jueves, 15 mayo, 2025

Rajoy aprende: Andalucía sí recibe demandantes de asilo

Andalucía va a recibir en los próximos días a 58 personas demandantes de asilo reubicadas desde Grecia, en el marco del acuerdo del Estado español con la Unión Europea, 52 de nacionalidad siria y seis procedentes de Irak. Con ellas, la cifra total de personas acogidas en Andalucía asciende a 929, de las que 339 han llegado desde Grecia, Italia y Turquía.

La reubicación se realizará entre las cuatro entidades sociales encargadas de la acogida en Andalucía: a Almería llegarán 6 personas a cargo de CEPAIM, 23 a Huelva a cargo de Cruz Roja, 15 a Málaga (4 a cargo de CEAR y 11 de Cruz Roja) y 14 a Sevilla (10 personas en el Centro de Acogida de Refugiados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y 4 en CEPAIM).

La Junta de Andalucía completa la atención a estas personas garantizando su acceso a los sistemas de salud, educación y servicios sociales, todo ello coordinado a través de la Mesa Técnica de atención a Refugiados creada por la Consejería de Justicia e Interior para garantizar que haya una acción conjunta e integral en el proceso de acogida.

La consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, ha señalado que esta nueva llegada refugiados demuestra que Andalucía es una comunidad solidaria y acogedora con estas personas que vienen a esta tierra buscando un futuro mejor, como un día otros territorios fueron solidarios con los andaluces.

De esta forma, las comunidades autónomas completan el proceso de primera acogida que dispensan las ONG que recibieron una financiación extraordinaria del Gobierno central a finales de 2015 para ese fin.

Atención desde Andalucía

Según los datos aportados por el Gobierno central, Andalucía es la única que ha puesto en marcha un dispositivo específico para atender a menores refugiados no acompañados, que están actualmente tutelados por la Administración autonómica en Motril (Granada). Además, la Junta, a través de la AACID, ha financiado a ACNUR un programa para atender durante el invierno a las personas residentes en los campamentos de Grecia. Con esta intervención se beneficiaron 1.440 personas, 561 de ellas mujeres, a las que se distribuyeron kits y ropa de invierno (sacos de dormir y mantas térmicas) y facilitado alojamiento de emergencia contra el frío.

En estos momentos, el compromiso del Estado español no alcanza el 8% de lo acordado con la Unión Europea, a pesar del aumento en el número de solicitantes registrado en 2016. Por ello, la Junta considera que urge el establecimiento de un sistema de acogida más flexible y sostenible, que evite las dificultades en el acceso y ponga en marcha vías legales y seguras de llegada, como los visados humanitarios, la demanda más generalizada entre las organizaciones sociales que atienden a estas personas.

Los retrasos en las resoluciones de las solicitudes de asilo han provocado la acumulación de más de 21.000 solicitudes pendientes de resolver, lo que supone mantener en suspenso el futuro de estas personas. Por ese motivo, la Junta reclama un plan coordinado con el conjunto de las administraciones públicas y la sociedad civil para acelerar la respuesta y alcanzar el compromiso del Estado español.

Al respecto, Rosa Aguilar ha reiterado que la Unión Europea sigue sin actuar en coherencia con sus valores fundacionales de solidaridad y de respeto por la dignidad y los derechos humanos, al hacer interpretaciones más que dudosas de los tratados internacionales y europeos, mientras que el Gobierno central, que es  el competente en política de asilo en nuestro país, tampoco ha ofrecido una respuesta adecuada a este problema.

Según la consejera, se trata de un asunto que ninguna administración, ni el Ejecutivo central ni las comunidades autónomas ni los ayuntamientos, puede afrontar por sí sola, ya que obliga a la colaboración y coordinación de todos ellos «para hacer política con mayúscula, política de Estado», con la ayuda de las entidades sociales que trabajan en este campo.

La titular de Justicia e Interior ha reconocido el trabajo de las organizaciones sociales y la solidaridad de los ayuntamientos, entidades y ciudadanía de la comunidad andaluza que han decidido, anticipándose al Gobierno de España, declararse acogedores.

El Gobierno andaluz está trabajando de manera coordinada y permanente con las entidades sociales especializadas que trabajan en el campo de la inmigración y la atención a las personas refugiadas, y desde marzo de 2016 está constituida una Mesa Técnica de coordinación formada por todos los departamentos de la Junta competentes en esta materia.

Adriana Lastra: «Gracias al PSOE, hoy España es reconocida en todo el mundo como un país puntero en derechos civiles y libertades»

La socialista Adriana Lastra ha subrayado que “en estos 40 años de democracia, y gracias al PSOE y a los dos presidentes socialistas: Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, hoy España es un país puntero en derechos civiles, en libertades y está siendo imitado por otros países de nuestro entorno”.

“Hace 40 años esta España que hoy conocemos arcoíris era una España en blanco y negro en la que había un ánimo de ilusión, de esperanza, de lucha contra el inmovilismo y de ser una sociedad abierta, plural, diversa y tolerante. Ese es el ánimo que nos ha traído hasta aquí, liderado siempre por el PSOE y por una sociedad que ha luchado contra poderes establecidos, contra la Iglesia católica y contra la derecha reaccionaria, que hoy también tenemos en el Gobierno, para conseguir que este sea un país reconocido en todo el mundo como un país abierto, plural, diverso y tolerante”, ha dicho Lastra.

Durante la apertura de la jornada “Una perspectiva global sobre los derechos LGTBI, nuestros logros y los retos del mañana”, organizada por el PES y Rainbow Rose, Lastra ha asegurado que “hoy España es reconocida en todo el mundo como un país abierto, plural, diverso y tolerante”, pero los socialistas “queremos seguir avanzando en el reconocimiento de derechos, no solo en España, sino también en el resto de países de nuestro entorno”, como África o Latinoamérica.

A su juicio, el Orgullo mundial LGTBI no solo debe servir para “celebrar los logros que hemos alcanzado en Europa y en otros lugares del mundo, sino para reivindicar también los logros que queremos alcanzar en aquellos lugares donde hombres y mujeres están siendo torturados, perseguidos, encarcelados, incluso asesinados por su orientación sexual o por su identidad”. En este sentido, abogó por plantearse incluso “medidas drásticas” a través de la propia UE contra esos países.

Lastra tuvo palabras de recuerdo para Pedro Zerolo, que fue “uno de los constructores de los derechos y libertades en este país en los últimos años de los gobiernos socialistas y que hoy por desgracia no está con nosotros”.

Murcia recibe más fondos de la UE para tratar de salvar el Mar Menor

Cúmulo de despropósitos en busca de un culpable del fuego en Doñana

Los máximos responsables en la extinción del pavoroso incendio del Parque de Doñana, que aún sigue activo aunque controlado casi una semana después de iniciado, adelantaron desde un primer momento que “la mano del hombre” estaba detrás de la autoría de las llamas que han calcinado 8.486 hectáreas de esta zona especialmente protegida por su valor ecológico. Pese a ello, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal, ha desautorizado este viernes al máximo responsable del Plan Infoca en Huelva, José Antonio Martínez, que este jueves adelantó que la mayor carbonera vegetal del país, ubicada en Moguer, era probablemente la responsable del fuego, aunque desde un primer momento esta empresa ha desmentido esta acusación y añade que ha mostrado su colaboración en todo momento con la brigada de investigación de incendios forestales, dependiente de la Junta.

Pero el propio titular andaluz de Medio Ambiente, que ahora reclama “prudencia y tiempo”, ha sido el que también confirmó que una “negligencia en una carbonería” era la hipótesis con más peso en la investigación sobre el origen del incendio. En cambio, este viernes Fiscal ha asegurado que en cuanto se  tenga información contrastada se dará a conocer, aunque desde el Infoca, dependiente directo de la propia Consejería de Medio Ambiente, ya se ha adelantado que es la carbonera de Moguer, con 25 empleados, la que ha causado el origen del fuego.

El consejero de Medio Ambiente escucha a un operario del Infoca en Doñana.

El consejero pide ahora “prudencia y tiempo para dejar trabajar a la brigada con rigor y sin presiones”. Fiscal admite que, pese a lo adelantado por los cargos a su mando, “aún no se tienen datos oficiales comunicados formalmente y ha destacado que estos agentes de medio ambiente siempre realizan una labor excelente”, extremo este que nadie ha puesto en cuestión después de varios días trabajando a destajo en unas condiciones extremas de peligrosidad y dificultad.

La Consejería de Medio Ambiente, ante la polémica desatada, ha emitido este viernes un comunicado en el que informa que agentes de medio ambiente de la brigada de investigación de incendios forestales (BIIF) de Huelva, dependientes de la Consejería de Medio Ambiente, “continúan con su labor para indagar sobre las causas del incendio” y añade que el trabajo de esta brigada, sobre la que recae el peso de la investigación, “es especialmente laborioso, por lo que priman los principios de discreción y hermetismo hasta que no se aclaren cómo se produjeron los hechos”.

Esta discreción y hermetismo que se reclaman ahora por la Consejería de Medio Ambiente han sido vulnerados por el propio consejero y también por los máximos responsables del Infoca, desde donde han salido precipitadamente los dedos acusadores de la investigación, una filtración que se ha producido con la investigación aún completamente abierta por parte de los agentes del Seprona de la Guardia Civil.

La carbonera Fergón emplea en sus instalaciones de Moguer a 25 trabajadores y produce unas 5.000 toneladas. Tiene sede central en Madrid. Sus responsables han explicado a los investigadores que precisamente sus instalaciones hicieron de cortafuegos, que provenía de una zona más al sur, según su versión.

La Junta solicitará fondos europeos para la recuperación y al mismo tiempo potenciará el voluntariado

Ante este tipo de incendios “grandes”, la brigada de investigación de incendios forestales de la Consejería de Medio Ambiente (BIIF) es la responsable de elaborar el informe técnico, “un proceso complejo y que exige un gran nivel de minuciosidad”, según la Junta, debido a que se dedica a examinar “hasta el último detalle de campo para establecer el origen del fuego”.

El protocolo de actuación de la instrucción del fiscal jefe de Medio Ambiente de Andalucía recoge que la BIIF realiza esta tarea en colaboración con el Seprona, encargándose de lo material (causa y motivación), mientras el Seprona se dedica prioritariamente a lo personal (investigados, detenidos, etc.). Es por todo ello que el informe técnico de la BIIF constituye una parte central del atestado policial, que posteriormente se presentará ante el juez.

Mientras, el titular de Medio Ambiente ha presidido este viernes en Moguer la constitución del grupo científico-técnico para la restauración de la zona del incendio de Doñana. Fiscal ha confirmado que, al mismo tiempo que la Junta ha iniciado una campaña de captación de voluntarios para repoblar las zonas arrasadas por el fuego, solicitará fondos de ayuda a la Unión Europea. Este anuncio de la Junta coincide con la visita este jueves a la zona afectada de técnicos de la Comisión Europea.

El grupo de trabajo conformado este viernes estará compuesto por los ayuntamientos afectados por el siniestro, la Diputación Provincial de Huelva y la Junta de Andalucía. Del total de hectáreas calcinadas, 4.450 pertenecen al término municipal de Moguer, 3.054 hectáreas a la localidad de Almonte y 982 hectáreas a Lucena del Puerto. El fuego ha afectado a dos espacios protegidos: el Parque Natural de Doñana (6.761 hectáreas) y el Paraje Natural Laguna de Palos y Las Madres (17 hectáreas).

 

El Hospital de Roquetas un nuevo ardid de Amat

Gabriel Amat, acorralado por la corrupción, sigue intentando sacar conejos de la chistera para “tapar su mala gestión de estos años” como ha manifestado la oposición. La última muestra es la pretensión de construir un Hospital que se lleva anunciando desde hace 20 años. Es el eterno retorno del alcalde roquetero. Frente a los problemas acaba sacando la bandera del Hospital. Una infraestructura que no cuenta, a día de hoy, ni con diseño sanitario, ni con una estructura formal.

Desde el PSOE han recordado que esto no es más que una jugada de Amat para seguir culpando a la Junta de Andalucía: “[Se trata de] Seguir echando la culpa a la Junta de Andalucía por el retraso, tal y como esta misma mañana ha quedado de manifiesto con las obras del polideportivo de Las Marinas y de la balsa de tormentas de la Avenida Sabina”.

Desde IU y PSOE apoyan esa construcción pero por el procedimiento que debe realizarse. “[Apoyamos] un centro sanitario de estas características, que dé servicio además a poblaciones cercanas como La Mojonera o Vícar, “por lo que no es algo que deban pagar los roqueteros como pretende hacer Amat y el PP. Se trata de un servicio sanitario cuyas competencias las tiene la Junta de Andalucía, que es quien debe asumirlo” han manifestado desde la formación de izquierdas.

Pero no creen en IU que el verdadero afán de Amat sea la construcción del Hospital en sí: “Amat ha demostrado que lo único que le interesa es construir, quiere construir un gran edificio, le da igual su viabilidad, para usarlo como moneda de cambio y blindar cuestiones urbanísticas como Las Salinas. A diferencia de lo que quiere Amat y el PP, nosotros sí apostamos por un hospital, y lo importante no es construirlo, sino dotarlo de medios, pero a Amat no le importa que el centro se abra y funcione, no se puede jugar con la salud de los vecinos como pretende hacer ni con el dinero público”.

Como se ha demostrado en el pleno de hoy, “lo que quiere hacer Amat es construir un edificio, pero no será un hospital, sino un Centro de alta resolución, un CHARE, un servicio que no evitará que los roqueteros y roqueteras tengamos que seguir desplazándonos al Hospital del Poniente”, según argumenta el concejal Juan Pablo Yakubiuk.

Desde el PSOE Manuel García le ha exigido al alcalde que “deje de echar culpas a la Junta de Andalucía y que gestione mejor los asuntos municipales, que ya ha perdido más de 20 años para que Roquetas de Mar cuente con el hospital que ahora tanto demanda”.

La milonga de la Transición

Funesta españita que persistes caminando, cara al sol con la camisa rota, al paso aciago de la miseria, con mucha prensa canalla al dictado del régimen, infinidad de cantamañanas y sin cantautores, rebaños de gente hablando que no dicen nada, innumerables maestros sin enseñar la verdadera historia, y una muchedumbre de patriotas arruinando al pueblo, a la orden del último mandato del dictador, Francisco Franco, la puñetera unidad de la patria.

Todo esto sucede en un reino heredero del franquismo, cuyos monarcas, hicieron entrega de una medalla el pasado miércoles 28 de junio, por su importante papel en la “transición española”, a Rodolfo Martín Villa, fascista, exministro de Franco, exjefe del movimiento nacional de Barcelona, y con una orden internacional de busca y captura por el asesinato de cinco trabajadores en Vitoria.

La transición fue una ejemplar estafa, que da lugar a que se sigan homenajeando a sus artífices, muchos de ellos asesinos, que pasaron a ocupar todos los poderes del estado, que jamás condenaron el golpe de estado al gobierno legitimo de la república, que siguen hablando de guerra civil, cuando fue un asalto planificado para exterminar a las clases más humildes mediante crímenes lesa humanidad, en un genocidio, el mayor del mundo después de Camboya, apoyado por el servicio de inteligencia de estados unidos, y países fascistas como la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

140.000 desaparecidos en fosas comunes y cunetas, varias generaciones de exiliados, miles de niños robados, en un macabro diseño cuyo único fin consistía en acabar con el progreso de la obra republicana, asesinando y torturando a sus, trabajadores, maestros, poetas, intelectuales, y artistas, se prohibieron y quemaron libros de autores como Valle Inclán, Unamuno, Pérez Galdós, Valera, Baroja, Azorín, Concha Espina, Espronceda, etc., en definitiva apagaron la luz y la ilustración, dejando un desolado país completamente ciego, en manos de curas pedófilos, militares fascistas, y la brigada político social, una esperpéntica España, que llega, grotesca e idéntica, hasta nuestros días.

Es este un país primitivo, desmemoriado, obtuso y enfermo, edificado sobre la barbarie, la mentira, y el oscurantismo, incapaz de reconocer sus errores, prepotente, fascista y orgulloso de ello, en el que no existirá democracia hasta que no acabemos con el inútil y cruel circo de la socialdemocracia española, y todos los patéticos gobiernos que se han venido sucediendo desde finales de 1970 hasta hoy. Una de las principales tareas para empezar a alcanzar la transparencia, la justicia, y la libertad, consiste en alentar a nuestros docentes a enseñar una asignatura que tenemos pendiente desde 1939, la memoria histórica.

La única y verdadera patria sigue aún en las cunetas. La República.

 

 

 

El Gobierno de Murcia pide que agilice el pago de ayudas a los municipios afectados por las inundaciones de diciembre

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, y el alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida, solicitaron ayer jueves al Ministerio de Presidencia y para las Administraciones Territoriales y al Consorcio de Compensación de Seguros, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, “que se agilice la convocatoria de ayudas estatales destinada a cubrir daños municipales para todas las localidades afectadas por el temporal de lluvias del pasado mes de diciembre”.

El consejero, el alcalde de Los Alcázares y el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, mantuvieron un encuentro con el secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Roberto Bermúdez de Castro, con el fin de que las ayudas lleguen cuanto antes.

Andrés Carrillo aseguró que “el Gobierno regional continúa trabajando para que los municipios de la Región afectados por el temporal puedan recuperar la normalidad”.

Asimismo, el consejero recordó que “en el caso de Los Alcázares, las ayudas estatales se sumarán al préstamo de cuatro millones de euros que ha solicitado el Ayuntamiento y que será sufragado en un 50 por ciento por la Comunidad, para acometer las actuaciones más prioritarias”.

Esta inversión se destinará a la reparación del pabellón polideportivo de la localidad, el acondicionamiento de viales con la reconstrucción de aceras y la reposición de la red de abastecimiento, saneamiento y pluviales, entre otras actuaciones.

Según datos de abril, el Consorcio de Compensación de Seguros registró en la Región de Murcia 9.573 solicitudes, “de las que el ochenta por ciento –asegura la Comunidad- están ya gestionadas”.

 

 

La Asamblea de Murcia aprueba crear un Catálogo de lugares de Memoria Histórica

La Asamblea Regional de Murcia aprobó ayer jueves la creación y regulación de la figura del lugar de Memoria Histórica de la Región de Murcia, al tiempo que ha exigido al Gobierno de España que cumpla la Ley 52/2007 referida a ella.

La iniciativa parlamentaria, propuesta por el grupo socialista contó con los votos favorables de PSOE, Ciudadanos y Podemos (22) y con la abstención del grupo parlamentario popular (19) con lo que salió adelante al tener la oposición mayoría técnica en el Hemiciclo.

El diputado regional socialista, Joaquín López Pagán argumentó que esta iniciativa viene a recordar que “la memoria y la historia no deben quedar en el olvido y es obligación de las instituciones dar cumplimiento a la Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura del general Franco”.

Esa Ley “ha tenido –señaló- un desarrollo desigual y en la Región de Murcia quedan numerosos lugares que no se han puesto en valor”.

El objeto fundamental de esta moción es, además de promover ese lugar de Memoria Histórica de la Región, la creación de un Catálogo de lugares de Memoria Histórica de la Región de Murcia, que recoja el listado de sitios vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos entre la sublevación militar contra el Gobierno de la II República, hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978.

“Se trata de conocer de manera científica, con las aportaciones documentales que existan por parte de la Administración y de la Asociación de Memoria Histórica, impulsora de esta iniciativa, todos y cada uno de los lugares vinculados a esta etapa de nuestra historia”.

López Pagán agregó que se trata de “hacer un trabajo objetivo y riguroso, porque es de justicia y sin ánimo de reverdecer una lucha, porque la mejor manera de no repetir los errores de nuestra historia es recordándolos”.

López Miras pide una “única voz” para abordar el problema de la sequía en Murcia

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, apeló ayer jueves en la Asamblea Regional “a la unidad de todos los grupos políticos para trasladar con una única voz que la sequía es un problema global cuya solución definitiva requiere de un acuerdo nacional”, y abogó por “ser pedagógicos en esta tarea”.

López Miras, que compareció a petición propia ante el Parlamento regional en Cartagena, subrayó que “la falta de agua es consecuencia del cambio climático que afecta a todo el mundo, que hoy notamos aquí pero que pronto llegará a otros lugares, por lo que la solución a lo que hoy es un problema de Murcia debe adoptarse de forma global, porque es un problema global”.

“En España son conscientes de que atravesamos una dura sequía y que necesitamos agua, pero se consideran ajenos a esa sequía y a sus consecuencias”, dijo el presidente, quien subrayó que “la solución es que España actúe unida porque no está en juego la supervivencia de Murcia sino de toda la nación” y, esto, “es necesario que se sepa en todo el país”.

Por ello, anunció que iba a exigir un acuerdo nacional en materia de agua como “solución vertebradora, solidaria y de todos”, y abogó por alcanzar, antes de que acabe el verano, y “desde la unidad de quienes representamos a los murcianos, el consenso para que la Región tenga una sola voz y lidere un Pacto Nacional que nos garantice el agua para siempre”.

En defensa de los trasvases

Durante su intervención, el presidente reivindicó los trasvases, “los defiendo y los defenderé siempre”, resaltó. “Son absolutamente necesarios pero solo una pieza en un engranaje mucho mayor”, apostilló, al que hay que sumar otras medidas como la autorización de la compra-venta de agua o la cesión de derechos entre comunidades de regantes a través de un Banco Público de Agua, o las desaladoras, como elemento complementario pero nunca sustitutivo de los trasvases.

Explicó que cada año se vierten al mar 80.000 hectómetros cúbicos de agua, “mientras que en la Región necesitamos 30 para terminar la campaña”, por lo que “hay que adoptar soluciones desde una perspectiva global, que no beneficien a unos a costa de otros”, indicó. “En España hay agua suficiente para cubrir las necesidades de todos pero el problema es que no hay infraestructuras para garantizar su correcto uso”.

“Sólo con actuaciones en infraestructuras en todas las cuencas y con una planificación global podremos dar solución a un problema de todos”, aseguró el presidente, quien apeló a “la solidaridad de los españoles para que el agua que sobra se lleve a donde falta”.

Resaltó que el trasvase Tajo-Segura marca «el presente y futuro de la Región”, que ha garantizado el agua potable a unos 2,5 millones de habitantes, aportando el 65 por ciento de los recursos necesarios, y destacó los beneficios que ha tenido en el Campo de Cartagena, el Valle del Guadalentín o las vegas del Segura, “donde ha florecido una agricultura que atiende las necesidades de los mercados europeos”. Un trasvase que genera unos 100.000 empleos directos y más del doble inducidos, recordó.

Sequía extrema

Entre las medidas de urgencia adoptadas para este mismo verano, López Miras se refirió a la extracción de 30,9 hectómetros cúbicos del sinclinal de Calasparra, seis de los cuales irán al río Segura. Junto a los de la Vega Alta se alcanzarán los 36,4 hectómetros, a los que pueden sumarse 10 más de otros pozos. Los regantes necesitan esos recursos en el menor tiempo posible, por lo que solicitan el adelanto de caudales desde la cuenca que, posteriormente, serán restituidos con el agua de los pozos.

Un agua que se une a la que procede de la desalinizadora de Torrevieja, de donde el Ministerio ha autorizado el suministro de 21 hectómetros cúbicos al Scrats, “una medida excepcional porque lo es la situación y la necesidad de adoptar cuanto antes medidas permanentes y definitivas”.

“Estas medidas son un alivio importante, pero hay que seguir avanzando en la cesión de derechos entre regantes de distintas cuencas” y adoptando medidas como la concesión de 4 millones de los PGE en ayudas para afrontar el pago del agua desalada.

Aseguró que la Región “no quiere quitar nada a nadie ni que se deje de regar en otros sitios para hacerlo aquí”, pero, dijo, “un problema nacional, como éste, debe abordarse con unidad para convencer a otros de cuál es la realidad de esta tierra”.

PSOE: “Vivimos en auténtica alarma”

El portavoz del grupo parlamentario socialista, Rafael González Tovar, manifestó por su parte que “la situación del agua, uno de los recursos más importantes para la Región, es de auténtica alarma”.

González Tovar reprochó al Gobierno regional que “su política hidrológica más que líquida, es gaseosa, en vez de traer agua solo traen humo y mentiras”; y criticó la ausencia de planificación hídrica del PP, que Rajoy pudo llevar a cabo y no hizo, desaprovechando una legislatura con mayoría absoluta. “Solo conocemos parches como los rácanos decretos de sequía, las limitadas ayudas al precio del agua desalada o las exenciones fiscales”.

El portavoz socialista mencionó a los regantes murcianos y dijo que necesitan agua a precios razonables y soluciones estructurales para tener certidumbre, planificar sus cosechas y mantener el liderazgo en los mercados europeos y el 30% de los empleos en la Región.

Hizo alusión a que el diagnóstico del presidente del Sindicato Central de Regantes, Lucas Jiménez, es contundente cuando afirma que “el agua ha sido la gran estafa electoral de los últimos veinte años del PP, que prometieron trasvases y no han cumplido”.

Reprochó que en la reunión del Círculo por el Agua de Murcia, Alicante y Almería, el Ministerio no ofreció nada nuevo con los pozos de sequía, cuya apertura se solicitó el año pasado; “mientras que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha acabado con la esperanza de las tres provincias del Levante”.

“Solo en una cosa el PP ha dado su brazo a torcer: ahora consideran que el agua de las desaladoras, tan denostada cuando la ministra socialista Cristina Narbona la trajo a la Región, es una parte importante de la solución”.

El portavoz socialista abogó por seguir avanzando y sacar el tema del agua de la confrontación partidista. Para ello, planteó la necesidad de conectar las desalinizadoras, abaratar costes de la desalación con energías renovables, facilitar una normativa de autoconsumo para abaratar la energía para las Comunidades de Regantes, que el PP en Madrid niega; asimismo, propone que se planteen soluciones a zonas como Altiplano y Noroeste, donde no llega actualmente agua, y el uso transparente del agua, combatiendo el mercado negro que perjudica a los pequeños agricultores.

Para el PSOE, uno de los objetivos básicos en este mandato es la consecución de un Pacto Regional del Agua, para consensuar medidas e inversiones que garanticen el riego. “De momento, el Gobierno regional ni ha impuesto el ritmo que merecería una gran prioridad como es el agua, ni ha cumplido medidas aprobadas por esta Cámara en el Debate del Estado de la Región de julio pasado, tampoco ha avanzado en invertir para ahorrar costes ni ha constituido los bancos de agua”.

“El Pacto por el agua no puede ser una mera intención de cara a la galería, y el PP está demostrando que le falta de voluntad política para impulsar soluciones factibles y ejecutables”.

Podemos: “discurso obsoleto”

La diputada regional de Podemos, María Giménez, ha calificado el discurso de López Miras de “obsoleto y ajeno” a la realidad que vive la Región de Murcia.

“Hemos escuchado -ha dicho la diputada- un discurso “muy alejado de lo que nos dice Europa que tenemos que hacer y que apela a un supuesto consenso que ni los propios agricultores comparten. El discurso del PP ya no es el discurso único y oficial del agua. Quien ha vendido a los agricultores es el Partido Popular”.

“Los agricultores se sienten estafados” ha puntualizado María Giménez, por las “continuas promesas incumplidas del Partido Popular. Han permitido que durante más de veinte años se riegue sin planificar a golpe de decreto de sequía”. De ahí, que Giménez haya pedido al presidente López Miras que “abandone el debate estéril sobre buenos y malos, trasvasistas y no trasvasistas, defensores de Murcia y antimurcianos. Nadie en esta Cámara se siente identificado con esa dicotomía, pues no existe”.

Giménez ha subrayado que la sequía “no es una maldición divina. Se necesita planificación y anticipación para prevenir los efectos dramáticos que ocasiona. Además, en un contexto de cambio climático, los riesgos de las sequías seguirán creciendo. Contra la sequía se lucha mirando a largo plazo. Que el año más lluvioso de los últimos 30 años tengamos que aprobar un decreto de Sequía es una muestra evidente del desgobierno hídrico y su mala gestión”. Por ello, como ha aseverado la diputada del Grupo Parlamentario Podemos “ya existe una nueva voz de agricultores que no están de acuerdo con ustedes. El PP ya no les puede tomar el pelo, no pueden seguir presentando la sequía como algo insólito”.

 

 

El PSOE impugna los 2 millones “a dedo” de Amat

El Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Almería ha anunciado esta mañana su impugnación al acuerdo plenario por el que se realizaba una modificación presupuestaria que permitía al equipo de Gobierno del PP la concesión de subvenciones nominativas por 2.515.640 euros a distintos municipios destinando, curiosamente, un 81% de ellas (2,03 millones de euros) a ayuntamientos gobernados por el PP, y el resto a consistorios de otro signo político.

Dicho acuerdo, ha expresado esta mañana el portavoz socialista en Diputación, Juan Antonio Lorenzo, “traspasa tres leyes fundamentales que deben de regir las condiciones de las subvenciones y la propia estructura de la institución provincial”. Lorenzo, que ha estado acompañado en su intervención por alcaldes, alcaldesas y ediles socialistas de la provincia, ha enumerado las diversas leyes cuyo articulado contraviene la gestión que realiza Gabriel Amat al frente de Diputación. Se trata de la Ley de Bases de Régimen Local, la Ley de Autonomía Local de Andalucía y la Ley General de Subvenciones.

“El señor Amat está traspasando estas leyes y vamos a tomar todas las medidas legales que estén a nuestra mano para conseguir el equilibrio y la concurrencia pública en esta Diputación”, ha defendido el portavoz socialista. “Entendemos y comprendemos –ha añadido- que la mayoría le debe servir al PP para gestionar la Diputación, pero debe hacerlo con igualdad y equilibrio territorial”, ha argumentado. Los socialistas han advertido en diversas ocasiones a Amat de las posibles irregularidades que podría estar cometiendo con esta manera de gestionar, pero “agotada ya la vía política emprendemos otra vía nueva en la que no descartamos emprender acciones legales”, ha advertido Lorenzo.

A partir de este momento, ha explicado el portavoz del PSOE, la impugnación la tiene que resolver el equipo de Gobierno quienes “tendrán que demostrar que están cumpliendo las leyes”. Si el camino que han iniciado los socialistas “no es el que les hace reconducir la actitud, emprenderemos otros caminos en defensa de los intereses de los municipios gobernados por el PSOE, porque los vecinos gobernados por socialistas no tienen por qué estar discriminados en cuanto a los fondos que distribuye a dedo el PP de esta Diputación”, ha censurado el portavoz socialista.