jueves, 15 mayo, 2025

Podemos: “El PP convierte el faro de Cabo de Palos en un negocio privado para sus amiguetes”

«Ha sido muy duro estar fuera del PSOE»

Podríamos definir a Martu Garrote como abogada, como tertuliana, como tuitera, como escritora, pero la mejor palabra que la define es Socialista. Hoy es un día muy importante para ella, es el día en que, tras un año suspendida de militancia, vuelve a recuperar esa condición que es una parte de su ADN.

Martu fue suspendida temporalmente de militancia por hacer lo mismo que el día uno de octubre hicieron cientos de militantes a las puertas de Ferraz: ejercer su derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, en el Partido Socialista del año 2015 no estaba permitido el ejercicio de ese derecho reconocido. Una manifestación espontánea a las puertas de la sede hizo que varios militantes madrileños fueran expedientados por la anterior Ejecutiva de Pedro Sánchez por el mero hecho de protestar contra la injusta defenestración de Tomás Gómez.

En este tiempo Martu ha seguido dando su opinión respecto a la política en distintas tertulias televisivas, en sus artículos de análisis político en distintos medios, en su blog, en su labor de subdirectora de El Socialista Digital, y, sobre todo, en su libro Memorias de una militante de base, base: mis vivencias como militante del PSOE.

Una paradoja, hoy, el día en que Martu Garrote recupera su condición de militante del PSOE, es el día de ¡San Pedro!

Hoy has recuperado tu condición de militante del PSOE, ¿ha sido muy duro este tiempo viendo los toros desde la barrera con todas las cosas que han pasado en el partido?

Lo primero es confirmar que me han devuelto la militancia con todos mis derechos y obligaciones porque no he recibido comunicación alguna al respecto de Ferraz por lo que, confío en que se cumpla lo dictaminado por la Comisión de Ética y Garantías Federal, el año pasado.

Ha sido duro estar fuera del PSOE, donde milito hace casi dos décadas y digo milito, porque yo no me he limitado nunca a estar afiliada y pagar cuota, sino que he estado siempre implicada en la vida orgánica, desde mi Agrupación, el Comité Regional, las redes sociales, los medios de comunicación…

Lo cierto es que me he perdido avalar y votar a Susana Díaz en las Primarias, pero he participado en toda la campaña ayudando en la recogida de avales, defendiendo la opción que consideraba mejor para el PSOE, en suma, ejerciendo de militante aun con mis derechos suspendidos.

Durante todo el proceso de primarias te posicionaste en favor de Susana Díaz, ¿por qué? ¿Qué tenía el proyecto de Susana que no tuviera el de Pedro Sánchez o el de Patxi López?

A Pedro Sánchez ya le conocíamos, en sus dos años al frente del PSOE hemos cosechado los peores resultados en dos elecciones generales y además dos derrotas territoriales en Galicia y Euskadi. En lo interno, su mandato supuso purgas al crítico (sufridas en mis propias carnes), autoritarismo, sectarismo y super ego. No veo cómo iba a querer más de eso, máxime cuando yo no le apoyé en 2014 porque ya le conocía desde hace tiempo y sabía que no iba a resultar un buen Secretario General.

Patxi fue una opción oportunista para tratar de quedarse con los apoyos de Pedro una vez dimitió, por consejo del propio Patxi. Apoyos que encarnan todo aquello que yo no quiero para el futuro del PSOE, por lo tanto, ni me lo planteé.

Susana siente el socialismo parecido a como lo hago yo, proviene de una familia humilde, donde se han pasado fatigas, que tiene claro que, gracias al PSOE, pudimos estudiar en igualdad de condiciones, que disfrutamos de una Sanidad envidia del mundo, que nuestros mayores, incluso los que no cotizaron durante el franquismo, tienen una vejez decente. Sabe que lo que somos hoy se lo debemos a referentes como Felipe o Guerra, que echar la culpa de todo lo malo que trajo la crisis a Zapatero fue un error que aún estamos pagando y que el populismo es nuestro mayor enemigo.

Ganó Sánchez, ¿por qué más de la mitad de la militancia que votó apoyó a un candidato que demostró que no era el adecuado para llegar al gobierno?

Pedro construyó un relato tan falso como efectivo que nosotros no supimos contrarrestar, quizás porque no lo tomamos en serio. Era tan absurdo que la militancia creyera que aquel que fue un líder autoritario, que sumó fracasos en las urnas, que se enemistó con todo el que le había apoyado un par de años antes, era una víctima.

Era tan absurdo que alguien creyera que un hombre tan moderado (algunos dirían que liberal, a la vista de su tesis doctoral o su pacto con Ciudadanos) se presentara frente a la militancia del PSOE como un bolchevique.

Era tan simple el mensaje, barones malos y de derechas, Gestora mala y de derechas, todo el que le lleve la contraria a Sánchez malo y de derechas que jamás pensamos que funcionaría. Está claro que nos equivocamos.

Hablemos de esta nueva etapa, ¿repetirá Sánchez los mismos errores que cometió en su pasado mandato? ¿Volveremos a los tiempos de régimen personalista?

El personalismo ha vuelto para quedarse, sin duda, no hay más que ver la Ejecutiva Federal que ha hecho a su imagen y semejanza, la eliminación del Comité Federal de todo aquel que hubiera discrepado con él, la imposición en el Congreso de los Diputados de sus afines… ahora bien, no creo que en esta etapa haga nada parecido a la anterior.

Mi vaticinio es que una vez conseguida la Secretaría General, a Sánchez lo que más le conviene es dejar pasar los meses, los años, si me apuras, que el tiempo consolide su mandato y deteriore la imagen del PP, escándalo tras escándalo, y que la próxima cita con las urnas sea lo más tarde posible, por si no sale bien parado.

El nuevo secretario general habló en su intervención tras el 39 Congreso de terminar con la gran coalición y acercarse a las «fuerzas del cambio». ¿Cómo ve Martu Garrote el acercamiento del PSOE a Podemos?

Como mero postureo. Pedro sabe que ha llegado a Ferraz prometiendo un imposible, un gobierno de cambio que saque al corrupto PP de las instituciones y tiene que mantener la ilusión entre los que le votaron. Pero Pedro también sabe que Podemos es su rival en las elecciones y que cualquier acercamiento a ellos conduce a reforzar su electorado y perder el nuestro, mucho más moderado.

En medio de la crisis de la socialdemocracia europea, ¿el PSOE debería haber afrontado el Congreso como un proceso de reinicio o de refundación en vez de ser un acto de exaltación de Sánchez?

Debería haber afrontado un Congreso, punto. Esto no ha sido un Congreso desde el momento en que el ganador de las Primarias decide cambiar la Ponencia Marco conocida y enmendada por la militancia por SU documento, que nadie conocía, en lugar de aprovechar los Congresillos para realizar enmiendas…

No ha habido debate alguno, en parte por la dificultad de hacerlo sobre un documento desconocido, como acabo de explicar, y en parte por la desbandada de aquellos que perdieron las primarias. En no pocos territorios se pactó un número de delegados proporcional al resultado obtenido en Primarias en lista de integración en lugar de pelear por ganar las votaciones en las agrupaciones, lo que a mi juicio fue un error gravísimo.

¿Cómo ves que en la Ejecutiva no se haya integrado a nadie de las otras candidaturas salvo Patxi López? ¿Es esta la unidad que espera a los socialistas?

Pensar que Pedro iba a integrar es negarle su pasado reciente. Si por algo se caracterizaron todas sus decisiones anteriores fueron por laminar al discrepante, por pisotear a todo el que pudiera hacerle sombra y por encerrarse con un núcleo duro de afines cada vez más pequeño.

Sánchez se presenta como el representante de la militancia cuando en su anterior mandato sólo consultó con voto directo de los militantes una vez, ¿está utilizando a las bases para blindarse en la secretaría general?

Sánchez, en 2014, estaba encantado con que le eligiera como Secretario General del PSOE un Congreso de delegados, si la militancia votamos fue por el empeño personal de Eduardo Madina. Desde entonces se ha utilizado el comodín de la militancia para esconderse detrás de él cuando el Comité Federal o los líderes regionales no le daban la razón. Mi pronóstico es que no veremos consulta alguna en los próximos meses, como no se ha consultado la abstención en la moción de censura de Podemos o en el CETA.

En varios medios de comunicación se te ha denominado como «la militante más anti Sánchez», ¿cuál va a ser el papel de Martu Garrote en el PSOE de Pedro Sánchez?

Yo no soy anti Sánchez, ni Susanista, antes madinista, antes chaconista, antes tomasista… Soy Martu Garrote, que se afilió a las Juventudes Socialistas en el 90 y al PSOE en el 98 y que siempre ha ejercido su militancia desde una óptica crítica y fiel a los principios y valores que han inspirado nuestra organización.

Ahora viene el Congreso Regional de Madrid, ¿cómo lo ve? 

¿Ahora? Aún no tiene fecha, pero sí, tendrá que haber un Congreso Regional Ordinario en Madrid y espero que a él se presente como candidato Antonio Miguel Carmona, que contará con mi apoyo. Si no fuera así, haré como siempre he hecho, valorar qué candidatos o candidatas se presentan y ayudar a quien crea que mejor defenderá la independencia y el valor del socialismo de Madrid dentro del socialismo español.

Desde fuera da la sensación de que el PSM está totalmente fragmentado, ¿sería Antonio Miguel Carmona la persona adecuada para restituir una unidad que tradicionalmente ha estado siempre tambaleándose en el PSOE de Madrid?

Acabo de decirte que, si se presenta, desde luego, contará con mi apoyo, pero sí, el socialismo madrileño está fragmentado desde la defenestración de Tomás Gómez que había conseguido acabar con las familias y las mesas camillas concitando en torno a su persona más de un 60% de la organización. Creo que, salvo mucha generosidad de todos, será un Congreso disputado que volverá a sacar lo peor de cada uno de nosotros y del que costará restañar las heridas, para variar.

Felipe de Borbón también es Rey de Jerusalén

Entre los muchos títulos honoríficos y medallas que ostenta Felipe de Borbón y Grecia llama la atención que también se le llame “Rey de Jerusalén”. Curioso ¿verdad? Aunque parezca un poco rebuscado el que se le atribuya este honor tiene un por qué. Para saberlo hemos de viajar al pasado, a la época de las Cruzadas y fijarnos en la figura del último monarca que llevó este título: el emperador germánico Federico II (1194 – 1250).

Además de ser rey de Jerusalén, este monarca era igualmente rey de Sicilia, y cuando años después, en el siglo XIII, la siciliana Constanza II se casó con el aragonés Pedro el Grande, éste se llevó de rebote el título de rey de Jerusalén. Y como los años no se detienen, cuando los Reyes Católicos unieron dinásticamente los reinos de Castilla y Aragón, ambos monarcas heredaron el susodicho título. Pero entonces llegó el siglo XVIII y con él la Guerra de Sucesión (1700 – 1714), y al producirse la pérdida del reino de Sicilia se originó una fuerte polémica acerca de si los Borbones deberían seguir siendo reyes de Jerusalén después de haber perdido la isla. Todo quedó solventado cuando Carlos III regresó a España trayéndose con él título en disputa. Desde ese día esta mención honorífica pasa de rey en rey español hasta Juan Carlos I, y posteriormente a su hijo, el actual Felipe VI.

Andalucía lamenta que el Gobierno congele el presupuesto para las víctimas de violencia machista

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha asistido en Madrid a la Conferencia Sectorial de Igualdad, un encuentro del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con los organismos autonómicos responsables de las políticas de igualdad de género. Tras la reunión, en la que se han abordado, entre otros aspectos, las transferencias a las comunidades autónomas para la asistencia integral a víctimas de violencia de género, Sánchez Rubio ha lamentado la «hipocresía de un Gobierno central que por un lado se compromete a firmar un Pacto de Estado y por otro congela la partida presupuestaria para las víctimas», que en 2017 se mantendrá en los cinco millones establecidos el año anterior.

El Gobierno central mantiene un recorte en el presupuesto destinado a políticas de igualdad y violencia de género, en su conjunto han perdido un 16% desde 2011 en los Presupuestos Generales del Estado, acumulando 97 millones de euros menos de inversión en ambos programas.

Para la consejera, un Pacto de Estado para la Erradicación de la Violencia de Género «debe suponer un compromiso de consenso atemporal y al margen de toda ideología», y ello implica también «una apuesta presupuestaria fuerte, que garantice la prevención y mejore la protección de las víctimas». En este sentido, Sánchez Rubio ha recordado la propuesta andaluza incluía la consideración de esta lacra como un tipo de terrorismo, con «toda dotación presupuestaria y de recursos que ello supone». Junto a ello, el documento andaluz también contempla iniciativas urgentes como la suspensión del régimen de visitas para los maltratadores o la privación al agresor de la patria potestad como pena principal en los casos de asesinato, entre otras.

Sánchez Rubio ha insistido en la importancia de generar en la sociedad una cultura de rechazo ante la violencia de género y el machismo que la perpetúa, y por ello ha recordado que la propuesta andaluza de Pacto de Estado propone la formación obligatoria en igualdad de género en todas las etapas educativas y en todos los sectores profesionales.

La consejera ha lamentado la demora de la firma del pacto, un asunto «que debiera ser de máxima urgencia», por lo que ha pedido que el Gobierno central acelere los consensos para su aprobación.

El PP bloquea la Comisión de Investigación sobre la participación española en la guerra de Irak

Sara Vilà, senadora de En Comú Podem, ha defendido en el Senado la necesidad de poner en marcha una comisión de investigación sobre la participación española en la invasión de Irak, propuesta por Unidos Podemos. Dos periodistas españoles, Anguita y Couso, junto a 11 militares de nuestras Fuerzas Armadas perdieron la vida en Irak. Además, más de 650.000 personas, civiles irakíes en su mayoría, fallecieron como consecuencia de las decisiones tomadas por el  ‘Trío de las Azores’ (José María Aznar, Toni Blair, George W. Bush). La senadora de En Comú Podem se ha referido en varias ocasiones al informe ‘Chilcott’, donde se cita hasta en 12 ocasiones a José Mª Aznar, por el papel que jugó a la hora de promover la invasión y guerra de Irak.

Tanto Aznar como otros miembros del Gobierno (incluido Mariano Rajoy) de la época defendieron la participación de España en la invasión de Irak, en base al beneficio económico que la reconstrucción del país iba a suponer para las empresas españolas. Vilà ha recordado, las empresas españolas no participaron finalmente del “botín de guerra” previsto, tal y como el ex ministro Federico Trillo se quejaba por carta ante Donald Rumsfeld. Sólo las grandes empresas energéticas españolas se beneficiaron de la comercialización de crudo irakí.

El Gobierno de Aznar, valiéndose de su mayoría absoluta en la época y contra la opinión del resto de las fuerzas políticas y del pueblo español, impulsó la participación española en la invasión de Irak, a pesar de que “millones de nuestros ciudadanos salieron en nuestro país masivamente, organizados en movimientos pacifistas contra la guerra”, ha afirmado la senadora Vilà. Los estudios de opinión cifraban que hasta un 90% de la población española era contraria a la invasión de Irak.

La propuesta de comisión de investigación no ha salido adelante, bloqueada por la mayoría absoluta del Partido Popular en la Cámara Alta, a pesar de que tanto Unidos Podemos, En Marea, ERC, PSOE, Compromís, Bildu y PDeCAT han votado a favor de la iniciativa. Por su parte, tanto PNV como Ciudadanos han optado por la abstención. En Comú Podem prevé registrar en próximas semanas, esta vez en el Congreso de los Diputados, la misma propuesta de comisión de investigación. Si todas las fuerzas políticas mantienen el sentido del voto emitido en el Senado, la iniciativa vería la luz gracias al equilibrio parlamentario existente en el Congreso.

Los menores muertos por armas de fuego, un problema de Salud Pública en Estados Unidos

Un estudio reciente de investigadores de Centers for Disease Control and Prevention, -centros para el control y prevención de las enfermedades-, publicado en la revista científica Pediatrics, revela  el alto índice de menores que mueren anualmente por armas de fuego en Estados Unidos. Alrededor de 1.300 menores, entre ellos, elevadas cifras de adolescentes, fallecen por heridas de armas, -en algunos casos vinculados al suicidio-,  siendo la segunda causa de muerte después de los accidentes de tráfico. Este equipo de pediatras, considera estas muertes como un problema de salud pública, al examinar estas lesiones mortales,  según los datos arrojados por el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales y de lesiones no fatales, – mediante el uso de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica de Lesiones entre 2002-2014-, que revelaron resultados sobre 5.790 menores  tratados por heridas de bala cada año.

Este equipo de especialistas,  estudió las circunstancias  de estos fallecimientos de menores en Estados Unidos, a través de los datos aportados por Nacional Reporting System, y determinaron que “de 1.300 muertes anualmente por armas de fuego,  el 53% son homicidios, y un 38% corresponde a suicidios.  Se contabilizan alrededor de 6.000 niños, -atendidos por heridas de armas de fuego al año-,  de los cuales, el 88% son adolescentes y en paralela proporción varones, lo que supone una media de 19 atenciones diarias.

Aunque las muertes por armas de fuego no intencionados entre los niños descendieron  de 2002 a 2014,  y los  homicidios con armas de fuego disminuyeron de 2007 a 2014, según expone Katherine A. Fowler, coautora  del estudio, subraya el incremento del 60% en la tendencia de los menores  hacia el suicidio con armas de fuego entre 2007 y 2014, a pesar de que esta dramática realidad había descendido  en el periodo 2002-2007.  Además, las secuelas de por vida debido a la exposición de los menores a las armas de fuego, que se encuentran con serias discapacidades, es otro aspecto doloroso reseñado por el equipo que realizó este estudio.

Los expertos apuntan a un tercio de estudiantes que acudieron al suicidio con armas de fuego, por conflictos sentimentales  motivados por rupturas, y conflictos académicos que empujaron a los menores a escoger el suicidio.  No se descartan actos más irracionales, o movidos por impulsos, que los investigadores en una parte, creen evitar  si no tuvieran tan cerca armas de fuego.

La creciente preocupación por los casos de homicidios y menores heridos en los colegios, -incluso hay profesores autorizados a llevar armas ocultas a los colegios-, y estos resultados, ponen de manifiesto la necesidad de “soluciones científicamente sólidas” para hacer frente a este “importante problema de salud”, argumentan los  investigadores de Centers for Disease Control and Prevention.

En las conclusiones sostienen que “estas heridas de bala pediátricos y muertes son un importante problema de salud pública en los Estados Unidos, lo que contribuye sustancialmente cada año a la muerte prematura, enfermedad y discapacidad de los niños”. Este estudio advierte que la comprensión de la naturaleza, magnitud y repercusión en la salud de la violencia de armas de fuego contra los niños es un primer paso importante.

El equipo de Katherine A. Fowler trabaja para encontrar maneras de prevenir este tipo de lesiones y garantizar que todos los niños tienen crianza, relaciones estables, seguras y ambientes saludables.

 

 

La importancia de las decisiones políticas para la mejora de la migración laboral

0

“La comunidad internacional debería mejorar aún más la gobernanza de la migración y descubrir nuevas maneras para mejorar las vidas y las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder al señalar que un “74 por ciento de todos los migrantes en edad de trabajar – 150 millones – forman parte de la fuerza de trabajo y buscan un trabajo decente”.

Ryder puso de manifiesto, en el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) que se está celebrando en Berlín, “la oportunidad que brinda el diálogo social para asumir nuevos compromisos en un Pacto mundial sobre migración”. Destacó además la importancia de emprender acciones que marquen una verdadera diferencia en las vidas de quienes llegan a nuestras costas buscando refugio, seguridad, o su futuro medio de subsistencia.

“Si queremos fomentar los beneficios de estos desplazamientos para todos los actores involucrados, nuestras decisiones políticas son extremadamente importantes”, afirmó, y al mismo tiempo dijo que es necesario borrar “la toxicidad” del debate público.

La migración laboral puede generar muchos beneficios positivos cuando está bien gobernada por lo que es necesario subsanar las carencias en materia de políticas, como eliminar los altos costos y las tarifas de contratación que pagan los trabajadores migrantes, que pueden representar hasta el salario de un año y pueden dar lugar a la trata de seres humanos. Además, las competencias y la experiencia de los trabajadores migrantes deberían ser reconocidas para aprovechar mejor su pleno potencial.

El diálogo social y la optimización de la contribución de los interlocutores sociales son esenciales para informar el intercambio de las buenas prácticas y el diálogo político en los debates nacionales y mundiales, incluso en el proceso del FMMD.

Investigados ex altos cargos del Gobierno central y la Junta andaluza por malversar 40 millones a la minería de Huelva

La titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, María Núñez Bolaños, investiga a 26 personas, todas ellas al menos por un presunto delito de malversación, por las ayudas y subvenciones públicas concedidas desde el Ministerio de Trabajo y desde la Junta de Andalucía a cinco empresas mineras de la Faja Pirítica de Huelva por una cantidad estimada en más de 40 millones de euros.

Esta nueva pieza abierta de los presuntos ERE fraudulentos investiga a seis altos excargos de la Junta de Andalucía, dos exaltos cargos del Ministerio de Trabajo, dos mediadores, 11 sindicalistas y cinco trabajadores presuntos intrusos incluidos en Almacenes Delgado. Las minerías a las que afecta esta investigación son Almagrera, Navan Resource, Filón Sur, Nueva Tharsis –Bolsa de Tharsis  e Insersa–,  y Minas Rio Tinto.

Los exaltos cargos de la Junta a los que se dirige esta instrucción por presuntos delitos de prevaricación y malversación son: el ex diputado socialista José Antonio Viera, el ex consejero andaluz Antonio Fernández, Francisco Javier Guerrero, Juan Márquez, Agustín Barberá y Daniel Alberto Rivera, quienes presuntamente cometieron un delito de prevaricación en concurso con uno de malversación, “por conocer, permitir e impulsar la concesión de fondos públicos de manera arbitraria careciendo del procedimiento legalmente establecido, lo que permitió que terceras personas se lucraran de manera indebida de fondos públicos”, según el auto de la jueza.

Además, la juez señala indicios del delito de malversación en las actuaciones de los mediadores José Gonzalez Mata –de UNITER– y del abogado Carlos Leal Bonmati. En concreto, sobre José Gonzalez, la juez indica que pudo ser receptor de unas sobrecomisiones a lo largo de los distintos pagos que se iban realizando para el abono de las pólizas de prejubilación. En relación con Carlos Leal, el auto apunta como indicio que “presentó ante la Dirección General de Trabajo de la Junta de Andalucía una solicitud de ayudas sociolaborales para individuos a los que no les correspondían dichas subvenciones”.
A los ex altos cargos del Ministerio de Trabajo –Carmen de Miguel y Soledad Cordova– se les va a investigar por delito de prevaricación y malversación al apreciar con los indicios obtenidos hasta el momento que conocían y permitieron  “la inclusión de individuos que no reunían las condiciones necesarias marcadas por la propia Administración para ser receptores de las subvenciones”.

También están investigados en esta causa los ex máximos responsables autonómicos de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. Manuel Pastrana, en su condición de secretario general de UGT Andalucía y como presidente de la Asociación de la Faja Pirítica, presuntamente cometió un delito de malversación como coautor necesario, al desviar los fondos abonados por el FOGASA, cuyo destino era la Junta de Andalucía, dado que la misma había adelantado el pago de las prejubilaciones. Además, presuntamente cometió un delito de malversación como coautor necesario, al desviar parte de los fondos recibidos por parte de la Junta de Andalucía para el pago de las ayudas sociolaborales.
Francisco Carbonero, por su parte, en su condición de secretario de Organización y Finanzas de CCOO Andalucía y como vicepresidente de la Asociación de la Faja Pirítica, presuntamente también cometió un delito de malversación como coautor necesario por los mismos motivos que el anterior.

Según se señala en el auto, la investigación de las ayudas a la constitución de pólizas de prejubilación a los extrabajadores de la Faja Pirítica de Huelva ha puesto de manifiesto tres grupos de hechos que podrían tener relevancia penal: en primer lugar, la inclusión en dichas pólizas de personas que nunca habían trabajado en las minas de la Faja Pirítica; además, la asignación de coeficientes reductores falseados para el cálculo de la “edad química” de los trabajadores sujetos a los ERE de las empresas de la Faja Pirítica, de modo que como consecuencia de ello se habría incrementado el número de beneficiarios de las pólizas mediante el aumento en algunos extrabajadores de dicha “edad química”.
Por ultimo, la juez que instruye esta causa investigará también el papel jugado en la contratación de las pólizas de prejubilación por la asociación constituida a estos efectos por los extrabajadores afectados,  a través de sus representantes sindicales y en cuyo funcionamiento habrían ostentado una posición de especial influencia Estudio Jurídico Villasís y Uniter.

Según señala el auto, “las irregularidades alcanzarían también al destino de las cantidades que el FOGASA debía abonar a los extrabajadores beneficiarios de las pólizas, que deberían haber sido destinadas al pago de parte de la prima de dichas pólizas y que, sin embargo, se destinaron a fines distintos”.

Ciudadanos, un partido muy macho

Se ríen de la calificación de macho alfa que se hace de Iglesias. Acusan a diestro y siniestro por no llegar a su pureza ética. Una pureza impostada, como venimos denunciado en Diario 16, que les lleva a cometer numerosos errores y a vivir con la contradicción permanente. Cuando se afirma que es el partido de los cuñados, gran parte de la crítica tiene que ver con ese posicionamiento de saber todo, entender todo, de sólo ellos tener en su mano el bálsamo de Fierabrás de la democracia española. Y una de esas contradicciones en las que incurren ha salido a la superficie en las últimas fechas. Son un partido muy macho, donde las mujeres parecen más artículos de lujo que representantes con los mismos derechos de la ciudadanía.

En la localidad de Alcorcón ha habido un cambio radical de toda la ejecutiva local. Un cese en el tiempo de Alfonso Reina, el famoso concejal acosador de discapacitados, y de todos los concejales. Para ello se recurre a la figura de la incompatibilidad de cargos, algo que no se produce en otros ámbitos y en otras localidades. El relevo se ha producido generando una ejecutiva compuesta totalmente por hombres. Esta cuestión ha sido afeada por la ex-concejala socialista Marta Bernardo, quien ha puesto el dedo en la llaga de la falta de una mínima paridad. Tan sólo tuvo que preguntar por la ausencia de mujeres para que los trolls naranjas atacasen a la socialista.

En efecto, Ciudadanos tienen un carácter machista y son muy macho alfa, aunque lo quieran esconder. Sólo hay que ver que la gran mayoría de los portavoces estatales y regionales son hombres, sólo hombres. Si se quita a Villacís y a Arrimadas, que son como la excepción que confirma la regla, el resto son hombres. Puros machos. Provoca risa observar cómo la portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, se mofa del manspreading de Ahora Madrid, pero calla ante una ejecutiva de su región compuesta sólo por hombres. Ignacio Aguado y César Zafra, los machos alfa de Madrid, tampoco dicen nada. Callan ante lo que supone un vulneración de los principios éticos de la democracia española. Dirán que en Getafe y Fuenlabrada hay mujeres. La excepción como siempre.

Después de pasar un año siguiendo sus actos, queda claro que las mujeres en Ciudadanos son un mero acompañamiento. Recuerdan a cuando Aznar colocaba en lugares simbólicos a mujeres pero quienes mandaban eran ellos al final. Se decía en aquella época que Aznar colocaba barbies para esconder su machismo y su catolicismo. En cierto sentido lo mismo es achacable a Ciudadanos en la actualidad. Como afirman off the record dirigencias de los demás partidos. Girauta, Gutiérrez, Carrizosa, De Páramo, Garicano, Aguado, Zafra, Roldán, Marín, Villegas, son todos apellidos de dirigentes importantes que tienen en común ser hombres.

Pero no sólo demuestran su machismo en la composición de los órganos políticos sino también en lo ideológico. La constante apuesta por los vientres de alquiler, como summum de la mercantilización del cuerpo de la mujer, es una clara demostración de todo en esta vida puede ser pasto de compra/venta, incluso los derechos de la mujer. Si fuesen los derechos del hombre, igual ponían alguna pega, aunque seguramente también ofertarían lo que fuese. Porque son el paradigma del radicalismo capitalista. Y en ese tipo de ideología, el más fuerte es el que vence. Una lógica machista que se traslada al comportamiento de interno de Ciudadanos.

La Asamblea Regional pide la ampliación del horario de Atención Primaria del centro de salud de Los Alcázares

La diputada del grupo parlamentario socialista en la Asamblea Regional de Murcia, Consuelo Cano, ha reclamado en la Comisión de Sanidad celebrada ayer jueves “ampliar el horario del Centro de Salud del municipio de Los Alcázares a 24 horas con servicio de urgencia de Atención Primaria”.

“Los Alcázares es un municipio con alrededor de 17.000 habitantes en invierno –ha defendido Cano- que  se eleva a cerca de cien mil en la época estival. Está dotado de un Centro de Salud (EAP Equipo de Atención Primaria) y un consultorio médico en Los Narejos con horarios de 8:00h a 15:30h, debiendo trasladarse al municipio de San Javier, a partir de esa hora, para cualquier atención médica”.

Consuelo Cano denuncia que a pesar de tener un hospital cerca, como es el de Los Arcos, estos vecinos tienen un grave problema de accesibilidad, al carecer de una línea regular de transporte con prestaciones razonables.

“El ex consejero Francisco Bernabé prometió un transporte público a demanda para los usuarios de este hospital, pero no ha cumplido sus promesas y estos ciudadanos se encuentran con auténticas dificultades para ser atendidos en caso de urgencia médica”.

El grupo parlamentario socialista considera que las necesidades actuales de “estos vecinos no se están cubriendo de forma eficiente y es necesario tener en cuenta la realidad de Los Alcázares, donde vive mucha gente de avanzada edad y turistas durante todo el año que no pueden conducir hasta el municipio vecino”.

La diputada se pregunta “para qué sirve que el Gobierno regional se gaste tanto dinero en campañas para promocionar el turismo si luego no invierte en lo importante y más básico como es la salud de las personas”.

“Una vez más se hace necesario reconsiderar y ordenar las urgencias y emergencias de nuestra Región que desde el recorte y la reducción de prestaciones sigue esperando una mejor y más amplia cobertura”, concluyó.