sábado, 17 mayo, 2025

El Ayuntamiento de Cartagena comunica a Hidrogea su propósito de acelerar la bajada del precio del agua

La nueva alcaldesa de Cartagena, la socialista Ana Belén Castejón, mantuvo una reunión con los directivos de la empresa concesionaria del servicio de agua en el municipio, Hidrogea, en la que les ha informado de su propósito de “acelerar la bajada del precio del agua que los ciudadanos deberían estar disfrutando desde hace meses”.
En la reunión estuvieron presentes el manager del Sur de España del Grupo Suéz, a la que pertenece Hidrogea, Javier Segovia; el director territorial de Hidrogea, Javier Ybara; y el gerente de Cartagena Fulgencio Díaz.
Tal y como ya indicó en su reciente discurso de investidura, Castejón ha señalado que éste “es un asunto prioritario que se debe de acometer cuanto antes” al margen de otras cuestiones, y para ello ha anunciado que va a mantener en breve una reunión con los concejales y técnicos de las área de Hacienda e Interior y de Desarrollo Sostenible, en la que se tratará de desbloquear la situación generada por la propuesta tarifaria de la empresa desestimada por acuerdo de la Junta de Gobierno antes de acceder Castejón a la alcaldía.

La alcaldesa tiene intención de ratificar esta comunicación verbal con la empresa de forma oficial en los próximos días.
Castejón ha informado por otro lado a los directivos de Hidrogea que va encargar un informe a la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento “sobre la validez de la prórroga de la concesión acordada hace catorce años y sobre la que existen dudas acerca de su legalidad”.

Remunicipalizar el servicio
La alcaldesa ha explicado durante una comparecencia posterior a la reunión, que este es un asunto clave ya que determinará la vigencia de la concesión e influirá sustancialmente en las repercusiones económicas que podría tener la remunicipalización del servicio que CTSSP plasmó en el actual pacto de gobierno. No obstante, también habrá que estar atentos, según Castejón, al resultado del recurso contencioso administrativo que presentó esta misma formación política contra la prórroga.

 

Primera reunión entre PP y C’s para diseñar el Pacto Regional del Agua en Murcia

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, anunció que “el Gobierno regional contará esta semana con las propuestas de cada uno de los partidos parlamentarios en torno al Pacto Regional del Agua”.

El consejero, que se reunió únicamente con representantes del PP y Ciudadanos, los grupos que mantienen el Gobierno regional, dijo que “es imprescindible contar cuanto antes con esa voz única que defienda los intereses de la Región de Murcia en materia de agua, lo que nos permitirá liderar el gran Pacto Nacional del Agua”.

“En España hay agua suficiente –afirmó- pero faltan infraestructuras, por lo que es preciso acometer las actuaciones necesarias para llevar el agua de donde sobra a donde hace falta”.

El titular del Agua apuntó además que las transferencias de agua “son esenciales para dar respuesta a un problema medioambiental importante, fruto de la gran sequía que estamos padeciendo en la Región de Murcia y en el resto de España”.

“Son necesarios los trasvases, las cesiones de derechos y las interconexiones entre cuencas -indicó el consejero- medios necesarios e imprescindibles para hacer que el agua llegue de donde sobra a donde falta para cubrir las necesidades de agricultores y regantes, además de dar respuesta a un problema ambiental”, apuntó Jódar, que también añadió que “España nunca será un Estado moderno hasta que el acuerdo en torno al agua se consiga”.

Los dos próximos encuentros tendrán lugar el miércoles, 5 de julio, con los grupos parlamentarios en la oposición, PSOE y Podemos, con lo que esta semana concluirán las reuniones bilaterales entre el Gobierno regional y los partidos políticos, coordinadas por el director del Instituto Euromediterráneo, Francisco Cabezas.

La previsión, según ha avanzado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, es que “la próxima semana se celebren las reuniones conjuntas para que antes de que finalice el mes de julio contemos con la voz única en torno al agua en la Región de Murcia”.

Ciudadanos lamenta los retrasos

La representación de Ciudadanos, formada por el diputado regional Luis Fernández, y los técnicos Joaquín Ignacio Martínez y Juan Carlos Fernández, afirmaron que su formación lamenta “los continuos retrasos que está sufriendo este pacto desde que Pedro Antonio Sánchez anunciara su creación el pasado 29 de junio de 2015 durante el debate de investidura”.

«Ciudadanos ha mostrado su disposición a colaborar desde el primer momento. Lamentablemente el pacto ha avanzado muy lentamente a causa de los problemas internos del Partido Popular. Creemos que esta reunión llega demasiado tarde, si tenemos en cuenta que han pasado casi nueve meses desde la última vez que nos convocaron, y que la situación actual es muy grave».

Fernández ha agradecido que el Partido Popular haya tenido en cuenta las aportaciones realizadas por Ciudadanos en la reunión celebrada el pasado mes de octubre.

«Nos han entregado un documento en el que se recogen nuestras recomendaciones, así como las realizadas por otros agentes y partidos políticos. En este sentido, reiteramos que es fundamental la voluntad política para conseguir la dotación presupuestaria adecuada, pero que tienen que ser los técnicos quienes realicen las conclusiones de cuál es la solución más económica y rápida posible para conseguir el agua que tanto necesita nuestra región».

El diputado de la formación naranja ha incidido en la importancia de «realizar un planificación a corto, medio y largo plazo y en la urgencia de realizar actuaciones de forma inmediata debido a la grave situación actual. Le hemos insistido al consejero, que el Gobierno regional tiene que otorgar absoluta prioridad a este pacto, y teniendo en cuenta que durante los próximos días va a mantener reuniones con el resto de formaciones políticas, esperamos que el documento con las conclusiones esté redactado antes del final de la próxima semana».

A por las Primarias regionales que pilotarán el proyecto de Sánchez en las comunidades

El PSOE, después de la celebración de su 39 Congreso, continua con una intensa actividad orgánica; ahora toca la elección de los barones territoriales elegidos también por la militancia y que serán los que pilotarán el proyecto de Sánchez en toda España.

Si bien es cierto que en algunas Comunidades todavía no hay fecha para la celebración de sus Congresos, en otras, el proceso ya se encuentra avanzado.

En Andalucía, ya sabemos que Susana Díaz volverá a ser Secretaria General no habiendo alcanzado los avales necesarios su oponente Francisco Tirado, militante de base muy involucrado en la plataforma de apoyo a Pedro Sánchez de Jaén.

En La Rioja se disputarán en primarias la Secretaría General el pedrista Francisco Ocón Pascual, que formó parte de la Gestora de Javier Fernández ,y Félix Caperos Elosúa.

En Extremadura, son tres los aspirantes a la Secretaría General: por un lado Eva Pérez, Ex Consejera de Vara aunque actualmente alejada del actual Presidente de la Comunidad extremeña y que según fuentes socialistas extremeñas estaría respaldada por el ex Presidente de la Comunidad Rodríguez Ibarra; otro aspirante es Enrique Pérez, de los tres el más cercano a la militancia, promovió y trabajó las plataformas extremeñas de apoyo al actual Secretario General tanto en la recogida de avales como en la campaña   y, finalmente el tercer candidato, el actual Secretario General de Extremadura Guillermo Fernández Vara.

En Valencia dos son los candidatos que se presentan, por un lado el actual Secretario General Ximo Puig situado con la andaluza durante la pugna entre Sánchez y Díaz y otro, Rafa García (Alcalde de Burjasot) apoyado por Michel Montaner (Alcalde de Xirivella) que representan a las bases socialistas en Valencia y el apoyo a Pedro Sánchez, cuentan con el respaldo de 30 plataformas de militantes en la Comunidad Valenciana. Una vez cerrado el plazo de presentación de avales, ambos candidatos han obtenido el número necesario para concurrir. .

En Cantabria, dos son los candidatos que con una mínima diferencia entre ellos han alcanzado los avales necesarios para presentarse a primarias: la actual secretaria general, Eva Díaz Tezanos, y al alcalde de Santa Cruz de Bezana, Pablo Zuloaga. En el recuento final de avales ha quedado de manifiesto un empate técnico entre ambos que anuncia una dura campaña .

En Murcia donde se celebrarán primarias a doble vuelta así como se acordó en el 39 Congreso Federal del PSOE, suenan tres nombres, María González Veracruz, diputada en el congreso y que se abstuvo “por imperativo legal” a la investidura de Rajoy, posicionada con Patxi López en las primarias federales; Joaquín López, diputado regional que aunque públicamente no apoyó a ningún candidato, fuentes consultadas aseguran que movilizó el apoyo a Susana Díaz en Murcia y por último Diego Conesa, Alcalde de Alhama activo con las plataformas de las bases murcianas de apoyo a Sánchez que acaba de recibir el respaldo de éstas en un comunicado de prensa emitido este fin de semana en el que las bases lo señalan como “su candidato”.

Los socialistas canarios también están inmiscuidos en el proceso de primarias, a día de hoy tres son los candidatos que se postulan a la secretaría general, Juan Fernando López Aguilar que votó no a Rajoy en el Comité Federal pero no prestó su apoyo a Sánchez el 1 de octubre; Patricia Hernández que apoyó a Susana Díaz en las primarias federales y Ángel Víctor Torres el perfil más cercano al Secretario General Federal.

En Castilla y León, en Navarra, en Euskadi o Baleares, no se celebrarán primarias al concurrir solo un aspirante o no alcanzando avales suficientes otras opciones.

En Castilla y León, Luis Tudanca, persona de confianza de Sánchez y actual Secretario General de la Federación castellano leonesa; en Navarra, María Chivite, actual secretaria general; en Euskadi, Idoia Mendía y Francina Armengol en Baleares liderarán el socialismo en sus territorios los próximos años.

En el resto de las Federaciones todavía no está clara la fecha de celebración de las primarias y posteriores congresos que supuestamente serán en el mes de septiembre; pronto sabremos más de estos territorios en los que a lo largo del mes de julio darán a conocer los nombres de los y las que se postulen a dirigir el partido socialista en su Comunidad.

El Gobierno advierte a los alcaldes catalanes que el referéndum vulnera la Carta Magna

Más de 900 ayuntamientos catalanes han recibido una misiva oficial del Gobierno de España en el que se les advierte que el referéndum de independencia va en contra de la Constitución.

En la misiva, el Gobierno recuerda «la obligación del respeto a la legalidad constitucional y estatutaria», de modo que no colaboren en la organización del referéndum sobre la independencia.

Así consta en la misiva con fecha del lunes 4 de julio a la que ha accedido Efe y que el Ejecutivo, por medio del secretario de Estado de Administraciones Territoriales, Roberto Bermúdez de Castro, ha remitido a 993 entidades locales de Cataluña ante la posibilidad de que participen en una consulta sobre la que «reiterados pronunciamientos» del Tribunal Constitucional han dicho que vulnera la Carta Magna.

Esta carta tiene lugar en un contexto poco favorable a atender las indicaciones del Gobierno, ya que la Asociación de Municipios por la Independencia de Cataluña, a la que pertenecen 787 de los 948 Ayuntamientos de esa comunidad, ya ha expresado su voluntad de saltarse la ley y colaborar con el referéndum del 1 de octubre.

En este sentido, la Delegación del Gobierno en Cataluña ha dado ya instrucciones para llevar a los tribunales a todos los Ayuntamientos que promulguen decretos o aprueben en sus plenos la aplicación del manifiesto de la AMI que se leerá este sábado, según informaron a Efe fuentes de la institución.

La Costa del Sol crece entre sus mercados internacionales

La Costa del Sol ya está en plena temporada alta turística con el colchón de unas muy positivas cifras generales en lo que a viajeros internacionales se refiere. De los principales mercados internacionales emisores a la provincia de Málaga, sólo el francés ha visto descendida su cifra de viajeros respecto al mismo periodo de 2016.  Con todo, “sigue siendo Francia el tercer mercado internacional de viajeros en hoteles y apartamentos, alcanzando casi los 110.000 turistas desde el inicio de 2017 hasta mayo”, ha puntualizado Elías Bendodo.

Cifras positivas se dan en el resto de mercados. Con el británico a la cabeza “que sigue claramente apostando por la Costa del Sol y aporta un 5,2% más de viajeros en hoteles y apartamentos que en el período enero-mayo de 2016”. Este porcentaje cobra significativa fuerza a causa del volumen neto del mercado británico. Así, Bendodo puntualiza que “un 5% supone, cuando hablamos de turistas del Reino Unido, la friolera de 24.000 turistas más que en los cinco primeros meses del año 2016, es decir: 482.874 viajeros británicos se han hospedado en hoteles y apartamentos de la provincia entre enero y mayo de 2017”, ha expresado el presidente de Turismo Costa del Sol.

También presenta buenas cifras el mercado alemán que en estos cinco primeros meses de 2017 ha crecido un 2,3% en viajeros en hoteles y apartamentos, acercándose a los 135.000 turistas, y un 4,6% en llegadas al Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, lo que suponen más de 280.000 pasajeros.

Italia, Países Bajos y Suecia protagonizan crecimientos destacados

Los principales índices de crecimiento se reflejan en los mercados italiano, holandés y sueco. Italia, en estos cinco meses, ha disparado sus cifras de emisión de turistas a la provincia de Málaga. Así, en cuanto a viajeros en hoteles y apartamentos, pasa a ser el sexto mercado internacional cuando hace justo un año era el octavo. “El motivo, el aumento de un 24,1%, superando los 56.000 viajeros hospedados en nuestro destino”, ha precisado Elías Bendodo, quien ha advertido que “no es que los otros mercados desciendan, sino que éste y otros como el holandés o el sueco están creciendo de forma muy significativa, adelantando a otros”. El caso italiano tiene su reflejo en la llegada de turistas por aire, creciendo un 34,5% la llegada de italianos desde los distintos aeropuertos de aquel país al de la Costa del Sol: 32.171 pasajeros más, que suman un total superior a los 125.000 turistas entre enero y mayo de 2017.

De igual manera se comporta el mercado holandés, el cuarto emisor internacional de la Costa del Sol. Más de cien mil turistas de Países Bajos se han hospedado en hoteles y apartamentos de la provincia de Málaga desde que empezó 2017 hasta mayo: un 11,8% más que en el mismo período de 2016. El crecimiento se refleja igualmente en la llegada por el Aeropuerto, que ha crecido un 29,6%, superando los doscientos mil viajeros.

Suecia, finalmente, es el otro mercado que cabe destacar por sus espectaculares indicadores. Un 34,1% más de viajeros suecos en hoteles y apartamentos de la provincia lo alzan como, hasta la fecha, el séptimo mercado internacional cuando hace un año era el noveno. Estos números también se reflejan en la llegada por aire, en donde un 43% más de pasajeros procedentes de Suecia aterrizaron en el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol entre enero y mayo de 2017, si se compara con el mismo período del año anterior.

De esta manera, la Costa del Sol se sumerge en el verano con unas generales cifras de crecimiento hasta mayo, también en otros mercados internacionales de importancia, como Finlandia (+18,8%), Noruega (+14,8%) Irlanda (+14,7%) o Bélgica (+10%).

El equipo económico de Rajoy en entredicho por su incompetencia

El presidente del gobierno de España no hace más que alabar los datos macroeconómicos, unos datos que presentan un crecimiento mayor que los de la zona euro pero que esconden una gran falsedad sobre la acción de gobierno. Las políticas públicas implementadas desde el Consejo de Ministros no han servido más que para disfrazar una cruda realidad y hacer trampas financieras en las cuentas estatales. Ni se crea empleo en las mismas condiciones que antes de la crisis, ni se han bajado los impuestos, ni la Hacienda Pública funciona, ni nada de nada.

El crecimiento, fruto de cierto viento de cola que favorece el carácter de servicios español, se debe en gran parte al riesgo asumido por empresarios y ciudadanos en general. Visto que en España no hay negocio posible muchos empresarios se han arriesgado con las exportaciones en busca de océanos azules y huyendo de la quema en España. Ha crecido como nunca la venta en el exterior como consecuencia de un mercado interior que sigue sin despegar. No hay más que ver los problemas del otrora buque insignia del comercio, El Corte Inglés, o cómo siguen cerrando empresas día tras día. Los datos macro son buenos pero no ha llegado a la microeconomía esa bonanza que se vende. Y todo ello es culpa del equipo económico de Rajoy que, según las noticias de las últimas semanas, está compuesto por incapaces.

Cristóbal Montoro

El superpoderoso Ministro de Hacienda y Función Pública está sufriendo en sus carnes los peores momentos de su mandato. Todo el entramado que ha venido vendiendo a los españoles se descompone poco a poco. Informes, filtraciones, sospechas y un Tribunal Constitucional que le ha enmendado la plana se encuentran detrás de verdadera faz, la de un bon vivant de la política que se ha servido de su cargo para acosar a personas, traficar con influencias y servir a los poderosos. Un tribunal tan cauto como el Constitucional ha manifestado que la amnistía fiscal que se llevó a cabo, a oscuras y de tapadillo, vulnera los derechos fundamentales de la Carta Magna. Las anteriores habían pasado por el trámite de la ley, ésta se hizo de tapadillo y asegurando un ahorro a los defraudadores del 90%. Nada de pececitos que se podían escapar. Más bien le ha valido un poco de cedazo para las arcas patrias y que sigan con los suyo los que no pagan impuestos.

Porque en España los ricos no pagan impuestos, ni las grandes empresas. Se fríe a los medianos y pequeños empresarios a impuestos, pero a los grandes se les permite tributar por el 4% en vez del 20% o más. Se persigue a los autónomos con cambios constantes en los criterios de recaudación, pero las grandes fortunas ocultas en Sicavs siguen pagando un 2%. La reforma tributaria de Montoro sólo ha beneficiado a la facción hegemónica del bloque en el poder. A sus amigos.

Tampoco el proceso de incompatibilidades de los funcionarios del Estado se está respetando. Los grandes despachos de conseguidores de contratos tienen en nómina a gran parte de las altas instancias de la función pública española, en especial de los ministerios que reparten dinero. Nada ha hecho Montoro por cambiar la situación porque sería poner en peligro los grandes beneficios de sus propios equipos económicos. Por eso presionaba a Soria a fin de que Abengoa no perdiese los beneficios de las energías renovables. Por eso le presentaban al ministro de Energía los Decretos Ley ya redactados desde las propias empresas. Como sucedía en tiempos del franquismo y la UCD.

Y también la utilización de los ficheros de Hacienda para perseguir y acosar no sólo a Soria, sino a medios de comunicación, periodistas y colectivos rebeldes al gobierno del Partido Popular. Por todo ello le ha reprobado el pueblo español constituido en Congreso de los Diputados. Una gestión nefasta porque en España, como dicen diversos informes de la OCDE, hay personas que no pagan impuestos, y no son los pobres precisamente. Y se penaliza el consumo con sueldos míseros. Esa es la gran reforma fiscal de Montoro. La misma que se muestra incapaz de recaudar más.

Luis de Guindos

El ministro de Economía, Luis de Guindos, al no tener Hacienda bajo sus manos parece que no tiene culpa de nada de lo que ocurre en España. Que sólo está para ir de cafés por Europa y hacer un poco de marketing en el resto del Mundo. Sin embargo, sí que hace y podía hacer mucho más. Aunque lo que hace siempre tiene el visto bueno de JP Morgan, Goldman Sachs, Blackrock o Banco de Santander (BBVA o Caixa). En especial cabe destacar lo que se viene contando en estas páginas sobre la venta del Banco Popular por un euro al Banco de Santander. Aunque haya sido la UE la propiciadora de la venta, sin embargo, el aroma putrefacto a De Guindos se respira en cada punto de la operación.

Ante la operación bajista de Emilio Saracho, los accionistas mexicanos y algún fondo buitre, el máximo responsable de la Economía española permitió que hundiesen el banco en bolsa, algo que no se ha permitido con Liberbank por cierto. Todo para intentar colocárselo a buen precio a algún pardillo español. Lo intentó con BBVA y Santander al principio, luego con Caixabank y finalmente con Bankia. Es más, al ser éste un banco nacionalizado, las presiones sobre Goirigolzarri fueron tremendas para que aceptase quedarse por unos miles de millones con el Popular. Pero el vasco, amamantado en Neguri, no picó porque ya tiene su gran exposición al ladrillo y porque ya había aceptado quedarse con el BNM.

Al final, recurriendo a los amigos de Europa y en pago a los Botín de favores del pasado se justificó la venta por un euro al Santander. Doble beneficio porque se queda con un mercado de PYMES que carecía y pone a la venta con urgencia el ladrillo con una rebaja del 40%. Al final, la ampliación de capital se pagará sola. Y el Estado ayudará en los ERE que ya se han anunciado. Los perdedores, los de siempre, los pequeños ahorradores. Aunque es un proceso, con las demandas que se van a presentar, que podría salpicar de lleno al titular de Economía.

No sólo lo del Popular demuestra el estilo de gobierno de Luis de Guindos, que al fin y al cabo no es más que un mandado de los poderes fácticos del capital especulador, sino también el informe que se ha conocido del Banco de España donde se afirma que con el FROB los españoles no van a recuperar jamás 60.000 millones de euros. Es una muestra más de su nefasta gestión. Él que prometía, junto a Rajoy, que se iba a recuperar todo el dinero o el 80% del mismo, ya no habla de esa situación. Calla porque sabe que los señores del dinero seguirán ganando y no pagarán ni un euro de lo que se les ha prestado.

Si a esto sumamos que todas las políticas públicas que han implementado desde su ministerio con el fin de activar la economía o bien han fracasado, o bien sólo han servido para bonificar aún más a las grandes empresas. Tenemos un panorama muy distinto al que nos quiere vender el propio gobierno. En otro informe de la “izquierdista” OCDE se llama la atención sobre el exceso de bonificaciones que reciben las empresas y el poco impacto sobre la calidad de los empleos, la incorporación juvenil o el enganche de los mayores de 45 años. Un fracaso que se salva en los grandes números porque los españoles se hacen autónomos para poder sobrevivir.

Fátima Báñez

Sin duda la ministra de Trabajo es la que tiene la cara de cartón más grande de los tres. Ofrece datos y datos, día tras día y lo hace sin sonrojarse. Báñez tiene la caradura de mentir a los pensionistas españoles al decirles que les suben cada año la pensión. Por cierto gastando en cartas más dinero que el que les supone la subida a los pensionistas. Y es cierto les sube un 0,5% cada año. La inflación, que actualmente se encuentra en un 1,5% aproximadamente, se come esa subida y provoca que las pensiones pierdan en realidad un 1% de poder adquisitivo. Lo que en cuatro años supone perder 4 puntos y empobrecer a los pensionistas.

Afirma que se están creando miles de puestos de trabajo, pero aún no se han alcanzado ni de cerca los datos de antes de la crisis. Es más son los pobres españoles quienes se están buscando la vida mediante el uso de la figura del autónomo para poder llevar unos ingresos aceptables, que no suficientes, a sus casas. Los datos demuestran que por cada empleado que sale del paro se firman cuatro contratos. Esto quiere decir que existe una altísima temporalidad que se suma a la precariedad laboral de salarios que nos retrotraen a los años noventa. Ahora ser mileurista es casi un privilegio. Y si a ello sumamos que las inspecciones de trabajo no funcionan, que cada semana mueren uno o dos trabajadores en el tajo y que los horarios suponen esclavizar realmente a los empleados, no hay medalla que se pueda poner la ministra, salvo la de la virgen del Rosario claro.

Y como colofón de su gran gestión aún no ha explicado cómo y por qué se ha vaciado el fondo de reserva de las pensiones. No lo ha explicado pero sabemos perfectamente que se ha dedicado el dinero de los españoles y españolas a comprar deuda soberana, la misma que se utiliza para pagar el FROB que nunca devolverán, porque ningún banco, ni país se arriesgaba con España. Por tanto es curioso que los pensionistas sean los mayores acreedores del Estado español. También se ha utilizado para ir tapando agujeros. Pero es un dinero que no se puede tocar salvo para pagar pensiones. Aunque eso poco o nada le importa al PP.

Ahora salen afirmando que el sistema es insostenible, porque ellos lo están haciendo insostenible con sus sustracciones permanentes para otros menesteres como pagar las autopistas fracasadas o el Castor de Florentino Pérez. Todo bajo una estrategia clara, como han denunciado en Podemos, de derivar la mayor cantidad de recursos a los fondos privados de pensiones que, precisamente, gestionan los mismos fondos buitre que indican al gobierno la política económica que deben realizar. Ineptitud en la ministra Báñez sin duda.

Álvaro Nadal

De los tres anteriores es, sin duda, el recién ascendido. Aunque ha pasado muchos años en los puestos medios de las administraciones conservadoras, demostrando mucho trabajo y poca eficiencia, el actual ministro de Energía debe sumarse al fracaso de los otros tres más veteranos. El chico para todo de Soraya Sáenz de Santamaría quiere potenciar la Industria española mediante la creación de páginas web, aplicaciones móviles y robots. Todo ello mediante la utilización de energía derivada de combustibles fósiles, nuclear y un agua de la que carecemos. Porque Álvaro Nadal sigue los mandados de arriba respecto a las energías renovables y el ecosistema: “Eso son mentiras de los rojos”.

España ha pasado de ser puntera en las energías renovables a quedarse por detrás de Alemania. En sólo cinco años de gobierno conservador se ha destrozado toda una industria energética y Nadal no escapa a esa catástrofe. Los poderosos españoles ganan demasiado con la energía tal y como está, en especial con la subasta energética que es una engañifa para vender la energía a precios mayores que los de explotación. Y el señor Nadal no quiere contrariar a la coalición dominante.

Además Nadal ha sido el máximo cerebro en la sombra de la economía española desde La Moncloa. Como Director General de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno ha controlado todos movimientos económicos que ha venido dando el PP durante los años de gobierno de Rajoy. En claro contubernio con su benefactora Sáenz de Santamaría.

Porque si algo tienen en común los miembros del equipo económico es que son sorayos, son partidarios de la vicepresidenta del Gobierno. Y siguen al pie de la letra los dictados de su jefa. Apoyo a los grandes grupos mediáticos, que no suelen atacar a Soraya, apoyo a las grandes empresas, apoyo a todo lo que beneficia el grupo de los sorayos y perjudica a España y gran parte del PP. Que la economía española esté en manos de estas cinco personas supone un grave riesgo de crisis perpetua porque desconocen la realidad de España y su posición real en el Mundo. Sólo piensan en términos de poder y de patrimonialización del Estado.

El PSOE contra el techo de gasto de los conservadores

Los dirigentes autonómicos venían quejándose desde hace semanas por las noticias que el ministerio de Hacienda iba dejando caer. La disputa por el techo de gasto iba a marcar, dentro del PSOE, o bien un distanciamiento, o bien una reagrupación de intereses políticos. Se ha producido lo segundo en beneficio de la ciudadanía española. Ya había advertido Susana Díaz que los 450 millones de recortes que le pedían a Andalucía se iban a pelear. Y más tras conocer que en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera les dijeron desde el ministerio de Hacienda que eso eran lentejas.

Díaz lo dejó claro: “No vamos a permitir que este atropello se sienta en la sanidad, en la educación y en la dependencia, si la recuperación no la siente la gente, si hoy los ciudadanos tienen empleos donde trabajan más y cobran menos y además se pretende recortar 450 millones para nuestros hospitales, nuestros centros de salud, nuestra educación y nuestra dependencia, ¿de qué recuperación están hablando Rajoy y Montoro?”. Ahora el PSOE a nivel estatal ha respondido, aunque cuatro días más tarde, con contundencia a las pretensiones del gobierno conservador.

José Luis Ábalos, secretario de Organización, ha sido claro al manifestar que el PSOE piensa votar en el pleno del Parlamento contra el techo de gasto que pretende fijar el gobierno popular. Para Ábalos lo que pretenden populares y naranjas es seguir por la senda de los recortes en prestaciones sociales y “profundizar en una sociedad más desigual, reduciendo la concepción del Estado Social a lo mínimo”. Nada que ver con el modelo social europeo que, incluso en países con gobiernos conservadores, existe.

Guillermo Fernández Vara, que acompaña al dirigente socialista en la rueda de prensa, también ha criticado las pretensiones del gobierno central. Respetando la Ley de Estabilidad presupuestaria, pero no a cualquier precio, el presidente extremeño ha manifestado que “hay una decisión evidente, que es hacer recaer sobre los presupuestos de las CCAA la gran parte de la responsabilidad del déficit en España”, mientras que a la vez “se está adelgazando el sistema social del que nos dotamos”. En esta idea también redundó Ábalos, quien cree que se trata de una estrategia del gobierno de penalización de las Comunidades Autónomas que, al fin y al cabo, son las que soportan el gasto social de verdad.

Entienden desde el PSOE que las estrategia de destrucción de lo social y lo público, que sigue el gobierno, lo logran “recortando gasto social, es decir, recortando prestaciones por desempleo, educación, vivienda, salud y también recortando en inversión en capital productivo, es decir, en innovación, investigación o educación”. Manuel Escudero, secretario de Economía del PSOE, denunció que el gobierno persiste en “ajustar vía gasto” sin plantear una fórmula de los ingresos. Todo ello provoca un “país desintegrado” en opinión del economista socialdemócrata.

Desde Ciudadanos, como vienen haciendo con notoriedad y seguidismo del PP en las últimas fechas, su portavoz José Manuel Villegas ha instado a los socialistas a aprobar el techo de gasto porque “les debería interesar”. Y todo ello porque la reducción del déficit, según el diputado naranja, “no parece mala”. Eso sí ha criticado que el PSOE acabe votando con Podemos. Demuestra así Villegas, y todo Ciudadanos, que son los presidentes regionales del PSOE los que llevan semanas quejándose de esa reducción del déficit que se deriva a Comunidades y Ayuntamientos, mientras sigue creciendo a nivel estatal, donde ellos apoyan al gobierno.

Ábalos no ha querido dejar pasar la oportunidad de contestar a Ciudadanos. El secretario de Organización cree que la formación naranja vive en una ensoñación sobre bajar los impuestos del IRPF. En verdad, ha manifestado el socialista, “el problema lo tenemos en los gastos, por tanto la posición de Ciudadanos no sabemos a qué lleva. Queda muy bonito bajar impuestos, pero la pregunta que hay que hacer a Ciudadanos es cómo piensa pagar las pensiones de este país o si el nivel de protección por desempleo es el adecuado”.

La multinacional Shell acusada de complicidad en una ejecución en Nigeria

El gigante petrolero Shell está acusado de complicidad en el arresto ilegítimo, la detención y la ejecución de nueve hombres a los que el gobierno militar de Nigeria ahorcó en la década de 1990, ha revelado Amnistía Internacional, tras darse a conocer una explosiva nueva demanda contra la empresa en los Países Bajos por cuatro de las ejecuciones.

El procedimiento civil ha sido iniciado por Esther Kiobel, viuda del doctor Barinem Kiobel, y otras tres mujeres. Esther Kiobel lleva 20 años persiguiendo a Shell en relación con la muerte de su esposo, ahorcado en 1995 junto con el escritor y activista de derechos humanos Ken Saro-Wiwa y otros siete hombres, conocidos como “los nueve ogonis”.

Esther Kiobel acusa a Shell de complicidad en el arresto ilegítimo y la detención de su esposo, de violación de la integridad personal de éste y de sus derechos a un juicio justo y a la vida, así como de violación de su propio derecho a la vida familiar.

“La ejecución de ‘los nueve ogonis’ conmocionó al mundo. Shell lleva más de 20 años evitando rendir cuentas por su complicidad en estas muertes, pero ahora, gracias a la determinación y la valentía de Esther Kiobel al enfrentarse a este Goliat empresarial, el pasado está pasándole por fin factura”, ha declarado Audrey Gaughran, directora general de Investigación de Amnistía Internacional. “Shell tiene que responder de las huellas sangrientas que ha dejado en todo Ogoniland”, ha añadido.

Una campaña brutal

Las ejecuciones fueron la culminación de una campaña brutal de las fuerzas armadas nigerianas para silenciar las protestas del Movimiento por la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP), dirigido por Ken Saro-Wiwa. Según el MOSOP, otros se habían enriquecido con el petróleo extraído desde las profundidades de sus tierras, mientras la contaminación de los derrames y la quema de gas había “causado la degradación total del medio ambiente ogoni, convirtiendo [su] patria en una catástrofe ecológica”. En enero de 1993, el MOSOP declaró que Shell ya no era bienvenido para operar en Ogoniland.

Las autoridades militares respondieron a las protestas del MOSOP con la fuerza, cometiendo numerosas violaciones graves de derechos humanos, incluidos homicidios, torturas y violaciones.

Tanto para Shell como para el gobierno nigeriano era importante acabar con las protestas. Cuando se llevaron a cabo las ejecuciones, Shell era con diferencia la empresa más importante que operaba en Nigeria y extraía casi un millón de barriles de crudo al día. Las exportaciones de petróleo de Nigeria representaban alrededor del 96% de sus ingresos en divisas.

Mural representando la ejecución de los 9 ogonis

“Shell animó al gobierno a pararles los pies a Ken Saro-Wiwa y al MOSOP, sabiendo que era muy probable que esto desembocara en violaciones de derechos humanos contra ellos. La empresa tenía abundantes pruebas de que el ejército nigeriano estaba respondiendo a las protestas de Ogoniland con abusos”, ha afirmado Audrey Gaughran.

Unas semanas antes de la detención de los hombres, el presidente de Shell Nigeria se reunió con el entonces presidente del país, el general Sani Abacha, y le expuso “el problema de los ogonis y Ken Saro-Wiwa”. También recordó en reiteradas ocasiones a las autoridades las repercusiones económicas de las protestas del MOSOP.

“Shell actuó temerariamente al presentar a Ken Saro-Wiwa y el MOSOP como un problema, pues exacerbó de forma significativa el riesgo para Saro-Wiwa y las personas vinculadas al MOSOP. La empresa sabía muy bien que el gobierno violaba habitualmente los derechos de las personas relacionadas con el MOSOP y que había atacado a Saro-Wiwa”, ha dicho Audrey Gaughran.

“Incluso cuando los hombres ya habían sido encarcelados, sometidos a malos tratos y expuestos a un juicio injusto y a la posibilidad de ser ejecutados, Shell siguió estudiando con el gobierno cómo abordar el ‘problema ogoni’ en lugar de expresar preocupación por la suerte de los presos. Esta conducta no puede considerarse más que un respaldo y una aprobación de las acciones del gobierno militar.”

Una injusticia devastadora

Esther Kiobel ha presentado una demanda civil junto con Victoria Bera, Blessing Eawo y Charity Levula, cuyos esposos fueron ejecutados con Barinem Kiobel. Las demandantes piden una indemnización por los daños causados por las acciones ilegítimas de Shell y una disculpa pública por el papel que la empresa desempeñó en los sucesos que desembocaron en la muerte de sus esposos.

Kiobel declaró que había intentado impedir los asesinatos, versión de los hechos respaldada por pruebas que se presentaron en el juicio. Amnistía Internacional consideró a Ken Saro-Wiwa y a Barinem Kiobel presos de conciencia, a los que se detuvo —y en última instancia mató— por sus opiniones sostenidas de manera pacífica.

Tras las detenciones, al menos dos testigos de la acusación afirmaron que el gobierno los había sobornado para incriminar a los acusados, incluso con ofertas de empleo en Shell, y que el abogado de la empresa estaba presente cuando los sobornaron. Shell siempre ha negado estas acusaciones.

Muchos de los hombres ogonis detenidos por su presunta implicación en el asesinato de los cuatro jefes sufrieron reiteradas torturas y otros malos tratos bajo custodia. Incluso después del comienzo del juicio, el comandante militar responsable del encarcelamiento sólo permitió las consultas entre los procesados y sus abogados previo acuerdo con él, y normalmente sólo en su presencia.

Esther Kiobel denunció que, mientras visitaba a su esposo en prisión, la agredió un comandante militar y que estuvo detenida dos semanas sin comida ni agua.

Los días 30 y 31 de octubre de 1995, “los nueve ogonis” fueron declarados culpables y condenados a muerte. En esas fechas, Amnistía Internacional y otros expertos expersaron su gran preocupación en relación con el juicio, que consideraban parcial y que respondía a intereses políticos. Un abogado penalista que observó las actuaciones dijo que creía “que el tribunal decidió primero su fallo y luego buscó argumentos que lo justificaran.Ningún agujero era demasiado profundo para escarbar en él”. También dijo que las pruebas eran compatibles con la afirmación de que Barinem Kiobel había intentado poner fin a la violencia.

El 10 de noviembre los hombres fueron ahorcados y enterrados después en una fosa común.

“Esther Kiobel vive a la sombra de esta injusticia desde hace más de 20 años, pero se ha negado a permitir que Shell la silencie. Hoy su voz resuena en nombre de muchas otras personas cuya vida ha destrozado la industria petrolera en Nigeria”, ha afirmado Channa Samkalden, abogada de Esther Kiobel.

Una relación peligrosa

Los documentos internos de Shell que ha visto Amnistía Internacional revelan que la empresa sabía que el juicio de los nueve ogonis era injusto, y que fue informada con antelación de que era muy probable que Ken Saro-Wiwa fuera declarado culpable.

Sin embargo, la empresa mantuvo una estrecha relación con el gobierno nigeriano, e incluso se ofreció a ayudar a Ken Saro-Wiwa si éste “suavizaba su postura” sobre la compañía.

Shell hizo esta oferta al hermano de Ken Saro-Wiwa en agosto de 1995, cuando Ken Saro-Wiwa estaba bajo custodia militar. El hermano de Saro-Wiwa afirma que Shell se ofreció a ayudar a obtener la libertad de su hermano, mientras que, según la empresa, lo único que ofreció fue ayuda humanitaria o médica.

 

El Gobierno de Rajoy provoca un recorte de 900 millones en Andalucía

María Jesús Montero, consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, ha analizado el techo de gasto aprobado para 2018 junto con los recortes a los que se ven obligadas las Comunidades Autónomas por los objetivos de déficit. Para Montero «la senda que se ha marcado a las CCAA es una senda intransitable».

La consejera ha afirmado que el problema real de España no está en el gasto sino en los ingresos. El modelo de financiación de las Comunidades Autónomas está obsoleto y no cubre las necesidades de ninguna de ellas porque, con la transferencia de competencias, las 17 se encuentra infrafinanciadas. «No se trata de quién recorta, sino que se trata de qué políticas son las que tendríamos que ajustar», ha afirmado Montero.

La consejera ha dejado claro que continuar por la senda marcada por el Gobierno de Mariano Rajoy de seguir atacando a las cuentas de las Comunidades Autónomas «es ir a atentar contra el corazón del Estado del Bienestar» lo que pone de manifiesto que el Ejecutivo piensa que los servicios públicos no se pueden financiar «y que su propuesta es la privatización».

Montero no ha podido dejar pasar la oportunidad de criticar la inconstitucionalidad de la amnistía fiscal de Cristóbal Montoro afirmando que «mientras el ministro Montoro sigue coqueteando con la posibilidad de bajar impuestos, ha hecho una amnistía fiscal que el propio Tribunal Constitucional ha declarado como ilegal, sigue apretando las tuercas a las CCAA».

El techo de gasto del Gobierno de Mariano Rajoy provocará un recorte de 900 millones de euros en educación, dependencia y sanidad, lo que es un atentado contra los aspectos que iguala a todos los ciudadanos. Esto supone una «injusticia porque han sido las clases medias y trabajadoras las que han levantado a este país durante estos tiempos de crisis».

 

Lorca: Barriada de San Fernando, siete años después

Casi siete años después de los desgraciados terremotos que destruyeron por completo la barriada de San Fernando de Lorca, 122 vecinos afectados podrán volver a sus casas el próximo mes de noviembre del presente año, a pesar de la complejidad de las obras ejecutadas por la UTE “Nuevo San Fernando”, que según el vicepresidente de la asociación de vecinos, Diego Ré Muñoz, “avanzan conforme a los plazos previstos”.

En estos momentos, la reconstrucción de la zona está cifrada en un 70% del total de las 232 viviendas contempladas en el proyecto, de las cuales 122 son destinadas a vecinos, otras 21 pertenecen a entidades bancarias, mientras que 59 son propiedad del Ayuntamiento de Lorca y 10 al Gobierno Regional, quedando las restantes 20 en manos de la UTE “Nuevo San Fernando”.

Las viviendas adquiridas por el Consistorio lorquino y el Ejecutivo autónomo están destinadas a fomentar el Plan de Vivienda Joven. Así lo explica Diego Ré, quien avanza que también está pendiente por desarrollar el llamado Plan de Suelo, que permitirá al enclave reconstruido convertirse en “más visible y accesible” para los ciudadanos. Asímismo, Ré aboga ante las autoridades eclesiásticas –bajo una idea del ex alcalde de Lorca y Abogado, José María Campoy Camacho- por la construcción de una iglesia que contribuiría “a la modernización y prosperidad” de este lugar.

En palabras de Diego Ré, los vecinos “siguen confiando”  en el cumplimiento de los plazos estipulados “porque nos consideramos exiliados sísmicos”, en clara alusión a la finalización de las obras que concluirán a finales de año con la entrega de llaves.