miércoles, 14 mayo, 2025

Defensa de la lucha antifranquista frente a la impunidad amparada por la democracia

Muy lejos del boato del acto oficial en el Congreso de los Diputados del 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas de 1977 tras la reinstauración de la monarquía, el grupo parlamentario de Unidos Podemos ha contraprogramado el acto al que ha asistido el rey Felipe VI con un homenaje al antifranquismo y las personas que hicieron posible con su lucha la vuelta de la democracia tras décadas de dictadura. El dirigente de En Comú Podem, Xavi Domènech, recordó en su intervención que “a veces las revoluciones son más pacíficas que las transiciones”, al recordar los casi 200 muertos en la transición española y los cuatro registrados en la cercana Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 en Portugal.

El homenaje de Unidos Podemos en este 40 aniversario va dedicado “a los luchadores y las luchadoras por la democracia en nuestro país”. Y lo personalizan en “el antifranquismo en su conjunto”, representado hoy por las víctimas de Antonio González Pacheco (‘Billy el Niño’), uno de los mayores y más siniestros torturadores de la dictadura; por familiares de las víctimas del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, un brutal episodio de represión de las clases populares y trabajadoras que tuvo lugar cuando Manuel Fraga Iribarne era ministro de la Gobernación (Interior) y Rodol­fo Martín Villa ocupaba la cartera de Relaciones Sindicales; y por algu­nos impulsores de la denominada ‘querella argentina’ que pretende juzgar a los (hasta ahora impunes) criminales de lesa humanidad de la dictadura franquista.

Recalcan en Unidos Podemos que “a diferencia de lo que todos los Gobiernos durante la democracia han hecho hasta ahora”, sus integrantes rechazan “las equiparaciones carentes de toda ética” al tiempo que reconocen “a los resistentes y a los luchadores frente a la dictadura”.

“Siempre hemos defendido que uno de nuestros objetivos es romper el candado del Régimen heredado de la Transición, el Régimen del 78, e impulsar un debate social amplio que nos permita discutir a fondo, en el seno de nuestro pueblo, sobre nuestra organización política, económica y territorial, sin las censuras y los miedos que en su momento impusie­ron el franquismo y los poderes fácticos”, explican a través de un comunicado los diputados del grupo parlamentario de Unidos Podemos y sus confluencias.

“Casi 200 muertos en la transición y cuatro en la Revolución de los claveles. A veces las revoluciones son más pacíficas que las transiciones”, apunta Xavi Domènech

Destacan los convocantes de este acto de Unidos Podemos su cuestiona­miento del modelo español de “impunidad”, un modelo que, según los diputados de la formación morada, “engloba al­gunos de los pactos de entonces (olvido, silencio) y que se asienta sobre todo en la equiparación, en la ‘reconciliación’ entendida como ideolo­gía de Estado y, por tanto, en un relato histórico oficial que se basa en la falsa interpretación de que la Guerra Civil fue una lucha fratricida de dos bandos que perdieron la cabeza y que, consecuentemente, poseen la misma responsabilidad en lo que pasó en este país desde el golpe de Estado de julio de 1936”.

Destacan en Unidos Podemos que “equiparar ambos bandos de la guerra y, asimismo, equiparar al antifranquismo y a los defensores de una de las dictaduras más brutales de la Europa del siglo XX”, en alusión directa al franquismo, y además hacerlo “en nombre de un Estado democrático”, se encuentra en “el origen de este cuestionamiento necesario de nuestro modelo de impunidad si queremos avanzar en la salud cívica, democrática y ética de nuestro país”. Los diputados de Unidos Podemos buscan con estas reivindicaciones incidir en “la profundización democrática de España”.

Este 28 de junio que se celebra el 40 aniversario de la celebración de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, y en paralelo al solemne acto del Congreso de los Diputados, los diputados de Unidos Podemos no quieren entrar a debatir o negar “los aciertos y los méritos en la Transición de algunas élites provenientes del franquismo”, sino que reconocen, reivindican y se sienten “herederos de las actitudes y de los proyectos de quie­nes lucharon para acabar con la dictadura”.

Los jueces procesaron por delitos de corrupción a 97 personas en el primer trimestre del año

Los jueces y juezas españoles concluyeron en el primer trimestre de 2017 un total de 27 procedimientos por corrupción, en los que se dictó auto de juicio oral o de procesamiento contra 97 personas, que fueron o serán llevadas a juicio por delitos de este tipo.

Así lo revela el repositorio de datos sobre procedimientos por corrupción del Consejo General del Poder Judicial tras la incorporación de los datos correspondientes a los tres primeros meses del año.

El repositorio, que fue presentado el pasado 12 de enero, es de acceso público en la web www.poderjudicial.es y permite a los ciudadanos conocer la acción de la Justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción a través de sus principales indicadores (personas acusadas y/o procesadas, procedimientos, sentencias dictadas… ), que se actualizan trimestralmente.

La información que se ofrece en él corresponde a la denominada corrupción pública, entendiendo que es ésta la que más altos índices de preocupación inspiran en la ciudadanía. De este modo, los procedimientos judiciales cuyos datos se reflejan en el repositorio tienen como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos, y como uno de los elementos del tipo la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la corrupción política.

Estos fenómenos se recogen en el Código Penal como delitos de prevaricación urbanística prevaricación administrativa, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función y corrupción en las transacciones comerciales internacionales.

Más de 7.000 mujeres en Madrid, en riesgo de sufrir mutilación genital

La Comunidad de Madrid ha unificado las pautas contra la mutilación genital en los centros de salud de la región, donde hay 7.200 mujeres en riego, por proceder de países donde se realiza esta práctica tipificada como delito en España.

La consejería de Sanidad a elaborado la Guía de Prevención de la Mutilación Genital Femenina de la Comunidad de Madrid. El documento, bajo el respaldo de la Dirección General de Salud, busca prevenir una práctica que pone en riesgo la vida de una mujer, a la vez que le supone un grave impacto psicosocial, como ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.

De acuerdo con la guía, ante situaciones de riesgo de las niñas por un viaje a su país de origen, el pediatra o médico propondrá a los padres de la niña, tras la exploración de sus genitales y registro en su historia clínica, que firmen un «compromiso preventivo«.

Este documento, confidencial, estará disponible en español, inglés y francés y en él los tutores harán constar su compromiso de «cuidar la salud de la menor, evitar su mutilación y acudir a revisión a la vuelta del viaje«. Además, en los centros de salud se advierte a la familia de los riesgos para la salud de esta mutilación como hemorragias en otros órganos, problemas sexuales, psicosociales o incluso la muerte. Y se les recuerda que es delito en nuestro país.

En situaciones detectadas en cualquier servicio de urgencia por parte de los médicos, el protocolo exige poner el caso en conocimiento de la Fiscalía o Juzgado de Guardia, y que estos, a su vez, informen. Ante posibles complicaciones se derivara a las víctimas al profesional indicado, como también ocurre cuando las situaciones requieran una intervención urgente. En el caso de que las mujeres mutiladas estén embarazadas, recibirán atención específica de un ginecólogo mientras que se dará seguimiento a los nacimientos de niñas.

El Patronato de la Alhambra crea 72 puestos de trabajo

La Junta de Andalucía ampliará en 72 nuevas plazas la dotación de personal del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife de Granada. Para llevar a cabo esta medida, el Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto de modificación parcial de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de su organismo gestor, el Patronato, adscrito a la Consejería de Cultura, así como un acuerdo de ampliación de plantilla presupuestaria.

La medida permitirá reforzar las áreas de seguridad y régimen interior; gestión económica y contratación; comercialización de entradas y atención de taquillas; control de ingresos y gastos, e información e interpretación. Se mejorará así la respuesta al continuo aumento de visitas al conjunto monumental, que rozan ya los 2,6 millones anuales. A ellas se suman las correspondientes al itinerario cultural y turístico La Dobla de Oro, que se inició en 2015 y se extiende a otros inmuebles gestionados por el Patronato.

De las 72 nuevas plazas, 35 son de nueva creación a través del decreto de modificación de la RPT. Las otras 37 ya existían en la relación, pero no estaban dotadas presupuestariamente debido a vacantes que no fueron cubiertas. En este caso, el acuerdo de ampliación de plantilla aprobado permitirá que vuelvan a estar operativas.

El Patronato de la Alhambra y Generalife es una agencia administrativa integrada por representantes de la Junta de Andalucía, la Administración central, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de esta ciudad.

Miguel Ángel Vázquez anuncia que el Archivo General de Andalucía se suma a la celebración del Año Murillo

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha anunciado que el Archivo General de Andalucía se suma a la celebración del Año Murillo y lo hará con la exposición ‘Los Neve: Mercaderes, Hidalgos y Mecenas en la época de Murillo’, que se abrirá al público desde mediados de diciembre de 2017 y hasta finales de febrero de 2018. La muestra permitirá conocer, a través de diferente documentación, el ascenso económico, social y la labor de mecenazgo de la Casa de los Neve.

Durante el acto celebrado con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, en los Reales Alcázares, donde se ha presentado la restauración del cuadro de Santa Justa y Santa Rufina en el marco del Año dedicado al pintor sevillano, Vázquez ha reiterado el compromiso «firme y decidido» de la Junta con el Año Murillo.

«Es una gran oportunidad para Sevilla, una gran oportunidad para Andalucía porque nos permite acercarnos aún más a la obra y al conocimiento de las trayectorias de este importante pintor, y también una gran oportunidad de desarrollo y un polo de atracción para el turismo en la ciudad de Sevilla», ha subrayado el consejero, que también ha comentado que «estamos aquí para hacer de la cultura un vehículo que nos permita mejorar las sociedades, y el Año Murillo es la oportunidad de acercar el barroco a través de la pintura a la gente, a la ciudadanía».

En cuanto a la programación expositiva que prepara la Consejería de Cultura en el marco de este centenario, el consejero ha subrayado el papel esencial que desempeñará el Museo de Bellas Artes de Sevilla, pinacoteca gestionada por la Junta de Andalucía, que lleva meses trabajando en la restauración y puesta a punto de los 24 cuadros de Murillo que posee en su colección.

Además, la Consejería va a recuperar para Sevilla uno de los conjuntos más valiosos de la obra del pintor sevillano, el retablo de Capuchinos, que se mostrará completo en una exposición en el Bellas Artes y en el que estará presente ‘El jubileo de la Porciúncula’. Este lienzo de grandes dimensiones, que ha regresado a Sevilla tras casi dos siglos gracias al préstamo por diez años que ha realizado el Museo Wallraf-Richartz de Colonia, está siendo actualmente objeto de una intervención integral por parte del equipo de conservación y restauración de la pinacoteca sevillana.

El Gobierno prepara un protocolo contra la violencia machista en los centros de inmigrantes

Alfonso Dastis ha anunciado en el Senado que el Gobierno, junto al Ministerio de Empleo y ACNUR, está preparando un protocolo para prevenir el acoso, la violencia social y machista en los centros de inmigrantes. El anuncio ha venido en la respuesta dada a la interpelación de la senadora socialista Laura Berja sobre la protección que da el Ejecutivo a las mujeres refugiadas.

Por otro lado, Dastis afirmó que España se adherirá a una iniciativa proteger a las mujeres víctimas de violencia machista en situaciones de emergencia y que se ha financiado proyectos de prevención y atención a mujeres víctimas en Gaza y Palestina, además de, a través de ACNUR, dar ayudas a quienes han sufrido violencia sexual en los campos de refugiados sirios.

Dastis, en su intervención, hizo hincapié a que desde el Gobierno se tiene muy en cuenta la realidad de que las mujeres sufren una doble vulnerabilidad por su situación de refugiadas y ha incidido en que se tiene en cuenta este aspecto a la hora de ofrecer ayuda humanitaria: «Por eso priorizamos la financiación a intervenciones con marcador de género del Comité Permanente Interagencias en materia humanitaria de Naciones Unidas […] Tenemos muy presente la cuestión de género en nuestra ayuda humanitaria y a refugiados y lo hacemos tanto en el principio como en la práctica», afirmó el ministro de Exteriores.

Sin embargo, la senadora socialista replicó que la realidad es que una de cada cinco mujeres refugiadas es víctima de violencia sexual. «Muchas de ellas, durante los desplazamientos, son violadas, tratadas, extorsionadas o explotadas». Según Laura Berja, el Gobierno está mirando para otro lado y que es fundamental que el Ejecutivo de Mariano Rajoy contemple una actuación integral con enfoque de género dirigida a las refugiadas que ya se encuentran en nuestro país.

Las ventas minoristas crecen por debajo de la media nacional en Murcia

El comercio minorista murciano ha incrementado sus ventas en un 3,1% en el mes de mayo, 7 décimas menos que la media nacional, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone que la Región de Murcia se encuentra entre las cuatro Comunidades Autónomas donde las ventas minoristas menos crecen, sólo por encima de Catalunya, Euskadi y Extremadura.

Sin embargo, la creación de empleo en el sector del comercio minorista en Murcia ha crecido por encima de la media nacional 7 décimas, concretamente un 2.7%, situándose entre las cuatro que más trabajo ha generado, sólo superada por Canarias, Baleares y Asturias.

Las campañas de rebajas y de verano se iniciaron ya en el mes de mayo y, evidentemente, esto se nota en la creación de empleo. Sin embargo, se trata de un tipo de trabajo precario y temporal que no hace más que maquillar las estadísticas globales.

Sánchez e Iglesias frente a Rajoy y Rivera

Tal y como estaba previsto, Pedro Sánchez mantenía hoy una reunión con Pablo Iglesias para hablar de futuros pactos y de un Gobierno de la izquierda. Pero esa foto del encuentro que, sin duda iba a levantar expectación mediática, ha dejado de tener todo el protagonismo. Albert Rivera se ha reunido con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un día antes de hacerlo con Iglesias. Así los cuatro salen en la foto. Frente a frente, con el bando de la izquierda.

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha señalado que la reunión mantenida entre el secretario general del PSOE y el líder de Podemos, se enmarca en la “dinámica de tratar de encontrar una política alternativa al mal gobierno del PP”, un gobierno que “tiene un respaldo insuficiente” y que “incurre en déficits democráticos”.

“Es urgente generar una dinámica que permita una alternativa de cambio en este país, que pase por dos ejes: superar las desigualdades y la brecha social, y emprender una regeneración democrática. Esas dos cuestiones urgen una alternativa”, ha defendido el dirigente socialista.

Por su parte, El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha mantenido en el Palacio de La Moncloa un almuerzo de trabajo con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que se han abordado distintos asuntos de interés político y económico en el marco de las relaciones habituales que mantienen Ciudadanos y el Gobierno.

En el encuentro entre ambos líderes políticos, que se prolongó durante algo más de dos horas, hablaron sobre lo que está aconteciendo en Cataluña con el desafío separatista. Por otro lado, ambos dirigentes hablaron de seguir construyendo una Europa más fuerte, de avanzar hacia unos ‘Estados Unidos de Europa’ y de utilizar el Brexit como una oportunidad para reforzar el proyecto europeo, combatiendo así los nacionalismos y los populismos que quieren destruir la UE.

Para el PSOE no se dan las circunstancias para plantear una moción de censura

Otro de los asuntos abordados por Rajoy y Rivera fue el terrorismo yihadista, momento en el cual Rivera le trasladó la conveniencia de mejorar el Pacto contra el Terrorismo Yihadista en España.

Con respecto a la reunión entre Sánchez e Iglesias,  Ábalos ha destacado el “ambiente de absoluta cordialidad” y “normalidad entre formaciones políticas de la oposición” en que se ha desarrollado la reunión. En la misma –ha explicado- se ha concretado la constitución de cinco grupos de trabajo que coordinarán las portavoces parlamentarias de ambas formaciones, Margarita Robles e Irene Montero, y que tratarán sobre rescate a los jóvenes, relaciones laborales, políticas de igualdad de género, pensiones y desbloqueo legislativo. En dichos grupos participarán miembros de la Comisión Ejecutiva del PSOE y del Grupo Parlamentario.

“La dinámica es ir abordando acuerdos sobre contenidos concretos y marcar una agenda de trabajo y entendimiento con otras fuerzas, para avanzar en una política alternativa a la derecha”, ha afirmado Ábalos. Una alternativa “construida sobre cuestiones concretas y no sobre vetos ni exclusiones”, precisó.

Se trata –insistió- de “ir generando el entendimiento preciso para conformar una mayoría alternativa”, para lo cual los socialistas “no vamos de la mano de nadie, pero tendemos la mano a todos”, ha dicho.

“La aspiración del PSOE es gobernar con una mayoría propia”, ha asegurado José Luis Ábalos, aunque “en estos momentos ningún partido tiene mayoría suficiente para gobernar sin apoyos”, reconoció, por lo que “es necesario concertar mayorías”. “Estamos en ese ejercicio, haciéndolo desde la base, con contenidos y programas, y sin exclusiones”, reiteró.

Para el secretario de Organización del PSOE, no se dan las circunstancias para plantear una moción de censura: “Una moción de censura tiene sentido si se gana y si existe una clara alternativa de gobierno”, ha defendido.

“No tenemos líneas rojas”, ha afirmado Ábalos, para quien “hay que hablar y dialogar; eliminar los prejuicios y las posiciones excluyentes. Lo que importa es poner el énfasis en los problemas de la gente, converger para buscar respuestas satisfactorias y dar una oportunidad a este país”.

Ábalos ha anunciado que el secretario general del PSOE se reunirá también en los próximos días con los líderes de Ciudadanos e IU.

Con respecto a la reunión en Moncloa, El líder de la formación liberal y el Presidente del Gobierno han comentado también los temas tratados en el último Consejo Europeo y los acuerdos comerciales con otros países y regiones del mundo.

Finalmente, ambos dirigentes hablaron de la negociación de los Presupuestos de 2018, de la senda de déficit y del techo de gasto, y han acordado que los equipos negociadores de Ciudadanos (Cs) y del Gobierno comiencen a hablar cuanto antes.

El PP ratifica en el Senado el desprecio a Almería

El senador socialista por Almería, Juan Carlos Pérez Navas, se ha lamentado de que el PP, con la ratificación de los PGE, muestra su nula apuesta por la provincia de Almería. Son “seis años de desprecio de Rajoy hacia Almería” ha dicho el socialista. Unos presupuestos que impiden el desarrollo de infraestructuras fundamentales para los almerienses como el agua, las carreteras o el ferrocarril. Como se viene denunciando desde estas páginas, ni los diputados de la provincia, especialmente el caso de Rafael Hernando, ni los senadores conservadores se mueven de los dictados del sumo sacerdote.

Pérez Navas subraya, de esta forma, el castigo del PP en cuestiones que son vitales para “nuestro presente y futuro”, como es el caso de la “parálisis” de las obras del Corredor Mediterráneo, “que acumulan 1.774 días sin ninguna actuación y a las que se les ha dado un puntapié hacia adelante”, o la negativa a invertir en algo tan “necesario” como el tercer carril de la A-7, que por la densidad del tráfico que circula por esta vía habría que prolongar “no ya hasta Vícar, sino hasta El Ejido como mínimo”.  Porque se trata de un castigo sistemático a Susana Díaz y el PSOE para intentar que Moreno Bonilla llegue al poder andaluz.

Igualmente, el senador socialista por la provincia de Almería califica de “perverso” que el Gobierno, a pesar de reconocer que cuenta con un proyecto para llevar agua al Campo de Tabernas, se niegue a invertir un solo euro en una infraestructura que supone la “supervivencia” para la comarca y que tampoco considere la ampliación de la desaladora de Carboneras, a pesar de la necesidad existente de aumentar los recursos hídricos del Levante y el Almanzora “con urgencia”.

“Los socialistas hemos intentado reparar ese castigo a Almería presentando una treintena de enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado con las que recuperar lo que no se ha hecho y lo que se ha perdido en los últimos cinco presupuestos, pero el PP ha vuelto a votar, una vez más, en contra de Almería y de los almerienses”, ha lamentado el senador del PSOE de Almería.

Al hilo de esto, ha recordado que el PP ha dicho no en materia ferroviaria al intercambiador de ancho en Granada para acceder desde allí a la Alta Velocidad cuando llegue a esa provincia, a la electrificación del tramo pendiente del ferrocarril convencional entre Almería y Granada, a la supresión del paso a nivel de El Puche y del resto de pasos a nivel de la provincia o, en el apartado de carreteras, a la remodelación de los accesos a Vícar desde la A-7, entre otras. En materia hídrica, Pérez Navas ha señalado que el PP también ha negado a la provincia, además de la ampliación de la desaladora de Carboneras, incluir una inversión de dos millones de euros en el túnel de desagüe de la Balsa del Sapo, y las partidas necesarias en los Presupuestos de 2017 para comenzar las obras de encauzamiento de los ríos Antas y Adra.

El PP tampoco se ha sumado a las enmiendas socialistas para la creación de un cuartel principal de la Guardia Civil en Vícar, que vendría a contribuir a mejorar la vigilancia en el campo almeriense, y a una Comisaría de Policía en Roquetas de Mar. Aunque como avanzamos en Diario 16 Mediterráneo esto tendría una explicación en materia de seguridad de Gabriel Amat y los demás políticos del PP que se encuentran en vías judiciales abiertas contra ellos.

Susana Díaz peleará por los derechos de los andaluces

En el gobierno andaluz se sienten especialmente ninguneados y discriminados por el Gobierno central en materia fiscal y presupuestaria. Y tienen la intención de hacerlo saber y defender los derechos de los andaluces ante quien haga falta. En la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se celebra en Madrid el jueves 29 de junio, que los límites de déficit y deuda que, previsiblemente, van a fijarse para el periodo 2018-2020, no supongan recortes que afecten a la financiación de servicios públicos fundamentales. En este sentido, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Juan Carlos Blanco, ha anunciado que la Junta se va a oponer «a cualquier restricción que afecte a los andaluces».

Están dispuestos a mantener un diálogo fluido con todos los demás territorios y la administración central, pero entienden que son ya muchos los perjuicios causados a la Comunidad andaluza. Por eso han puntualizado que “Andalucía no admitirá un punto de partida en el que se quieran imponer recortes que afecten a las familias y redunden en el gasto social y la financiación de servicios públicos, como la sanidad, la educación y los servicios sociales”.

El portavoz ha recordado que, en el momento actual, España afronta el debate sobre la financiación autonómica como un reto y ha lamentado que, en este ámbito, a Andalucía «no se le da lo que merece». De hecho, el Gobierno andaluz ha reivindicado en numerosas ocasiones un debate sobre el modelo de financiación autonómica, dado que, en la materia, la región ha dejado de percibir 4.672 millones de euros durante los últimos seis años.

La propuesta de Susana Díaz, de crear un grupo de trabajo en el Parlamento andaluz sobre financiación autonómica, proveerá a quienes acudan al Consejo de Política Fiscal y Financiera de una posición común. Algo que se entiende como fundamental porque lo que están en juego son los derechos de los andaluces y el futuro desarrollo de la economía de la región. «Seremos exhaustivos con el objetivo más importante de la comunidad para los próximos años», ha concluido.