miércoles, 14 mayo, 2025

El Gobierno andaluz apela al fin de los prejuicios que llevan a la discriminación del colectivo LGTBi

Texto de la resolución consesuada

Desde que en 1969 se produjeran los disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcaron el inicio del movimiento de liberación LGTBi, la comunidad mundial celebra cada 28 de junio una jornada de reflexión con objeto de visibilizar la igualdad, el respeto, la diversidad, la libertad y la no discriminación.

El Día del Orgullo quiere transmitir a toda la sociedad una verdad incontestable que es la dignidad intrínseca al ser humano sin importar su orientación sexual o identidad de género. Los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción alguna.

Es preciso recordar que, a pesar de los enormes avances que se han producido en cuanto a la consecución de los derechos del colectivo LGTBi, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, hoy en día la diversidad sexual sigue siendo objeto de prejuicios y estereotipos sociales que llevan a una brutal intolerancia y discriminación, en diferentes formas y manifestaciones. Así lo ha denunciado el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en diferentes resoluciones como las del 17 de junio de 2011 y 26 de septiembre de 2014, entre otras.

En nuestra sociedad, las situaciones discriminatorias, fruto de la LGTBifobia, adoptan en muchos casos formas violentas y agresivas de odio, pero en otras ocasiones adoptan formas silentes y ocultas, igualmente lesivas de derechos y atentatorias contra la dignidad humana porque conllevan la estigmatización del colectivo e incluso pueden llevar, en sus formas más extremas, a la exclusión social.

Ninguna persona debería avergonzarse por lo que es, cualquiera que sea su sexo, orientación sexual o identidad de género. Vivimos en una sociedad llena de prejuicios atávicos que produce formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación. Ante esta realidad la ciudadanía debe decir, de una vez por todas, basta. Todas las personas tenemos derecho a la igualdad, a la libertad y al respeto.

Por eso, desde los poderes públicos debemos avanzar hacia el reconocimiento y protección universal de la diversidad sexual, desarrollando políticas públicas inclusivas e implementando servicios que aseguren la igualdad efectiva de todas las personas LGTBi y sus familias, como elemento esencial para una convivencia armónica, para el progreso y el desarrollo social.

Debemos, además, jugar un papel clave para garantizar la convivencia ciudadana y la tolerancia con la diversidad, procurando concienciar a la sociedad en general para que las personas que integran este colectivo y sus familias puedan ejercer, sin miedo, con respeto y sin cortapisas, todas las facultades y derechos que les corresponde como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

Fruto de esta preocupación, el Gobierno valora de forma muy positiva que los grupos parlamentarios Socialista y Podemos Andalucía presenten un texto conjunto, al que se ha unido el grupo de IULV-CA, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBi y sus familiares en Andalucía. Esta ley diseña una respuesta amplia y eficaz para abordar los retos, en materia de integración, ciudadanía y disfrute de derechos humanos de las personas LGTBi, incluyendo entre sus medidas un régimen sancionador que dota de coherencia al texto que atiende a necesidades específicas de las personas LGTBi y sus familias, en el ámbito social, educativo, familiar, de la salud, laboral, cultural, de ocio y turismo o deporte, entre otros.

Esta concreción legislativa significará un paso adelante y decidido en Andalucía en la consecución de la integración y no discriminación de las personas que se consideran LGTBi y de los niños y niñas que forman parte de una familia homoparental.

Por todo ello, en el Día del Orgullo, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía:

  1. Reafirma que todos los seres humanos tienen los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sin distinción alguna.
  2. Manifiesta su absoluto rechazo a toda forma de LGTBifobia (homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia), intolerancia o discriminación contra las personas, en razón de su orientación sexual o identidad de género.
  3. Reafirma su compromiso con el principio de igualdad efectiva entre las personas, del que forma parte la diversidad sexual, así como la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género.
  4. Manifiesta la necesidad de continuar en la promoción de actitudes que favorezcan la concienciación social para un definitivo cambio de mentalidad que erradique las actitudes LGTBifóbicas y el rechazo a las mismas.

PP y Ciudadanos rompen el consenso sobre la reforma del Estatuto de Murcia

Rafael González Tovar ha calificado de “indignante e insólito” el hecho de que por primera vez en la historia se haya roto el consenso para la reforma del Estatuto de Autonomía.

El portavoz socialista criticó que “tanto el PP como Ciudadanos han demostrado una gran deslealtad institucional” al imponer que en el Pleno de la Asamblea se vea por lectura única la propuesta del PP para que se transfieran a la Comunidad Autónoma las competencias de Costas específica sin haberlo consensuado con todos los grupos.

“Estamos sorprendidos de que los nuevos partidos vengan a romper el acuerdo en las cuestiones importantes como el Estatuto de Autonomía y que el PP haga inviable con sus actos el trabajo de esta Comisión. Mal vamos por este derrotero”, ha afirmado Tovar.

El portavoz socialista cuestionó las intenciones del PP con esta maniobra con la que introduce una nueva cuestión a esta reforma, que lleva al Pleno sin previo estudio, saltándose las formas, provocando que el Estatuto llegue troceado al Congreso.  “Con esta actitud parece que el PP está pasando factura a la oposición por haberse visto obligado a apoyar la supresión de los aforamientos, para que López Miras pudiera ser presidente, un auténtico golpe bajo para la Región”.

González Tovar también reprochó que Cs haya querido imponer “sin diálogo ni acuerdo alguno” algunos aspectos como el momento del debate de una Proposición de Ley planteada por otro grupo, por ejemplo, con la que de gratuidad de los libros de texto y material curricular en la Región, del Grupo Parlamentario Socialista, que se ha incluido en el orden del día de la semana próxima. “Hemos estado esperando un acercamiento de Ciudadanos para consensuar esta ley a la espera de alcanzar los acuerdos precisos, pero parece no importarles, algo inaudito e impropio”, concluyó.

Murcia incrementa un 62% las exportaciones a Cuba

Las exportaciones murcianas a Cuba durante el primer trimestre de 2017 aumentaron un 62,7 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

La visita de la delegación cubana a la Región se produce en el marco del Plan Estratégico Destino Cuba, impulsado por la Comunidad, a través del Instituto de Fomento que se puso en marcha tras el levantamiento del bloqueo sobre Cuba. Con este Plan, la Región de Murcia fue de las primeras comunidades en reaccionar al levantamiento de esas sanciones económicas y en realizar una misión comercial prospectiva a la isla.

El crecimiento de las exportaciones durante el primer trimestre de este año consolida una tendencia que coincide con el levantamiento del bloqueo y con la puesta en marcha del Plan Destino Cuba y que el año pasado se tradujo en un aumento de las exportaciones del 32,86 por ciento con respecto a 2015 (de 21,27 millones de euros en 2015 a 28,26 en 2016).

En concreto, este aumento de las ventas de la Región está impulsado por sectores como el de las conservas, que creció un 130,82 por ciento; el del mueble, que con un 4.739,68 por ciento, el que más aumenta; el sector vestir, que aumenta un 380,65 por ciento; el de los envases y embalajes (+89,64 por ciento) o el de la maquinaria industrial.

Las empresas regionales se han situado en una posición privilegiada en este mercado emergente y de gran potencial y están encontrando importantes oportunidades de negocio y colaboración con las empresas, instituciones y administraciones cubanas. La Región de Murcia es la segunda comunidad que registra un mayor incremento en su volumen de exportaciones a Cuba, solo superada por Navarra (+74,52 por ciento).

Interés de los empresarios cubanos por la Región

Con motivo de la visita de la delegación cubana, el Info acogió hoy la jornada ‘Oportunidades de negocio en Cuba’, a la que asistieron más de 40 empresarios interesados en este mercado, y en la que se analizaron las posibilidades que ofrece la Zona de Especial Desarrollo Mariel, donde el Gobierno cubano pretende desarrollar un núcleo de innovación tecnológica y concentración industrial. Además, se expusieron las oportunidades en sectores estratégicos para la Región, como el de las energías renovables, la gestión turística, los envases y embalajes o el tratamiento de aguas, regadíos y tecnologías agrícolas.

Los 11 integrantes de la delegación cubana van a visitar esta semana varias empresas de la Región para conocer las últimas innovaciones en tecnologías agrícolas, energías renovables, maquinaria industrial o el plástico, envasado y embalaje. La delegación está formada por dos representantes de la Cámara de Comercio de Cuba, uno del Ministerio de Turismo y 11 directivos de empresas y organismos cubanos.

El Plan Estratégico Destino Cuba se puso en marcha en 2016 y está articulado a través del Plan de Promoción Exterior, una herramienta en la que participan las cámaras de comercio de la Región y que está cofinanciada con Fondos Feder. Desde entonces, se han desarrollado varias acciones para abrir este mercado a las empresas de la Región, entre las que destaca una jornada informativa organizada en marzo de 2016 y que contó con la presencia del embajador de Cuba en España o el envío de un becario del Info a la Embajada de España en La Habana para conocer y analizar la evolución de la situación económica y comercial de Cuba.

También se llevó a cabo una misión institucional y empresarial directa a la isla en mayo de 2016, convirtiendo a la Región en la primera comunidad española que iniciaba estos contactos tras la apertura del país caribeño. En noviembre, una delegación regional estuvo presente por primera vez en la Feria Internacional de La Habana, con gran acogida de los productos murcianos gracias a las cerca de 1.500 entrevistas que mantuvieron los empresarios regionales con agentes comerciales e importadores de la isla.

Podemos: «El PP usa a Cs para poner en venta nuestro litoral»

María Giménez ha asegurado que la Proposición de Ley por la que el Partido Popular pretende que las competencias de costas sean asumidas por la CARM es el trámite necesario para que el PP “elimine cualquier obstáculo en su afán por enladrillar la costa murciana. Los especuladores del suelo ya se frotan las manos ante lo que va a suponer la esquilmación de nuestros recursos naturales”. De hecho, ha añadido, si no hubiera existido el control estatal “que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos”.

Giménez ha señalado que la tramitación la próxima semana de esta Proposición de Ley está diseñada por el PP y su “mascota, Ciudadanos” para que los creadores de la burbuja inmobiliaria y los especuladores “puedan enriquecerse con nuestra costa”.

Según la formación morada, la propuesta del Partido Popular “aparte de ser técnicamente incorrecta, no tiene justificación alguna más allá de la satisfacción del deseo especulador del Partido Popular”. María Giménez ha incidido en que el hecho de que se haya planteado con urgencia, a término fijo, y sin enmiendas “es un trágala para el que se apoyan, una vez más, en su fiel muleta, Ciudadanos, impidiendo que el resto de grupos parlamentarios puedan hacer aportaciones”.

La parlamentaria murciana ha asegurado que la modificación supone la eliminación de cualquier capacidad de control por parte del Estado en cuanto a las actuaciones que se realizan en la zona litoral, incluido el dominio público. Es importante, ha dicho María Giménez, “que, si no hubiera existido el control estatal que ahora se quiere eliminar, proyectos que han sido declarados ilegales, como Marina de Cope o Puerto Mayor, estarían ya construidos, lo que habría supuesto un daño irreparable al litoral mediterráneo”.

La diputada de Podemos ha explicado que “el PP ha demostrado con creces que es un pésimo gestor del litoral, y nos parece un tremendo riesgo poner en sus manos el control absoluto sobre un espacio tan preciado. Intentar parcelar el dominio público marítimo terrestre resulta contrario a la gestión integral y uniforme del litoral”.

Sánchez Teruel pone en su sitio a Carmen Crespo por el agua

El secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez Teruel, ha lamentado que la portavoz del Partido Popular en el Parlamento andaluz, la almeriense Carmen Crespo, esté “más preocupada de tratar de desviar la atención del problemón” que tienen los regantes de las comarcas del Levante y Almanzora, ante las restricciones que podrían plantearse en el trasvase del Negratín, que “de trabajar para que alguna de las soluciones que han planteado los afectados puedan ponerse en marcha de manera urgente”.

Así las cosas, Sánchez Teruel ha instado a Crespo y al PP a “hablar menos y trabajar más”, puesto que hasta ahora “no han hecho absolutamente nada por mejorar o ampliar los recursos hídricos disponibles”. El Partido Popular que “ha sido incapaz de solucionar ni una sola de las cuestiones que acucian a la provincia se ha convertido en uno de los mayores problemas que tiene Almería tras cinco largos años de promesas y mentiras”, ha censurado el líder de los socialistas almerienses. La provincia –ha valorado- “ha perdido ya demasiado tiempo con el PP y esto, en términos sociales y económicos, tiene unas consecuencias incalculables”.

Así, ha asegurado que los únicos responsables de esta situación son “el Gobierno de Rajoy y los dirigentes provinciales del PP”, que han estado durante cinco años “a por uvas”, sin ejecutar alguna de las obras que podrían haber aliviado la escasez de recursos hídricos en la provincia, situación que se ha visto, además, agravada con la sequía que se padece. De esta manera, ha conminado al Gobierno de Rajoy a buscar una solución para garantizar que se cumple con la dotación prevista para Almería del trasvase del Negratín y que, a la par, se pongan en marcha las infraestructuras hidráulicas que se precisan.

Al hilo de esto, ha recordado lo ocurrido con la desaladora del Bajo Almanzora, inutilizada desde las riadas de 2012, y en la que a pesar de las promesas que aparecerían cada año a modo de inversiones en los Presupuestos Generales del Estado, “no se ha movido ni una sola piedra para su puesta en marcha”. Para Sánchez Teruel, a estas alturas “ya no basta solo con arreglarla, sino que también habría que ampliar su capacidad de producción hasta alcanzar los 25 hectómetros cúbicos de agua desalada”.

De la misma forma, es necesaria la ampliación de la desaladora de Carboneras, ejecutar las obras de conexión con el Campo de Tabernas, y bonificar el agua que producen las desaladoras de Andalucía para que su coste sea el mismo que el arbitrado por el Gobierno del PP en otros territorios con idénticos problemas a los de Almería. En este punto, Sánchez Teruel ha pedido a la portavoz parlamentaria del PP-A que “no mienta, puesto que la administración que puede subvencionar el agua desalada es la que explota la planta desaladora. Las desaladoras son del Gobierno central y por tanto son ellos los que cobran el agua y solo ellos los que pueden no cobrarla o subvencionarla, sea cual sea la cuenca”, ha aclarado el dirigente socialista.

Para el secretario general del PSOE de Almería, la salida a esta situación “solo es posible si el Ejecutivo de Rajoy se toma de una vez por todas en serio a nuestra tierra y deja de tratarnos como ciudadanos de segunda”. El Partido Popular “no puede perder ni un minuto más en fuegos de artificio para distraer la atención. Es el momento de trabajar y solucionar los problemas que los propios dirigentes ‘populares’ han dejado crecer”, ha concluido Sánchez Teruel.

Susana Díaz recibe al Pleno del Consejo de Comunidades Andaluzas

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha recibido en San Telmo a los integrantes del pleno del IX Consejo de Comunidades Andaluzas, entidad que agrupa a las asociaciones de andaluces en el exterior. Actualmente, existen 360 comunidades andaluzas, que aglutinan a unos 90.000 socios.

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha agradecido a las Comunidades Andaluzas «el esfuerzo que permanentemente vienen haciendo para mantener viva la llama de Andalucía fuera de nuestras fronteras».

En su intervención, ha señalado que la incipiente salida de la crisis económica podrá permitir que se relancen áreas de trabajo que «han quedado ralentizadas» en estos años y ha analizado cómo las comunidades andaluzas son cada vez mayores y cómo tienen que ir adaptándose a los nuevos tiempos y las nuevas situaciones.

Durante el acto, también se han entregado los Premios Comunidades Andaluzas 2016, que han reconocido a entidades o personas que se han destacado por su labor de carácter social y cultural. En esta ocasión, ha sido acreedora del premio Comunidad Andaluza en el Exterior la Agrupación Andaluza de Rosario (Argentina). Asimismo, también han sido reconocidas la Casa de Andalucía en Zaragoza, el Centro Cultural Andaluz Palau Solità i Plegamans, Juan Gracia Carvajal, designado Personalidad Andaluza en el Exterior, y María José Huetes Aceituno, como persona retornada.

Los Presupuestos Generales: entre maniobras y confeti

En el tránsito de estas últimas semanas, el PP ha utilizado el debate parlamentario sobre los Presupuestos Generales para tratar de instalar su relato sobre el éxito económico del Gobierno. Los indicadores positivos sobre crecimiento económico y reducción del paro se ondean como pruebas definitivas de la recuperación a pesar de que la saben lenta e incompleta. Se calla que apenas se ha recuperado el 39% del desempleo creado durante la crisis y dejan de lado los datos presentes de temporalidad y precariedad laboral, las tasas de pobreza y desigualdad.

El debate presupuestario se ha entremezclado con los casos de corrupción y la moción de censura presentada por Podemos. Lo que el PP trata de hacer con su discurso económico es compensar la fuerte deslegitimación que está padeciendo. Cada vez que al Gobierno de Rajoy le explota entre las manos un nuevo escándalo, responden echando confeti sobre el escenario económico. El PP cree posible volver a un escenario precrisis en que la corrupción sea socialmente tolerable si logran trasladar una sensación de bonanza económica.

En realidad, la situación se puede condensar en una palabra: continuidad. Es el término con el que los portavoces del PP han definido sus Presupuestos con bastante acierto.

En primer lugar, se trata de unos Presupuestos que sobreestiman, según el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), las previsiones de ingresos sobre el IRPF y sobre las cotizaciones a la Seguridad Social. Esto en un país con unos ingresos que se sitúan 8,4 puntos por debajo de la media europea.

En segundo lugar, son unos Presupuestos que consolidan y profundizan la obra realizada. El techo de gasto que se sitúa 5.000 millones de euros por debajo del año anterior y no se corrigen los recortes acometidos en políticas sociales. Además disminuyen las pensiones en términos reales (aumentan un 0,25% frente a una inflación prevista por encima del 1,5%), una tendencia que proseguirá en los próximos años.

Finalmente, estos Presupuestos han atacado fundamentalmente aquellas partidas que deberían usarse para modernizar la economía e impulsar un modelo productivo sostenible y de futuro. Se recortan las partidas destinadas a industria y comercio, las inversiones del Estado disminuyen en un 20% y se reducen también la mayor parte de partidas destinadas a I+D+i.

Con todo ello encima de las mesas es evidente que estos Presupuestos iban a tener enfrente a una muy buena parte del Parlamento. Hay que decir que nosotros hubiésemos planteado una política presupuestaria completamente diferente, pero al tiempo debemos saber leer que estos no son tampoco los Presupuestos que el PP hubiera deseado, sino que son los que han podido sacar adelante. Son unos Presupuestos en los que han tenido que disimular y esconder algunos de los aspectos más duros de su programa de ajustes. El PP no dispone ya de fuerza suficiente para pasar la apisonadora, ya no presumen de sus políticas. En la coyuntura política actual el PP no puede chocar de frente contra su oposición, tiene que maniobrar, pulir aristas e integrar otros sectores.

Esto es lo que hemos visto con el pacto firmado con el PNV y Nueva Canarias. El PP lo ha tenido muy justo para aprobar los Presupuestos y solo ha podido asegurarse una mayoría parlamentaria favorable a costa de poner cientos de millones de dinero público a disposición de los intereses de estos partidos. Las políticas del PP no convencen, solamente suscitan adhesión comprando voluntades políticas.

Esto es lo que permite situar una cierta perspectiva y leer estos Presupuestos como característicos de una fase de declive, de fin de ciclo. Los Presupuestos de un Gobierno que logra sostenerse pero que ya no tiene más impulso para seguir profundizando su agenda de ajustes, al que no le queda mucho más margen para desarrollar su programa. Un Gobierno que se alarga en el tiempo, pero al que se le acaba el aire.

 

 

Save the Children aliviará las vacaciones de menores en situación de pobreza

La iniciativa que la ONG Save the Children lleva a cabo todos los años con campamentos y colonias urbanas de verano a nivel nacional y en la que acogen a más de 2.300 niños y niñas entre 3 y 18 años, servirá para que 220 niños y niñas andaluzas tengan un lugar donde paliar las graves dificultades económicas en las que se encuentran sus familias. 180 se ubicarán en Sevilla y 40 más lo harán en Cádiz entre julio y agosto.

Según comunica la propia ONG en un comunicado el objetivo principal de estos campamentos es ofrecer a los niños más vulnerables una alternativa de ocio y tiempo libre educativo que favorezca su desarrollo de manera integral, su descanso y su diversión. Y en algunos casos hasta poder comer de manera digna durante estos meses. Muchas familias, afirman desde la organización, no pueden permitirse este tipo de actividades lúdicas y los niños y niñas pueden sentirse discriminados por no poder hacer lo que hacen los demás.

Los campamentos y colonias tienen un impacto muy positivo para mitigar los efectos de baja autoestima y estigmatización generados por la situación de pobreza en la que se encuentran. En España existe un 41% familias que no pueden permitirse una semana de vacaciones y eso se extiende a Andalucía hasta alcanzar el 55%. Una situación que podría afectar a los menores en su socialización.

Javier Cuenca, responsable de la ONG en Andalucía, ha destacado que “uno de los motivos por los que realizamos las colonias y campamentos es la conciliación de la vida familiar y laboral, teniendo en cuenta que hay muchas familias que, aun teniendo empleo, siguen estando bajo el umbral de la pobreza y no pueden costear estas actividades. Además, generamos espacios seguros donde los niños pueden desarrollarse a través de actividades de ocio saludable y educativo, evitando que estén solos o en entornos poco amigables para ellos”, según ha explicado. CaixaProinfancia es la colaboradora en materia financiera de estas colonias estivales en favor de la lucha contra la pobreza y la exclusión que la ONG lleva realizando desde 1995.

 

Exigen la dimisión del director de Canal Sur por la cobertura informativa del incendio de Doñana

Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario en la radiotelevisión andaluza, ha exigido la dimisión de su director general, Joaquín Durán, por la cobertura informativa del devastador incendio de Doñana, en Huelva. «La dirección de Canal Sur fue incapaz de prestar un auténtico servicio público», asegura en un comunicado la sección sindical de CCOO en Canal Sur, sindicato mayoritario en la empresa pública. «Mientras las llamas cercaban al mayor Parque Natural de Europa, Doñana, y poblaciones enteras eran evacuadas o permanecían aisladas, la dirección de Canal Sur fue incapaz de prestar un auténtico servicio público», asegura Comisiones.

Desde este sindicato denuncian «la nefasta gestión de la dirección en la cobertura del incendio que, desde el pasado sábado, asola el entorno del Parque Natural de Doñana», explica Joaquín Távora, secretario general de CCOO RTVA. «La incapacidad de la dirección, unida a la falta de personal y de recursos está dejando en evidencia, una vez más, el papel de servicio público que debemos prestar y que la ciudadanía andaluza nos demanda», ha denunciado el sindicalista, quien ha pedido el cese de Durán como máximo responsable de esta situación.

La sección sindical de CCOO en Canal Sur dice no entender «que Canal Sur no haya desplegado los recursos necesarios para mantener ‘especiales informativos’ el sábado y domingo interrumpiendo la programación habitual».

El secretario general de CCOO de RTVA ha calificado de «claramente insuficiente» el seguimiento de los medios públicos porque en su opinión «ni la radio, ni la televisión, ni la web han respondido a la demanda de los andaluces de información sobre este trágico acontecimiento. La radiotelevisión pública andaluza es la que debe garantizar la información sobre lo que está sucediendo, más allá de sacar solo la «foto de turno» de los políticos que se acercaban por allí. Momentos así convierten la información en propaganda».

El sindicalista ha señalado como las causas de esta situación al «recorte presupuestario realizado en los últimos años, el despido de más de 250 compañeras y compañeros y la gestión negligente de una dirección más preocupada por externalizar los recursos públicos a empresas privadas y mantener sus elevados salarios que pasan factura en momentos críticos como éste».

Desde Comisiones Obreras en Canal Sur han exigido explicaciones sobre lo que califican como «la deficiente gestión de una de las mayores crisis medioambientales de nuestra historia reciente» a la vez que felicitaban y agradecían «a todos los compañeros y compañeras que alargaron su jornada hasta las doce de la noche y que realizaron su trabajo con una verdadera vocación de servicio público».

El PP se niega a colocar la bandera arcoíris en el ayuntamiento de Boadilla

Definitivamente, el PP no colocará esta año la bandera arcoíris en la fachada del ayuntamiento de Boadilla, según se desprende de la negativa transmitida por el portavoz del PP de Boadilla, Raimundo Herráiz, -ex alto cargo de Esperanza Aguirre-, que ha señalado la postura oficial del PP durante la reunión de la Junta de Portavoces en el consistorio, declarando que “no es obligatorio colocar la bandera arcoíris”. Esta postura del alcalde popular Antonio González Terol, vuelve a “chocar frontalmente” con la actitud oficial del Partido Popular Nacional y de Madrid, según explican los ediles de Alternativa por Boadilla, que denuncian la actitud intolerante de los populares, y consideran a este equipo “el PP más reaccionario de Madrid” contrario a la actitud de Cifuentes que luce esta bandera arcoíris en la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

La iniciativa del Grupo Municipal Alternativa por Boadilla comenzaba el pasado jueves 22 de junio, solicitando al consistorio la colocación de la bandera arcoíris en la fachada de la Sede Institucional de Boadilla, desde el 23 de junio al comienzo del WorldPride 2017 hasta su finalización el 2 de julio de este evento mundial que se celebra en Madrid. Sin embargo, a la vista de la negativa del PP, el portavoz de esta Agrupación local, Angel Galindo, ha destacado que esta es la muestra de las escasas convicciones democráticas del PP de Boadilla, que vive de espaldas a la realidad social y política de este país”.

Los Independientes de Boadilla responsabilizan al alcalde, Antonio González Terol al “ser el último y máximo responsable en la no colocación de la bandera arcoíris en el balcón del Ayuntamiento”, y subrayan que, “además de ser alcalde es Diputado Nacional del PP en el Congreso de los Diputados”, por la responsabilidad política que conllevan este tipo de decisiones de alcance social.

La colocación de la bandera arcoíris ha sido solicitada también por el PSOE y Ciudadanos al ayuntamiento de Boadilla, reivindicación que fue objeto de negativa el año anterior, ante la propuesta de Alternativa por Boadilla, que ha vuelto a intentarlo en 2017, sin éxito hasta la fecha de ningún grupo político de la oposición, ante la postura invariable de González Terol (PP), un alcalde que gobierna con mayoría absoluta en este municipio.