jueves, 15 mayo, 2025

El Congreso aprueba una propuesta de Compromís para impulsar el depósito y retorno de envases

La comisión de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha acordado promover medidas para avanzar en la necesaria transición hacia la economía circular e impulsar el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR).

La iniciativa fue presentada por Compromís y Unidos Podemos y propone implantar sistemas de gestión de residuos complementarios al actual SIG (Sistema Integrado de Gestión) para cumplir con el objetivo europeo de alcanzar el 75% de reciclado de envases en el año 2030.

Frente al SIG, en el que los envasadores de los productos financian la recogida de los envases mediante convenios con los municipios, en el SDDR es el comprador quien paga una parte en concepto de depósito que recupera al devolver el envase. La proposición no de ley ha contado con el respaldo de PSOE, Unidos  Podemos y ERC.

El SDDR mejora los resultados del SIG en lo referido a la reutilización y reciclaje al tiempo que evita la contaminación y la suciedad en el entorno. La eficacia es especialmente importante en el mar, donde los envases contaminan de manera grave e irreversible: cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en los mares y océanos.

Enric Bataller, diputado de Compromís, ha destacado que las ventajas del SDDR se extienden también a la reducción de CO2, a la creación de empleo verde y a la sensibilización de la población y de los agentes comerciales y económicos.

Los representantes de Compromís y Unidos Podemos han señalado que hace falta avanzar en alternativas para evitar que cada día acaben, en vertederos o incineradoras, 28 millones de envases.

Elías Bendodo quiere llegar a la alcaldía de Málaga sin someterse al voto de los ciudadanos

 

Francisco Conejo ha denunciado hoy que Elías Bendodo “quiere llegar a la Alcaldía de Málaga por el camino más corto, sin pasar por las urnas”, tras las declaraciones de Patricia Navarro en las que aseguró que la candidatura de Bendodo a la Alcaldía de Málaga es “incuestionable”.

“La Diputación y el Ayuntamiento de Málaga están paralizados porque sus dirigentes dedican más tiempo a las sucesiones que a gobernar”, ha dicho Conejo, asegurando que “el PP sabe que Bendodo es un mal candidato y que necesita la plataforma de la Alcaldía para poder presentarse en 2019”, y que “cada día que pasa la soledad del señor De la Torre es más evidente; cada día que pasa el señor De la Torre está más solo”.

El PP quiere echar a De la Torre”, ha continuado Francisco Conejo, a lo que ha añadido que “si De la Torre acepta esta conspiración habrá traicionado su palabra con los malagueños y demostrará que se presentó para hacerle el trabajo a Bendodo”.

En cuanto a Ciudadanos, “no debería ser cómplice de esta conspiración del PP contra el alcalde de Málaga”, ha asegurado Francisco Conejo. “Ciudadanos debería mantenerse al margen de esta operación del PP para derribar a su propio alcalde, debería hacer valer y cumplir el acuerdo de investidura que tiene en el Ayuntamiento de Málaga, en el que obligó al alcalde a firmar que se quedaría cuatro años. Si Ciudadanos acepta esta operación, también estará traicionando a los malagueños porque estará incumpliendo el acuerdo de investidura”, ha finalizado el presidente y portavoz del PSOE en la Diputación de Málaga.

 

Susana Díaz capta voluntarios para repoblar Doñana mientras le recriminan los recortes para su mantenimiento

Con los rescoldos aún humeantes de las 8.486 hectáreas oficiales arrasadas por el fuego en el Parque de Doñana, en Huelva, aunque algunos expertos sobre el terreno elevan esta cantidad a Diario16 hasta las 15.000, la propia presidenta de la Junta de Andalucía, la socialista Susana Díaz, ha iniciado una campaña de captación de voluntarios para repoblar lo antes posible esta zona especialmente protegida que ha sido pasto de las llamas y ha llegado a las puertas del propio Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.

No han tardado en surgir voces críticas con esta decisión de la Administración andaluza, sobre todo teniendo en cuenta que chocan frontalmente con las condiciones laborales en las que trabajan los retenes contraincendios del Plan Infoca, servicio de prevención y extinción de Incendios de la Junta.

En este sentido, la portavoz parlamentaria de Podemos en la Cámara andaluza, Teresa Rodríguez, aseguró este miércoles durante una visita a los terrenos calcinados que “hay que mejorar las condiciones laborales de los que apagan nuestros fuegos”. “Debemos proteger a los que nos protegen”, añadió. Rodríguez está convencida de que “es más sostenible generar empleo a partir de la protección de nuestro patrimonio natural que de la extinción de incedios” y coincide con los expertos forestales de Doñana consultados por este diario, que recalcan que los fuegos “se extinguen en invierno”, con un cuidado adecuado de los bosques y un mantenimiento sostenible que evite el abandono, una causa potencial de la especial virulencia de este fuego que ha arrasado casi una décima parte del Parque de Doñana.

Podemos Andalucía denuncia que un trabajador del Infoca cobra aproximadamente unos mil euros netos y reclama por ello luchar contra la “precariedad laboral”. Un peón tiene 14 pagas de unos 1.200 euros, que suben a 1.500 euros aproximadamente para un capataz.

También desde el Partido Popular de Andalucía se ha recriminado lo que consideran una actitud “ventajista” de la presidenta andaluza en la crisis del incendio de Doñana. La portavoz parlamentaria del PP-A, Carmen Crespo, ha pedido a Díaz que concrete en qué se han basado los trabajos previos para la prevención de este tipo de siniestros. La dirigente popular acusa directamente al ejecutivo andaluz de no destinar los recursos suficientes para el mantenimiento de una zona especialmente protegida y vulnerable como es el entorno de Doñana.

El PP pretende impulsar parlamentariamente una declaración institucional en defensa y compromiso de la preservación del parque natural y nacional, idéntica iniciativa que está promoviendo también en el Senado el líder del PP andaluz, Juanma Moreno.

La presidenta andaluza, a través de un tuit, aseguró este miércoles que la Junta habilitará “de forma inmediata mecanismos para canalizar el apoyo ciudadano a la recuperación de la zona incendiada en Moguer”.

Desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha preparado un formulario para captar voluntarios que trabajen desinteresadamente en la recuperación de las zonas arrasadas por el fuego. Sus responsables agradecen “a toda la sociedad andaluza su interés en participar en las labores de restauración del terreno afectado tras el incendio de Moguer”. Y añade la nota: “Queremos saber si estás dispuesto a trabajar como voluntario en las tareas de recuperación de Doñana cuando estas puedan iniciarse. Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en cuanto los técnicos y científicos determinen que se pueden comenzar las tareas de recuperación de este emblemático espacio. Muchas gracias por tu colaboración”.

La secretaria general de CCOO en Andalucía, Núria López, ha asegurado que este gran incendio es “una de las consencuencias más visibles de la política de recortes” de la Junta, explicó a Europa Press. López cree que sólo con más medios y más personal se pueden evitar nuevos grandes incendios como el de Doñana y no con campañas de voluntariado a posteriori.

De hecho, a mediados de junio pasado, la sección sindical de CCOO en Infoca y la Agencia de Medio Ambiente (Amaya) venía advirtiendo que los retenes en servicios mínimos estaban “menos dotados que en otras ocasiones”.

La dirigente autonómica de CCOO retrata la realidad del mantenimiento forestal en Andalucía: “Hay menos personal forestal porque hay menos recursos y hay menos recursos para mantenimiento, y aunque no se pueden controlar las condiciones meteorológicas y las condiciones del tiempo como la sequía, sí hay otras medidas que se puede tomar como el mantenimiento de nuestros bosques y nuestros montes, y eso son más recursos económicos”, puntualizó.

Murió José Castaño, un maestro, un referente progresista

D José Castaño fue apartado injustamente del magisterio tras la guerra civil, detenido, condenado, encarcelado y obligado a ganarse la vida al margen de sus profesión y vocación. Tras la muerte del dictador, reingresó en la carrera docente y ejerció hasta su jubilación en el año 1984; tras su jubilación decidió que iba a recuperar los más de 35 años de apartamiento forzado de la actividad docente y siguió acudiendo a diario a la escuela, que poco después llevaría su nombre; práctica que ha mantenido incluso en este último curso (aunque ya sólo de manera esporádica).

Durante todos estos años, más de 40, D. José (como le han llamado los cientos y miles de niños y niñas que han disfrutado de sus clases) se ha constituido un referente de dignidad, entrega y profesionalidad. Sus clases sobre variadas temáticas de carácter transversal (desde la resistencia al nazismo, la no violencia activa, la educación para la paz, la defensa de la igualdad entre las personas o el respeto al medio ambiente) han sido durante todo este tiempo un complemento educativo que generaciones de jóvenes han sabido valorar expresándole reconocimiento y cariño.

Su presencia en las manifestaciones contra los recortes en educación y en defensa de la escuela pública de calidad para todos y todas has sido otra constante en estos años de movilizaciones, y ha sido siempre un estímulo para el profesorado que ha reconocido en la figura del “maestro Castaño” el modelo de docente implicado y comprometido que a todos nos gustaría llegar a ser.

D. José también se mostró muy activo en las actividades de recuperación de la Memoria Histórica de la Región de Murcia, dando numerosas charlas y conferencias en centros culturales y educativos. Defendió la recuperación de la cárcel de Murcia como lugar de memoria y recuerdo

Ciudadanos aumenta la quiebra de Valdemoro

La situación que vive el Ayuntamiento de Valdemoro, a causa de gobiernos anteriores bien es cierto, se torna cada día más peliaguda. La deuda sigue aumentando y desde el consistorio se muestran incapaces de dar solución desde hace dos años. 130 millones de euros de deuda existían al comienzo de la legislatura y Guillermo Gross poco ha avanzado para dotar al Ayuntamiento de cierta estabilidad financiera como denuncian desde la oposición.

Pese a lo que comentan desde Ciudadanos, tanto a nivel local como regional, lo cierto es que la deuda ha aumentado en más de 9 millones de euros desde que la formación naranja se hizo cargo de la dirección municipal. Una trampa que sostienen desde Ciudadanos porque obvian la deuda comercial y tan sólo cuantifican la deuda financiera, es decir, la que mantienen con los bancos por operaciones de crédito y préstamo para el pago de proveedores.

El origen causante de esta complicada situación, se ciñe a la ausencia de voluntad de llegar a acuerdos de algún tipo por parte del Alcalde Gross. Esto ha producido que ni siquiera hayan presentado para su aprobación unos presupuestos, estando vigentes en la actualidad los prorrogados desde el año 2.014, y que fueron aprobados en la anterior legislatura por el Partido Popular. Una situación que hace temer a los propios funcionarios municipales por sus puestos de trabajo y sus sueldos como han explicado a Diario 16 Mediterráneo.

Así, en los últimos meses, Ciudadanos llevó a Pleno hasta en dos ocasiones la ampliación del periodo de carencia ante la obligación de empezar a pagar el principal de la deuda, intentando trasladar de este modo el pago a la siguiente legislatura, obteniendo un balón de oxígeno para no tomar ninguna medida estructural. Y lo que es aún peor, haciendo crecer los intereses a pagar por el Consistorio y por lo tanto aumentando dicha deuda, por lo que todos los grupos de la oposición (PP, PSOE, IUCM, Ganemos Ahora Valdemoro y Proyecto TUD) rechazaron de plano dicha medida.

Tras ello, Ciudadanos propuso acoger al Ayuntamiento de Valdemoro a la refinanciación de la anualidad, aprovechando la opción que en este sentido ofrecía el Gobierno central, como ya se explicó en estas páginas. Una medida que, a ojos del PP no era la más idónea, podría haber permitido un cierto respiro a las arcas municipales a través de la aprobación de un Plan de Equilibrio Financiero, y que tampoco consiguió ser aprobada tras contar con el rechazo de todas las fuerzas políticas de la oposición, salvo el Partido Popular, que en esta ocasión apostó por apoyar esta medida que con anterioridad había sido negada por el propio equipo de gobierno municipal.

Desde el grupo municipal de Izquierda Unida, su portavoz Raúl González es contundente: “la deuda municipal ha podido aumentar en torno a los 8.000.000 de euros gracias a la pésima gestión y opacidad del Gobierno de Ciudadanos de Guillermo Gross en estos dos últimos años, y calculamos que la deuda global se encuentra en la actualidad alrededor de los 140.000.000 de euros entre deuda financiera, deuda con proveedores y con otros entes públicos, una cifra bastante alejada de los 128.000.000 de euros, que según Ciudadanos, es la pendiente de pago”. Es más recuerda el portavoz de IU que de nada han acabado sirviendo los ajustes aprobados salvo para quitar servicios públicos fundamentales para la ciudadanía.

Ahora, el Ayuntamiento de Valdemoro debe hacer frente al pago de más de 1.800.000 euros para saldar parte del principal de la deuda financiera contraída sin tener partida presupuestaria para ello, dado que el presupuesto prorrogado desde el año 2014 no contemplaba dichos abonos, al no tener que ser afrontados en dicho ejercicio económico, sino en el que se encuentran actualmente. De este modo, el alcalde intentó de manera fallida, incluir en el próximo pleno ordinario una transferencia de crédito entre diversas partidas por el importe enunciado con anterioridad, evitando eliminar capítulos de dinero público para cuestiones relacionadas con la publicidad, propaganda, revistas, protocolo y festejos.

Una propuesta que además, obviaba información tan necesaria para el resto de los concejales que componen la corporación municipal como las partidas de carácter secundario que podrían no afectar a servicios esenciales, o la propia ejecución presupuestaria más reciente. Por lo que nuevamente la oposición, sin entender realmente la premura de estas modificaciones que deben ser acometidas, en principio, con vistas a siete meses, y en base a la incertidumbre que sobrevuela el Ayuntamiento de Valdemoro ante una inminente moción de censura de la izquierda avalada por Proyecto TUD, presentaron una propuesta alternativa en este sentido, descuadrando por completo la posición de un alcalde que finalmente decidió dejar el punto sobre la mesa y no presentarlo por el momento al Pleno municipal.

Para David Conde, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Valdemoro, “una vez más, la falta de transparencia y el aislamiento del Alcalde y su equipo de gobierno, conducen al municipio a una situación de extrema dificultad. Un nuevo ejemplo del desgobierno de la formación naranja más centrado en el dispendio publicitario y arrogante de Gross y Aguado, que en encontrar soluciones factibles para la difícil situación que atraviesa el Ayuntamiento de Valdemoro y por lo tanto sus vecinos”. Por último, ha recalcado Conde, “Ciudadanos parece estar empeñado en tomar decisiones que acaben por entregar el gobierno de Valdemoro a la izquierda representada en el pleno por PSOE, IU-CM, Ganemos y Proyecto TUD”.

Ayer no se echó de menos a Juan Carlos de Borbón sino al poder del pueblo y a la República

Estos días se ha celebrado en las Cortes el acto de conmemoración de los 40 años de la celebración de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, la primera vez que se convocaba a los españoles a que eligieran a sus representantes desde el 16 de febrero de 1936, fecha en que el Frente Popular ganó los comicios a la coalición de derechas CEDA.

Apenas había pasado un año y medio de la muerte del dictador Francisco Franco y el gobierno de Adolfo Suárez logró cambiar las leyes para dotar a los españoles de un régimen político democrático que les permitió en aquel año 77 elegir a sus representantes políticos. Como bien decía la portada de Diario16 de aquel día «El Poder vuelve al Pueblo», o, como bien dijo Suárez unos meses antes cuando se convocó el referéndum para la Ley de Reforma Política «Ustedes tienen el poder, ustedes tienen la palabra», un poder y una palabra que les fue hurtada a los ciudadanos durante casi 4 décadas, un poder y una palabra por la que cientos de miles de españoles fueron asesinados, torturados, represaliados, encarcelados o exiliados.

Portada Diario16 del 15 de junio de 1977

Aquel 15 de junio se formaron largas colas en los colegios electorales, mucho más largas que las que se organizaron en el citado referéndum del mes de diciembre. Los españoles querían ejercer su poder y su soberanía, y lo hicieron, se les permitió, a todos, sin ninguna restricción más allá de las establecidas por la ley. Ganó la UCD de Adolfo Suárez (165 escaños), seguido por el PSOE de Felipe González (118 escaños), por el PCE de Santiago Carrillo (20 escaños) y por la Alianza Popular de Manuel Fraga (16 escaños). Los partidos del franquismo ortodoxo no obtuvieron representación. Los españoles votaron moderación. Querían una transición en paz y que el consenso que había caracterizado el año 1977 continuara en la redacción de la prometida Constitución.

Se formaron grandes colas para poder votar en aquel día

Han pasado ya 40 años de aquel día de junio de 1977, un tiempo en el que los gobiernos han cambiado, en el que ha gobernado tanto la derecha como la izquierda, en el que la corrupción históricamente sistémica de España ha destrozado gobiernos y partidos, en el que los nostálgicos del franquismo quisieron torpedear la voluntad de los españoles a través de un golpe de Estado presuntamente promocionado desde las más altas instancias del país, en el que se ha logrado vencer al terrorismo, en el que nuestra democracia se ha ido resquebrajando hasta quedar en un mero nombre que no soluciona los problemas de los españoles. Han pasado 40 años en los que nadie con poder ha devuelto la dignidad a quienes dieron su vida, a quienes fueron represaliados, a quienes fueron torturados por la dictadura por defender los valores democráticos que ahora se exaltan.

En el acto de conmemoración en el Congreso de los Diputados se volvió a despreciar y a insultar a las víctimas del franquismo. No fue un desprecio explícito —¡hasta ahí podríamos llegar!—, sino que el ultraje y el vilipendio vinieron por el silencio por parte de los representantes del Estado. El Jefe del Estado, Felipe de Borbón y Grecia, no hizo ni una mención a quienes lucharon y se sacrificaron para que la democracia llegara a nuestro país, a quienes pasaron noches y noches encerrados en los sótanos de la Dirección General de Seguridad torturados por personajes tan siniestros como Billy el Niño, a los propios abogados de Atocha fue fueron asesinados por un comando ultraderechista en enero de ese mismo 1977, siendo su muerte fundamental para afianzar el deseo del pueblo de tener una democracia plena. Hizo una merecida mención a las víctimas del terrorismo, pero se olvidó de las de la dictadura y del fascismo.

Felipe de Borbón y Grecia cometió un error de libro. El actual Jefe del Estado, cuya legitimidad democrática aún no ha sido afianzada porque aún no se ha dado la oportunidad a los ciudadanos la posibilidad de elegir el modelo de democracia que quieren, si mantener la Monarquía Parlamentaria o cambiar a una República donde tengan posibilidad de elegir a su Jefe de Estado, no puede olvidarse de quienes dieron su vida o que fueron víctimas de la dictadura, porque ese no hacer mención, ese no hacer aprecio, es un gran desprecio a la memoria de quienes aún están en las cunetas, de quienes aún sufren secuelas de las palizas o de las torturas, de quienes mueren sin saber dónde están sus familiares, de quienes están enterrados en la tumba del propio Franco, de quienes, con su sacrificio, forjaron el futuro de nuestro actual sistema.

La Casa Real tiene la obligación moral de pedir disculpas públicas por este nuevo desprecio. Si las víctimas están siendo insultadas cada dos por tres por representantes políticos conservadores, lo ocurrido en las Cortes con Felipe de Borbón y Grecia es la gota que colma el vaso. En los países civilizados se homenajea cada año a las víctimas de sus dictaduras o de regímenes como el nazi. En España no hay un día de la memoria como, por ejemplo, en Italia. En España no se homenajea a héroes como «La 9» como hace Francia cada año por su papel en la lucha contra el nazismo. En España el homenaje de las instituciones no es otra cosa que el insulto, el desprecio o el ninguneo. Así nadie podrá afirmar que nuestra democracia es madura cuando el Estado se olvida de quienes lucharon y se sacrificaron por ella.

IU cree que Amat ha desmantelado servicios y entidades públicas

El próximo 30 de junio se cumplen dos años de gestión del Partido Popular en la Diputación Provincial de Almería y frente al balance de autocomplacencia que se ha lanzado desde el equipo de gobierno que dirige Gabriel Amat, la diputada provincial de Izquierda Unida, María Jesús Amate, considera que nada más lejos de la realidad ya que estos dos años de gestión del PP han estado marcados por la deconstrucción de la institución como la conocíamos  y la pérdida de calidad  de servicios y entidades.

La Diputación, entienden en IU, debería de estar al servicio de los pueblos más pequeños de nuestra provincia, ya que ese es el origen de esta institución: dar apoyo a todos aquellos municipios que por su entidad no pueden prestar todos los servicios por sí mismos a sus vecinos. La institución debe de estar al servicio de los pueblos y llegar a todos ellos, “no pretender que sean los pueblos los que acudan a ella como el que acude en peregrinación a la meca. Gabriel Amat y los diputados del PP no pueden pretender dirigir la Diputación desde la calle Navarro Rodrigo, deben de ir a los pueblos a ver a los alcaldes y no al contrario”, manifiesta IU.

Además, la Diputación no está para tapar las vergüenzas del gobierno de Rajoy como por ejemplo la salida de la A7, competencia del gobierno central y que fue pagada por fondos de la Diputación, y tampoco está para confrontar con la Junta de Andalucía, sino para legar a acuerdos por el bien de todos los almerienses, entiende Amate.

Como ejemplo una residencia que tenía un servicio de calidad, de las mejores y de las pioneras en Andalucía pero que la gestión del PP está haciendo que pierda esa condición, «con decisiones como el cierre de la unidad de Levante y luego con todos los problemas que habido a lo largo del último año con la unidad de Poniente, la privatización de algunos de los servicios que allí se prestan  y algunas  cuestiones laborales de quienes ahí trabajan, como la contratación de prácticos para la reducción de la bolsa de horas del personal», argumenta Amate. Lo que la Diputación está haciendo con la residencia de ancianos “no será ilegal pero por supuesto sí inmoral, están convirtiendo una residencia de excelencia  en una residencia low cost, solo se mira la rentabilidad de la misma y no se dan cuenta que están tratando con personas con muchas necesidades”, dice la diputada provincial.

Tampoco conviene olvidar la disolución del Instituto de Estudios almerienses como órgano autónomo, un órgano que acoge a todos los intelectuales y estudiosos de diversas vertientes artísticas de la provincia, que era un órgano autónomo de la Diputación y ha tenido una entidad propia y era un gran referente «pero que hace poco la Diputación lo ha liquidado, eliminando esa autonomía y capacidad de gestión, diluyéndolo dentro del área de cultura. Ahora pasa a depender de un equipo de gobierno y antes todo se decidía por sus miembros y el plenario». Una vez más, el PP poniendo las instituciones de todos a su servicio.

También ha destacado  la diputada provincial de Izquierda Unida los dos graves problemas que tiene la diputación provincial actualmente y que deben ser resueltos con prontitud: la prestación del servicio de extinción de incendios a los pueblos de la provincia y la solución  de estabilidad y rentabilidad de la empresa de Galasa. “Nos sorprende que Gabriel Amat se congratule de haber terminado con los problemas de agua de la provincia cuando aún está abierta la crisis de Galasa. El problema de Galasa  es algo que viene arrastrando desde hace años y era la crónica de una muerte anunciada, pero durante más de 5 años el PP de la diputación de Almería no ha hecho nada con el tema. La empresa tiene una gran deuda con Acuamed, con la que el Partido Popular no llega a acuerdos fructíferos, y el plan de estabilidad financiera aprobado para  la empresa no termina de cuajar y dar soluciones”.

Para IU, “Galasa es una entidad pública de prestación de servicios de agua que debe ser gestionada de forma eficiente cosa que hasta el momento no se ha hecho y se está convirtiendo en una espina en la garganta del PP provincial que no sabemos cómo se la quitará”, manifiesta María Jesús Amate.

Desde IU también destacan la mala gestión de estos dos años del PP en la Diputación y los problemas con la extinción de incendios y el desmantelamiento del servicio del Parque de Bomberos de Albox. «La Diputación desde siempre ha prestado servicios de extinción de incendios en los municipios de la provincia y cada vez este servicio se presta peor, y el PP no hace nada por mejorarlo, por ejemplo en cuanto a la falta de personal. Siempre se está buscando algún resquicio legal para evadir la responsabilidad pero el servicio de extinción de incendios no puede ser una cuestión política o legal  ya que se pone en riesgo la vida y seguridad de los ciudadanos de nuestra provincia” afirmó Amate.

Son necesarios más efectivos para dar servicio a todos los pueblos de la provincia. No puede ser que los efectivos que existen se encuentren sistemáticamente doblando turnos para poder cubrir los diferentes parques y retenes situados en la provincia. Y es que desde Diputación se lleva tiempo prometiendo una oferta pública de empleo para ampliar las plazas de bomberos que nunca llega. Aunque la oferta debe de ser publicada por los consorcios de poniente y levante, Diputación es la máxima responsable en ambos, por lo que es responsabilidad suya también. Como muestra la primera piedra que se puso en el parque de Bomberos de Roquetas y a la que acudió presuroso Amat, pero que para las dificultades desaparecerá.

Para Izquierda Unida, “esta legislatura el PP se ha propuesto acabar con todo aquello que no controla, no le gusta o le da problemas. Tanto es así que hasta han cambiado la bandera de la  provincia a pesar de no tener ningún apoyo para ello en el pleno provincial, o incluso la imagen y nombre del festival de cine Almería En Corto”. Por todo ello, desde Izquierda Unida se considera que la gestión del PP “por mucho bombo y platillo que se quiera anunciar desde el equipo de gobierno de la Diputación no ha sido más que un fracaso.  Los grandes titulares de este año por mucho que se empeñe el presidente no han venido dados por su buena gestión”.

La formación de izquierdas entiende que “la Diputación debe de apostar principalmente por apoyar a los pueblos más pequeños, que son los que más la necesitan y los que menos posibilidades tienen de hacer grandes inversiones hídricas, urbanísticas o culturales y que están perdiendo población poco a poco. Y por supuesto la Diputación debe mantener lo que le ha dado entidad, como es el Instituto de Estudios Almerienses, la residencia de ancianos o la empresa pública de gestión de aguas Galasa. Y por supuesto las entidades y empresas públicas deben de gestionarse de forma eficiente y eficaz pero sin caer en las reducciones de la calidad del servicio no en las privatizaciones”.

Podemos hace un llamamiento solidario para los migrantes afectados por los incendios en Huelva

Los incendios de este mes de junio de 2017 en Andalucía están afectando de manera particularmente grave a las personas migrantes que habitan en Huelva. En la localidad onubense de Lepe, el domingo 25 de junio, se produjo un incendio especialmente violento que ha dejado a más de 100 personas sin nada.

No es la primera vez que el asentamiento chabolista de Lepe, uno de los más grandes de la región y donde se hacinan hasta 800 personas en los momentos de mayor afluencia, sufre un incendio. El pasado 18 de abril el mismo poblado sufrió otro incendio que destruyó cerca de 200 infraviviendas. La situación de las personas que viven allí es crítica. Es una constante que ya han denunciado en diversas ocasiones las asociaciones, plataformas y ONG presentes en la zona y que trabajan con la población migrante, especialmente vulnerable por la marginación y la indefensión ante la explotación laboral y las vejaciones a las que les condenan las políticas migratorias actuales. Esta situación se ha convertido en frecuente, habiéndose producido ocho incendios de este tipo en los últimos dos años, y que no ha movilizado todavía las energías y esfuerzos políticos necesarios para dar una solución de continuidad.

Desde el Área de Migraciones y Derechos Humanos de Podemos Andalucía hacen un llamamiento a la solidaridad con las personas afectadas y piden la colaboración a todas las personas comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes a ser tratados como seres humanos y no como mano de obra barata y prescindible.

Además de apoyar el trabajo de las asociaciones locales, especialmente ASNUCI y ASISTI Cuenca Minera, la acción política inmediata de Podemos Andalucía consistirá en presionar, en los distintos niveles de la administración, para conseguir que la respuesta a esta y a cualquier otra situación de emergencia no dependa exclusivamente de la solidaridad del pueblo andaluz porque, para Podemos, es la obligación de los municipios en los que se encuentran estos asentamientos crear planes de urgencia y responder a las mismas, además de las entidades provinciales y autonómicas.

 

Jiménez Barrios apuesta por la Memoria Histórica

Manuel Jiménez Barrios va hacer de la Memoria Histórica uno de los ejes de su mandato como vicepresidente de la Junta de Andalucía. En este sentido, ha avanzado que está previsto que en el mes de julio se presente la propuesta de inclusión del tratamiento de la Memoria Histórica en la resolución que define las líneas prioritarias para el próximo curso, con el fin de proceder a su aprobación y posterior inclusión en los planes de formación de los centros del profesorado. Así se lo ha comunicado la Consejería de Educación a la Dirección General de Memoria Democrática, ha avanzado el vicepresidente.

El vicepresidente ha recordado que, en la mayor parte de los países de Europa, el conocimiento de los hechos comprobados, como los campos de concentración y exterminio, están integrados en el currículo escolar obligatorio y que este hecho ha sido clave en el proceso de reconciliación de naciones enfrentadas y de construcción de la actual Unión Europea. Por este motivo, ha señalado que la ley andaluza establece que, para fortalecer los valores democráticos, la Consejería de Educación incluirá la Memoria Democrática en el currículo de la educación primaria, de la educación secundaria obligatoria, del bachillerato y de la educación permanente de personas adultas.

Las líneas de actuación de la Consejería en materia de Memoria Histórica y Democrática van a pivotar sobre el cumplimiento de lo estipulado por la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aprobada hace tres meses por el Parlamento. En este sentido, ha indicado que “con carácter prioritario”, se trabajará en relación a su desarrollo reglamentario que contemplará la creación del Consejo de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Según ha avanzado, ya se está trabajando en dicho decreto “cuya aprobación resulta fundamental para que la ley pueda desplegar todos sus objetivos”.

Asimismo, ha indicado que van a continuarse los trabajos que vienen desarrollándose en fosas comunes de víctimas de la guerra civil y la dictadura “como máxima expresión de las acciones encaminadas a la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática en la comunidad”. En este sentido, ha recordado que, desde 2015 -cuando fueron recuperados en una docena de intervenciones más de 300 cuerpos- y hasta este momento han aumentado “de forma considerable y progresiva” tanto el número de intervenciones, como la partida presupuestaria que cuenta, para este ejercicio, con una dotación de 338.000 euros.

A este respecto, ha destacado la sinergia de que esta materia se haya situado en esta Consejería en la que se encuentra la Fundación Centro de Estudios Andaluces, “referente en la construcción de la autonomía andaluza, de su historia, de su memoria, y de su realidad social, identitaria y cultural”. “No sólo va a continuar sino que va a fortalecerse, en línea al propio compromiso mostrado por la presidenta de la Junta ante esta Cámara, para que la Ley de Memoria Democrática cuente, en los próximos Presupuestos de la comunidad autónoma, con una consignación adecuada para que pueda cumplir la importante tarea que tiene asignada” ha concluido Jiménez Barrios.

 

Susana Díaz apuesta por un cambio productivo

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha destacado que el cambio de modelo productivo «es la oportunidad de Andalucía de situarse en el centro de la apuesta por la investigación, por la tecnología y por el ámbito científico y tecnológico», para hacer a la comunidad «más competitiva en un mercado más exigente y global».

En su discurso durante la inauguración en Sevilla del Encuentro Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, Díaz ha señalado que  «se abre una ventana a la oportunidad, una nueva revolución industrial 4.0 y queremos estar en la vanguardia, tenemos condiciones, hay talento, hay recursos humanos y materiales y el mejor hábitat para que se desarrolle son los parques tecnológicos». Todo ello permitirá, ha añadido, «crecer económicamente y por encima de la media en riqueza y empleo».

En su discurso durante la inauguración del Encuentro Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), la presidenta ha destacado que, al igual que Andalucía y Sevilla «se engancharon a la modernidad» a raíz de la Exposición Universal de 1992, hoy también estamos «en condiciones de volver a aprovechar la segunda oportunidad que se abre en el horizonte inmediato, de cambiar el modelo productivo y de hacerlo más competitivo desde la innovación y la investigación, para que Andalucía dé el salto que le corresponde, merece y está en condiciones de dar».

La presidenta ha señalado que «el marco financiero plurianual de la UE va a ir en la línea de apostar por las actividades altamente competitivas en el ámbito tecnológico y científico» y, en este mismo sentido, el Gobierno andaluz está poniendo en marcha ayudas para «incentivar la puesta en marcha de actividades cualificadas en Andalucía».

En este sentido, ha destacado el Localiza-in+, un plan que se pondrá en marcha a final de año para incentivar la actividad en los parques tecnológicos, con una línea de crédito de 70 millones de euros; las ayudas a la modernización y a la mejora de la capacidad digital de las empresas o el propio Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI), que prevé entre sus objetivos «hacer atractivo el retorno de los investigadores que durante la crisis tuvieron que marcharse de Andalucía».