viernes, 21 noviembre, 2025

El PP acoge y protege en Ávila al líder chavista Rafael Ramírez

Rafael Ramírez, actual Representante Permanente del régimen chavista de Venezuela en Naciones Unidas e imputado en una decena de causas por presuntos delitos de corrupción vinculados a la petrolera estatal del país caribeño PDVSA, reside en Ávila desde hace varios meses, más concretamente en la suite del lujoso Hotel Palacio de Los Velada, ubicado frente a la catedral de la ciudad castellanoleonesa.

El ex presidente de la estatal Petróleos de Venezuela PDVSA aloja también a su equipo de asistencia y vigilancia en otras cuatro habitaciones del lujoso recinto. Allí recibe protección directa de un diplomático y diputado del Partido Popular, por órdenes directas de Moncloa, según ha podido confirmar Diario16 en fuentes del Partido Popular, en la mañana de hoy.

También el presidente de la Cámara de Comercio de Ávila, David Sahagún, ejerce estas funciones de protección del alto dignatario venezolano de un régimen, el chavista, muy criticado por el Gobierno de Mariano Rajoy, que, tras la liberación este pasado sábado del líder opositor Leopoldo López, ha vuelto a evidenciar la doble vara de medir del ejecutivo español respecto al conflictivo asunto de Venezuela.

Un diputado y diplomático popular protege la estancia del dirigente chavista en Ávila a instancias de Moncloa, durante el tiempo que reside en España ya que alterna residencia en USA

Leopoldo, el padre del líder opositor Leopoldo López, recién liberado por el régimen de Maduro, reside también en España desde hace meses y ha encabezado una campaña mediática a favor de la liberación de su hijo con el claro apoyo del Gobierno de Mariano Rajoy y de otras formaciones como la de Albert Rivera. A día de hoy, se desconoce si el progenitor del opositor al régimen chavista conocía o no la cobertura que el ejecutivo español viene prestando en España desde hace meses al presunto corrupto del régimen de Maduro Rafael Ramírez y su corte de ayudantes y testaferros instalados en Madrid desde el 2014.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela junto a Rafael Ramírez

Los hombres de plena confianza que están moviendo los intereses económicos del dirigente chavista en España, a través del despacho de abogados de Alfonso Garrido, ubicado en la calle Miguel Ángel de Madrid, son inversores, empresas, fondos de capital riesgo y asesores jurídico-financieros instalados en el barrio de Salamanca con los que ya trabajó durante su etapa como ministro de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y que en España están dedicados a sectores como el inmobiliario, el ocio, los medios, deportes o alimentación. Incluso por medio de familiares como Baldo Sansó o Nervis, cuyo nombre apareció citado en el caso del Banco de Madrid por presunto blanqueo de capitales y cuya implicación fue desestimada un año después por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Ramírez, a través del despacho de Alfonso Garrido y de diversos testaferros venezolanos (que tienen prohibida su entrada en Venezuela por estar reclamados por la Asamblea Nacional) instalados en España desde 2014, está adquiriendo presuntamente inmuebles en urbanizaciones de lujo como La Moraleja madrileña, con dinero procedente de Hong Kong vía Luxemburgo y destino final en España, una ruta del blanqueo similar a la que presuntamente utilizan otros contratistas venezolanos que remiten también a la petrolera PDVSA, hoy asentados en España e Italia, que igualmente operan con empresas interpuestas ubicadas en Londres y Moscú.

Desde hace unos años, tras la muerte del expresidente de Venezuela Hugo Chávez en 2013, han llegado a España millones de dólares convertidos en euros traídos por antiguos altos cargos y colaboradores del régimen chavista y por empresarios que se enriquecieron al amparo de la “revolución bolivariana”.

Rafael Ramírez y Hugo Chávez

La “espantada” se produjo ante el temor de que Nicolás Maduro quisiera sustituir la “corte” de Chávez por la suya propia. Sus temores demostraron estar bien fundados ya que el heredero comenzó a sustituir personas claves en la organización del régimen por leales suyos capitaneados todos ellos por Diosdado Cabello, un antiguo militar, que representa el rostro duro del madurismo.

El primero en caer fue el hombre que acumulaba más poder tras Hugo Chávez, Rafael Ramírez, quien fue vicepresidente económico y, sobre todo, presidente de la petrolera estatal PDVSA, la enorme fuente de la que manaban millones de dólares que se repartían entre él y sus compinches a su antojo.

Por eso el primer objetivo de los maduristas era tomar el control de la petrolera, para lo que destituyeron a Ramírez de todos sus cargos y le nombraron ministro de Asuntos Exteriores, cargo en el que estuvo apenas seis meses. Luego fue enviado como embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, en Nueva York, lo que le desplazaba absolutamente del poder y del área de influencia del régimen y le otorgaba una cierta protección ante la acción de la ley.

Pero esa circunstancia no ha impedido que varias agencias de lucha contra el crimen de EEUU –FBI, lucha contra las drogas, DEA, Seguridad Nacional y las fiscalías de Nueva York, Washington, Missouri y Texas– le hayan abierto investigaciones, según reveló en su día el rotativo estadounidense The Wall Street Journal.

En noviembre del año pasado la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela (con mayoría de la oposición a Maduro) ya señaló en un informe a Ramírez como responsable político de la corrupción en PDVSA. Posteriormente el Tribunal Supremo, controlado por los maduristas  de ese país declaró nula la actuación.

Destino Madrid

Antiguos chavistas y algunos de sus conmilitones pronto empezaron a dejar huella en España, principalmente en Madrid, donde comenzaron a adquirir inmuebles de alto valor y objetos de lujo, que exhibían sin pudor ni elegancia, y se convirtieron en asiduos de los restaurantes más caros de la capital, en los que destacaron por el elevado consumo de champán francés a ciento cincuenta  euros o más la botella.

Incluso alguno de ellos invirtió en medios de comunicación, en lo que se ha interpretado como un intento de protegerse y de paso como elemento de proyección social.

Esta entrada y circulación masiva de dinero ha alertado a algunos empresarios españoles tras comprobar cómo se alteraban al alza los precios de algunos inmuebles y negocios en venta ya que los propietarios del dinero chavista no empleaban mucho tiempo ni esfuerzos en adquirir lo que les interesaba, rompiendo las reglas del mercado establecidas e incluso generando dumping.

Y todo ello en medio de la gran crisis que sufrían los españoles, principalmente en 2013 y 2014, y que acabó millones de empleos y generando un subempleo ya crónico.

Un banco muy activo

Una de las entidades financieras venezolanas, con vínculos potentes en el gobierno de Maduro y en la PDVSA de Ramírez, más activa sobre todo en movimientos de fondos, es el Banco Activo presidido por José Antonio Oliveros Febres-Cordero, que ocupó el pasado año los primeros puestos de la actualidad al desvelarse vínculos con los Papeles de Panamá una presunta estafa inmobiliaria denunciada por un diputado de la oposición venezolana.

La Tabla

“Banquero tras la «ley-estafa» aparece en los Papeles de Panamá. Uno de los directivos del Banco Activo, señalado por el diputado del PSUV, Elías Jaua, de estar detrás de un plan de estafa a través de la Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), aparece mencionado en los llamados «Papeles de Panamá» como accionista de una firma offshore.

Se trata de Giancarlo Pietri Velutini, quien aparece vinculado como socio de la compañía Luxury Group, Inc, creada en la jurisdicción de Panamá en diciembre de 2009, y que actualmente se desempeña como director principal del Banco Activo”.

En los medios de ese país caribeño se reveló el pasado 2016 que el Banco Activo, financió la “campaña voraz de Primero Justicia y Acción Democrática” para las elecciones del 6 de diciembre, y que a cambio ellos (oposición) prometieron entregar los urbanismos de la GMVV.

“El diputado a la Asamblea Nacional Elías Jaua (PSUV, Miranda) – continúa- señaló al Banco Activo de estar detrás de una “estafa” en el contexto de la Ley de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Según ha podido saber Diario16, el presidente de dicho banco viaja con gran frecuencia a España disponiendo ya de una residencia en el barrio de Salamanca. Al mismo tiempo informan a nuestro medio fuentes muy solventes de que es muy bien recibido, en todas sus vistas, en uno de los primeros bancos españoles, muy activo también en los últimos meses.

Antes realizaron estas mismas operaciones en Miami, donde sus movimientos son seguidos de cerca por la organización “Venezolanos perseguidos políticos en el exilio” (Veppex), que hace públicos todos sus extraordinarios movimientos. Incluso un antiguo miembro de los US Marshals, Toby Roche, trabaja ahora como investigador privado para organizaciones venezolanas, del tipo de Veppex.

Estalla Banco Madrid

Y con ellos llegó el primer escándalo: Banco Madrid, una pequeña entidad propiedad de la andorrana Banca Privat d’Andorra (BPA), que pronto llamó la atención del Servicio de Prevención y Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), dependiente del Ministerio de Economía. Este servicio elaboró un informe que envió a la Fiscalía de allí la actuación de la ley con el resultado de la intervención de la entidad madrileña y su posterior liquidación.

Todo esto produjo inconvenientes y perjuicios a muchos españoles de honrado comportamiento y que tenían sus capitales depositados en Banco Madrid y que tras la intervención vieron perder muchos de sus activos.

Según los investigadores, se había diseñado una completa estrategia cuya finalidad era la de captar fondos procedentes de actividades delictivas y que buscaban en el banco español su blanqueo.

Entre los nombres que la investigación reveló estaban los del cuñado de Rafael Ramírez, Baldo Sansó y su primo hermano Diego Salazar, además de otros ya mencionados en relación con el caso del Banco de Madrid y de ex dirigentes del gobierno de Venezuela como el ex viceministro de Seguridad Ciudadana, Alcides Rondón, o el ex director de Seguridad del régimen, Carlos Luis Aguilera.

Nota: el contenido de este artículo ha sido modificado y enriquecido con la inclusión de una serie de datos contrastados a los que hemos tenido acceso a lo largo de la mañana de hoy.

 

El PSOE exige al Gobierno que busque el consenso para el bypass del AVE de Almodóvar del Río

Los diputados y diputadas del PSOE-A han registrado en el Congreso una proposición no de ley (PNL) con la que exigen al Gobierno que busque el consenso para llegar a una alternativa al bypass de Almodóvar del Río proyectado por el Gobierno en la red AVE para unir la línea de Málaga a Sevilla. Los socialistas andaluces proponen que se cree una mesa de trabajo en la que participen la Junta de Andalucía y representantes de los ayuntamientos y diputaciones de Málaga, Córdoba, Sevilla y Granada.

Miguel Ángel Heredia se ha mostrado favorable a que se realice esa conexión, “pero en las mejores condiciones de seguridad y eficacia”, porque la planteada por el Gobierno de Mariano Rajoy no cumple con este planteamiento, ya que se trata de un bypass con una curva de radio de 500 metros.

Los socialistas apuestan por una solución alternativa que supondría un ahorro de 45 minutos de trayecto entre Málaga y Sevilla y que cuadruplicaría el número de pasajeros. Esta alternativa sólo supondría un incremento de 18 millones en la dotación presupuestaria establecida.

“Esto además garantizaría la seguridad, porque una curva con un radio de 500 metros supone una reducción de la velocidad del tren hasta llegar a 85 km /h. Es una solución viable, económicamente rentable y más segura. Andalucía no se merece más pero tampoco menos que otras Comunidades Autónomas. Que no se vuelva a discriminar Andalucía; ya que lo han hecho cuantitativamente, al menos que no lo hagan cualitativamente poniendo en riesgo la seguridad y la eficacia de una inversión de este tipo”, ha dicho Heredia.

Los diputados socialistas andaluces han hecho un llamamiento al Gobierno y a los diputados del PP de Andalucía para que apoyen esta alternativa “que es más segura, más eficiente y más viable que la que plantea el Gobierno”. “Moreno Bonilla tiene la oportunidad de ponerse del lado de los andaluces, de los alcaldes de Sevilla y Málaga, en contra del proyecto del Gobierno, y ponerse del lado de los intereses de Andalucía”.

 

Ximo Puig presidente de la delegación española en el Comité de las Regiones

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha sido elegido nuevo presidente de la delegación española ante el Comité de las Regiones para el periodo que llegará hasta el fin del actual mandato en 2019. La elección del presidente se realiza por acuerdo de las regiones y ciudades que representan a un Estado miembro de la Unión Europea en este organismo. De este modo, las regiones y ciudades españolas han elegido a Ximo Puig presidente de la delegación española para el periodo que ahora se inicia, lo que supone, además, que el máximo representante de la Generalitat formará parte de la mesa del Comité de las Regiones, tal y como ha ratificado el pleno de esta institución que se celebra esta semana en Bruselas.

El president de la Generalitat ha expresado su agradecimiento a las distintas comunidades autónomas y ciudades que le han dado su confianza para que presida la delegación española ante el Comité de las Regiones . En este sentido, ha afirmado que trabajará «con la máxima voluntad de consenso para fortalecer la posición común española en la institución, pero con una clara conciencia de la diversidad y pluralidad de los distintos territorios de España». Además, ha añadido que espera trabajar «constructivamente con la representación permanente de España ante la Unión Europea».

Ximo Puig ha resaltado el compromiso europeísta del Consell de la Generalitat y su voluntad de incrementar su participación en las instituciones europeas. Con ello, tratará de impulsar “un mayor protagonismo de las regiones en las decisiones de la Unión Europea y asegurar las políticas de cohesión”. Asimismo, ha señalado que las regiones afrontarán en los próximos años “importantes retos”, como la reducción del presupuesto comunitario por la salida del Reino Unido o el aumento del peso de políticas como seguridad y defensa, que reducirán los márgenes de maniobra y tensionarán la asignación de las distintas partidas presupuestarias.

Finalmente, el president Puig ha insistido en la necesidad de que las regiones amplíen también su participación en las decisiones sobre temas sensibles y en su ejecución, como el desarrollo de las grandes redes transeuropeas de transporte, en referencia al corredor ferroviario mediterráneo. El jefe del Consell compareció precisamente el pasado mes de junio en la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE (Coter) del CdR, donde presentó el informe El futuro del Mecanismo Conectar Europa del que fue ponente.

Murcia financia con 5,8 millones 516 plazas para personas con enfermedad mental crónica

La Región de Murcia financia con 5,8 millones de euros las 516 plazas en centros de día y viviendas tuteladas para personas con enfermedad mental crónica de  (Feafes), según ha explicado la consejera de Familia, Violante Tomás, en su visita, junto con el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, el centro de la Asociación de salud mental de Lorca y Comarca (Asofem).

En este centro de Asofem la Comunidad tiene contratadas 29 plazas. El objetivo del centro es ofrecer durante el día una atención integral a aquellas personas con enfermedad mental crónica afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual. La asociación ofrece tratamiento psicosocial orientado a la familia y a la comunidad.

Coordinación de recursos con Salud

“El Gobierno regional apoya a las personas con discapacidad y personas con enfermedad mental crónica y a sus familias, con el fin de que tengan una mayor calidad de vida”, indicó Violante Tomás.

La Región de Murcia coordina recursos sanitarios, sociales y psicosociales para el tratamiento de la enfermedad mental. “La atención integral de las personas con trastornos mentales graves implica abordar las consecuencias sociales, laborales, legales y educativas, que deben ser consideradas componentes de la propia enfermedad. Además, hay que tener en cuenta la compleja realidad personal y social, como centro de atención por parte de los servicios de salud mental en colaboración con todos los sectores y profesionales implicados”, declaró la consejera.

La coordinación de las acciones y el trabajo en red implica proporcionar prestaciones integradas, maximizando la eficiencia y garantizando la continuidad de los cuidados sobre la base de unos procedimientos centrados en los usuarios.

Este modelo de encuentro socio sanitario se impulsó precisamente en el área III de Lorca con los profesionales de los diferentes sectores y entidades que trabajan en ese contexto y pretende tener continuidad en todas las áreas de Salud de la Región.

Oltra anuncia que los servicios de EMAUS se seguirán prestando

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado en Relleu que la continuidad del servicio de los centros de atención a personas con diversidad funcional, mujeres víctimas de violencia de género y niños y niñas en situación de desprotección, que hasta ahora prestaba la empresa EMAUS, está garantizada después de que la Fundación Salud y Comunidad haya asumido su gestión.

Oltra ha visitado las localidades de Relleu y Altea, donde se ubica la mayoría de estos diez centros, de los que ha visitado el centro ocupacional Rincón del Hoyo para personas con diversidad funcional, en Relleu, y el centro de protección para niños y niñas tuteladas por la Generalitat Altea. Asimismo, se ha reunido con los alcaldes y los trabajadores de los equipos municipales de ambos municipios. La gestión de ambos centros y 4 más hasta ahora gestionados por EMAUS ha sido asumida por la Fundación Salud y Comunidad a través de un contrato de emergencia, “para poder continuar y no perder un sólo día de atención y asistencia a sus usuarios”, y en el mes de octubre se procederá a un contrato de licitación de urgencia “para dar una estabilidad a esta situación transitoria”, ha señalado la vicepresidenta.

Oltra se ha mostrado muy satisfecha con los buenos resultados “de una negociación larga y complicada en la que, tanto los ayuntamientos de los municipios donde su ubican estos centros como la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, han colaborado y trabajado con el objetivo común de mantener estos centros abiertos” y los puestos de trabajo que llevan aparejados.

Cabe recordar que la empresa EMAUS se encontraba en proceso de liquidación tras entrar en concurso de acreedores, con una deuda de 21 millones de euros, 5 de ellos con la Seguridad Social. Además, los trabajadores de los centros están afectados por un ERE de extinción que está pendiente de resolución judicial. En total, son 10 centros los que se han visto afectados por esta situación con más de 126 personas usuarias de los mismos, la mayoría personas menores de edad, y 134 trabajadores y trabajadoras.

La vicepresidenta ha explicado que en estos dos últimos años, desde la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas se ha trabajado para que la situación económica por la que atravesaba la empresa “no afectara al servicio y trato que reciben los usuarios de los centros”, y ha destacado que se ha conseguido “gracias a la profesionalidad de las personas que trabajan en ellos”.

Con ese objetivo, desde la Conselleria se han mantenido reuniones periódicas con los trabajadores de EMAUS y se han hecho múltiples gestiones para garantizar el pago de sus salarios y el mantenimiento de sus puestos de trabajo. Asimismo, se ha estado permanentemente en contacto con el administrador concursal y se han realizado numerosas gestiones para que otra empresa se hiciera cargo del contrato de gestión de estos centros. Oltra ha añadido que, la situación que ha padecido EMAUS es un ejemplo más de mala gestión del antiguo gobierno, “que continuó contratando con una entidad que tenía una deuda de 21 millones de euros”.

Los réditos de la memoria de Miguel Ángel Blanco

Ya han pasado 20 años de dos hechos que los expertos destacan como el comienzo del fin de ETA: la liberación de Ortega Lara y el secuestro y posterior ejecución del concejal del Partido Popular de Ermua Miguel Ángel Blanco. Todos recordamos las imágenes de las manifestaciones en que prácticamente la totalidad de los españoles salimos a la calle para pedir la liberación y para condenar su asesinato. Toda España salió a la calle para reivindicar que no se ejecutara al joven concejal. Daba igual del partido que fuera, daba igual que fuera de Ermua, de Cáceres o de Sagunto. Lo único que le importaba a los españoles era que la banda terrorista ETA lo liberaran porque era un inocente. Miguel Ángel Blanco nada tenía que ver con la política de dispersión de presos. Miguel Ángel Blanco no tenía ninguna responsabilidad en la política antiterrorista del gobierno de España. Miguel Ángel Blanco era un ciudadano anónimo, un chaval joven que militaba en el Partido Popular y, además, era concejal en su pueblo, en Ermua. ETA había secuestrado y, posteriormente, ejecutó a un inocente.

Por esta razón España se echó a la calle y le perdió el miedo a ETA. Avenidas, ramblas, calles se llenaron de los lazos azules y de las manos blancas, de los símbolos que los españoles acogimos como la reivindicación de un pueblo que pide la paz y que se dejara de asesinar. España vivió tres días con el corazón en un puño hasta que se confirmó la fatal noticia: ETA había ejecutado a Miguel Ángel Blanco.

La banda terrorista cometió el mayor error de su historia con esta ejecución. Aún había gente que pensaba que se trataba de un movimiento con raíces políticas que reivindicaban la independencia de Euskadi. Con el asesinato del joven concejal de Ermua los españoles le perdieron el miedo porque los terroristas dejaron de ser gudaris para descubrir su verdadero rostro: eran unos asesinos despiadados. No era la primera vez que lo hacían. Llegaron, incluso, a asesinar a «compañeros de armas», como Yoyes o Pertur. Ejecutar a un inocente como Miguel Ángel Blanco hizo que, incluso votantes de Herri Batasuna, dejaran de apoyar las acciones de ETA.

Sin embargo, hubo quien se apropió de la imagen de Miguel Ángel Blanco para cubrir objetivos políticos o personales. Que se hiciera eso fue, y es, de una indignidad de categoría bíblica porque aprovecharse de los muertos para conseguir réditos personales o políticos es una gran bajeza moral.

Tanto el Partido Popular como ciertas organizaciones de víctimas del terrorismo se aprovecharon de la indignación del pueblo español para posicionarse como los únicos que luchaban contra ETA. Este hecho es muy habitual en el partido conservador español. Ya durante la Transición hicieron bandera de la unidad de España y de las víctimas del terrorismo. Es indigno apropiarse del dolor de las familias de quien ha sido asesinado por el fanatismo, como es indigno aprovechar ese dolor familiar para subir dentro de los escalafones internos de las organizaciones, ascensos que, de no haber un muerto de por medio, hubieran sido imposibles.

Por otro lado, hubo asociaciones de víctimas que utilizaron la imagen de Blanco para enviar un mensaje, no de paz, sino de venganza y dirigentes de dichas organizaciones también aprovecharon ese mensaje vindicativo para hacerse un hueco dentro de la política.

Tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco hubo otras ejecuciones como, por ejemplo, la de Ernest Lluch, Fernando Buesa o José María Martín Carpena, por citar algunos políticos asesinados por ETA después de la del concejal de Ermua. De estos asesinatos nadie sacó réditos personales ni políticos porque la dignidad se antepuso a la ambición, porque el respeto por los muertos está por encima de los objetivos mundanos. Ningún familiar de Lluch, Buesa o Martín Carpena ha utilizado la memoria de sus muertos para ocupar puestos de responsabilidad. Con Miguel Ángel Blanco sí que ocurrió porque fue tal la conmoción que se creó con su secuestro y posterior ejecución que algunos vieron muchas puertas abiertas que, de no ser por su memoria, hubieran estado cerradas para siempre.

Con la ejecución de Miguel Ángel Blanco ETA firmó su propia sentencia de muerte porque el pueblo español perdió el miedo y nadie puede luchar contra una ciudadanía unida sin esperar una derrota segura. Lo peor es que para algunos la memoria se convirtió en su éxito.

Roquetas a punto de perder “Radio Amat”

Desde que les concedieron la licencia para operar una radio municipal, Radio Ciudad ha sido un continuo mar de irregularidades en la gestión. A la falta de pluralidad en la misma, algo típico del Amat style, se suma que ha sido cedida o concesionada a un grupo privado que está obteniendo beneficios de la utilización de un servicio público, y que debía ser de gestión pública. Aunque ya se sabe que el regidor de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, suele confundir los vocablos público y privado con numerosa frecuencia.

Según la licencia de concesión de la emisora por parte de la Junta de Andalucía, la gestión de la misma debía ser directa, con personal propio y una participación “con base en criterios objetivos, de los grupos sociales, culturales y políticos más significativos en el ámbito local, con la salvaguarda del derecho de acceso también para los grupos minoritarios”. Así se refrendó en la firma del contrato el 8 de abril de 2011 por ambas partes. Además el artículo 3 del Decreto 202/1991, de 5 de noviembre, por el que se regula la concesión para la gestión indirecta por parte de las Corporaciones Municipales del servicio de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia determina que: “El servicio público de radiodifusión concedido a las Corporaciones Municipales será gestionado directamente por medio de algunas de las formas a que se refiere el art. 3.1 de la Ley 11/1991, de 8 de abril, de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión sonora”. Así lo vienen denunciando desde Izquierda Unida.

“Queremos manifestar que al menos desde el año 2011 no hemos tenido conocimiento de tertulia política, entrevista o formato similar al que hayamos sido convocados en IU para participar en la emisora municipal, mientras que la presencia de cargos del gobierno municipal es habitual, lo que puede ir contra las condiciones de pluralidad que rigen en la concesión de la frecuencia municipal según el DECRETO 174/2002, de 11 de junio.” detalla el portavoz municipal de Juan Pablo Yakubiuk.

Por este motivo IU ha registrado un escrito de preguntas al pleno para que el alcalde Gabriel Amat responda sobre la situación jurídica de la gestión de la licencia de radio municipal, “ante la preocupación porque el municipio pierda este valioso servicio público por irregularidades en su gestión”. “Instamos a Amat a justificar el encaje legal de la existencia de una actividad de lucro económico privado por parte de una mercantil privada en concepto de publicidad, gracias al contrato firmado por el mismo alcalde el 2 de agosto de 2010 y renovado en Junta de Gobierno Local del ayuntamiento Roquetero el 15 de enero de 2015” explica Yakubiuk.

Desde IU finalizan explicando que “a día de hoy no nos consta ni en la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento ni partidas en los presupuestos municipales destinadas a atender a la gestión directa de la radio municipal de Roquetas de Mar (107.5), ni responsable de la misma designado a la fecha. Y que por otro lado que la programación íntegra que emite dicha emisora proviene de una productora privada”. La Productora Publicitaria de Roquetas de Mar SL además, obtiene en virtud al acuerdo con Amat, “de toda la gestión administrativa, jurídica y fiscal de las cantidades que ingrese en concepto de publicidad”. Lo que en Román paladino significa que se queda con todo el dinero con la única contraprestación de que se hable del municipio y de las bonanzas de su majestuoso alcalde.

El PSOE de Lorca reclama una ordenanza de ubicación de contenedores

La concejal del PSOE, Andrea Periago se ha hecho eco de las quejas por la ubicación de tres contenedores de residuos junto a una Farmacia y denuncia la “falta  de una respuesta y solución efectiva” del Ayuntamiento de Lorca ante las “numerosas quejas y sugerencias por escrito” tanto del  establecimiento como de los propios vecinos.

La Edil socialista informa que se trata de la farmacia situada en la Avenida Adolfo Suárez, antigua Carretera de Granada, en su cruce con calle Pérez Casas, cuyos propietarios llevan “meses envueltos de un tortuoso camino administrativo” para corregir el error de colocar contenedores de residuos a escasos 2-3 metros de un establecimiento sanitario de interés público como lo es una Farmacia, donde “no sólo se expiden medicamentos, sino que acuden multitud de ciudadanos con numerosas patologías que pueden verse afectados por la insalubridad derivada de dichos contenedores cercanos”.

Andrea Periago asegura que hasta ahora han intervenido tanto el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia como la Asociación Empresarial de Oficinas de Farmacia, rubricando lo “inadecuado” así como “los peligros de esta situación”, así como solicitando una “solución alternativa” a la ubicación actual de los contenedores, sin que hasta la fecha se haya dado solución alguna.

La concejal del PSOE asegura que esta situación pone de manifiesto, una vez más, la “falta de sensibilidad” del anterior concejal de LIMUSA, el actual Alcalde suplente, el Sr. Gil Jódar como del actual concejal, el Sr. Martínez Pelegrín, quienes “hacen caso omiso” de unas reivindicaciones “justas y de sentido común”, y que desde el PSOE exigen que se solucionen “a la mayor brevedad posible”.

Además de lo anterior, Andrea Periago asegura que esta situación “pone en evidencia, de nuevo, la mala gestión y planificación de las obras”, ya que, asegura que tras haber acometido la remodelación integral. del Barrio de San José y la de Alfonso X, “no se previó el soterramiento de estos contenedores, que sin duda alguna, eran los que más necesitaban de dicha solución”.

Para evitar estas problemáticas, desde el PSOE proponen que se regule “a través de una ordenanza, u otro instrumento adecuado”, esta situación previendo unas “distancias mínimas de puntos de depósito de residuos a lugares sensibles como establecimientos sanitarios, farmacias, colegios, residencias etc…” para que, previos estudios que procedan, se establezcan unos “criterios objetivos” que impidan que los contenedores se coloquen en un lugar u otro a simple capricho o elección de la dirección de LIMUSA.

IU Lorca denuncia el cierre de los centros de salud de Tiata-Puente La Pía y La Campana durante el verano

La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado hoy el cierre de los consultorios de salud de Tiata-Puente la Pía y de La Campana durante el periodo estival, fruto de los recortes que el Partido Popular viene practicando durante los últimos años en la sanidad pública. La edil no descarta la clausura de otros centros, un extremo que no puede confirmar debido a la “vergonzosa opacidad” del Plan Estival de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud hecho público por la Consejería de Salud del Gobierno autonómico donde no se ofrece “ninguna información al respecto”. “En todos los centros de pedanías a los que hemos llamado nos han contestado los mismo: que aún no saben nada”, explicó Martín, lo que demuestra la “falta de información y de transparencia del PP”.

Martín, sí ha podido constatar la supresión de consultas en otros centros periféricos, así como la modificación del horario de atención a los pacientes. Es el caso, por ejemplo, de Lorca Sur, que no abrirá por las tardes. Inconvenientes para los usuarios que se alargarán hasta el mes de septiembre.

Respecto a la Atención Especializada, la edil de IU-Verdes también ha denunciado el cierre de una de las dos plantas de Medicina Interna del hospital Rafael Méndez, lo que supone la supresión de 40 camas, así como la reducción de la actividad quirúrgica un 50%.

Para la edil, esta medida vuelve a cebarse con la población más indefensa, como son las personas mayores, y en particular los que viven en pequeños núcleos urbanos o rurales. En ese sentido aseguró que es «vergonzoso» y «lamentable» que la clase trabajadora sea, una vez más, “la injusta víctima” de los recortes en un sistema sanitario que costea con sus impuestos. “La hoja de ruta de este Gobierno es el desmantelamiento de la sanidad pública y del medio rural, una vez más, el más agraviado y penalizado”, criticó Martín.

 

Puerto Lumbreras lanza una app móvil para facilitar la búsqueda de empleo

El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha desarrollado una aplicación móvil que permite consultar las ofertas de empleo y los cursos formativos que la Concejalía de Empleo publica diariamente. Así, lo ha presentado esta mañana la Alcaldesa, Mª Ángeles Túnez, y el director general del Servicio Regional de Empleo y Formación, Alejandro Zamora.

La nueva app permite consultar de forma rápida y sencilla las ofertas de empleo y formación que publica el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras a través del Centro de Innovación, Formación, Empleo y Empresas. La aplicación está disponible para móviles y tabletas con sistema operativo “Android”, y próximamente también entrará en funcionamiento para los dispositivos de la marca “Apple”.

Cuatro alumnos del curso “Programador de sistemas informáticos”, promovido por el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF), han sido los encargados de crear la nueva aplicación móvil.

La Alcaldesa, Mª Ángeles Túnez, ha explicado que “desde el ayuntamiento hemos apoyado esta iniciativa, ya que nuestra intención es aumentar la transparencia y los canales de comunicación con los ciudadanos, así como poner más facilidades a la búsqueda de empleo, para que todas las personas que quieran trabajar puedan hacerlo”.

Los ciudadanos pueden consultar el listado de ofertas de empleo vigentes y filtrarlas en función de una serie de criterios, donde se incluye un listado de áreas de interés. Además, los usuarios tienen la posibilidad de configurar la aplicación para recibir alertas en su móvil y también pueden conocer las últimas noticias del municipio desde esta aplicación.

Siempre que se publique una oferta formativa o de empleo por parte del Ayuntamiento, se especificará a qué área de interés pertenece. Aquellos usuarios que tengan activada la alerta, recibirán un aviso informativo en su móvil. Al pulsar en la notificación, se abrirá la aplicación móvil y se mostrará la pantalla que contenga la ficha de la oferta correspondiente.

Para finalizar, Túnez ha subrayado que “con este nuevo recurso ponemos algunos de los servicios de la oficina de empleo local a disposición de los ciudadanos las 24 horas del día y los 365 días del año. Las personas que quieran conocer las últimas ofertas de empleo o las actividades formativas que se van a realizar en el municipio ahora lo podrán hacer de manera más fácil e intuitiva”.