viernes, 21 noviembre, 2025

Los afectados del Banco Popular desconfían de la solución del Santander

La solución dada por el Banco de Santander a los afectados por la operación de compra por parte de la entidad cántabra del Banco Popular desconfían de las intenciones que puedan tener los bonos de fidelización que va a lanzar el Grupo Santander a los accionistas del Popular. Así nos lo ha hecho saber la Asociación Independiente de Afectados por el Popular a través del siguiente comunicado.

 

«La Asociación Independiente Afectados Popular (AIAP) realiza la siguiente nota informativa ante la información acontecida en el día de ayer con respecto a la acción comercial que realizará el Banco Santander para fidelizar a los clientes afectados por la resolución del Banco Popular.

» 1.- Una causa produce un efecto, así que la causa de esta acción comercial está dirigida a “fidelizar” a los clientes que han sido afectados por la resolución del Banco Popular. Nos parece bien que cada sociedad realice las operaciones comerciales convenientes para mejorar las ratios y los beneficios. Ahora pensamos que después de la acción acometida por el Banco Santander, pagando un euro por la totalidad del Banco Popular, habiendo sido expropiada la titularidad de los bienes a sus propietarios y reducido a 0 euros algo que tenía como valor 1300 millones el dia anterior, y reconociendo que participo en la subasta del FROB para quedarse con dichos bienes por el importe total de un euro, pensamos que la causa con la que pretende el Banco Santander fidelizar a los clientes afectados por la resolución del Popular no produce todo el efecto que se pretende, ya que solo reconoce a un minoritario grupo de clientes:

» Destinatarios: La Acción de Fidelización va dirigida a clientes minoristas que reúnan los siguientes requisitos:

» (i) Haber adquirido:

» (a) acciones de Banco Popular en el periodo comprendido entre el 26 de mayo de 2016 y el 21 de junio de 2016 (el “Periodo Relevante”) o

» (b) obligaciones subordinadas computables como tier 2 de las emisiones con códigos ISIN ES0213790019 o ES0213790027 de Banco Popular (las “Obligaciones Subordinadas”) en sus respectivos periodos de suscripción;

» (ii) Conservar depositadas en Banco Santander, Banco Popular, Banco Pastor o Popular Banca Privada las referidas acciones u Obligaciones Subordinadas en el momento de la resolución de Banco Popular; y

» (iii) Mantener, cuando se entreguen los bonos de fidelización, una relación comercial con Banco Santander, Banco Popular, Banco Pastor o Popular Banca Privada equivalente a la que tenían en el momento de adquisición de las acciones o de las Obligaciones Subordinadas.

» Por tanto, vemos una acción comercial parcial e incompleta, desde nuestro punto de vista, que entraña otro tipo de planteamiento subyacente, y pensamos que es ir separando a todos los que hemos sido incautados en esta macrooperación. Divide y vencerás.

» 2.- Una acción comercial y más de fidelización, pretende tener un cometido, el vincular al cliente con el banco: “Grupo Santander lanza esta Acción de Fidelización sobre la base de razones exclusivamente comerciales, por el interés que para el mismo tiene su relación de negocio con los clientes a que se dirige”

» Y ¿Por qué en la fidelización y vinculación del cliente se matiza que se renuncie a acciones legales?

» “Entre dichos términos, se incluirá la necesidad de que el cliente que se acoja a la Acción de Fidelización renuncie a acciones legales contra Grupo Santander, sus administradores, directivos y empleados, que deriven o estén vinculadas a su condición de titular actual o pasado de cualquier valor computable como recursos propios de las entidades de crédito emitido por Banco Popular o sus filiales previamente a la resolución, todo ello en los términos que se recojan en el correspondiente folleto informativo”.

» Son dos cosas diferentes. ¿O se pretende con la acción de fidelización subrogarse la capacidad de pedir los daños y perjuicios ocasionados por esta estafa?

» 3.- Después de la incautación de los bienes que se nos ha hecho, ahora se presenta la forma de compensación a través de “Bonos de Fidelización”. Unos bonos que entrañan un inmenso riesgo para todos aquellos afectados que asuman esta solución. Riesgo grande, ya que este tipo de productos tal como declara la CNMV, sólo pueden ser vendidos a inversores institucionales, y se van a colocar a personas mayores, en muchos casos sin ningún tipo de formación, y mucho menos en conocimientos financieros. Por tanto, pensamos se va a cubrir una presunta ilegalidad con otra ilegalidad.

» El bono que emitirá Santander no tiene riesgo en la medida en la que se trata de una compensación a inversores que ya lo habían perdido todo. Si se obvia esto, lo cierto es que las semejanzas de este activo con los bonos contingentes convertibles (los famosos CoCos) lo convierten en un producto pensado para inversores con conocimientos financieros. Si la ratio de solvencia de Santander se reduce por debajo de un determinado umbral (que se determinará en el folleto de emisión) esta deuda podría volatilizarse. Precisamente por esto, la venta de CoCos está prohibida a inversores particulares.

» 4.- Los detalles de la emisión no los conocemos en su totalidad hasta que no se publique el folleto de emisión. Ahora ya han adelantado que van a ser bonos perpetuos, con posibilidad de amortización a los siete años, si lo cree conveniente el Banco Santander y le autoriza el BCE. Y siempre y cuando el Banco Santander mantenga las ratios de solvencia exigible. Si no es así pasarían a acciones para reforzar las ratios de capital, incluso llegar a perderse en su totalidad.

» 5.- ¿Que valor tendría en el mercado secundario dichos bonos de fidelización?

El mismo día que empiecen a cotizar en el mercado secundario pueden perder entre un 45 % a un 75 %. Calculado entre el precio que ofrece el SAN, el 1 % y el precio medio en mercado de este tipo de productos que se sitúa en el 6 %. Por cada punto menos de interes se descuenta el 15 % del valor inicial.

» Por tanto vemos una acción comercial parcial, sesgada y no interesante para todos aquellos que podemos acogernos a ella. Podrán engañar, en muchos casos, a gente mayor ó sin conocimientos financieros, y ofrecérselo como el mejor producto que comercializan, ahora nosotros estaremos para defender nuestros intereses y la de todas aquellas personas que, como nosotros, han perdido los ahorros y las ilusiones ante la incautación del Banco Popular».

 

El Principado de Asturias, premiado con el Castillete de Oro del Cante de las Minas 2017

El Festival Internacional del Cante de las Minas, premia este año al Principado de Asturias, con el máximo galardón institucional, Castillete de Oro, “por la confluencia entre sus cuencas mineras”.

El pasado año Asturias y La Unión realizaron un primer acercamiento, concretamente con Langreo, que se materializó en intercambios culturales y la actuación, en la pasada edición del festival, de la cantautora asturiana Marisa Valle Rosso.

Si La Unión es un pueblo minero, la asturiana es la cuenca minera española por excelencia. En Asturias la actividad carbonífera comenzó a principios del siglo XIX en el territorio histórico situado en los valles centrales del Principado, territorio más conocido como La Cuenca.

Gracias al importante crecimiento de la población obrera surgieron numerosas asociaciones políticas, sindicales y culturales con las que las cuencas mineras asturianas tomaron un importante papel y un singular protagonismo en la lucha obrera. Se reconocieron hechos históricos puntuales como la Revolución del 34 o La Huelgona del 1962.

Los esfuerzos políticos, sociales y empresariales que llevan realizándose desde hace varios años para dotar a las cuencas mineras de alternativas sólidas a su historia pasan por el aprovechamiento y comercialización de su patrimonio industrial, su excelente situación geográfica y sus recursos naturales.

Actualmente, la impronta minera se ha instalado en el patrimonio de Asturias de un modo tangible en casi todos los aspectos sociales y culturales. Diferentes artistas como escritores, pintores, músicos y cineastas toman la temática minera como factor esencial en sus obras.

Son notablemente visibles los paralelismos y semejanzas que existen entre estas dos cuencas mineras, la unionense y la asturiana. Más de novecientos kilómetros separan a estas dos tierras hermanas que comparten historia y que en esta 57ª edición del festival se unen para recordad y ensalzar su pasado minero.

El galardón se entregará el 12 de agosto en el Antiguo Mercado Público de La Unión.

 

 

 

 

C’s lamenta que el PP regional siga amparando y protegiendo la corrupción

El portavoz de Ciudadanos en el Parlamento regional, Miguel Sánchez, ha lamentado profundamente «que el PP regional haya elegido seguir amparando y protegiendo la corrupción política y no haya optado por el camino de la regeneración por la que clama la sociedad murciana y muchos de sus militantes».

Sánchez ha respondido así a las declaraciones de la secretaria general de los populares, Maruja Pelegrín, descartando tomar decisión alguna sobre el expresidente Pedro Antonio Sánchez, sobre el que pesan ya dos autos de procesamiento por media docena de delitos relacionados con los casos Auditorio y Púnica.

«El PP murciano –añade Sánchez- sigue enrocado y empeñado en mantener como su presidente y como diputado regional a Pedro Antonio Sánchez, pasando por encima de sus propios estatutos, sus compromisos y la palabra dada a todos los murcianos».

El portavoz de la formación naranja considera que los argumentos esgrimidos por los populares para tratar de justificar este nuevo retraso de la “línea roja” que marcaría la apertura de expediente y la posible expulsión del expresidente «son extremadamente endebles y van en contra incluso de las afirmaciones que durante meses han realizado tanto el propio Pedro Antonio Sánchez como representantes nacionales de su partido, como el propio ministro de Justicia. El PP regional está empeñado en que los murcianos pasemos por la vergüenza de pagarle un sueldo a una persona que va a pasar de sentarse en el escaño a sentarse en el banquillo».

A juicio del diputados de Ciudadanos, «por mucho que traten de disfrazar los cargos imputados a Sánchez como irregularidades administrativas, lo cierto es que se trata de corrupción política, y no lo dice cualquiera, sino el propio Consejo General del Poder Judicial».

El portavoz naranja añade que «esta estrategia del PP regional no es nueva, ya tuvimos un ejemplo claro cuando mantuvo en el cargo al entonces alcalde de Fortuna, Matías Carrillo, pese a estar condenado por compra de votos».

Considera que «a pesar del clamor de sus propios vecinos, el PP mantuvo en el cargo a Carrillo, y solo la confirmación por parte del Tribunal Supremo de su condena de cinco años de inhabilitación lo forzó a dejar el cargo y el sueldo público. Es decir, hasta que -según la doctrina que ya anuncia la secretaria general del PP- exista lo que consideran una condena firme, lo que podría resultar en que los murcianos sufriríamos la vergüenza de tener que pagarle durante años el sueldo a un diputado regional condenado por prevaricación, cohecho o fraude».

 

 

El PSOE exige a la CARM que estudie caso por caso los damnificados por el terremoto de Lorca

El concejal del PSOE, Antonio Navarro ha suscrito la petición que hizo el Portavoz socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos, con la que exigían a la Comunidad Autónoma “flexibilidad” en los plazos que la Administración Regional ha dado a los afectados por los terremotos de Lorca para que justifiquen documentalmente que gastaron las subvenciones recibidas para la reparación de sus casas.

De igual modo, Navarro ha pedido que se reúnan de urgencia técnicos de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Lorca para frenar la “alarma social” que se está generando, y estudiar “caso por caso” la justificación que los damnificados tienen que hacer ahora de los gastos de reparación de sus viviendas.

En relación al tema de las cartas que se están mandando a los damnificados desde la Comunidad Autónoma para que justifiquen que la subvención se ha destinado a la reparación de sus viviendas, Navarro pide “prudencia” ya que, asegura “ni todo es blanco, ni todo es negro” por lo que insiste en la necesidad de que se valore “cada caso individualmente y en su justa medida cada uno de los escenarios a los que nos enfrentamos”.

Navarro ha diferenciado las tres situaciones que se están planteando a raíz del envío de estas cartas. El responsable socialista ha diferenciado entre aquellos damnificados que han gastado el dinero de las ayudas en reparar su casa y lo tiene perfectamente justificado con sus facturas; aquellos que han gastado el dinero en la reparación de su vivienda y no lo pueden justificar porque, seis años después, no tienen las facturas; y por último una “minoría” que no gastó el dinero recibido a la reparación de sus viviendas.

Navarro asegura que el primer caso planteado “está fuera de todo polémica”. Sin embargo, advierte de la importancia de diferenciar “muy bien” entre el segundo y el tercer caso, ya que “de la misma manera que no es justo que el que destinó el dinero de las subvenciones para otras cosas se quede con él, y debería devolverlo, el que destinó el dinero a reparar su casa y no encuentra o no dispone de las facturas no debería devolverlo.

Por eso el concejal del PSOE insiste en la necesidad de que sean técnicos de la CARM quienes se centren “de inmediato” en estudiar y solucionar “caso por caso”, de la misma forma que pide “responsabilidad” al resto de fuerzas políticas “para no caer en populismos que generen más alarma social de la que ya, de por sí, han generado el PP y la CARM por la falta de información y la mala gestión de las ayudas hecha desde el principio”.

 

4.356 pacientes fuera del plazo legal para sus intervenciones quirúrgicas

La diputada del grupo parlamentario socialista en la Asamblea Regional, Consuelo Cano, ha criticado las afirmaciones realizadas por la Comunidad del descenso en ocho días de media en las listas de espera quirúrgicas señalando que “no da para mucha celebración” comprobar cómo, después de dos años de la puesta en marcha del Plan de Gestión de las listas de espera, aún hay 4.356 pacientes que superan el plazo legal para sus intervenciones.

“Esto significa –afirma- un fracaso de la gestión y de la seguridad del paciente”.

En cuanto a las pruebas diagnósticas, la diputada socialista manifestó que las esperas en numerosas especialidades “es desmesurada”, ya que superan el plazo legal de espera un total de 4.077 pacientes.

Como ejemplos por especialidades señaló que 6.257 pacientes permanecen sin fecha asignada para  las endoscopias digestivas, de un total de 6.654 personas en espera, a lo que se suma el cierre este verano de las consultas de digestivo. Las ecografías llegan a un total de 16.227 de pacientes en espera, 13.389 de ellos sin fecha asignada.

En cuanto a las consultas externas también arrojan “datos desalentadores”, con un registro de 43.993 de 67.036 pacientes superando el plazo legal de espera y 9.359 sin fecha asignada.

En opinión de la diputada socialista dicho Plan “carece de criterios objetivos, no optimiza los recursos del área quirúrgica en jornada ordinaria, no tiene indicadores de seguimiento bien definidos y tampoco contiene un sistema de información bien integrado, tal y como manda la Ley y como anuncian ahora; además, no cuenta con una descripción clara del procedimiento por el que cada paciente es identificado y seguido en el circuito asistencial ni tampoco existe un adecuado funcionamiento de la Comisión quirúrgica de cada área de Salud”.

Por último Cano echa de menos, aspectos como criterios para la realización de jornadas de tarde o autoconciertos en función de la disponibilidad de recursos propios, así como un registro ágil y adecuado de los pacientes pendientes de ser intervenidos en función de la prioridad clínica. El SMS, afirma, tampoco cuenta con  protocolos transparentes y generales para todas las áreas de salud.

“Así las cosas en la organización de la casa, podemos afirmar que compartimos las palabras del consejero cuando afirma que tienen capacidad de hacerlo mejor y esto es precisamente lo que le exigimos desde el grupo parlamentario socialista”.

 

Víctor Manuel se suma al homenaje a Pablo Milanés en el festival La Mar de Músicas

La relación de amistad y artística entre Pablo Milanés y Víctor Manuel es larga, conocida y fructífera ya que, desde que se conocieron en 1976, cada uno de ellos ha contribuido a la carrera artística del otro.

Así, Víctor Manuel se suma al grupo de artistas que estarán el próximo lunes, 17 de julio, en La Mar de Músicas rindiendo homenaje a Pablo Milanés, que recibe este año el Premio La Mar de Músicas 2017.

El acto contará con la presencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el concejal delegado de Cultura, David Martínez.

Según los organizadores este premio viene motivado por «haber trazado el puente entre el siglo XX y el XXI con un incomparable talento convirtiendo la humilde palabra cantada más inspiradora y necesaria en un arte de incalculable valor estético y social, y por haber escrito algunas de las canciones de amor más hermosas del mundo”.

Junto a Pablo Milanés, además de Víctor Manuel estarán Jorge Marazu y Rozalén.

Estaba prevista la presencia de Pablo López, que ha sido suspendida por problemas de agenda del cantante.

El concierto, que será el lunes 17 en el Auditorio El Batel de Cartagena, será retransmitido por Radio 3 a nivel nacional.

Un presidente con altura de miras

El calor que estamos soportando en el Sureste español nos está afectando a todos y hay riesgo de incendios a todos los niveles. Tanto es así que el presidente Rajoy mandó a Murcia a su  ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, para aplacar los ánimos de los empresarios suresteños que llevan años exigiendo el AVE de nunca acabar. El ministro, en un intento de bajar las temperaturas aseguraba que el AVE llegará a Murcia próximamente, eso sí, por una vía provisional, y en cuanto al soterramiento de la estación….bueno, eso ya se verá.

De momento, parece ser que al único que ha convencido la visita ministerial es al sustituto de PAS, y  si bien no ha servido para evitar el fuego, al menos parece haber apaciguado de momento un poco los ánimos de los empresarios.

Pero los que sí tienen que estar “acojonaos” estos días son los hijos de la Gran Bretaña con las amenazas que el interino de San Esteban  lanzaba esta semana desde Bruselas. Fernando López Miras ha demostrado tener una altura de miras más allá de lo que alcanza la vista desde el palacio de san Esteban. Por ello, esta semana intentó coger un AVE pero no pudo por problemas de plazos, por eso se montó en un avión que por problemas técnicos no pudo despegar desde el Aeropuerto Internacional de Corvera, y se plantó en la capital de la Unión Europea para reunirse con las altas instancias comunitarias y ponerles sobre aviso de que Murcia entera, con eé al frente, pedirán a los europeos compensaciones por el “brexit” de los súbditos de su Graciosa Majestad británica.

Y una vez envalentonado con el órdago lanzado a las autoridades comunitarias, se dirigió a los anglosajones advirtiéndoles de que si ponen problemas, Murcia buscará otros mercados. Ahí si les ha dado de verdad a esos hijos de la Pérfida Albión. Otra cosa podrán soportar los isleños, pero el hecho de que les dejen sin melones, pepinos y uvas murcianas, y sobro todo sin brócolis, eso sí que no.

Podrás quitarles sus días de fiesta en las costas españolas, podrás suprimir sus visitas a la sanidad pública española y la cerveza española. Llegarían incluso a aceptar que les expropiasen sus viviendas en España, pero lo de amenazarles con no mandarles pepinos murcianos creo que no lo van a poder soportar. Creo que el asunto ha sido tratado al más alto nivel. Nuestros reyes, dicen, han tenido un rifirrafe, que si no llegó a mayores fue porque ambos son muy educados, a cuenta de una ensalada de tomate servida en la cena. La reina de los ingleses discutió con Felipe VI acerca de las graves consecuencias que tendría el hecho de que López Miras cumpla su amenaza y deje de mandarles pepinos múrcianos.

Tal está el asunto que algunas asociaciones de consumidores británicos se están planteando exigir al gobierno de las islas que se dejen ya de “brexit” y otras tonterías y se avengan a razones porque la amenaza del escudero de PAS parece ir muy en serio.

Claro, que como todo tiene su contrapunto, no sabemos cómo estarán los ánimos de los agricultores levantinos que no sólo están viendo como el calor y la falta de agua están amenazando sus cosechas, sino que ahora  les viene encima el problema de no saber qué hacer con los productos que puedan producir. Pero bueno, la única satisfacción que les queda a los murcianos es el hecho de tener un presidente con altura de miras y que aunque sumiso con sus jefes de Madrid, es capaz de envalentonarse y  “acojonar” a toda la Europa continental e incluso a los díscolos habitantes de las islas británicas.

Aguas de Lorca implanta la norma internacional más exigente en materia de seguridad y control del agua potable

El Concejal delegado de Aguas de Lorca, Juan Francisco Martínez, ha informado que el sistema de gestión y distribución de agua potable en el término municipal “ha logrado con éxito” la implantación del sello de calidad en el agua más exigente que existe, como es el caso de la norma ISO 22.000. Según el edil popular, se trata de un decisivo avance que sitúa a nuestra ciudad al más alto nivel de seguridad, exhaustividad en el control y rigor en lo concerniente al agua potable.

Juan Francisco Martínez ha afirmado que con esta consecución Aguas de Lorca “ha dado un paso decisivo en la seguridad y garantía de la calidad del agua”, tras la implantación de la norma ISO 22.000, un parámetro aprobado en 2005 y desarrollado por el Comité Técnico para Productos Alimentarios (ISO TC 34). Para lograr obtener este reconocimiento el modelo lorquino de suministro de agua ha superado una serie de rigurosos análisis y evaluaciones, incluyendo la certificación de sus prácticas operativas, así como la aplicación de la metodología de los Planes de Seguridad del Agua para identificar, evaluar y gestionar los posibles riesgos que puedan afectar a su calidad. Este sistema de gestión es un estándar certificado y reconocido internacionalmente que potencia el control continuo para la toma de decisiones en tiempo real.

La implantación del sistema ISO 22.000 confirma que Lorca dispone de un modelo que cumple con los requisitos más exigentes relativos con la seguridad alimentaria, además de controlar la totalidad de la cadena de suministro alimentario, ganar la confianza del consumidor e impulsar el reconocimiento internacional.

El Concejal de Aguas de Lorca ha anticipado que desde el Ejecutivo Local “se va a seguir apostando” por la cultura de la excelencia y calidad basada en una mejora continua, tanto en la parte operativa, como en la incorporación de las nuevas tecnologías y metodologías aplicadas, que aseguran las mejoras en los procesos productivos y de la seguridad del agua distribuida por toda la población.

Martínez Carrasco ha subrayado que la obtención de la ISO 22.000 supone la ratificación de que “desde el Ayuntamiento estamos aplicando el mayor rigor” para garantizar la total inocuidad del agua, aplicando al respecto parámetros de calidad alimentaria del producto. Hemos de explicar que la norma ISO 22000:2005, aprobada por consenso internacional, armoniza los requisitos para gestionar sistemáticamente la inocuidad en la cadena de los alimentos y ofrece una solución única para las buenas prácticas a nivel mundial.

El edil de Aguas de Lorca ha indicado que el cumplimento del control sanitario de la red de abastecimiento lorquina se realiza de manera continuada y muestra de ello es que todos los días se analizan 40.512 parámetros de 29.399 analíticas realizadas en los 66 puntos de muestreo establecidos por Sanidad en Lorca (33 situados en red y 33 en depósitos), además hay que añadir 660 parámetros más, analizados en 44 analíticas realizadas en el grifo del consumidor. En total, Aguas de Lorca realiza cada año un minucioso control del agua con 29.443 analíticas en las que se vigilan 41.172 parámetros.

La norma ISO 22.000 fue desarrollada con la participación de expertos del sector de alimentos. El análisis de riesgos aplicado en nuestro término municipal es la clave para un sistema efectivo de gestión para la seguridad de los alimentos. Este sistema supone un planteamiento científico, racional y sistemático para la identificación, la valoración y el control de los peligros en los alimentos. Estamos hablando de contemplar, entre otros, los siguientes puntos:

  • Evaluar peligros, establecer medidas preventivas y sistemas de control específicos óptimos permitiendo mejorar las operaciones y fijar prioridades en las mejoras.
  • Focalizar el control analítico en los puntos críticos del sistema de suministro.
  • Potenciar el control en continuo para la toma de decisiones en tiempo real.
  • Incorporar elementos de verificación de la actividad de aseguramiento.

Por último, Martínez Carrasco ha reseñado que, de esta forma, “Lorca se suma” al reducido grupo de Empresas Suez en España con la certificación del proceso de Abastecimiento del Agua Potable a la población bajo la norma ISO 22000:2005. En concreto, su alcance comprende la Gestión del abastecimiento de agua potable en captación, compra, almacenamiento, tratamiento y distribución de la red municipal del término de Lorca. Mediante auditoría externa realizada el 13/12/2016 se verificó el cumplimiento de los requisitos recogidos en la norma ISO 22000:2005 y se resolvió de manera positiva la certificación final por la entidad certificadora SGS.

Amat en coche oficial, los roqueteros a pasar calor

La oposición a Amat, exclúyase a Ciudadanos y tránsfugas, lleva años solicitando más zonas de sombra en la ciudad. Roquetas de Mar necesita lugares donde los vecinos puedan descansar o aliviarse de las altas temperaturas. Parece que Gabriel Amat no es propicio a que existan sombras y cobijo del sol para los y las roqueteras. Total él va en coche oficial con aire acondicionado y no lo siente. Al menos eso se deduce por la cantidad de viajes a las ciudades y pueblos de Almería que ha facturado. Habría también que explicar al señor alcalde que ponerse a la sombra es apartarse del sol, no vaya a ser que esté entendiendo mal y con la guadaña judicial que pesa sobre su cuello haya derivado freudianamente esto con una cercanía al presidio.

El caso es que Izquierda Unida, esta vez, ha logrado que la Comisión Informativa de Gestión de la Ciudad se aprobase la propuesta de la formación respecto a la mejora de la gran pérgola existente en la plaza Luis Martín, junto a la biblioteca de Roquetas de Mar. Esta propuesta registrada por IU en el pasado mes de mayo tenía como objetivo atender los problemas estructurales de la misma, pero además instar a su cubrición con algún material textil para lograr una zona de sombra. Garantizar una sombra más en Roquetas al fin y al cabo.

La formación de izquierdas roquetera se congratula de que esta propuesta avance, ya que se trata de un espacio público muy utilizado por los vecinos residentes en el centro de Roquetas, especialmente niños que actualmente sufren altas temperaturas en dicha plaza por la falta de protección solar y de vegetación. IU espera que se repongan los maceteros y la red de riego y se cuide el crecimiento de especies trepadoras que doten a esta plaza dura de algo de verde y frescor. Y no el secarral que es actualmente.

“Desde IU Roquetas llevamos años denunciando y haciendo propuestas para corregir la nefasta política del PP de Gabriel Amat de negar zonas de sombra en los principales espacios públicos de Roquetas. A la falta de mantenimiento de los pocos árboles que tiene el municipio, y la tala o trasplante de los mismos, se suman unas decisiones y proyectos que optan por plazas duras sin sombra o verde alguna que están empeorando la calidad de vida de los vecinos”, denuncia la coordinadora local de IU, Belén Pérez.

El reciente parque de hormigón de Los Bajos, pero también reformas de plazas como la de Castelar, Motrico o lo de Roma y Playa Serena son ejemplos de esa política de plazas carentes de sombras, verde u otras ornamentaciones mínimas. El Amat style no conoce los beneficios de ese tipo de infraestructuras que dotan de vida a las ciudades y que tienen recomendación de numerosos urbanistas y arquitectos. Hasta Arturo Soria en su Ciudad Lineal recomendaba, al menos, una zona verde y de esparcimiento, cada dos o máximo tres manzanas de edificios.

Desde el año 2013 llevan desde Izquierda Unida intentando hacer entrar en razón a Amat para que dote de más sombras, mediante pérgolas con lonas, en algunas plazas de la ciudad. Es más, el grupo presentó en 2015 una moción para instar a la realización de un estudio de soleamiento de las plazas de Roquetas y de las principales vías, además como requisito previo para cualquier futuro proyecto de actuación. “Lamentablemente tanto el voto en contra del PP como la abstención de Ciudadanos tumbaron el 16 de noviembre de 2015 esta propuesta sin justificación de peso alguna para la solución de estudio general” lamentan desde IU. No implicaba ladrillo, que es lo que tanto gusta a Amat, ni los amigos asesores del clan de la manzanilla de Ciudadanos se dedican a esos informes.

Como mucho, dijeron desde el PP se instalarían toldos en la plaza Roma, la cual, a día de hoy, sigue estando como estaba, al sol, pese a tener un contrato de ejecución ya adjudicado. Es por esto que IU sigue presentando propuestas para corregir esta situación y realizando acciones como la de agosto del año pasado, cubriendo de forma temporal una pérgola de plaza Motrico con una tela de media sombra para demostrar la sencillez y facilidad de adoptar estas medidas y el gran beneficio que tiene para los vecinos.

“Queremos una Roquetas que se pueda disfrutar en verano no solo en sus playas sino también en sus plazas. Parecería que la opción del PP es que tengamos solo al Centro Comercial de Las Salinas como referencia para buscar un espacio con algo de fresco: desde IU queremos cambiar eso” concluye la formación de izquierdas. No conviene dar ideas a Amat que igual se lanza a otro centro comercial, que el “ladrillazo” sí que le gusta.

CEDAW suspende a España en violencia machista

A dos años de la presentación de su examen ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW), en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, el Estado español deberá dar cuenta de sus progresos en torno a determinadas recomendaciones planteadas por dicho Comité referidas a aspectos concretos de la política y actuaciones contra la violencia machista, así como de la adecuación del tratamiento que reciben las mujeres y niñas refugiadas, tal y como queda consagrada por la Convención CEDAW.

En lo referido a la violencia machista, el Comité CEDAW insta a España a revisar la legislación vigente sobre esta materia, incorporando otras formas de violencia que superen el ámbito de la violencia ejercida por las parejas o ex-parejas, revisando también su dispositivo de datos para acceder a información sobre violencia sexual, al tiempo que amplía y mejora calidad de la formación de los agentes implicados (Judicatura, Fiscalía, Fuerzas de Seguridad del Estado) que intervienen en los procesos de las víctimas para mejorar su atención evitando desafortunadas situaciones de victimización secundaria o revictimización.

En esta primera cuestión, lo cierto es que este proceso no garantiza que vaya a traducirse en un cambio claro de la legislación. Esta recomendación CEDAW se suma  a la obligación que implica la ratificación por parte de España del Convenio de Estambul y el compromiso incumplido de dar respuesta a la atención de las mujeres que sufren violencias cotidianas y sistémicas contra las mujeres en espacios tanto públicos como privados: las violencias sexuales o los feminicidios cometidos fuera del entorno íntimo que siguen sin recibir la atención que merecen: las víctimas de violencia sexual en sus diversas manifestaciones (acoso, abuso, agresión, stalking) y de otras formas de violencia machista como la mutilación genital femenina, el matrimonio forzoso, la violencia obstétrica, la violencia cometida por cuidadores contra mujeres mayores o con diversidad funcional o la violencia contra mujeres migrantes trabajadoras del servicio doméstico, entre otras.

La segunda de las recomendaciones objeto de este “examen intermedio”, que España suspende claramente, está en relación con la necesidad de proporcionar un tratamiento adecuado a mujeres y niñas refugiadas, incorporando una perspectiva de género en los programas de asistencia. Desafortunadamente, esta recomendación tiene una amplia base a la vista de las más que obvias carencias del Estado español en sus compromisos de atención a las demandas de asilo y de acogida de personas refugiadas, cuidando los procedimientos más garantistas y que respeten escrupulosamente los derechos de las personas solicitantes de asilo.

Más allá del incumplimiento en lo referido al número de personas refugiadas que ya deberían haber sido acogidas, es especialmente terrible comprobar cómo la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) no garantiza los mínimos que han de aplicarse en los procesos de entrevista con las mujeres solicitantes de asilo, muchas de las cuales son posibles víctimas de trata, y que están recogidos tanto en la legislación comunitaria y en las directivas de ACNUR.

No se reconocen las necesidades específicas de mujeres y niñas en lo que se refiere al derecho a: presentar una solicitud de asilo independiente y a ser entrevistada por separado por parte de alguien con formación, sin que estén los familiares presentes; recibir información, asesoramiento y traducción por parte de una mujer; contar con motivación de las denegaciones de asilo que permita recurrirlas; tener condiciones de seguridad personal, dignidad y seguridad social y económica.

A este “descuido” en los procedimientos, se une la aplicación de una mirada “insensible” al género en la instrucción de las solicitudes de asilo. Según un informe realizado por el Defensor del Pueblo en 2016, la OAR discrepa de forma sistemática con ACNUR en la aceptación de solicitudes de asilo motivadas precisamente en razón diferentes formas de violencia machista. De forma sistemática la OAR cuestiona la credibilidad de las alegaciones que se presentan, así como la información del país de origen cuando la base de la solicitud está relacionada con mujeres víctimas de violencia machista, así como con solicitudes relacionadas con orientación sexual e identidad de género.

El Gobierno deberá responder al Comité CEDAW antes del 29 de julio con un informe gubernamental de las medidas adoptadas.