declaraciones son de una irresponsabilidad tal que son causa de cese o de dimisión.

De las 31 mujeres asesinadas, según los datos oficiales, 6 habían denunciado, cuatro contaban con órdenes de protección en vigor. 19 de ellas fueron asesinadas por su pareja.

El Estado está fallando a las mujeres que son víctimas de violencia machista, a todas, a las que denuncian y a las que no. La propia sociedad se pone de espaldas ante casos evidentes porque aún se tiene conciencia de que se trata de un problema de puertas para adentro cuando, en realidad, es un problema de todos y en el que el silencio es un modo de condenar a muerte a muchas mujeres. Los protocolos de protección fallan. Sólo un 66% de los acusados de violencia machista son condenados. Se llegan a acuerdos entre algunos fiscales y los abogados de los criminales machistas que rebajan las penas. Hay juzgados que rechazan más del 90% de las peticiones de órdenes de protección. Las Fuerzas de Seguridad del Estado no tiene recursos suficientes para poder hacer frente a la ofensiva del machismo o para cumplir con su deber que no es otro que hacer cumplir la ley a los ciudadanos y, por esa falta de medios, controlar que se cumpla con las órdenes de alejamiento. Ciertos miembros de la Iglesia Católica no hacen más que alentar a los machistas con declaraciones en las que dejan claro que el papel de la mujer es la sumisión absoluta al hombre o que cuando una mujer pide el divorcio el hombre tiene el derecho divino de responder con violencia. El propio Gobierno continúa recortando los presupuestos para la lucha contra el terrorismo machista. Con este panorama, ¿cómo se va a frenar el asesinato indiscriminado de mujeres?

La clase política está muy pendiente de los resultados de la subcomisión para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, pero parece ser que no hay prisa en hacer públicos los resultados de más de 6 meses de funcionamiento puesto que las conclusiones debieron ser entregadas el pasado viernes pero se ha aplazado al 31 de julio. En un tema tan serio como es el del terrorismo machista no se puede perder ni un minuto y estos aplazamientos no hacen más que dar un mensaje: el Estado no va a ponerse del lado de las mujeres víctimas. Este hecho lo que genera es desconfianza, es que la mujer no se arriesgue a denunciar y, como dice Juan Ignacio Zoido, sin denuncia no hay protección.

 

Rusia y la UE ponen en peligro las hortalizas andaluzas

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha lamentado que Bruselas haya hecho “caso omiso” a la solicitud de no excluir las hortalizas de las medidas compensatorias para los afectados por el veto ruso, una petición argumentada desde Andalucía con un informe remitido al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En este documento se resaltaba que el cupo asignado a hortalizas en el anterior reglamento ya resultó escaso y que, desde marzo, las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) han estado usando intensamente el mecanismo de retirada financiándolo a través de los fondos operativos.

Sánchez se ha reunido en Motril (Granada) con la alcaldesa de la localidad, Flor Almón, y representantes del sector hortofrutícola de la provincia, a quienes ha explicado que la nueva normativa, que entró en vigor el pasado sábado 1 de julio, ha dejado al margen a estos productos “con el argumento de que la situación había mejorado”. El consejero ha calificado esta decisión como un error, alegando que “el sector hortícola sigue necesitando hacer mayor uso de la retirada por el cierre de este mercado tal y como se ha demostrado”.

Además, la mejor situación comparativa para la producción hortícola andaluza y española de esta campaña, debida a unas condiciones climáticas desfavorables en otros países productores del sur de Europa, no es probable que vuelva a repetirse en la siguiente campaña. Por lo tanto, si el veto ruso persiste y se produce una sobreoferta de hortalizas, el sector no tendrá la posibilidad de contar con las medidas excepcionales de retirada que necesita.

Por otro lado, el comisario europeo ha argumentado que los cultivos hortícolas tienen mayor capacidad de adaptación que los permanentes (leñosos). Sin embargo, las estructuras de los cultivos hortícolas andaluces (invernaderos) sí son permanentes y han supuesto una inversión significativa para los productores, por lo que la única alternativa que tienen es cultivar otras especies hortícolas.

Nuevos retos del sector hortofrutícola

Para hacer frente a éste y los demás desafíos que deben superar los productores, Sánchez ha pedido unidad de acción al sector y ha ofrecido el apoyo de la Junta, afirmando que va a trabajar “para que tengamos un gobierno aliado estratégicamente con la agricultura, que es un pilar económico esencial para Andalucía”. El consejero ha comentado que las costas de Granada y Almería conforman el área de producción de frutas y hortalizas más competitiva de la Unión Europea, poniendo en valor que se trata de un sector potente pero que también debe avanzar en sostenibilidad, gestión de los recursos hídricos y eficiencia de las infraestructuras de transporte.

Entre otras medidas que se pondrán en marcha, Rodrigo Sánchez se ha referido al trabajo conjunto de diversas consejerías para “innovar en marketing, informar mejor de los beneficios saludables de nuestros productos o promocionarlos en los mercados internacionales”. Asimismo, el consejero ha anunciado que va a impulsar un plan de acción para fomentar la alimentación sana y ha destacado como ejemplo la posibilidad de que los snacks saludables a base de hortalizas y fruta fresca se conviertan en un elemento de consumo habitual para niños y adultos.

El titular de Agricultura se ha referido también en su intervención a la ampliación de mercados y los recursos hídricos como otros “dos grandes retos que tiene el sector hortofrutícola por delante”. En cuanto al primero, Rodrigo Sánchez ha afirmado que, “para seguir siendo líderes, es necesario mejorar la promoción de los productos aprovechando las cualidades que demandan los consumidores, como salud, comodidad o sostenibilidad”; y para garantizar la disponibilidad de agua ha apostado por el trabajo conjunto de la Administración (consejerías de Agricultura y Medio Ambiente) y los regantes a fin de “abordar los problemas legales o técnicos que existan”.

El sector hortofrutícola granadino aporta cerca del 75% del valor de la producción vegetal de la provincia y es el mayor generador de empleo y de valor, acercándose a los 1.000 millones de euros. Granada reúne casi la quinta parte (19%) del valor de la producción de frutas y hortalizas de toda la región. En cuanto a las exportaciones de productos hortofrutícolas de este territorio, entre septiembre de 2016 y abril de 2017 estas ventas han rozado los 300 millones de euros, un dato que supone un aumento del 25,8% con respecto a los mismos meses del período precedente y casi lo mismo que en toda la campaña anterior.

Rajoy está tardando en cesar a Montoro

Un nuevo frente político se le abre a Mariano Rajoy, quien fiel a su estilo dejará macerar la situación y que le pongan en bandeja la cabeza del muerto. En este caso el muerto será Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y rodeado de olor a cloaca empresarial y política debido a las últimas noticias conocidas. Poco a poco se va vislumbrando cómo el PP, con su sentido patrimonial del Estado, está desangrándose por la soterrada lucha interna que se vive entre los pretendientes a la sucesión. Sorayistas y cospedalistas (aunque tal vez habría que hablar de no-sorayistas) se atizan dentro del propio gobierno en perjuicio de la ciudadanía.

Cristóbal “Señor Burns” Montoro ha sido reprobado por el Parlamento español, ese mismo que a los conservadores gusta catalogar como centro de la soberanía nacional, por tanto lo ha sido por la ciudadanía española. España, según la lógica que a todo aplican los conservadores, ha reprobado a un ministro del PP. Tan sólo esto serviría para que en cualquier democracia occidental el ministro se fuese a su casa. Sin embargo, el carácter tradicionalista, patrimonialista e, incluso, dictatorial del Estado y la democracia (que les gustaría fuese orgánica) del PP y su máximo dirigente lo ha impedido. El Tribunal Constitucional no es un enemigo del PP, basta ver su composición, y le ha recriminado al ministro su amnistía fiscal. Pero no terminan ahí los problemas en la casa del señor.

Las filtraciones de los distintos grupos internos del PP han sacado a la luz tráfico de influencias y vulneración del secreto por parte de Montoro. También el sorayismo filtró y azuzó el informe de la UCO contra Cristina Cifuentes o el video contra el alcalde David Pérez. Responden por tanto los no-sorayistas con filtraciones que van directamente contra el controlador de la caja. La Fiscalía investiga a Equipo Económico, el despacho fundado por el ministro, por prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos, falsificación de documentos mercantiles y tráfico de influencias. Algo que sucede con otras empresas de vez en cuando, pero que en el caso del ministro tiene una prolongación hacia lo político porque, según cuentan diversos medios de comunicación, Montoro habría estado beneficiando a aquellas empresas que contrataban sus servicios con el despacho familiar.

A ello se suma la declaración de José Manuel Soria en el sentido de que Montoro habría hecho lobbyismo en favor de Abengoa para que, con la reforma energética, no perdiese los beneficios que obtenía por las energías renovables. ¿Con quién tenía contrato de servicios Abengoa? Con Equipo Económico. Empresa dirigida por su hermano Ricardo Montoro y el ex-secretario de Estado, Ricardo Martínez Rico, a la par consejero de Abengoa también. Esto generó odio y persecución a Soria por parte del titular de Hacienda. Le había chafado el negocio y lo pagaría caro.

Según cuenta Soria, y recogen en las páginas de El Mundo, Montoro habría enseñado a Rajoy los datos de una cuenta en Suiza de la madre de Soria para presionarle y obligarle a dimitir. Una vez más se demuestra que el ministro utiliza los datos, que son confidenciales por ley, para atacar a los enemigos. Como cuando manifestó que en la amnistía fiscal sólo se había acogido un alto dirigente del PP y dos del PSOE. Sáenz de Santamaría y Montoro querían acabar con Soria, por no transigir en cuestiones internas y en el mercadeo que tienen en los ministerios con las grandes empresas, y le atizaron con un familiar muy querido. También lo habían intentado con la esposa del ministro anteriormente. Nada ilegal en ello porque todo está declarado, pero sirvió para que Montoro dejase su frase sentenciadora: “No puede formar parte del Gobierno quien ha operado en paraísos fiscales”.

En Estados Unidos, que no es que sirva de ejemplo para muchas cosas, un cargo público con tremendas acusaciones tras la espalda habría dimitido o se habría pegado un tiro. Como en España no hay libertad de uso de las armas, ni coraje en el ministro, sólo cabe que el presidente Rajoy cese inmediatamente al ministro si quiere no seguir ensuciando la democracia. Porque España no es patrimonio del PP ni de las grandes corporaciones sino de la ciudadanía española, del pueblo español. Ese mismo al que dicen proteger y están esquilmando.

Suspendida una ejecución hipotecaria por cesión del crédito a un “fondo buitre”

0

El pasado 19 de junio el juzgado nº 3 de Algeciras suspendió una ejecución hipotecaria porque el banco no presentó la documentación necesaria para probar la titularidad del crédito. “Tras sucesivas prórrogas del plazo, instadas por la ejecutante, aportada a los autos se infiere que no se ha atendido el requerimiento efectuado en la Providencia”, señala el auto por el que suspende la ejecución de Catalunya Banc.

“Es uno de los muchos casos de ejecuciones que estamos frenando porque quien las insta, el banco, perdió la legitimación activa al ceder el crédito a un tercero”, explica Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, despacho que ha dirigido la defensa.

La hipoteca en cuestión fue constituida el 6 de julio de 2007. Desde junio de 2012, la hipotecada no puede hacer frente al pago de las cuotas y el banco insta la ejecución. Señala para subasta el 4 de febrero de 2014 pero el mismo banco la suspende buscando una solución extrajudicial. Tras el fracaso de las negociaciones, vuelve a fijar subasta para el 7 de octubre de 2015.

Sin embargo, según pudo demostrarse, el 15 de abril de 2015 el crédito fue cedido al fondo FTA 2015. Y el 25 de septiembre de 2016 la hipotecada descubrió que el préstamo fue previamente titulizado a Hipocat17 el 18 de diciembre de 2008. “Navegamos intensamente entre la documentación de la CNMV y descubrimos que el préstamo había sido cedido a un tercero perdiendo la legitimidad activa”, explica Navas.

El banco se defiende alegando que la cliente había renunciado a su derecho de conocer la transmisión a un tercero en la cláusula 8ª de la hipoteca. “La Ley General de Defensa de Consumidores es clara: las cláusulas que vayan contra las exigencias de buena fe y causen un perjuicio para el consumidor deben de entenderse como nulas”. En la misma línea, el art. 3 dela directiva sobre derechos del consumidor 93/13/CE señala que “las cláusulas abusivas se tendrán por no puestas”

Además, el socio-director de navascusi.com recuerda que el Tribunal Supremo recuerda que la cesión de crédito como sustitución de la persona del acreedor por otra persona del mismo crédito, supone un cambio de acreedor quedando el nuevo con el mismo derecho que el anterior”.

Navas también recuerda que el art. 149 de la Ley Hipotecaria señala que “cabe la cesión del crédito a un tercero siempre que se haga en escritura pública y se dé conocimiento al deudor; en este caso, lamentablemente se le privó de esa información a la que tenía derecho, provocándole un daño claro al cercenar su derecho al tanteo y retracto”.

El socio-director de Navas &Cusí señala que hay miles de casos similares en donde la cesión de crédito a un fondo buitre se realiza sin la debida transparencia. “Tampoco la CNMV ayuda en la transparencia aunque si sabes bucear y tienes paciencia terminas encontrando la prueba de la titulización”, explica el experto, quien sin embargo señala que la jurisprudencia es ya muy abundante. “Gracias a Dios ya hay muchas sentencias que han suspendido la ejecución de hipoteca por falta de legitimación activa; nosotros seguiremos trabajando en esa misma línea”

La sentencia del Supremo del 1 de octubre de 2001 señala que las cesiones de crédito “no pueden causar perjuicio al deudor cedido”. Además, la sentencia del Alto Tribunal del 15 de julio de 2002 añade que el consumidor “no puede sufrir merma o limitación de sus derechos, acciones o facultades contractuales”. El Supremo -señala Navas- es claro. “Sólo es cuestión de evidenciar la pérdida de la legitimación activa”, concluye el socio-director de navascusi.com

Sentencias que suspenden la ejecución hipotecaria por falta de legitimación activa

  • Juzgado de lo Mercantil nº 1 de San Sebastián/Donostia de 8 de marzo de 2016
  • Juzgado de Primera Instancia no 2 de Torrevieja en Auto de fecha 22 de Julio de 2016.
  • Juzgado de 1a Instancia no 2 de Villacarrillo (Jaén), en Auto de fecha 11 de Julio de 2016.
  • Juzgado de 1a Instancia no 2 de Vilajoyosa en Auto de 11 de Julio de 2016.
  • Juzgado de Primera Instancia de Herrera del Duque en Auto de 6 de Julio de 2016.
  • Juzgado de 1a Instancia e Instrucción no 2 de Moncada – Valencia – en Auto de 17 deJunio de 2016.
  • Juzgado no 7 de Granoller en Auto de 20 de Enero de 2015.
  • Juzgado nº 6 de Arganda del Rey de 12 de noviembre de 2015

Curro Torres, nuevo entrenador del Lorca Fútbol Club

El Lorca Fútbol Club acaba de cerrar la incorporación de Curro Torres como nuevo entrenador del equipo que esta temporada militará en la Liga 1/213, en la categoría de Segunda División A. El técnico nacido en la ciudad alemana de Ahlen viene de jugar la promoción de ascenso con el Valencia Mestalla, quedándose a las puertas de conseguir subir con el filial valencianista (cayó en la última eliminatoria ante el Albacete).

A sus 40 años, Curro Torres tiene una amplia carrera como jugador profesional defendiendo los colores de equipos como el Recreativo, Tenerife o Valencia (donde disputó la gran mayoría de su carrera futbolística). Además, también fue internacional con España como futbolista, siendo mundialista en 2002 en Corea y Japón.

Ahora, Curro Torres se vincula al proyecto del Lorca Fútbol Club, al que dirigirá en la temporada del estreno del equipo presidido por Xu Genbao en la Liga 1|2|3.

EEUU pone a China al mismo nivel que Irán o Corea del Norte en lo referente al tráfico de personas

Portada Informe Sobre el Tráfico de Personas del Departamento de Estado

El Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores de los Estados Unidos), ha hecho público su informe anual sobre la trata de personas en el mundo. En este documento ya se pueden comprobar las filias y las fobias de Donald Trump, dado que se ha degradado a China al mismo escalón que a países como Irán, Siria, Corea del Norte o Venezuela. Este informe no analiza el grado del tráfico de personas en los países sino su implicación en la lucha contra la trata.

 

El enfoque que se da a 2017 Trafficking in Persons Report es fundamental para analizar las relaciones diplomáticas entre los países, de ahí la importancia de que a China se la haga colocado al mismo nivel que Irán o Corea del Norte, enemigos declarados de Estados Unidos.

El informe categoriza a los países a través de un escalado en el que los países que tienen un 1 están haciendo un buen trabajo o tienen una gran implicación en la lucha contra el tráfico de personas, mientras que los calificados con un 3 dejan mucho que desear o incentivan esa trata. En el primer escalón nos encontramos, evidentemente, a los Estados Unidos, a los países occidentales de la Unión Europea, a Israel, a Chile o a Australia. En el último, los ya citados anteriormente junto a Rusia.

Esta clasificación es importante, puesto que los países no sólo la utilizan para sus relaciones diplomáticas, sino que son muchas las multinacionales norteamericanas las que se sirven del informe para determinar qué lugares del mundo son interesantes a la hora de realizar inversiones.

Por otro lado, de cara a la función de este informe en lo referido a la propia trata, está demostrado que los países que son incluidos en la valoración más baja impulsan medidas inmediatas a la hora de paliar o de luchar contra el tráfico de personas. Evidentemente, siempre que esos Estados estén en condiciones de actuar, porque en casos como, por ejemplo, Libia no se tiene mucho optimismo respecto a que se modifique su política hacia las mafias de trata de seres humanos.

Bruselas no acepta que se abaraten sueldos en España con fondos europeos

Bruselas no se cree en mensaje del Gobierno español en lo referente a las medidas adoptadas para crear empleo. En concreto, en lo referido a la ayuda de 430 euros mensuales para jóvenes menores de 30 sin titulación contratados por las empresas con un contrato de formación. La medida fue presentada por la ministra Fátima Báñez y por el portavoz de Ciudadanos Luis Roldán. Éste, afirmó que este proyecto que se ponía en marcha era un complemento salarial que se encontraba en su programa electoral. Báñez, por su parte, no quiso definirlo como tal ya que la Garantía Juvenil europea no contempla, precisamente, «complementos salariales» porque Bruselas no asume pagas que sirvan para abaratar los salarios. Por esta razón, el Ministerio de Empleo ha hecho malabarismos semánticos para tapar la realidad y lo ha calificado como «subvención de acompañamiento» y los 430 euros se sumarán a un sueldo que no puede ser inferior al convenio colectivo. Por tanto, se trata de un complemento salarial, como bien afirmaba el portavoz de Ciudadanos, pero el Gobierno no quiere que la Unión Europea lo vea así a través de juegos léxicos.

Sin embargo, Bruselas no se lo cree y exige pruebas de la efectividad de las medidas, tal y como lo transmitió la comisaria Marianne Thyssen en una respuesta al Europarlamento. No ha trascendido más porque las conversaciones entre la Comisión y los Estados no son públicas.

El Ministerio de Fátima Báñez afirma que esa exigencia de pruebas no es más que un ejercicio teórico y que tienen la financiación aprobada. Sin embargo, eso está en el aire puesto que la propia Comisión ya tiene dudas respecto a cómo está gestionando España los 1.000 millones de euros destinados por Europa a la Garantía Juvenil. Hay que partir de la base de que, aunque fuera cierto que la financiación está aprobada, España tendrá que adelantar el dinero. En los propios Presupuestos Generales de Estado se aprobó una partida de 500 millones para este fin. No obstante, ocurrirá lo mismo que con las ayudas a los parados de larga duración que, como no se puso en marcha en los tiempos marcados, sobrará dinero. Todo ello a pesar de que tanto el paro juvenil como el de larga duración son los dos grandes problemas del mercado laboral, tal y como reconocen todos los organismos internacionales.

Por tanto, para evitar que Bruselas ponga problemas a este complemento salarial y sea visto como una subvención se ha ligado la concesión de esta ayuda a la firma de un contrato de formación a menores de 30 años sin titulación superior. Sin embargo, según los propios datos del Ministerio de Empleo, en 2016 se firmaron sólo 46.000 contratos de este tipo cuando para poder gastar toda la ayuda serían necesarios, al menos, 65.000. En lo que va de año, se han firmado 19.000.

La solución al problema del agua en Sorbas cada vez más cerca

La Diputación Almería se encuentra inmersa en la ejecución de las obras que van a garantizar el suministro hídrico a los vecinos de Sorbas. Se trata de los trabajos de instalación de un sondeo, que el Ayuntamiento de Sorbas ha puesto a disposición de la entidad provincial, con una profundidad 192 metros, y la conexión con la red municipal de aguas. Las obras incluyen, además, una intervención de impermeabilización en el depósito municipal de Sorbas para evitar fugas de agua.

Óscar Liria, diputado de Fomento, ha visitado la zona acompañado por el alcalde José Fernández, así como por los técnicos y los responsables de la empresa que está ejecutando los trabajos. Liria ha asistido al inicio de la instalación de la bomba que va a extraer el agua de este sondeo y ha comprobado cómo ya se ha procedido a la conexión de esta infraestructura. El Sondeo será destinado principalmente al suministro de la zona de La Mela y, si fuera necesario, al núcleo principal de Sorbas.

Para solventar los problemas de fugas que en la actualidad presenta el depósito de La Mela se va a proceder a su re-impermeabilización completa .

Óscar Liria ha destacado la importancia de un proyecto que garantiza el suministro de agua y que apuesta por la sostenibilidad.

 

Vecinos por Bullas vota en contra de pagar facturas «por desayunos, comidas y caterings» del PP

Vecinos Por Bullas ha denunciado la propuesta realizada durante el pasado Pleno del Ayuntamiento para llevar a cabo una modificación de crédito ya presupuestado con el fin de pagar las facturas de gastos corrientes como limpieza viaria, residuos sólidos urbanos, energía, desayunos, comidas y caterings de la legislatura anterior.

Por ello, desde la formación se preguntan «¿cómo es que estos gastos que tenemos que pagar de manera fija cada mes, y así estaban presupuestados, se han dejado de pagar algunos meses? Pues porque el dinero que estaba destinado a ellos se ha gastado en otras cosas. Por lo visto se puede hacer vinculando varios gastos, y se ha quitado de gastos grandes, fijos mensualmente, para pagar otros más pequeños. Nos falta ver bien en qué gastos más pequeños se ha gastado más de lo previsto» y han añadido que tienen «el compromiso del concejal de que nos hará llegar el balance donde podremos verlo claramente».

Extracto de las facturas

Asimismo, Vecinos por Bullas han asegurado que entre facturas de la legislatura anterior, se encuentran «bastantes desayunos y comidas, y algún catering, que dejó de pagar el PP, de los años 2012-13 todas del Restaurante de La Rafa por valor de 6713 euros». Una situación que la formación ha tachado de «muy grave».

Además, la formación ha explicado que el hecho de haber esperado tanto se debe a que «ha tenido indicación por parte de los gobernantes de ese momento de que lo hiciera así, que ya se las reconocerían más tarde y, de hecho, la persona que reconoce todas estas facturas ahora es Pedro Chico, el Alcalde anterior».

De esta manera, Vecinos por Bullas han criticado que «tenemos que asumir nosotros facturas firmadas por una persona que ya no es Alcalde, que no firmó en su día, y cuyo contenido es bastante poco detallado» y ponen algunos ejemplos tales como que «en esas facturas se paga la comida anual de la policía, hay gastos en concepto de seguridad San Marcos que no sabemos bien a qué responden, hay comidas a grupos folclóricos y a ponentes que han venido a charlas y también hay una comida para lo que parece una única persona, que se consigna como Consejero Presidencia por valor de 183 euros. Son facturas sin más detalle, por lo que no sabemos tampoco a quién exactamente se le pagó esta comida».

Vecinos por Bullas también ha asegurado que «el pueblo de Bullas no debe pagarle a nadie una comida de casi 200 euros, que cada uno se pague sus comidas, y las cuestiones oficiales se traten en los despachos».

Por último, la formación ha destacado que «todo este dinero es añadido al que ya se presupuesta para estos fines y la mala gestión que se hace cuando no se paga lo que se va gastando y se deja para el que venga después. Creemos que esta forma de hacer política debe cambiar, que hay que ser más escrupulosos con el dinero público».