viernes, 21 noviembre, 2025

Cartagena conmemoró el 144 aniversario de la Revolución Cantonal

Con una discreta asistencia de público Cartagena celebró la conmemoración del 144 aniversario de la Revolución Cantonal con una jornada de actividades entre las que se incluyó el izado de la bandera cantonal en el mástil del Palacio Consistorial y la conferencia “La participación internacional en la sublevación cantonal. Cartagena 1873-1874”, que corrió a cargo del cronista oficial de la ciudad, Luis Miguel Pérez Adán.

Los actos comenzaron al amanecer, con el izado de la bandera roja de la Sublevación Cantonal al Castillo de la Atalaya en homenaje a las víctimas. Entre los asistentes se encontraban el primer teniente de alcalde de Cartagena y concejal de Desarrollo Sostenible, José López; el concejal de Patrimonio Arqueológico, Ricardo Segado; y la concejala de Transparencia, María José Soler.

Ya por la tarde, tuvo lugar la conferencia que ofreció el cronista de Cartagena en el Palacio Consistorial, a la que asistieron José López Ricardo Segado, además de la edil de Hacienda, Isabel García; y el concejal de Calidad de Vida, Francisco Calderón.

Tras ello se procedió al izado de otra bandera cantonal y se leyó el primer manifiesto de la Junta Revolucionaria de Salvación Pública que anunciaba el triunfo de la Sublevación Cantonal en Cartagena, emulando los hecho ocurridos durante el 12 de julio de 1973, actos que contaron con la participación de la directora general de Patrimonio Histórico y Arqueología del Ayuntamiento de Cartagena, Mª Carmen Berrocal.

El texto se leyó en el lugar en el que se hizo público por primera vez, la Plaza San Francisco. Se trata del primer documento oficial de la Sublevación Cantonal de Cartagena y de todo el movimiento insurreccional cantonal español de 1873.

El Cantón de Cartagena

El 12 de julio se recuerda el inicio político de la Sublevación Cantonal en Cartagena y la proclamación de la Junta Revolucionaria de Salvación Pública en el marco de la insurrección federalista acaecida durante la Primera República (1873-1874).

El levantamiento cantonal triunfó en Cartagena, lo que la convirtió en plaza fuerte y base de operaciones del movimiento federalista, estableciéndose en la ciudad portuaria el primer Gobierno provisional de la Federación española. Así, Cartagena resistió durante seis meses el asedio de las tropas del Gobierno central, desde el 12 de julio de 1873 hasta el 12 de enero de 1874, fecha que representa el fin del Cantón de Cartagena.

El PSOE exige al Gobierno la “inmediata” recuperación de la conexión aérea entre Granada y Melilla

La diputada socialista en el Congreso Elvira Ramón ha exigido al Gobierno del Partido Popular la “inmediata” recuperación de la conexión aérea entre Granada y Melilla y ha urgido al Ministerio de Fomento a que explique cómo marcha la negociación para recuperar la línea después de que dos empresas se hayan interesado por las rutas de servicio público.

“El aeropuerto de Granada arrastra ya siete meses de desconexión con el Norte de África, una opción de transporte fundamental por los estrechos vínculos que la Universidad de Granada tiene con Melilla y que es clave para la movilidad de estudiantes, profesores, familiares y turistas, así como para el desarrollo de la provincia”, ha señalado la socialista.

Para los universitarios es “clave” por la implantación del Doble Grado en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el Campus de Melilla. Esto hace que sean “muchos los estudiantes granadinos que utilizan este medio para desplazarse”.

Esta situación también afecta a la conexión marítima entre las dos ciudades a causa del “desinterés del Gobierno de España por declarar la línea de interés público para equipararla a las de Almería y Málaga”, ha dicho Elvira Ramón.

Mientras tanto, según ha indicado Elvira Ramón, “el tiempo pasa y no sabemos cuándo volverá a operar de nuevo esta línea aérea. Un hecho que contrasta con la política de recuperación de vuelos nacionales e internacionales fruto del consenso institucional de la Mesa del Aeropuerto”.

Además, ha recordado que, una vez conocidos los datos sobre la evolución del tráfico de viajeros entre Granada y Melilla, “queda que el número de usuarios ha ido a más desde el año 2014. La respuesta del Gobierno a la pregunta realizada por el Grupo Socialista muestra que en 2016 se registraron 6.591 salidas y 6.319 llegadas al aeropuerto de Granada, lo que supone un incremento paulatino desde los dos últimos años”, ha detallado la diputada.

Por su parte, el senador José Martínez Olmos ha indicado que “no caben excusas para que el PP haga todo lo que esté en su mano para lograr que vuelva a operar este servicio que se antoja indispensable”.

El socialista ha reclamado a los populares que “dejen de despertar falsas expectativas con tanta foto con altos cargos del Ministerio de Fomento para luego no acometer el blindaje de la conexión con Melilla tanto por mar como por aire”.

UATAE y CCOO reclaman una reforma del régimen de autónomos

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y la secretaria general de la unión de autónomos UATAE, María José Landaburu, han lanzado un mensaje de unión para pedir una reforma del Régimen Especial del Trabajo Autónomo (RETA) en esta legislatura. En el marco de la campaña de UATAE ‘Autónomos Con Derechos’, han instado a los partidos políticos a abordar las cuestiones fundamentales y la “falta de derechos” de los autónomos a partir de una nueva regulación.

Sordo ha destacado el amplio sector que suponen los autónomos en el mercado laboral y que aún tienen derechos por conquistar como “la prestación por desempleo o el derecho a huelga”, entendiendo que son demandas “totalmente legítimas”.

Por su parte, María José Landaburu ha destacado el éxito de la campaña ‘Autónomos Con Derechos’, que ha suscitado el apoyo de varios actores políticos y sociales, lo que les permite “visibilizar y combatir mejor la situación de precariedad que sufre el colectivo autónomo”. Landaburu ha asegurado que la reciente Ley de Medidas Urgentes “no contempla transformaciones reales que acaben con la precariedad del colectivo” y que por ello es necesaria una reforma integral del Régimen de Autónomos.

Tanto Landaburu y como Sordo han ponderado como necesidad primordial la vinculación de las cotizaciones a los ingresos reales, porque ahora “los que ingresan mucho aportan muy poquito y que los que ingresan menos acaben asfixiados o cerrando”. También es fundamental que se garantice una prestación por desempleo que hoy día solo percibe el 1% del colectivo, como ha explicado Landaburu, situación que junto a las bajas pensiones por jubilación -500 euros de media menos que las percibidas por los asalariados- convierte a los autónomos en “ciudadanos de segunda” en cuanto a protección social.

García-Page invita a Podemos a compartir el Gobierno de Castilla La Mancha

El presidente socialista de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , ha ofrecido este jueves a Podemos entrar en el Ejecutivo autonómico para desbloquear los presupuestos, después de que el partido morado los rechazara hace tres meses.

El dirigente socialista ha dado la sorpresa y ha propuesto a Podemos que asuma la vicepresidencia, además de la coordinación del Plan de Garantías Ciudadanas. ha señalado el líder podemista en la comunidad, José García Molina.

 

García-Page y el secretario general de Podemos en Castilla-La Mancha han puesto punto y final así a la crisis institucional surgida tras el fracaso del pasado abril del último proyecto de ley de presupuestos. Ambos han estado reunidos durante tres horas en el Palacio de Fuensalida de Toledo, sede de la Presidencia regional.

El presidente castellanomanchego ha informado de que ambas fuerzas han alcanzado un principio de acuerdo para sacar adelante el presupuesto del 2017, cuyo anteproyecto aprobará este viernes el Consejo de Gobierno, y para renovar el pacto de investidura, que Podemos rompió unilateralmente hace casi diez meses.

 

El presidente regional ha admitido que la posible entrada de Podemos en el Gobierno es «un cambio trascendental en el ecuador de la legislatura», si bien ha explicado que es la solución para aportar estabilidad, ya que la alternativa era la convocatoria de elecciones anticipadas. En las negociaciones se han implicado personalmente los secretarios generales de ambos partidos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Compromís y Podemos piden el cierre de la nuclear de Cofrentes

Compromís ha presentado hoy una proposición no de ley en la que exige el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), una vez expire la licencia de funcionamiento en marzo de 2021. La iniciativa, presentada junto con Unidos-Podemos, señala los riesgos y peligros de la estrategia energética del Gobierno que prolonga la vida útil de las centrales nucleares, más allá del periodo de 25 años que recomienda la Agencia Internacional de Energía.

La solicitud llega un día después de que el director de la planta, Tomás Lozano, anunciara que pedirá la renovación de la licencia de Cofrentes en 2020. La central nuclear sigue así la senda de otras plantas obsoletas como Garoña, que esta semana ha abierto el plazo de alegaciones después de que el Gobierno abriera la puerta a alargar su funcionamiento hasta los 60 años. Desde Compromís exigen al Gobierno de Rajoy la apuesta por fuentes de energía alternativas, en lugar de “prolongar hasta la agonía el funcionamiento de las centrales”.

Los diputados valencianos han instado, además, al ministro de Energía, Álvaro Nadal, a rechazar la construcción de un almacén temporal de residuos (ATI). El proyecto es innecesario y evidencia “el fracaso de la política de gestión de basura radiactiva”, ha afirmado el portavoz de la formación, Joan Baldoví. Asimismo, Compromís ha señalado que la energía nuclear es “uno de los principales obstáculos para las fuentes renovables limpias” y ha incidido en la necesidad de poner en marcha un Plan Estatal de cierre definitivo de centrales. En marzo de este año, les Corts Valencianas ya aprobaron pedir al Gobierno el cierre de Cofrentes, solo con los votos en contra del PP.

Cristina del Valle presentará el homenaje a Manuel Alejandro en los Cursos de Verano de la Complutense

Cristina del Valle, cantante, activista y miembro del Consejo Editor del Grupo Multimedia Ediciones Globales (empresa editora de Diario16), presentará el homenaje que se dedicará al compositor, arreglista, cantante y productor Manuel Alejandro, figura fundamental dentro del mundo musical español ya que ha compuesto grandes éxitos para Julio Iglesias, Plácido Domingo, José José, Raphael (entre ellos «Yo soy aquel»), Rocío Jurado, Luis Miguel o Nino Bravo.

El homenaje que presentará Cristina Del Valle tendrá lugar el viernes 14 de julio y contará con la presencia de Teresa Lizarazu, José Miguel Fernández Sastrón, Rafael Sánchez Aristi, Luis Cobos, Diana Navarro, Pilar Jurado, José Luis Sáinz Díaz, Carlos Andradas y el propio Manuel Alejandro. El acto finalizará con la actuación de Josemi Carmona.

En primer lugar, Cristina del Valle hará una introducción a la importancia de la trayectoria de Manuel Alejandro que servirá de preámbulo a la proyección de un vídeo de homenaje al creador. Tras el visionado, Del Valle invitará a subir al escenario a Luis Cobos, Teresa Lizarazu, Rafael Sánchez y José Miguel Fernández, a los que dará paso en sus respectivas intervenciones. Al finalizar esta parte del evento invitará a subir al escenario a Diana Navarro y a Pilar Jurado.

Posteriormente, Cristina del Valle realizará una intervención en la que explicará que muchos artistas que quieren agradecer la ingente labor de Manuel Alejandro y que lo hicieron a través de distintos medios, momento en que dará paso a un vídeo en el que Raphael y José Luis Perales y a la lectura de sendos textos enviados por Alejandro Sanz y Miguel Ríos.

Manuel Alejandro tomará la palabra junto a Carlos Andradas y José Luis Sainz quienes le entregarán una placa conmemorativa tras la cual iniciará su intervención el creador homenajeado.

Este homenaje se enmarca dentro de las actividades de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en concreto en el curso «La modernización de la propiedad intelectual en España y su evolución (Homenaje a la Ley de 1987 en su 30 aniversario. Homenaje al creador)», curso que cuenta con la colaboración de la propia UCM y de empresas como Telefónica, Bertelsmann, Prisa, Google y Telefónica, además del apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). El curso está dirigido por José Manuel Gómez Bravo y coordinado por Antonia Cortés.

El día 13 las jornadas serán inauguradas por el Rector de la Universidad Complutense Carlos Andradas y se homenajeará a los «padres» de la Ley de 1987, se hará una visión académica y práctica de la norma con la intervención de Juan Mollá López, Miguel Satrústegui Gil-Delgado, Rosalina Díaz Valcárcel, Óscar Sáenz de Santamaría, Carme Riera, Rodrigo Bercovitz, Santiago Martínez Lage, Antonio Castán, José Miguel Rodríguez Tapia, Ángel Juanes, Carolina Pina, Carlos Pérez Sanz y Agustín González García. Posteriormente se hará un análisis de la evolución de la Ley, del Mercado Único Digital, de los negocios de los derechos intelectuales y se dará una visión de la propiedad intelectual desde Latinoamérica, con la intervención en diferentes ponencias de Javier Gutiérrez Vicen, Patricia García Escudero, Abel Martín Villerejo, Adriana Moscoso del Prado, Álex Martínez Roig, José María Moreno Peña, Mario Rodríguez Valderas, Jorge Rivera García, Edmundo Rébora, Armando Martínez, Marc Sundermann, Erin Simon y Linda Corugedo-Stenberg. Finalmente, Daniela Bosé presentará el documental «Mujeres de la música». La jornada será clausurada por José María Lasalle, Secretario de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital.

Elena Cebrián: “Potenciamos un cooperativismo adaptado al siglo XXI”

“Estamos desarrollando políticas que dan respuestas a los retos del futuro”, ha asegurado la consellera de Agricultura, Medio ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, en un encuentro mantenido en Xàtiva este martes con la ciudadanía, en el que ha sido presentada por el alcalde de la ciudad, Roger Cerdà, y cantaor setabense Pep Gimeno El Botifarra.

Al hacer balance de los dos años de gobierno, Cebrián ha destacado una Ley de Estructuras Agrarias que da respuesta a las deficiencias estructurales de nuestra agricultura, a la rigidez del mercado de la tierra y a las dimensiones de las explotaciones. Con el Plan Director de Cooperativismo, “potenciamos un cooperativismo adaptado al siglo XXI”, ha añadido, y con el Plan de Fomento de la Producción Ecológica, el Consell responde a las necesidades y demandas de los agricultores y de los consumidores, se recupera un espacio en el que “los valencianos fuimos pioneros”, ha señalado.

La consellera de Agricultura ha asegurado que “estamos siendo reivindicativos con el diseño de la futura Política Agrícola Común europea para que refleje las características de la agricultura mediterránea y se garantice la reciprocidad en las relaciones comerciales”. Cebrián también ha puesto el acento en el esfuerzo hecho en sanidad vegetal frente las amenazas de plagas presentes y futuras, lo que ha permitido estar preparados para la detección y actuación inmediatas en el caso del brote de Xylella Fastidosa registrado en la Marina Baixa alicantina.

Asimismo “estamos cambiando muchas cosas en materia de residuos”, ha explicado, ante preguntas relativas a la macroplanta de Llanera de Ranes. “Vamos hacia plantas más pequeñas y próximas donde se generan los residuos, a la reorganización de los consorcios y a promover nuevas políticas de recogida selectiva de residuos” ha manifestado la consellera.

La vulnerabilidad del área mediterránea ante el cambio climático ha hecho necesario cambiar el discurso del agua, dejar detrás las guerras del agua y buscar soluciones integrales y combinadas a la escasez hídrica. También obliga a cambiar el paradigma de la gestión forestal y la lucha contra los incendios forestal, en un territorio donde casi el 60% de la superficie son bosques y el medio rural ha ido progresivamente despoblándose. “Hemos reenfocado la gestión forestal para que sirva como herramienta de prevención de incendios y recuperar la fuerza del bosque mediterráneo, facilitando discontinuidades tanto en especies como en espacios”, ha explicado.

La titular de Agricultura ha argumentado que “estamos poniendo las bases para hacer frente a los incendios del futuro, porque los que estamos sufriendo ahora están relacionados con todo lo que no se ha hecho en el pasado”. Por último, ha manifestado que en la estrategia contra el cambio climático en proceso de revisión, el modelo agroalimentario y la gestión forestal del medio natural ocupan un papel relevante, en cuanto a las competencias de la consejería, pero implica de forma transversal, ha añadido, a las políticas del Gobierno del Botánico, como lo demuestra la apuesta por las energías renovables y la movilidad sostenible requieren, ha subrayado, un cambio cultural importante.

Águilas, sede del proyecto de inclusión sociolaboral Todos Ganan de Fundown

Águilas se convertirá en la sede del nuevo proyecto de Atención y Promoción de la Autonomía Personal de Personas con Discapacidad Intelectual que Fundown pondrá en marcha el próximo mes de septiembre y del que se beneficiarán los municipios de Águilas, Puerto Lumbreras y Mazarrón.

El proyecto, que resultó seleccionado entre lo más de 600 que se presentaron a la convocatoria Más Empleo de la Fundación La Caixa financiado por el Fondo Social Europeo, ha sido presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Águilas en el transcurso de un acto en el que han estado presentes, además de representantes de asociaciones y centros educativos de la localidad, la alcaldesa, Mari Carmen Moreno; el edil de Formación y Desarrollo Local, Ginés Desiderio Navarro; el presidente de Fundown, Diego González; y el gerente, Pedro Martínez.

“El objetivo es facilitar la integración en el mercado laboral ordinario de personas con discapacidad intelectual, desarrollando un exhaustivo proceso de intermediación, orientación laboral y atención individual bajo la metodología del empleo con apoyo”, aseguraba Martínez.

La alcaldesa de Águilas se ha mostrado muy satisfecha de que Fundown haya elegido Águilas como lugar para desarrollar este importante proyecto de inclusión social para personas con discapacidad. En esta línea, Moreno ha ofrecido a la fundación murciana toda la colaboración que sea necesaria por parte del Ayuntamiento.

Se hunde la participación de los salarios en la renta mientras aumentan los beneficios empresariales

La variación anual de los precios en junio, 1,5%, se desacelera cuatro décimas con respecto a la de mayo, debido al fin del período de caída de los precios del petróleo observado durante los primeros meses del año pasado. El índice general converge aún más con la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía) debido que esta última acelera dos décimas su ritmo de crecimiento, 1,2%. La baja inflación estructural, que muestra el mantenimiento de la inflación subyacente en el entorno del 1% durante los últimos 11 meses, es preocupante, pues se basa en la desaceleración de la demanda interna, lo que significa menos empleo y una reducción más lenta del elevado paro. El crecimiento se mantiene alrededor del 3% gracias al aumento de la demanda externa, que tiene un reflejo social escaso ya que las exportaciones están muy concentradas en pocas empresas.

Los salarios pactados en convenio han crecido un 1,3% hasta junio, mientras que los precios de consumo aumentaron un 2,4%, resultando una pérdida de un punto en su poder adquisitivo en este periodo. Pero también han perdido también participación en el reparto de la renta generada en las empresas: desde 2012 el salario medio por hora aumenta por debajo del ritmo de crecimiento de la productividad nominal. En 2014 y 2015, con el inicio de la recuperación, esta tendencia parecía haber empezado a revertirse, pero volvió en 2016 y en el primer trimestre de 2017 se hunde la participación de los asalariados en la renta, con una caída del 4,5% del salario medio, mientras que la productividad aumenta un 1,3%.

Esta negativa evolución se explica, para CCOO, por la cerrazón de las organizaciones empresariales a permitir que los trabajadores participen de la prosperidad de las empresas, por la reforma laboral diseñada para devaluar los salarios y cuya presión se mantiene también durante la etapa de recuperación, por un modelo de crecimiento que prioriza la amortización de la deuda de las empresas sobre la rebaja del desempleo, y por la falta de un presupuesto público que impulse el crecimiento económico.

El Ayuntamiento de Lorca y el Santuario Patronal acuerdan abrir a las visitas guiadas el templo de la Virgen de las Huertas,

El Vicealcalde de Lorca y Concejal de Turismo, Francisco Montiel, ha informado que el Ejecutivo Local, a través de “Lorca, Taller del Tiempo”, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Padre Guardián del Convento Patronal de la Virgen de las Huertas, José Hernández Valenzuela, para que se puedan desarrollar visitas guiadas tanto al interior del templo como a los restos del Palacio Califal que se descubrieron años atrás. Se trata de un hallazgo que constituye uno de los más destacados ejemplos de arquitectura árabe de toda la Región, y que se pudieron poner en valor gracias a la inversión de la CARM al respecto.

Francisco Montiel, que ha querido agradecer en primer lugar la buena disposición mostradas por parte del Padre Valenzuela para hacer realidad esta iniciativa, ha anticipado que el recorrido de la visita está previsto que incluya la entrada al antiguo Palacio Califal, escalera de la Tota Pulchra e interior de la iglesia, entre otros atractivos.

El Vicealcalde ha explicado que el subsuelo del convento de la Virgen de las Huertas esconde un tesoro en forma de palacio califal, que a partir del próximo mes de agosto, todos los primeros sábados de mes a las 11:30, se tendrá la oportunidad de contemplar mediante visitas guiadas colectivas. Todos los interesados podrán contemplar el Claustro, la Iglesia donde destacan sus frescos recientemente descubiertos y recuperados, la escalera de la Tota Pulchra y los pórticos del antiguo Palacio Califal ubicado bajo el Santuario.

El Concejal de Turismo ha reseñado que las visitas guiadas colectivas darán comienzo el próximo sábado 5 de agosto desde las 11:30h. Un guía especializado será el encargado de explicar la historia y leyendas que esconde este palacio, así como mostrar todos sus restos arqueológicos. Una oportunidad para admirar unos restos arqueológicos con más de 1000 años de antigüedad.  Cabe destacar que las instalaciones se abren cualquier día del año para realizar visitas concertadas a grupos, agencias y tour-operadores que lo soliciten.

Desde los muros del convento mil años nos contemplan.

Las obras de emergencia para la consolidación del templo corroboran que el subsuelo del edificio encierra un importante legado musulmán de hace 1.000 años. La actuación ha permitido seguir la pista del muro islámico que data de finales del siglo X o principios del XI que discurre bajo el templo y que simboliza el origen del edificio. Los restos de arquitectura islámica fueron localizados en 1999 bajo el santuario y se especula con la posibilidad de que pudieran pertenecer a un palacio de verano ubicado fuera de la medina de la ciudad durante la época califal.

Las primeras excavaciones localizaron en aquel momento un lienzo de muro de 11,3 metros de longitud por 7,5 de alzado, fabricado en sillares de piedra arenisca con restos de policromía. Presenta tres arcos, el central de herradura apuntado y los dos laterales polilobulados. Montado sobre uno de estos, aparece un arco gótico que certifica su reconversión en ermita. Ahora ha visto la luz un nuevo tramo de muro que incluye un arco, gracias a las excavaciones practicadas en una de las capillas laterales de la iglesia.

Francisco Montiel ha manifestado que, de acuerdo con la opinión de los arqueólogos, las cualidades de esta zona hicieron que fuera elegida en el siglo X para construir un palacio o almunia entre dos de las principales acequias que irrigan la huerta próxima a la ciudad. Los restos arquitectónicos documentados de este destacado edificio están configurados por un muro de piedra trabada a soga y tizón, típico de la arquitectura cordobesa. Este muro de más de 3,5 metros de altura conservada, tendría al menos cuatro vanos, de los cuales se puede apreciar la forma de tres de ellos: el situado más al este es apuntado, uno de los centrales es lobulado y el otro es de herradura apuntado; estos dos últimos presentan en el intradós restos de estucado pintado con bandas alternas rojas y blancas, que se asemejan a las decoraciones de la Mezquita de Córdoba y del palacio de Medina-Azahara. Es posible que esta arquería diera acceso a uno de los salones del palacio. De momento no se pueden concretar más datos sobre el palacio andalusí, ya que esta zona fue alterada y removida en sucesivas reutilizaciones, introduciéndose el muro bajo una de las capillas de la actual iglesia.

Respecto a la persona que pudo mandar construir el palacio andalusí habría que pensar en un dignatario o personaje con una estrecha relación con el poder y que siguió los gustos emanados desde la capital cordobesa, quizás la misma persona que gobernara en esta época en la ciudad.

La primera ocupación de este sitio fue en época romana, cuando fue construida una villa agrícola para la explotación del territorio cercano. Pasados unos siglos, el mismo lugar donde habitaron los romanos fue ocupado por los árabes, uno de cuyos gobernantes mandó construir a finales del siglo X un palacio o almunia. Los restos de este interesante edificio se conservan bajo el Santuario de la Virgen de las Huertas, reutilizados en los sucesivos edificios religiosos que se fueron construyendo en los siglos XV y XVI. Actualmente son visibles cuatro arcos de piedra trabajada abiertos en un muro de sillería construido a soga y tizón, siguiendo la moda impuesta desde Córdoba, capital del califato.

Los restos del palacio fueron empleados para la construcción de una ermita gótica en el siglo XV, algunos de cuyos elementos arquitectónicos también son visibles en la actualidad, siendo de la misma fecha que el relieve pétreo de la Piedad que se expone junto a los restos musealizados. La ermita gótica fue agregada en el siglo XVI al primer convento de los franciscanos que fue destruido por la riada de San Severo en 1653.

Los vestigios pertenecientes a los diferentes edificios construidos en este lugar, forman un importante legado que junto al actual convento y santuario de la Virgen de las Huertas, fueron declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de monumento en 2014.