viernes, 21 noviembre, 2025

Ampliación del servicio de autobuses en Águilas

La explanada del Auditorio y Palacio de Congresos se convertía en el escenario de la presentación de la nueva flota de autobuses urbanos que desde ayer prestan servicio en la localidad. La alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, y el nuevo concesionario del servicio, Juan Gómez, eran los encargados de dar a conocer todas las novedades que desde la empresa Águilas te mueve, en colaboración con el Ayuntamiento de Águilas, han puesto en marcha “a fin de ofrecer un servicio de calidad y a la altura de lo que un municipio como Águilas necesita”, aseguraba Gómez.

Los tres nuevos vehículos que ya recorren las calles de la localidad están dotados con los más innovadores sistemas de seguridad tanto pasiva como activa, sistema de climatización y rampas adaptadas a personas con movilidad reducida. Además- puntualizaban desde la empresa adjudicataria- “la modernización en los vehículos no será el único avance en el transporte público de la localidad ya que también se renovarán todas las zonas de recogida de pasajeros y se llevará a cabo una importante mejora en los horarios que serán de obligado cumplimiento y que quedarán claramente indicados en todas las paradas”. Asimismo, Águilas te mueve, dando respuesta a las demandas de los usuarios de este servicio, ha ampliado el servicio con una línea que conecta Calabardina con Calarreona y que permitirá “que con un solo billete pueda realizarse el trayecto completo sin necesidad de realizar ningún trasbordo”, puntualizaba Gómez.

Por su parte, la alcaldesa calificaba de importante “el cambio en un servicio que desde el Equipo de Gobierno estábamos convencidos que tenía que mejorar”. En esta misma línea, Moreno aseguraba que “un municipio que pretende desarrollarse turísticamente necesita de zonas peatonales, así como un uso más reducido del coche y para ello es fundamental apostar por un transporte público de calidad”.

 

El Brexit pone en riesgo la sanidad de 129.000 españoles que viven en el Reino Unido

“El Brexit amenaza los derechos de más de 300.000 ciudadanos británicos que viven en España y de los más de 129.000 ciudadanos españoles en Reino Unido para acceder a los servicios de salud y otros servicios sociales” ha asegurado el doctor Andrew Rowland -miembro de la British Medical Association (BMA) del Reino Unido-, en la celebración de la IV Jornada Europea donde se ha realizado una exposición para conocer el impacto del ‘Brexit’ en la medicina europea y en sus pacientes (ya sean españoles y europeos residentes en Gran Bretaña, o británicos que viven en España).

Durante el evento, organizado por la Organización Médica Colegial de España (OMC), el doctor Rowland ha alertado sobre el riesgo de los derechos de los ciudadanos españoles que viven en el Reino Unido, así como los británicos afincados en España. Una “amenaza” que se extiende a los más de 30.000 médicos europeos residentes en el país que dirige Theresa May, pues el propio Rowland considera que el Servicio Nacional de Salud (NHS) “no podría funcionar sin los 2.400 médicos italianos, los 1.300 españoles o cientos de médicos franceses y portugueses que, actualmente, trabajan en el Reino Unido”.

El Brexit ha provocado que un gran número de médicos del Área Económica Europea que trabajan en el NHS estén pensando abandonar el Reino Unido. Algo que si finalmente llega a ocurrir, “afectaría seriamente la atención de los pacientes en todo el país”, ha afirmado el doctor Andrew Rowland para añadir que “aumentaría todavía más los retrasos inaceptables para un tratamiento” muy frecuentes en el país.

Un gran número de médicos europeos están valorando la posibilidad de abandonar el Reino Unido

Sin embargo, también ha apuntado que las restricciones por parte de los profesionales a la hora de ejercer la medicina “no solo perjudicaría al Reino Unido sino a toda Europa”, debido a que “los posibles efectos adversos del Brexit son bidireccionales” y no “una cuestión que afecte al Reino Unido y a otros países europeos de manera individual”, ha explicado Rowland; quien ha destacado que el 15% de los profesores que imparten clases en las universidades británicas proceden de países miembros de la Unión Europea (UE), por lo que estas restricciones -especialmente en el sector de la investigación y la innovación médica- “pondrán en peligro la investigación médica de alta calidad en Reino Unidos y en la UE en su conjunto”.

Asimismo, ha subrayado que gracias a la colaboración euroepa en el Reino Unido se ha descubierto y desarrollado una cuarta parte de los 100 medicamentos más recetados en el mundo, además de evolucionar la mayor canalización de productos biotecnológicos en Europa.

El doctor Andrew Rowland se ha mostrado convencido de que las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea durarán años; y por ello defiende que tanto el Parlamento Europeo, como la Comisión, los 27 gobiernos de los Estados miembros de la UE y el propio Gobierno del Reino Unido deben priorizar la seguridad de los pacientes y los profesionales sanitarios para mantener la calidad de la asistencia médica durante el periodo de transición.

“La profesión médica europea debe seguir trabajando para asegurar que sus intereses y los de los pacientes a los que sirve se mantengan en lo alto de la lista de prioridades de los negociadores”, ha señalado Rowland. Y es que el principal motivo no es otro que evitar que el Brexit “provoque daños colaterales para la salud de los pacientes”.

Javier Puebla y Javier Velilla en Libertad8

Era jueves y aún era junio, en el local había un centenar largo de personas, pero siempre queda sitio para alguien con alma; así que aún fueron llegando más espectadores después de que comenzase el espectáculo. Porque eso era, eso fue, la presentación de NI UNA PUTA FOTO del escritor Javier Velilla cuando era jueves y aún era junio en Libertad8: un espectáculo.

Me pidieron en la redacción que fuera a hacer la crónica, pero era jueves y era junio y yo estaba muy ocupado preparando un concierto con mi grupo actual, Los Exquisitos, así que decidí que luego preguntaría sobre lo que hubiese pasado y todos tan contentos; soy un periodista imaginativo.

Pero nadie me contó demasiados detalles de lo sucedido. Y nadie me contó porque no era necesario. Porque en Libertad8 hay una cámara que, a veces (nunca se sabe cuando), todo lo registra. Así que para saber lo que sucedió en el escenario, me dijeron, basta ver el video; aunque es largo merece la pena, en todo momento.

Sólo Julián, el capo de Libertad, me comentó que había sido la presentación de mayor éxito de público de la historia, sobrepasando incluso a la reciente de Paloma Garzarán y su TRILOGÍA DEL OLVIDO. Libertad8 batiéndose a sí mismo.

Añadió Julián que el público estaba encantado, que no se querían ir, que aquello era una fiesta pero también algo mágico, casi religioso. «Una primera vez» concluyó, antes de indicarme, y fue la segunda persona que lo hacía, que si quería saber: viera el video.

Así que yo voy a hacer lo mismo. Si alguien quiere saber de aquel jueves, aún junio, año 2017, de Javier Puebla haciendo de embajador de Javier Velilla, ese encuentro entre dos escritores de raza, lo mejor es que mire las imágenes en movimiento, grabadas por una cámara casi oculta; los actores no parecen conocer su existencia, y al mirar el video es fácil sentirse culpable, un voyeur no invitado que contempla algo privado, desconcertantemente auténtico.

El PP da lecciones contra la corrupción en el Senado

El PP ha creado una comisión de investigación sobre la Financiación de los Partidos como respuesta a la que se ha puesto en marcha en el Congreso para analizar la caja B del PP.

Poco acostumbrado el Ejecutivo y su partido a recibir varapalos en el Congreso –al final siempre consiguen salvarse con acuerdos con vascos y canarios y Ciudadanos- han decidido actuar, en este caso, donde tienen mayoría absoluta que es donde mejor saben moverse: el Senado.

Pero mucho se jugaba Ciudadanos si seguía el juego al PP en la comisión para analizar la financiación ilegal del PP. Albert Rivera no aceptó las condiciones populares y el Ejecutivo y su partido se vio solo. La respuesta no se hizo esperar: crear la comisión en el Senado donde, con mayoría absoluta, han pedido declarar hasta al mismísimo expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el propio Albert Rivera o Pablo Iglesias.

No tienen límites los populares para un show con el que pretende demostrar que “el que esté libre de pegado, tire la primera piedra”.

Ya hay medios dispuestos a hacerles el juego y ha empezado el espectáculo. Ayer mismo, el PP tuvo como actor protagonista en esta comisión del Senado a Luis Aznar.

En este sentido, el portavoz del Grupo del PP en la Comisión de Investigación sobre la Financiación de los Partidos en el Senado, Luis Aznar, ha explicado que en la comparecencia, el responsable de finanzas de Podemos, Daniel de Frutos, ha reconocido que la formación tiene dos fórmulas de financiación que no recoge la ley: el crowdfunding y las donaciones finalistas. “Al menos en estos dos temas hay una ilegalidad y Pablo Iglesias Turrión está al tanto de la financiación de su partido y, por lo tanto, de estas dos fórmulas no reconocidas por la ley”, ha remarcado.

También tiene el PP para el PSOE . Así, Aznar ha asegurado que la financiación de la campaña de las primarias de Pedro Sánchez es de “dudosa legalidad”. En su comparecencia, el recién cesado tesorero de los socialistas -entre 2014 y 2017-, Gregorio Martínez, ha dicho que no recuerda prácticamente nada de la campaña de Sánchez.

Pedro Sánchez ha recaudado irregularmente dinero a través de la asociación Bancal de Rosas para su campaña de las primarias, por un importe de más de 100 mil euros, según el PP. El propio tesorero ha reconocido que desconoce cómo se va a incorporar ese dinero a la contabilidad del partido. “La campaña de Pedro Sánchez tiene más agujeros que un queso Gruyère”, ha asegurado Luis Aznar.

En su comparecencia, el recién cesado tesorero ha dicho que cuando llegó al cargo intentó poner orden a la contabilidad socialista y que no ha sido capaz de conseguirlo. En este sentido, el portavoz popular en la Comisión de investigación ha puesto de manifiesto que, después de las comparecencias de hoy “no hay duda de que la financiación del PSOE es la más opaca de todas”.

Asimismo, Luis Aznar ha puesto de manifiesto que Daniel de Frutos, de Podemos, que los responsables del partido morado no cobran tres veces el salario mínimo interprofesional como ellos aseguran, sino una cantidad mayor. “No cobran tres veces el salario mínimo interprofesional; no es como ellos dicen; tienen complementos”. En su intervención, Daniel de Frutos ha afirmado que un senador de Podemos puede cobrar exactamente lo mismo que un senador de cualquier otro partido.

El portavoz del Grupo del PP en la Comisión ha explicado que la intervención del responsable de finanzas de Podemos ha dado “pistas” para saber quién puede aclarar la financiación de la formación morada desde su fundación; ya que Daniel de Frutos solamente lleva en el cargo desde principios de este año. 

Luis Aznar ha reprochado a la oposición que hayan abandonado la sala nada más comenzar la Comisión y ha calificado su actitud de “lamentable”. “Organizarán números cada día que haya comisión pero, vengan o no, el PP continuará trabajando con los que asistan. Es cínico que digan que se marchan porque no están de acuerdo con el plan de trabajo del PP”.

“Seguiremos trabajando con el mismo rigor que lo hemos hecho hoy para buscar y analizar en profundidad la financiación de partidos, incluido el nuestro, para intentar mejorar el sistema, que es mejorable”, ha matizado Aznar.

En este sentido, el dirigente popular ha insistido en que su Partido está dispuesto a analizar sus propias finanzas “las nuestras son públicas y, además, las estamos analizando en el Congreso”, ha concluido.

Donde desde luego se está analizando las cuentas del PP es en los juzgados y por jueces y fiscales.

Esta farsa de la comisión de investigación del PP en el Senado promete seguir dando el espectáculo.

Ojo con las hemorroides. Remedios caseros

0

¡Espera!

Ya sé que tú no padeces de hemorroides, ni has padecido nunca, ni las padecerás; pero seguro que tienes algún amigo que las sufre, y mucho. Pues siéntate (si puedes) y lee este artículo. Está escrito para tu amigo. Verás. Tener hemorroides es algo muy común, de hecho, casi todo el mundo tendrá hemorroides alguna vez en su vida. Si los padres de tu amigo las tienen, es lógico que su amigo tenga más posibilidades de padecerlas que tú. Aunque son más frecuentes en las mujeres embarazadas. En total, unos 20 millones de personas sufren de hemorroides en España.

Qué son las hemorroides (o almorranas) 

Técnicamente, las hemorroides son plexos, cojinetes o almohadillas de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas del conducto anal. Para ti y para mí, son venas hinchadas en la zona del ano. Un trastorno benigno que sólo se vuelve patológico cuando el flujo de sangre se interrumpe en esa zona, aumentan de tamaño y causan inflamación y molestias. Distínguelo, por doloroso que te parezca, de la fisura anal, que es una pequeña herida en la piel del ano.

Síntomas 

Los síntomas dependerán del grado evolutivo de las hemorroides, que va desde el picor o sangrado ocasional hasta el pinchazo en la zona anal, el sangrado frecuente, la sensación de cuerpo extraño en el ano, el hormigueo rabioso o el intenso dolor.

Cómo tratarlas

Si las molestias son leves, mejor será que tu amigo evite el estreñimiento, tenga mucha higiene y use pomadas o supositorios farmacéuticos. Pero, ojo, si le pican, duelen o sangran mucho, mejor que acuda a su médico de cabecera. 

-Evitar el estreñimiento. Que tu amigo haga ejercicio, coma bien (mucha fruta y verdura), beba abundante líquido (alrededor de 2 litros diarios) y elimine los alimentos que produzcan gases, especialmente los ricos en fibra, hidratos de carbono, azúcares y las burbujas. También el café, las especias, los ácidos, los picantes, el alcohol y el exceso de sal. Mejor que se aficione a las ricas infusiones, tisanas y hierbas aromáticas (cilantro, comino, menta, hinojo, orégano, anís, cardamomo, poleo o manzanilla).

-Correcta higiene. Que tu amigo haga baños de asiento y use compresas con manzanilla, y evite permanecer mucho tiempo sentado en el váter, los jabones y las toallitas húmedas porque pueden irritar la zona afectada. Que use ropa interior de algodón.

-Pomadas y supositorios. Se venden sin receta médica y contienen cortisona, lidocaína, hamamelis o productos naturales. Sus efectos son más o menos inmediatos contra el dolor y el hormigueo.

-Inyecciones, ligaduras, láser o cirugía. Cuando las hemorroides estén muy deterioradas y las molestias sean intensas. Las inyecciones básicamente cicatrizan o secan las hemorroides sin necesidad de extirparlas, consiguiendo eliminar sus molestias. La ligadura de goma se aplica sobre la base de la hemorroide, corta su riego sanguíneo y la elimina a los pocos días, dejando una pequeña cicatriz. La coagulación por láser también elimina el flujo sanguíneo de la zona afectada. Si nada de esto funciona, habría que cortar por lo sano mediante la cirugía.

Remedios caseros

-Compresas de hielo.

Baños de asiento en agua caliente. De 15 a 20 minutos, 2 ó 3 veces al día. O en agua con hierbas (hervido de manzanilla, marrubio, cola de caballo o roble).

Pasta de ajo machacado.

-Pasta de acelgas. Hojas de acelga frescas y limpias, aplicadas sobre la zona irritada, 3 veces al día. Puede ayudarse de una gasa.

-Patata rayada. Envuelta en un papel extrafino.

-Agua con especias. Por ejemplo, un hervido con 2 clavos de olor, 3 hojas de laurel y 3 dientes de ajo.

Olmo escocés. Untado con un algodón.

-Gel aloe vera.

-Paracetamol.

Mejor esperar sentado

Si no quieres acabar como tu amigo, más vale que ya vayas tomando medidas contra las hemorroides. Como tomar una dieta equilibrada, ir al baño regularmente, evitar las diarreas permanentes, el sobrepeso, los trabajos forzados o los deportes extremos (halterofilia, culturismo) y toser o estornudar de forma exagerada.

El negocio sanitario de Florentino Pérez y otros constructores

Podría explicarse que, tras la salida de los March de ACS, Florentino Pérez necesita capital líquido para emprender nuevas acciones empresariales o pagar la cuantiosa deuda que mantiene su empresa, parte de la cual proviene de su época en que quiso ser el amo y señor de la energía española. Los más de 2.600 millones que el Estado español le viene abonando por diversos contratos cerrados, a la espera de la resolución final/judicial de las autopistas de pago, tampoco parecen suficiente para abonar esa deuda y tapar algún que otro fracaso empresarial (Hochtief se ha negado a fusionarse con ACS).

La sorprendente venta de las participaciones en tres hospitales baleares no responde a un problema de liquidez en sí mismo. ACS, a través de su filial Iridium, ha vendido el 80% de las participaciones que poseía al grupo Mirova. Mirova es un fondo de inversión de la “economía social y solidaria” según afirman en su web. Es la filial dedicada, realmente, a las inversiones en servicios sanitarios de Natixis Global Asset Management, empresa de capital francés vinculada a Caisse d’Espagne y bancos corsos.

La venta le ha reportado a Pérez unos ingresos 43,3 millones de euros con una plusvalía neta de 7 millones según ha reportado la propia ACS. Parece poco provecho para una gran inversión, pero ahí no se cuenta que por la gestión del Hospital Universitari Son Espases y el Gran Hospital Can Misses, a la empresa de Florentino Pérez ha estado cobrando dinero de las administraciones públicas y los beneficios obtenidos de las gestiones.

Ya vendió ACS su participación, en 2014, a otro fondo de inversión su participación en el Hospital Puerta de Hierro. También se deshizo del 80% de sus participaciones en favor del fondo de inversiones DIF. En aquella ocasión, se vendieron esas participaciones junto con los intercambiadores de transportes de Madrid y la línea 9 del metro de Barcelona. Todo ello por un montante de 175,2 millones de euros con una plusvalía de 44,5 millones. El Hospital de Puerta de Hierro fue el primero en utilizar la fórmula PIF, esto es, se hacen cargo de la construcción y la gestión no médica a cambio de un canon durante 30 años. El problema es el canon.

Como se denunció en las páginas de Diario 16, el canon es una figura oscura y que en la Consejería de Salud no han sabido explicar cómo se aplica a fecha de hoy. El canon en sí encubre numerosos gastos de gestión que, las concesionarias, utilizan para incrementar los costes (por ejemplo, una bombilla de 3 euros ellos la han facturado a casi 6) y supone un gran coste para las arcas públicas. Según el estudio de costes y pagos que realizó Podemos, el coste del Hospital que pudo suponer unos 300 millones de euros, ha sido ya amortizado por la concesionaria en 5 años pues los pagos son de cerca de 200 millones al año.

En el caso de Pérez podría tratarse de una posible fórmula de desinversión en ciertos servicios para centrarse en otros. Pero no es una explicación plausible. Ya en estas mismas páginas, se comentó cómo el imperio de Florentino ocupa todo lo ocupable respecto a servicios públicos. Desde una cafetería en un hospital hasta un CIE o una casa de acogida de mujeres maltratadas, más autopistas, embalses y demás aspectos del ladrillo puro y duro. A todo ello hay que sumar que en abril ACS, mediante UTE, se ha hecho cargo de la construcción y gestión no-médica del Nuevo Hospital de Toledo. Por tanto, la venta de Pérez parece estar más vinculada a las revelaciones de ciertos casos de corrupción (Púnica, Lezo, 3%) o al posible cambio en la modalidad de los pagos de cánones. Tiene información privilegiada y directa de los responsables políticos y eso ayuda a invertir y desinvertir.

Los demás empresarios del ladrillo también venden

Pero ACS no ha sido la única empresa que ha vendido sus participaciones en las distintas concesionarias de Hospitales. Sacyr también ha estado vendiendo sus “hospitales” a distintos fondos extranjeros. En 2016, vendió su participación del 20% que tenía en la concesión del Hospital Puerta de Hierro al fondo de inversiones DIF, fondo que como se ha explicado más arriba controlaba ya el 80% que le había vendido ACS. El importe de la venta fue de 55 millones de euros, a los que se sumarían los cánones recibidos, que con mucho ya superaban la propia construcción, y los beneficios de la gestión.

También se deshizo Sacyr del 49% de las concesiones que mantenía en los hospitales de Parla y Coslada, guardándose un 51% de las mismas. En este caso el benefactor fue el fondo de inversiones LBIP de Lloyds por una cifra de 90,2 millones de euros. “Esta operación se engloba dentro de la estrategia de Sacyr Concesiones de dar entrada en sus concesiones a un socio financiero que maximice la rentabilidad de sus activos y aporte capital para el desarrollo de nuevos proyectos (greenfield), sector en el que ostenta una posición de liderazgo mundial” decía el comunicado de la propia Sacyr.

En Portugal también había vendido sus participaciones de HC-Hospitais Concesionados por un valor de 113 millones de euros al fondo de inversiones Aberdeen. Se trataba de las participaciones del 51% en dos hospitales de Braga y Vila Franca y del 40% de uno en Isla Terceira, en las islas Azores. La operación, en esta ocasión, servía para rotar “activos maduros” e invertir en nuevos proyectos.

Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) también vendió parte de sus productos en el corpus sanitario español. Junto a Bankia vendió Globalvía que poseía participación en el Hospital de Torrejón de Ardoz y que se selló por 420 millones de euros. En este caso fue a tres fondos de inversiones privados.

La sanidad pública en manos privadas y fondos de inversión

Todo esto no es más que consecuencia de los numerosos años de gobierno en distintos lugares de España del Partido Popular y por su apuesta, que ha seguido algún gobierno socialista como el andaluz, de derivar a camas privadas a ciertos pacientes para bajar las listas de espera. Listas de espera que se incrementaban por la falta de inversión real en la sanidad pública con medios materiales y humanos, como han denunciado colectivos médicos y la marea blanca.

El gran beneficiario de toda esta trama de desvíos público-privados es el grupo sanitario Fresenius Helios (IDC Salud, anteriormente Capio y Quirón Salud), empresa que gestiona la Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos de Móstoles, Villalba e Infanta Elena. Estos Hospitales, con la derivación de pacientes, han visto aumentados sus ingresos en una media del 250%. Algo que se permite y se fomenta desde la propia Consejería Madrileña como han denunciado PSOE y Podemos. “Hay una competencia desleal que la consejería fomenta. La facturación intercentros además no es bidireccional y estos centros mandan a los pacientes complicados a los públicos” ha denunciado Mónica García de Podemos Asamblea de Madrid.

El caso más sonrojante, y que es objeto de denuncias continuas en los Plenos de la Asamblea de Madrid, es el Rey Juan Carlos de Móstoles. El Hospital recibe todos los años “donaciones” de la Comunidad de Madrid para que acoja a numerosos pacientes, pero aquí se puede hacer una comparación con el Hospital Universitario de la misma localidad. Mientras que el aumento de pacientes derivados en el año 2016 sólo fue en el público de apenas 2900, en el otro la cifra se situó en 30.449. De esta forma el usuario observa que le atienden con más prontitud para una operación, pero desconoce que el dinero público se está yendo a manos privadas y se produce una desinversión en lo público.

La pescadilla que se muerde la cola, se quita a lo público dinero de inversión para favorecer a lo privado, y como lo público recibe menos dinero se deteriora y justifica la lógica del partido conservador y del liberal de que lo privado es mejor. Cuando la realidad demuestra que lo público empeora porque están regalando dinero a lo privado. A esto hay que añadir, como denuncia Maribel Domínguez del sindicato MATS, que los servicios telefónicos contratados “dan orden” de derivar continuamente a los centros concertados. Cuando Aguirre impuso la libre elección de centro sabía perfectamente lo que hacía.

El problema es que en la actualidad la sanidad, al menos parte de la madrileña, se encuentra en manos de fondos de inversión de capital desconocido y cuya única función es obtener beneficios con prontitud y especular. No tienen, en muchos casos, relación real con la gestión directa de ciertos servicios, sino que sólo buscan el beneficio a corto y medio. Así lo indican los periodos de inversión que exponen algunos de ellos en sus propias páginas web. Por ejemplo, en el caso de Fresenius Helios, que sí tiene experiencia en gestión, sus sociedades se encuentran ubicadas en las Islas Caimán. Por lo que podría estar incumpliéndose la legislación vigente que impide contratar con empresas que residan en paraísos fiscales.

«El agua es nuestra sangre: sin ella morimos»

El actual alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, nació en la Ciudad del Sol el día del Patrón, San Clemente, de 1972. Casado, con dos hijas y un hijo. Licenciado en Derecho por el Centro de Estudios Superiores San Pablo, CEU. Abogado en ejercicio desde noviembre de 1995, con despacho profesional abierto en Lorca.

Fulgencio Gil fue presidente de SACURSA, integrada por las 23 industrias de curtidos de Lorca, entre 2003 y 2007. También ocupó cargos directivos en las cúpulas nacionales y regional de la industria del curtido. Fue vicepresidente de la patronal lorquina, CECLOR, de 1997 a 1999, y vocal de CROEM, en el mismo período anterior. Igualmente desempeñó cargos directivos, así como vocal del pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Lorca, desde marzo de 2004 a junio de 2007, desempeñando la presidencia de la Comisión de Comercio Exterior de dicha entidad.

En el apartado político, obtuvo el acta de Concejal del Ayuntamiento de Lorca durante el mandato 1999-2003 y en la resultante de 2015, destacando su papel como jefe de Gabinete del Alcalde de Lorca, desde 2007 a 2015. Destacar también su responsabilidad de Teniente de Alcalde de Economía y Hacienda, Régimen Interior y Empresa Municipal LIMUSA del Ayuntamiento de Lorca desde julio de 2015. En las Cortes Generales ha sido Senador por Murcia durante la XI y XII Legislaturas.

 

¿Cómo y cuándo se produce su llegada a la Alcaldía de Lorca? ¿Fue un hecho inesperado, pero a la vez un reto en su vida personal y política?

La verdad es que estaba muy satisfecho con la labor que venía realizando hasta ese momento. Por un lado, estar en el Senado era la mejor herramienta para defender mi ciudad en las Cortes Generales y estaba consiguiendo muchos resultados. Por otro lado, al frente de la economía municipal estábamos cumpliendo con los objetivos de hacer del Consistorio una administración menos endeudada, que cueste menos al lorquino y que pague al proveedor cuanto antes. Pero llegó esta oportunidad y a Lorca no se le puede decir que no. Afronté la elección de mi partido con orgullo y con mucha ilusión. Ser alcalde de tu ciudad es un privilegio; pero cuando esa ciudad es Lorca, se trata de un reto tan apasionante como ilusionante.

Acaba de renunciar a su acta de Senador para dedicarse exclusivamente a la Alcaldía. ¿Cree que Lorca está en el lugar que se merece por su historia y entidad como tercera ciudad de la región?

Lorca cuenta con un patrimonio espectacular, con unas condiciones climatológicas únicas, con un emplazamiento estratégico y con un gran impulso industrial. Tenemos presente y tenemos mucho futuro. A día de hoy somos un municipio de referencia para el sureste español a nivel cultural, social y económico. Pero tenemos que aspirar a más porque, como decía, contamos con las condiciones necesarias para ser un referente nacional. Este tiene que ser nuestro objetivo y lo conseguiremos a través de mejores recursos e instalaciones de todo tipo, destacando las infraestructuras en marcha como las rondas o el Centro de Congresos.

Han transcurrido seis años desde los terremotos de 2011. ¿Qué queda por reconstruir y cuántas familias quedan todavía fuera de sus casas? ¿Qué pueden esperar los afectados del nuevo Alcalde de Lorca?

En los últimos meses se ha dado solución a algunos de los casos que se habían anquilosado, por lo que podemos decir que el proceso se encuentra en sus últimos metros. Un total de 920 viviendas ya han sido reconstruidas y 315 están en proceso. Cuando finalice la reconstrucción de San Fernando ya solo quedarán por finalizar algunas edificaciones puntuales. También estamos completando el exitoso proceso de renovaciones y regeneraciones urbanas que de la mano de la Comunidad Autónoma está llegando a todos los barrios y pedanías. Por fortuna, el proceso de recuperación afronta sus últimos meses y esa es la mejor noticia para una ciudad y unos vecinos que se han levantado de manera ejemplar desde el dolor construyendo una Nueva Lorca mejor.

¿Cree que para final del vigente mandato estará concluidas todas las rondas de circunvalación de la ciudad?

La puesta en funcionamiento del cuarto tramo supuso un revulsivo para el tráfico local, agilizando los desplazamientos y poniendo a disposición de los lorquinos una avenida con amplias aceras, carril-bici y zona deportiva. Cuando estén finalizados los restantes tramos estamos convencidos de que la manera de desplazarse por Lorca habrá mejorado de manera histórica pues hasta 20.000 vehículos transitarán diariamente por este trazado, evitando recorrer el centro de la ciudad. Las obras del tramo primero comenzaron en mayo; se trata de un recorrido esencial puesto que permitirá agilizar los desplazamientos entre la entrada a Lorca y la huerta, descargando de tráfico arterias esenciales en el día a día como la Avenida Europa o Santa Clara. El tramo segundo, el más complejo al incluir un nuevo puente sobre el Guadalentín, se iniciará muy pronto, mientras seguimos trabajando en el proyecto y financiación del tramo tercero. Nuestras previsiones nos llevan a pensar que para el final de legislatura estará completada, o en proceso de finalización, en su conjunto. Pero también es cierto que iremos disfrutando de los distintos tramos conforme se vayan finalizando; de hecho, en un año estaremos ya disfrutando del trazado entre Apolonia y el Complejo Deportivo Felipe VI.

Otros asuntos también relevantes que afectan al desarrollo de Lorca son el desbloqueo de la situación del poblado de Calnegre y el soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad. ¿Qué noticias puede darnos sobre posibles soluciones de ambos asuntos?

Son dos cuestiones muy importantes y con las que nos estamos volcando. Nuestro compromiso con los vecinos de Puntas de Calnegre es claro y rotundo. Durante años Francisco Jódar trabajó sin descanso buscando soluciones y llamando a todas las puertas necesarias y prometo que yo no voy a ser menos. Puntas es un poblado tradicional cargado de encanto, no un producto moderno auspiciado por el boom inmobiliario, por lo que no debe tener la misma consideración. Mientras quede un mecanismo legal, vamos a luchar por Puntas y estoy convencido de que las futuras generaciones podrán seguir disfrutando de este paraje.

En cuanto al soterramiento de la línea férrea, es una de las aspiraciones de futuro de Lorca y un propósito irrenunciable. El tradicional trazado ferroviario parte la ciudad en dos cada vez que pasa el tren y se trata de un problema que se agravaría con el paso del AVE. Los lorquinos no lo podemos permitir y por ello tendremos que trabajar durante los próximos años, juntos y con una sola voz, para solventar esta cuestión fundamental para el desarrollo de nuestro municipio.

Lorca cuenta con un excelente Parador de Turismo. Existe inquietud por parte de usuarios y directivos de esta empresa por no contar todavía con unos accesos acordes con la importancia de este importante reclamo turístico que, entre otras joyas, alberga la Sinagoga judía. ¿Existen previsiones de soluciones tendentes a solucionar esta reivindicación?

El Parador de Lorca no solo es valorado cada año como uno de los más atractivos de toda la red nacional por los propios usuarios, sino que además presenta unos datos de ocupación muy destacados que repercuten en la dinamización turística local. La mejora de los accesos es necesaria y, de hecho, en el Pleno del mes de junio se dio un impulso histórico a la mejora de los accesos. Estamos a punto de completar los trámites para ejecutar el Vial Norte en el que la CARM invertirá 3,5 millones, conectando mejor la ciudad con los barrios altos y, por tanto, con el Castillo. Pero también se obtuvieron los terrenos para la construcción de una glorieta en el acceso al Castillo desde la carretera de La Parroquia que será posible gracias a una inversión de 1´8 millones de euros por parte del Gobierno Regional. Con esta nueva infraestructura conseguiremos que el acceso sea más ágil y más seguro y eliminaremos un punto crítico para el tráfico local que repercutirá de manera positiva en los deslazamientos hacia la Fortaleza del Sol.

El agua sigue siendo una asignatura pendiente para los lorquinos. Asistimos a un largo período de sequía que puede poner en peligro los cultivos de invierno. A pesar de los intentos de las Administraciones Públicas, no existe garantía de que puedan producirse trasvases a corto plazo, reduciéndose los recursos a utilizar la desalación y la cesión de caudales. ¿Qué nos puede comentar al respecto?

Somos una tierra agrícola, la huerta de Europa. Y lo somos gracias a un sector agroindustrial modélico, que apuesta por la calidad, la innovación y la vanguardia. En Lorca, como en toda la Región, somos capaces de exprimir cada gota de agua que llega a nuestros cultivos. El agua es nuestra sangre: sin ella morimos. Necesitamos una política hídrica que vaya más allá de los sesgos y las soluciones temporales. Pero creo que contamos hoy con un aliado de excepción para los agricultores lorquinos como es el Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar. Todos conocemos la capacidad de Paco y su compromiso; estoy convencido de que se va a convertir en el gran aliado para que los murcianos consigamos de manera definitiva el agua que tanto necesitamos.

Por último, usted anunció en su discurso de investidura su intención de tender la mano a los grupos municipales de la Oposición. ¿Están respondiendo a su invitación?

Como concejal en la oposición, como jefe de la Alcaldía, como senador y como edil de Economía y Hacienda siempre he sido una persona que en la política ha hecho del diálogo su primer mandamiento. Estoy convencido de que todos los integrantes de la Corporación Municipal tenemos un mismo objetivo: conseguir lo mejor para Lorca. Aunque optemos por itinerarios distintos, coincidimos en el destino. Mi intención es trabajar codo con codo con todos los grupos de la oposición, siempre y cuando ellos también quieran hacerlo, y ejerzan su necesaria e importante labor de oposición desde el respeto, la lealtad y el afán de construir.

 

Levantar la «hipoteca del silencio» heredada de la Guerra Civil y el franquismo

El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha hecho un llamamiento a las instituciones y asociaciones de víctimas del franquismo a trabajar conjuntamente con el objetivo de levantar la «hipoteca del silencio» heredada de la Guerra Civil y la dictadura.

El jefe del Consell ha visitado la excavación de la fosa común 113 del cementerio de Paterna, donde se estima que yacen los restos de entre 52 y 60 personas que fueron fusiladas en dos sacas ejecutadas el 18 de enero de 1940 y el 19 de septiembre de 1941. En este macabro escenario del olvido ha sido donde ha hecho el llamamiento.

El Gobierno valenciano, a través del proyecto de Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana, pretende «participar en ese proceso de recuperación, de reparación, y también de visión de futuro«. El president ha visitado la fosa acompañado del alcalde de Paterna, Juan Antonio Sagredo, y del presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez, entre otros. Como ya informamos en Diario16 Mediterráneo, la institución provincial ha duplicado su presupuesto para la exhumación de los restos de la fosa 113.

Hay que dotar de un marco legal a esta cuestión dentro del contexto general de la Ley de Memoria Histórica estatal, «que desgraciadamente el Gobierno de España no está impulsando«. En este sentido, Puig ha lamentado que el Gobierno central no se implique en una «cuestión de país», como sí están haciendo la Diputación de Valencia o distintos ayuntamientos de la Comunitat Valenciana.

«Un país no puede tener futuro si no sabe recomponer su pasado adecuadamente, y a nosotros nos gustaría que el Gobierno de España tuviera una actitud mucho más razonable en cuanto a la memoria histórica», ha señalado Puig, que ha añadido que no es posible «mirar hacia el futuro con esperanza si no somos capaces de reconocernos y de reparar lo que fue una agresión sin límites contra la libertad«.

«Tenemos que enseñar lo que pasó, reflexionar sobre ello y asumir el pasado para que jamás vuelva a pasar», ha subrayado Puig. Además, ha anunciado que la partida de los presupuestos de la Generalitat destinada a la memoria histórica para el próximo año permitirá que exista una acción «permanente» desde el Consell a este respecto.

Por este motivo, ha insistido en que acciones como la realizada en la fosa común 113 del cementerio de Paterna constituyen una reparación «colectiva», y no solo la de un «derecho absolutamente legítimo», que es el de que «las familias puedan enterrar a sus familiares, que fueron ajusticiados de una forma miserable».

Ximo Puig ha mostrado la intención de colaborar con otras instituciones para erigir en Paterna un memorial o centro de interpretación para todas las víctimas del franquismo, «porque es la única manera de que no se olvide para siempre lo que pasó». «No se puede permitir que desaparezca el relato histórico, porque sin relato histórico no somos nada«, ha concluido.

 

Mónica Oltra: “Gaza es la mayor prisión del mundo”

La vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha indicado que Generalitat enviará un informe al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sobre el resultado del viaje que una delegación del Consell ha realizado a los campos de refugiados de Gaza y Cisjordania, tras la invitación realizada por la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA). Cuestión bien distinta es que Dastis o Rajoy lo lleguen a leer o hacer caso.

Oltra ha asegurado que entiende que el viaje “parte de construir Estado, y las comunidades autónomas son Estado, es que le traslademos las impresiones del viaje al Gobierno de España para que pueda conformar también la idea de cómo construir la política internacional y de cooperación a partir de las diferentes experiencias que las comunidades autónomas estamos testimoniando desde nuestros proyectos de cooperación”. De hecho, según ha precisado la vicepresidenta, con anterioridad, Extremadura, País Vasco y Cataluña habían hecho previamente una visita institucional a la zona de Gaza y Cisjordania.

En este sentido, ha comentado la importancia de que el Ministerio de Asuntos Exteriores “tenga elementos para mejorar la coordinación entre las comunidades autónomas en proyectos de cooperación y construir un relato común en conexión con las Oficinas Técnicas de Cooperación”, ha indicado Oltra. Asimismo, la vicepresidenta, que ha mostrado su agradecimiento al Gobierno de España y al consulado por todas las gestiones realizadas, ha insistido en que el viaje “nos ha servido para tener una idea más clara sobre qué proyectos de cooperación queremos apoyar desde el Gobierno Valenciano, reordenar la cooperación y dar prioridades”.

Una visión de deshumanización

La vicepresidenta del Consell inició el pasado 3 de julio un viaje sobre el terreno a Cisjordania, invitada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) en Oriente Medio, para conocer el trabajo que se está haciendo en esta zona con colectivos que tienen una vulnerabilidad añadida como son la infancia, las personas con problemas de salud mental y las mujeres.

Un viaje que, según la vicepresidenta, tenía cuatro objetivos: “Poner en valor la cooperación valenciana después de años en esa tierra; atender la llamada de UNRA, que quería que viéramos el día a día en Palestina, donde se vulneran los derechos humanos; visitar proyectos de cooperación y ver las necesidades de la cooperación valenciana; y mejorar la coordinación de la cooperación a nivel del Estado español”.

Oltra, que estaba acompañada por personal de UNRWA y por el director general de Cooperación y Solidaridad, Federico Buyolo, realizó un viaje de cuatro días en los que visitó los campos de refugiados de Tulkarem y Aida, “con construcciones precarias, muchas de ellas inseguras, pero ya no en tiendas de campaña porque ya ha nacido allí la cuarta generación de refugiados”; un campamento beduino camino de Jericó, donde también comprobó los efectos de la expansión con las demoliciones de casas palestinas; y asentamientos de Betlem, Hebrón y Jericó, donde fue testigo de las condiciones de vida de las personas que allí residen.

También se reunió con ONG, representantes de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) del Gobierno de España, así como con la madre Marta, responsable de la congregación que dirige el Colegio de El Pilar en Jerusalén Este, ejemplo de convivencia trabajo con niñas de familias desfavorecidas y de convivencia entre cristianos y musulmanes en el propio centro. En palabras de la vicepresidenta, se ha tratado de un viaje duro “a donde no irías de vacaciones ni llevarías a tus hijos”, pero que ha permitido comprobar in situ “la masificación, pobreza y militarización en los campos de refugiados a los que se les somete, además de un trato inhumano” con cortes de agua, luz, controles fronterizos de horas, incursiones y tratos degradantes.

La vicepresidenta ha insistido en que, una vez que te encuentras en Gaza, te das cuenta de que “es la mayor prisión del mundo” con muros más altos que el muro de Berlín. Se trata de una zona con cerca de dos millones de habitantes encerradas por un bloqueo comercial y de fronteras que impide el desarrollo económico y vital de quienes allí residen.

Gabriel Amat oculta informes para quebrar Galasa

Una vez más, y esta semana van unas cuantas como les hemos contado, Gabriel Amat vuelve a quedar en evidencia por su dictatorial manera de gobernar los designios de los almerienses, y los roqueteros en especial. Si la radio municipal se puede perder, si las concesiones de las subvenciones se hacen a dedo entre sus amigos y sus ayuntamientos, si oculta facturas, si las basuras son una basura, si está bajo investigación judicial por haber supuestamente robado a los almerienses, si, si, si… es un no parar respecto a las formas y usos de este dirigente político. El Amat style torna insufrible para sus conciudadanos.

El Grupo Socialista en la Diputación Provincial ha desvelado esta mañana la existencia de dos informes –uno del Ministerio Hacienda y Función Pública y otro de una reconocida asesoría jurídica de la provincia- que no consideran necesaria la disolución de la empresa pública Galasa, lo que contraviene las tesis y la insistencia del equipo de Gobierno del PP de hacerlo y por lo que el PSOE cooperó y “aportó las líneas del acuerdo alcanzado en un plenario in extremis en diciembre de 2016 por el bien, fundamentalmente, de los trabajadores y de los usuarios”. Ahora han descubierto que eran cifras falseadas.

Los informes, que ha puesto sobre la mesa el portavoz socialista, Juan Antonio Lorenzo, son de noviembre de 2016 y ya en septiembre de ese año el Ministerio de Hacienda avanzó parte del contenido al equipo de Gobierno de la Diputación. Sin embargo, como reprocha Juan Antonio Lorenzo, esa información fue ocultada a conciencia para continuar con los fines previstos por el equipo de Gabriel Amat. En este sentido, el portavoz del PSOE, califica la actitud del presidente de la Diputación de “indecente” y le acusa de “mentir” y de “abusar de la confianza” de todos los implicados en el conflicto de Galasa, empresa que este año ha vuelto a perder 3,6 millones de euros de dinero público.

“Cuando uno negocia con lealtad lo lógico es que enseñe todas sus cartas”, ha defendido Lorenzo y ha considerado de “vergüenza” el obrar de Amat en quien “no vamos a volver a confiar” porque, como ha dicho, “cada vez que colaboramos con él en ayudar en la gestión al final acabamos siempre engañados”. Una lección no aprendida por los socialistas almerienses que, sin embargo, dicen van a enmendar a futuro. Lo sucedido con Galasa “crea un precedente” para el portavoz socialista que ve “imposible confiar en estas personas”.

“Los tres grupos políticos que apoyamos  la salvación de la empresa fuimos engañados, también engañaron a los trabajadores y les utilizaron y, sobre todo, engañaron a los usuarios para subirles la tarifa”, ha reprochado el socialista. Además, ahonda en que la subida de la factura –que fue frenada por el PSOE que consiguió reducirla hasta un 18% de incremento frente al 42% propuesto por el PP- argumentaba el equipo de Gobierno que iba a ser deficitaria cuando “ahora sus propias cuentas dicen que con estas tarifas aprobadas en Levante Almanzora van a ingresar 900.000 euros más de lo previsto para equilibrar las cuentas”, según se expuso ayer en la Asamblea General que celebró la empresa de gestión de agua.