lunes, 12 mayo, 2025

Las playas de Los Alcázares y San Javier proyectan el viernes ‘Madame Butterfly’

La playa de la Concha de Los Alcázares, y el Paseo de la Ribera y el de Colón de San Javier se convertirán este viernes en un teatro al aire libre con la emisión en directo de la ópera ‘Madama Butterfly’ desde el Teatro Real, gracias al convenio suscrito entre la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y la institución madrileña.

La representación, que tendrá lugar a las 21:30 horas en el Teatro Real, se podrá seguir a través de pantallas gigantes instaladas en Los Alcázares y San Javier, así como en otros puntos de toda España: museos, instituciones culturales y espacios al aire libre.

La directora general del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones, avanzó que “esta emisión en directo es la primera de un amplio programa de actividades que el Gobierno regional programará en los municipios del Mar Menor durante este verano, que se suman a los festivales ya proyectados, con lo que se pretende añadir un aliciente cultural para los turistas y los propios murcianos que disfrutan de nuestras costas durante los meses de julio y agosto, contribuyendo así a hacer del Mar Menor un destino turístico de calidad en todos los aspectos”.

Acuerdo entre Cultura y el Teatro Real

Esta nueva versión de la ópera de Puccini es una producción del Teatro Real y está protagonizada por la soprano Ermonela Jaho y el tenor Jorge de León. Asimismo, contará con el Coro y Orquesta del espacio madrileño, con la dirección musical de Marco Armiliato y la dirección escénica de Mario Gas.

La actuación, según recordó López-Briones, “es fruto del convenio de colaboración firmado a finales de 2016 entre el Gobierno regional y el Teatro Real para realizar proyectos culturales y formativos que permitan fomentar y desarrollar actividades artísticas, tratando de hacer accesible la cultura, la ópera en este caso, a todos los ciudadanos de la Región de Murcia y sorprendiendo también a quienes nos visitan durante la temporada estival”.

Esta será la segunda vez que una ópera del Teatro Real de Madrid se pueda ver en la Región en directo, ya que el pasado año las arias de ‘I Puritani’, de Bellini, se vieron en la Filmoteca regional y en una pantalla instalada en el Puerto de Cartagena, en colaboración con la Autoridad Portuaria.

Esta semana, un año más, “y tras la exitosa celebración el pasado año de la Semana de la Ópera con ‘I Puritani’, tendremos la oportunidad de ver en directo en la Región, en pantalla grande y de forma gratuita, una de las grandes óperas de la temporada, ‘Madama Butterfly’, la tragedia por excelencia en el mundo de la ópera y una de las más representadas en los escenarios de todo el mundo”, afirmó la responsable del ICA.

Nueva versión de Mario Gas

‘Madama Butterfly’, con música compuesta por Giacomo Puccini a principio del siglo XX, cuenta con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Se trata de un drama basado en la obra teatral de David Belasco, inspirada a su vez en un relato de John Luther Long.

Amor, engaño, traición y muerte se mezclan en esta historia que protagoniza la joven geisha Cio-Cio-San (Butterfly), quien decide enfrentarse a su familia por el amor que siente hacia el oficial de la Armada estadounidense B.F.Pinkerton. Él, a pesar de los sacrificios de la joven, solo verá en ella un mero entretenimiento mientras está lejos de su hogar.

La ópera narra de este modo las diferencias y la lucha entre dos civilizaciones. En esta ocasión de un modo diferente, ya que Mario Gas ha querido situar la escena en un plató de cine de los años 30, proponiendo así tres perspectivas simultáneas para disfrutar de este clásico de la ópera. La representación, en dos actos, tiene una duración de cerca de tres horas, con un descanso de treinta minutos.

López-Briones recordó que “la colaboración entre administraciones, instituciones y organismos contribuye a construir proyectos culturales más grandes y ambiciosos en nuestra Región que puedan llegar a una mayor cantidad de público y que enriquezcan aún más nuestra programación, complementando la riqueza que ofrecen nuestros municipios”.

Bankia aprueba el acuerdo de fusión con BMN

El Consejo de Administración de Bankia ha decidido suscribir un acuerdo de integración con BMN, en virtud del cual Bankia acometerá la fusión por absorción de BMN.

La operación se articulará mediante la entrega de 205,6 millones de acciones de nueva emisión de Bankia a los accionistas de BMN. Eso supone otorgar un valor a BMN de 825 millones de euros (0,41 veces su valor en libros).

Los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7% del capital de Bankia una vez completada la operación. Poseerán acciones líquidas, que cotizan en Bolsa y que pagan un dividendo que ha sido creciente desde que Bankia abonó el primero en julio de 2015, con cargo al beneficio de 2014.

La operación refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español y se produce en un momento de perspectivas positivas para el sistema financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio como por la previsible evolución de los tipos de interés.

Devolución de ayudas

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que, «tras haber culminado con éxito el proceso de reestructuración de la entidad, ahora Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada».

Goirigolzarri apuntó que «la operación es muy buena para todos los accionistas de Bankia por lo que supone de creación de valor. Y es muy positiva para los contribuyentes porque la unión de ambas entidades incrementa la capacidad de devolver las ayudas recibidas».

El presidente de BMN, Carlos Egea, afirmó que «la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable».

Egea añadió que este es el mejor modo para «continuar siendo útiles a las familias y las empresas de los territorios en los que estamos implantados para seguir contribuyendo a su desarrollo socioeconómico».

Generación de valor

La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia. Se espera un crecimiento del beneficio por acción del 16% y el retorno esperado de la inversión (ROIC) será del 12% en el tercer año. La rentabilidad de Bankia, medida como el retorno sobre fondos propios (ROE), crecerá unos 120 puntos básicos.

Con la integración de BMN, Bankia hace un uso eficiente y rentabiliza el capital generado de forma orgánica en los últimos años, que ha llevado su ratio de solvencia CET1 fully loaded del 6,82% en 2012 hasta el 13,37% en marzo de 2017. Bankia espera tener un ratio fully loaded del 12% a finales de 2017, para cuando se prevé que se produzca el cierre efectivo de la operación.

La fusión permitirá alcanzar unas sinergias de 155 millones de euros a partir del tercer año, equivalentes al 40% de la actual base de costes de BMN, si bien se espera conseguir ya en el segundo año la práctica totalidad de ellas, 149 millones de euros.

Calidad de balance

Los saneamientos adicionales por 700 millones de euros en la cartera de créditos y adjudicados de BMN permiten que las coberturas de Bankia se mantengan tras la operación en sus estándares actuales.

La entidad resultante tendrá un peso del sector promotor sobre el total de préstamos de apenas el 1,5%, la cifra más baja de todos los bancos cotizados. Y el volumen de adjudicados netos de provisiones será el segundo más bajo, de apenas el 1,4% de los activos.

Entidad resultante

La operación se articulará mediante la entrega a los actuales accionistas de BMN de 205,6 millones de acciones de Bankia de nueva emisión, de forma que Bankia pasará a tener un capital total de 3.085 millones de acciones.

Con la actual composición de los accionariados de las dos entidades (el FROB es el principal accionista de ambas), el reparto accionarial del banco resultante dejaría al FROB con un 66,56% del capital aproximadamente; los actuales accionistas privados de Bankia contarían con el 31,11%, y los accionistas privados de BMN, el 2,33%.

BMN aporta a Bankia unos 38.000 millones de euros en activos y una franquicia líder en la Región de Murcia, Granada e Islas Baleares. El volumen de créditos crece un 20% y el de depósitos lo hace un 28%.

Tras la operación, Bankia contará con cuotas de mercado superiores al 30% en Granada y la Región de Murcia, y del 25% en Islas Baleares. Complementará de esta manera una franquicia que ya es líder en territorios de gran tamaño y dinamismo económico, como la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.

Desarrollo de la negociación

La determinación de la ecuación de canje se ha realizado tras un proceso de due diligence de ambas entidades. En el mismo, Bankia ha contado con Ernst&Young para realizar la parte financiera, legal, fiscal y laboral, y con Accenture para la tecnológica. Al mismo tiempo, Garrigues y Morgan Stanley han actuado como asesores legal y financiero.

El seguimiento y supervisión del proceso de negociación con BMN lo ha realizado por parte de Bankia una comisión de consejeros independientes, presidida por Joaquín Ayuso, que es el consejero independiente coordinador y presidente de la Comisión de Nombramientos y Gestión Responsable. También han formado parte de la misma Antonio Greño, presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento; Eva Castillo, presidenta de la Comisión de Retribuciones, y Javier Campo, presidente de la Comisión Consultiva de Riesgos.

Morgan Stanley y Rothschild han emitido sendas fairness opinion dando por correcta la valoración de la operación para el conjunto de los accionistas de Bankia.

Los consejeros ejecutivos de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, presidente; José Sevilla, consejero delegado, y Antonio Ortega, consejero director general de Personas, Medios y Tecnología, se han abstenido en la votación del acuerdo siguiendo las mejores prácticas de gobierno corporativo.

Próximos pasos

El siguiente paso es la petición conjunta por parte de Bankia y BMN al Registro Mercantil de Valencia de la designación de un experto independiente que dé su visto bueno al proyecto de fusión.

Una vez recibido, se procederá a la convocatoria de las correspondientes Juntas Extraordinarias de Accionistas. Su celebración está prevista para el mes de septiembre.

Una vez aprobada la operación por parte de las Juntas, se solicitarán las autorizaciones a los distintos reguladores, supervisores y autoridades que deben aprobar el proceso.

Cómo y por qué la Fundación Cajasol escapó al control de Economía

Con la que está cayendo en este país en los ámbitos empresariales, financieros, políticos y judiciales, en la capital andaluza sobrevive una institución, la Fundación Cajasol, con más de quinientos millones de patrimonio y con un presupuesto anual que ronda los veinte millones de euros, que ha ido esquivando  controles  a lo largo del último quinquenio logrando incluso eludir convertirse en Fundación Bancaria, incumpliendo según criterio generalizado la propia Ley y, también, el espíritu de los tiempos que corren: control y transparencia de los dineros públicos.

En la información que hoy publicamos se explica con detalle cual ha sido el proceso seguido para eludir controles no deseados del Ministerio de Economía y del Banco de España por parte de los gestores y responsables de las fundaciones de las cajas sevillanas. De tal manera que se ha utilizado cierta ingeniería jurídica para transformar los estatutos de la Fundación resultante; su eterno presidente, el socialista Antonio Pulido Gutiérrez, se ha garantizado no solo su perpetuidad en el cargo, también un sueldo de 200.000 euros al año que, según la Ley de Fundaciones de Andalucía, está expresamente prohibido. Ningún miembro de una fundación puede percibir sueldo alguno, salvo que tenga un cargo ejecutivo como director general o gerente y que no es el caso.

Llama poderosamente la atención desde la perspectiva política que ninguna formación parlamentaria, a día de hoy, haya dado un paso para aportar luz y taquígrafos sobre el manejo político y económico que se está haciendo en la gestión de dicha entidad. La misma está formalmente controlada tanto por personas del PSOE como del PP y durante años les ha funcionado una omertá donde todos sabían casi todo, pero todos callaron. Al margen de la política sobresale un hecho curioso y es como se han colocado a lo largo de los años en puestos claves ejecutivos de la Obra (Opus Dei) en el equipo del socialista Pulido.

Debe tenerse en cuenta que, visto el funcionamiento de la Fundación Cajasol dirigida por Pulido, ésta poderosa institución distribuye anualmente muchos millones a través de su obra social y cultural, un auténtico coladero donde cabe casi todo como pueden imaginar; también se ha convertido en un instrumento clientelar muy poderoso en manos del partido en el gobierno que es quien, vía Pulido, maneja la mayor tajada de la tarta a distribuir y donde nunca pierde nadie que no sea amigo. El PP, por su parte, logró hace años una especie de pacto no escrito según el cual ellos, los populares, podrían acceder a algo más que las tradicionales migajas que no distribuían los socialistas. Antonio Pulido y Juan Ignacio Zoido fueron los artífices del acuerdo que, sin duda, acabó beneficiando a los intereses políticos del entonces alcalde de Sevilla. Imaginen lo que supone para un alcalde tieso, sin presupuesto, tener de amigo y de vecino al rumboso Pulido con veinte millones para repartir cada año, sin excesivos ni rigurosos controles, por cierto.

Estalla la guerra del PP de Sevilla

Cuando Antonio Pulido, confiado y tranquilo, creía tener controlado el siempre viscoso terreno de la confrontación política en su cortijo de la Fundación, habiéndole funcionado muy bien lo del vamos a llevarnos bien todo lo que tengamos que llevarnos, resulta que las cosas en el PP de Sevilla cambiaron por dentro. De la noche a la mañana supimos que Zoido y Arenas habían pasado del amor al odio en un santiamén con Cospedal de por medio. Es solo tras esa ruptura cuando por vez primera el primer partido de la oposición, contrapeso del PSOE en Cajasol, actúa en favor de los intereses de la entidad/ciudadanos y en pro de la legalidad pidiendo explicaciones que no convencieron a quien las exigió. Fue cuando el vicepresidente Marcos Contreras (PP) se enfrenta abiertamente a Pulido al conocer su intención de colocarse 200.000 euros de sueldo como presidente de Fundación Cajasol. Cuentan que hubo bronca en tono mayor e incluso amenazas por parte de Pulido a Contreras, – en ello andan- todo en vano porque el PP acabaría llevando el asunto al Parlamento semanas después. Pero del tema nunca más se supo.

Tanto silencio de los populares tragando con el ninguneo de que no les respondan en el Parlamento solo tiene una explicación y es que el habilidoso Pulido ha logrado reconstruir nuevamente los puentes ¿la omertá? con el PP, esta vez vía Juanma Moreno Bonilla, neutralizando al díscolo arenismo sevillano en Cajasol, cómplice por otra parte de cuestiones como la que desarrollaremos a continuación. La imagen de Moreno Bonilla en la caseta de Cajasol con Pulido la pasada feria de abril viene a certificar esa especie de pelillos a la mar que rezuma el ambiente. Desde luego parece claro que, si el PP hubiese cumplido con su obligación de fiscalizar la gestión de Cajasol, ejerciendo responsablemente su labor de oposición, en la actualidad esta entidad estaría más aireada, gestionada con las ventanas algo más abiertas. Con mayores controles, en definitiva.

Que la Fundación Cajasol, en teoría fiscalizada desde la Junta por la consejera de Hacienda, María Jesús Montero y hasta hace unos días por Emilio de Llera como titular de Justicia, se haya convertido en un poderoso instrumento al servicio de una selecta red clientelar de los socialistas – medios de comunicación incluidos-  y en menor medida de los populares, no tendría mayor importancia sino se tratara de un organismo oriundo de aquellas cajas de ahorro que un día fueron tan públicas que acabaron prostituidas y a bajo precio. (A los españoles nos acabaría costando más de sesenta mil millones) He ahí la cuestión. Particularmente por el hermetismo que reina a la hora de poder conocer los criterios, a quién y por qué le da el Sr. Pulido el dinero de una fundación que es de todos. En el periódico Confidencial Andaluz se han publicado numerosas informaciones al respecto, pero siempre la documentación fue facilitada de forma confidencial por fuentes anónimas internas. Nunca la Junta de Andalucía facilitó información alguna al respecto, argumentando el propio Emilio De Llera, de quien dependía el control de las fundaciones que operan en Andalucía, “que se trata de datos que por Ley no se pueden facilitar”. La oposición política, por su parte, nunca ha pedido esa información a la Consejería de Justicia. Ni siquiera Unidos-Podemos, tan sensibles últimamente con los escándalos de corrupción.

Lo único que a estas alturas parece meridianamente claro, ratifican destacados socialistas sevillanos, es que “el asunto de Pulido y Cajasol es de las pocas cosas que lleva personalmente Susana que no quiere injerencias, a la que han alertado desde hace años en numerosas ocasiones sobre las andanzas de su amigo Antonio, pero ella sigue apoyándole pública y privadamente , de ahí que nadie mueva un dedo en el partido para denunciar lo que está pasando en la Fundación Cajasol y que todo el mundo conoce con mayor o menos detalle en el partido”. Cuentan también que cuando alguien le ha insinuado algo a la presidenta sobre Pulido, ella ha sido cortante en su respuesta: “Antonio es amigo mío”. Punto.

A todo esto, no conviene olvidar que el conocido como “banquero de Susana” está investigado (antes imputado) en el Caso Banca Cívica que tramita la Audiencia Nacional. La Jueza Carmen Lamela dictó hace pocos días una resolución en la que daba cuenta de la prórroga durante 18 meses más de la instrucción contra las antiguas cúpulas de las cajas fusionadas en Banca Cívica que finalmente acabó comprando la Caixa  a precio de ganga; un 11% por debajo de la capitalización.

Para entender y contextualizar de cómo el poder socialista andaluz se las ingenió para que la Fundación Cajasol escapara al control del gobierno de Madrid del PP y del Banco de España, necesariamente hay que trasladarse a principios de esta segunda década del siglo, justo cuando estallaron las fusiones y las absorciones bancarias. La guerra del dinero.

El 26 de junio de 2012 Banca Cívica (Caja Navarra, Cajasol, Caja Burgos y Caja Canarias) es absorbida por CaixaBank.

Como consecuencia de la referida absorción las cajas de ahorros que integraban Banca Cívica pasan a ser accionistas de Caixabank. Desde ese momento, como consecuencia de la ecuación de canje pactado, Cajasol pasa a tener un 1,22% de participación en el capital social de CaixaBank.

CaixaBank y Banca Cívica suscribieron un pacto de accionistas que tenía por objeto regular las relaciones entre las Cajas de ahorros (actuales Fundaciones) como accionistas de CaixaBank. El referido pacto de accionistas, entre otras cosas, recogía el compromiso de disponer de dos miembros en el Consejo de Administración de CaixaBank. Las actuales Fundaciones de las cajas de ahorros que integraban Banca Cívica, decidieron que los nombramientos de los mismos fueran elegidos por Cajasol y Caja Navarra durante los tres primeros años. En septiembre del 2012, Antonio Pulido pasa a ser miembro del Consejo de Administración de CaixaBank en representación de Cajasol. Al informarle que el puesto de Consejero no es remunerado, pacta con la Caixa su salida del Consejo por un puesto en la estructura de Criteria remunerado. Es así como Guillermo Sierra, expresidente de la Comisión de Control de Cajasol e íntimo amigo de Pulido, pasa a formar parte del Consejo de Administración de CaixaBank, desde octubre de 2012 hasta junio del 2015.

Pues bien, a partir de la adquisición de Banca Cívica por CaixaBank, tanto Cajasol como el resto de cajas de ahorros que integraban Banca Cívica estaban obligadas a transformarse en Fundación de carácter especial conforme a lo dispuesto en el artículo 5.7 del Real Decreto Ley 11/2010, de 9 de julio, “de Órganos de Gobierno y otros aspectos del Régimen Jurídico de las Cajas de Ahorro”.

El 21 de diciembre de 2012 la Asamblea General de la Caja de Ahorros Cajasol, acuerda la transformación de la caja en Fundación de Carácter Especial denominándose “Fundación Monte San Fernando” y la Caja, como tal, fue dada de baja en el Registro Especial del Banco de España.

Con este hecho se confirma la desaparición de la caja andaluza, que ya se encontraba muy diluida en Banca Cívica.

Esta nueva Fundación de carácter especial “Monte San Fernando” convive, durante unos años, con la “Fundación Cajasol”.  Esta Fundación nace en el año 2008 de la fusión de las Fundaciones Ordinarias de Caja San Fernando y de la Fundación El Monte y “vivía” de las aportaciones anuales que realizaban las Obras Sociales de la Caja de Ahorros.

Posteriormente, la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias obliga a las fundaciones procedentes de cajas de ahorros que, puedan nombrar, o destituir a algún miembro del Órgano de Administración de una entidad de crédito, a transformarse en Fundaciones Bancarias en el plazo de seis meses, y pasan a ser supervisadas por el Banco de España.

En virtud del pacto de accionistas, ya mencionado, entre Banca Cívica y CaixaBank,  todas las Fundaciones procedentes de las cajas de ahorros que integraban Banca Cívica pasaron a transformarse en Fundaciones Bancarias,  todas menos una: la Fundación Monte San Fernando, con el único fin de eludir la supervisión y el control del Banco de España, de evitar su dependencia del Ministerio de Economía y Competividad y su injerencia en el control de su gestión, pues el ámbito de actuación de la “Fundación Monte San Fernando” excedía al de la Comunidad Autónoma andaluza, al haber absorbido en el año 2010 a la Caja de ahorros de Guadalajara.

Incumplimiento flagrante de la Ley

Este incumplimiento de la Ley 26/2013 es aún más flagrante, pues es precisamente la Fundación Especial Monte San Fernando la que nombra el representante de Banca Cívica en el Consejo de Administración de CaixaBank: Guillermo Sierra, mentor e íntimo amigo de Antonio Pulido.

Pulido consigue, una vez más despistar al Banco de España y al Ministerio de Economía y Competitividad y eludir la Ley 26/2013 que establece que se entenderá por fundación bancaria aquella “…, o que le permita nombrar o destituir algún miembro de su órgano de administración”.

Y es que la consideración de la Fundación Especial Monte San Fernando, como Fundación Bancaria, le impone un régimen de obligaciones y de supervisión y control que no tiene como Fundación Ordinaria y que Pulido intentaba eludir y que, por ahora, ha conseguido. Estas obligaciones alcanzan de una parte al gobierno de la Fundación (patronato, remuneración de los patronos, la figura del Director General…), a su régimen de control, así como a ciertas particularidades de su régimen fiscal.

Los patronos podrán ser personas físicas o jurídicas y pertenecerán o representarán a cinco posibles grupos:

  • entidades fundadoras o de larga tradición en la caja o cajas de que proceda su patrimonio;
  • entidades “representativas de intereses colectivos en el ámbito de la actuación de la fundación bancaria o de reconocido arraigo en el mismo”;
  • personas privadas, físicas o jurídicas, que hayan aportado recursos a la institución;
  • miembros independientes “de reconocido prestigio profesional” en sectores relacionados con la función social, y,
  • por último, expertos financieros. La presencia de estos últimos será mayor o menor en función del nivel de participación en el banco.

El patronato designará de entre sus miembros a un presidente, cuyo régimen será determinado por los estatutos y su puesto nunca podrá ser remunerado. Es por esto que, en el Gobierno de la Fundación Bancaria, debe aparecer la figura del Director General. Los estatutos de las fundaciones bancarias también regularán el proceso de nombramiento de los patronos y la duración de sus mandatos. Los patronos independientes tendrán limitada su presencia a un máximo de dos mandatos consecutivos.

También se señala la incompatibilidad de los patronos (art. 40). Incompatibilidad con el desempeño de un cargo político o cargo ejecutivo en un partido político, asociación empresarial o sindicato. Con el desempeño de un alto cargo en la Administración General del Estado, la Administración Autonómica o Administración Local o entidad del sector público, de naturales pública o privada, vinculada o dependiente de aquellas. La incompatibilidad se extenderá a los dos años siguientes a la fecha del cese en dicho alto cargo o aquellas establecidas en los estatutos.

La Junta da luz verde a una «Fundación Ordinaria»

Por tanto, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 26/2013, la Fundación Especial Monte San Fernando debería haber modificado sus estatutos para configurarse como Fundación Bancaria. Pues bien, no solo no sucede esto  sino que por Resolución de 3 de julio de 2014 de la  Consejería Justicia e Interior se aprueba la transformación de la Fundación de Carácter Especial Monte San Fernando en una Fundación Ordinaria, con el visto bueno del Protectorado (Orden de 23 de junio de 2014, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, que autoriza la modificación de los estatutos de la Fundación de Carácter Especial Monte San Fernando para su transformación en Fundación Ordinaria.. Esta orden es clave para comprobar el compadreo de la Junta. No ha sido publicada)

Y así, Pulido diseña una Fundación a su medida, con la colaboración de la Consejerías de Hacienda y las Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. No debemos olvidar la militancia de Pulido en el PSOE, así como la gran amistad personal y política que le une con la Presidenta de la Junta de Andalucía.

Tampoco es por casualidad que, en mayo de 2012, la anterior Directora General de Política Financiera que ejercía el control de la Junta de Andalucía sobre la Caja de ahorros Cajasol, Asunción Peña Bursón, es nombrada Viceconsejera de la Consejería de Justicia e Interior, Consejería que junto con la de Hacienda y Administraciones Públicas es la encargada de emitir las resoluciones que vulneran el incumplimiento de la Ley 26/2013.

Por resolución de 15 de junio de 2015 y con el visto bueno del Protectorado (Consejería de Hacienda), se inscribe en el registro de Fundaciones de Andalucía la fusión por absorción de la Fundación Especial u Ordinaria Monte San Fernando por la Fundación Cajasol. La Fundación pequeña absorbe a la Fundación con mayor Patrimonio y con las acciones de Caixabank…

Se establece en la resolución el traspaso del Patrimonio en bloque de la Fundación Monte San Fernando (anterior caja de ahorros) a la Fundación Cajasol, y dice que se incorporan certificaciones expedidas por los secretarios de los correspondientes patronatos, con el visto bueno de sus presidentes sin decir, claro está, que Pulido es el Presidente de ambas Fundaciones y que los secretarios son todos los mismos…

Sobre este inquietante asunto no solo en Andalucía reina el silencio oficial. En Madrid, en el Ministerio de Economía, tampoco dan respuesta sobre el papel jugado por el ministerio en la larga tramitación del cambio de apellido de la Fundación Cajasol, de bancaria a ordinaria. Sería bien interesante conocer la versión del equipo de don Luis de Guindos y, de paso, saber si el ex parlamentario popular murciano, Vicente Martínez-Pujalte tuvo algún tipo de intermediación en su día ante el ministerio favoreciendo los intereses de los promotores de la jugada sevillana. Lo dicho, reina el silencio, demasiado silencio, aunque todo apunta a que éste puede ser uno de esos tejemanejes que se acaben clarificados ante la opinión pública más temprano que tarde, porque la gente quiere saber cómo se ha gestionado lo que es de su propiedad. La historia, por tanto, parece que continuará.

 

Consenso en la Comisión contra la violencia machista de la Asamblea de Murcia

La socialista Isabel Casalduero, presidenta de la Comisión Especial contra la Discriminación y Violencia de Género, ha destacado el alto grado de coincidencia de todos los grupos parlamentarios en la necesidad de llevar a la práctica las medidas que los expertos relacionados con este tema han recomendado en la Asamblea Regional.  En la última reunión se acordó crear una ponencia que redacte las conclusiones definitivas que tendrán que ser ratificadas por el Pleno.

Casalduero indicó que hay puntos en los que se llegará a acuerdo unánime. «La conclusión más importante a la que hemos llegado es la necesidad de poner en marcha los recursos económicos, materiales y humanos para activar esas políticas en materia de violencia de género con la implicación de las administraciones».

Para Isabel Casalduero, que se esté impulsando un Pacto de Estado contra la violencia de machista no es suficiente en sí mismo, ya que «no basta con que nos pongamos de acuerdo si no existe dotación económica suficiente para poner en marcha ese pacto». Las reuniones de la Comisión han durado dos años en los que se han tocado muchos aspectos que «han sido de gran valor todas las aportaciones de los y las comparecientes que han pasado por la Comisión».

En un tema tan sensible es preciso que todas las medidas sean tenidas en cuenta por los gobiernos regional y central para, de este modo, lograr avances importantes contra esta lacra social. También es fundamental que «haya una mayor visibilización, concienciación y sensibilización, además de más recursos y una mayor formación de todos los profesionales de todos los ámbitos encargados de atender a las víctimas», ha señalado Casalduero, haciendo hincapié en la necesidad de empezar desde la escuela, de educar a los niños y niñas en igualdad y también de proteger a las víctimas desde la prevención, hasta el final del proceso y más allá del mismo para que no se sientan indefensas y tengan el convencimiento de que la Administración las va a apoyar y ayudar a salir adelante de esa tremenda situación.

1000 personas se benefician de la eliminación del copago en los centros de día en Murcia

Violante Tomás, consejera de Familia de la Región de Murcia se reunió con Joaquín Barberá, presidente de la Federación de Personas con Discapacidad ‘Plena Inclusión’ y destacó que «gracias al Decreto de eliminación del copago, más de 1.000 personas se benefician este año de la supresión del pago del 33 por ciento en los servicios de centro de día para personas con discapacidad y mayores, en concreto los usuarios con pensiones no contributivas, de protección familiar y de gran invalidez».

Las personas que asisten a los centros de día de la Federación dejarán de contribuir en el pago de parte de los servicios que reciben. El objetivo de esta medida es «aliviar el pago que tienen que hacer las personas en situación de dependencia por las prestaciones que reciben». Así, dejarán de pagar por los servicios en centros de día hasta 1.006 personas.

La Consejería de Familia de la Región de Murcia financia con 12 millones de euros 938 plazas concertadas con esta federación. Más de 3,8 millones de euros son para 162 plazas en residencias, viviendas tuteladas y viviendas rotatorias para adultos con discapacidad intelectual. “Las viviendas sirven para alcanzar un grado de independencia suficiente, con un seguimiento y apoyo por parte del equipo de profesionales de este servicio, que les permite lograr una integración social plena», afirmó la consejera.

Las asociaciones de la Federación Plena Inclusión Región de Murcia ponen a disposición de los adultos con discapacidad intelectual varias opciones para vivir fuera del hogar familiar.

Acciones como esta son necesarias para dar libertad a las personas con discapacidad y a los mayores y la implicación en las mismas de las entidades públicas son fundamentales puesto que tanto las asociaciones como las organizaciones sin ánimo de lucro no pueden sostenerse sólo de las donaciones de particulares para poder aportar todas las posibilidades de las que disponen. La implicación de las autoridades públicas es fundamental para poder dar independencia a un colectivo que siempre encuentra la traba de los recortes de fondos o de la imposibilidad de acceder a estos servicios porque las empresas privadas que los gestionan tienen unos precios a los que no pueden acceder.

 

Heredia exige al Gobierno que se implanten las medidas contra el desperdicio de alimentos

No ha esperado el secretario general del PSOE de Málaga y diputado Miguel Ángel Heredia para pedir al Gobierno que implanten las medidas contra el desperdicio de alimentos. Lo ha hecho durante la visita a las instalaciones de la Asociación Incide junto a la diputada Begoña Tundidor. Para el socialista es inadmisible que se tiren todos los días más de tres millones de kilos en alimentos a los contenedores “mientras muchas familias no tienen para darle de comer a sus hijos”.

En este sentido, ha apuntado que “pese a lo que dice el Gobierno del PP, la situación “sigue siendo especialmente dura para las familias”. Así, ha detallado que siete de cada diez hogares en nuestro país y en la provincia de Málaga sigue en crisis; un total de 2,4 millones de niños se encuentra en riesgo de pobreza en España, según datos del propio Gobierno, y el 19% de los mayores de 65 años están en riesgo de pobreza en Andalucía.

Tal y como adelantábamos en Diario 16 Mediterráneo, el PP ha presentado una propuesta para que las empresas donen los alimentos que desperdician. Pero Heredia no acaba de fiarse completamente del Gobierno de Mariano Rajoy, por eso presentaron hace unos días una Proposición No de Ley en este sentido desde el PSOE. Una propuesta “que ha sido el resultado de reuniones con las grandes cadenas de restauración de nuestro país, con agricultores y con las ONG”. Una iniciativa a través de la cual los socialistas instan al Gobierno a buscar incentivos fiscales para aquellas empresas que donen comida a bancos de alimentos; a una modificación del etiquetado, en concreto de las fechas de consumo preferente o caducidad; a una mayor diversificación del envasado para ayudar a los consumidores a elegir las cantidades adecuadas y evitar el desperdicio, y a poner en marcha campañas de concienciación a todos los niveles para evitar que se desperdicie comida que está en buen estado a la basura.

“No se puede tolerar que en un momento de dificultad económica, donde hay miles de familias que lo pasan mal en la provincia de Málaga, se tire tanta comida a la basura. Hay países en la UE en los que se están aplicando soluciones como las que plantemos los socialistas a través de esta PNL. Lo que le pedimos al Gobierno es que estas medidas que están funcionando en Europa, en países como Francia o como Italia, se implanten también aquí”, ha concluido Heredia.

Begoña Tundidor ha hecho ver que la propuesta del PP que se presentará este martes es “bastante menos ambiciosa” que la socialista. “Los socialistas vamos a trabajar duro para que se solvente este problema. En España el PP ha mirado para otro lado y ha pensado más en la autorregulación sin poner medidas eficientes y eficaces encima de la mesa para solventar este problema”, ha asegurado.

Tundidor ha recordado que 80 millones de personas viven en Europa por debajo del umbral de la pobreza mientras se despilfarran toneladas y toneladas de alimentos a la basura y que 800 millones de personas en el mundo pasan hambre mientras que un tercio de la producción se tira a la basura. “Es un dato desgarrador, un dato terrible que no puede seguir sucediendo”, ha añadido.

El PSOE pide un Pacto de Estado de la Energía para dar mayor estabilidad a la política energética

El diputado socialista Alfonso Martínez Baños ha reclamado en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo que se impulse un Pacto de Estado de la Energía a partir del diálogo de todas las fuerzas políticas y los representantes de la sociedad civil, para dotar a la política energética de una estabilidad mayor de la que ha tenido en los últimos años. “Se trata de facilitar la transición energética hacia un modelo seguro y sostenible, eficiente, bajo en carbón y construido sobre la base de un marco predecible y garante de precios estables”, explicó Martínez Baños. La moción fue aprobada con los votos de PSOE, Cs y Podemos; el PP se ha abstenido.

Según Martínez Baños es preciso reformar el mercado eléctrico, en un marco de competencia y al mínimo coste, que permita compatibilizar las inversiones de largo plazo en la nueva generación necesaria para la transición energética, reduciendo la incertidumbre sobre los retornos con los que se recuperan esas inversiones, con un mercado de corto plazo que promueva la gestión más eficiente del parque de generación disponible en cada momento, capaz de avanzar en la progresiva sustitución de las centrales nucleares por potencia renovable, sus normas de funcionamiento y revisar la retribución.

La argumentación del diputado socialista se cimenta en que el precio de la electricidad representa una tercera parte de la factura para los consumidores domésticos, mientras que el resto corresponde a los peajes e impuestos. La competitividad empresarial se resiente porque España sigue teniendo una de las energías eléctricas más caras de la UE.

Martínez Baños, además, denuncia que las políticas del Gobierno de Rajoy “han generado inseguridad jurídica e inestabilidad regulatoria. Todo ello mientras otros países europeos de nuestro entorno están ya inmersos en la transformación de su modelo energético”, impulsado por el compromiso global del Acuerdo de París.

En el mercado eléctrico toda la producción se retribuye al mismo precio. La Comisión Europea en 2012 ya alertó que “una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario, al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas”.

Desde el Grupo Parlamentario Socialista se considera que el sector eléctrico necesita de manera urgente modificar sus normas de funcionamiento. “La regulación del sector eléctrico ni ha protegido hasta ahora los intereses de los consumidores ni proporciona el marco adecuado para impulsar las inversiones de la transición energética en el futuro”, afirmó Martínez Baños.

Por tanto, según el diputado socialista, es necesario llevar a cabo una auditoría sobre los costes integrados en la tarifa energética “como condición indispensable que permita conocer qué pagamos y qué recibimos a cambio. Tras las conclusiones de esta auditoría independiente de expertos podremos abordar en profundidad la reforma del sector eléctrico que defina una senda flexible de transición energética”.

Máxima indignación en el entorno de Doñana por el abandono de los bosques

Más de 36 horas después del pavoroso incendio que se mantiene completamente activo en el entorno del Parque Nacional de Doñana, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, con tres focos virulentos aún sin controlar, la indignación en la zona comienza a hacerse palpable y aumentan los especialistas y conocedores del terreno que vienen denunciando la dejadez absoluta de los bosques de la comarca y la falta de cuidado periódico de este enclave natural protegido. “Sólo se limpia lo que se ve, dentro no se hace absolutamente nada. Por eso pasa lo que pasa”, explica a Diario16 un técnico especialista que lleva trabajando en este lugar privilegiado desde hace tres décadas.

La Junta sigue sin concretar las hectáreas arrasadas por el fuego, con tres focos activos y sin controlar casi 48 horas después de iniciado

La Administración andaluza, mientras tanto, alaba la labor sin descanso que realizan los efectivos del Plan Infoca contra incendios de la Junta desde que se inició el fuego a las 21.30 horas del pasado sábado 24 de junio. Muchos de estos efectivos son contratados en precario durante los meses de verano y finalizan su trabajo al fin del verano.

Fuentes del entorno de Doñana aseguran que antes de que en 2007 la Junta asumiera las competencias en las labores contra incendios a través del Infoca existían un centenar de empleados en la zona. En la actualidad, apenas 15 personas trabajan durante el día en la estación de Cabezudos, dentro del Parque Natural de Doñana, a los que se suman cuatro operarios más con motobombas durante la noche.

La Junta andaluza sigue sin detallar el número de hectáreas arrasadas por el fuego bajo la excusa de que no harán esta estimación hasta que el incendio “esté controlado”, aseguran fuentes de la Consejería de Medio Ambiente. Según ha podido constatar Diario16 de especialistas de Doñana, las zonas arrasadas pueden superar las 13.000 hectáreas.

El consejero andaluz de Medio Ambiente atiende a un retén contraincendios.

El Infoca, que tiene las competencias asumidas a nivel autonómico en la lucha contra el fuego, ha informado que dos de los tres focos activos ya han sido perimetrados pero no controlados durante la mañana de este lunes y trabajan en las labores de acotamiento del tercero, que aún sigue completamente descontrolado.

Diario16 ha podido constatar de fuentes solventes de la comarca incendiada que precisamente durante estos mismos días se están haciendo públicas las notas de corte de las licitaciones para la realización de cortafuegos y tareas de mantenimiento y cuidados de los bosques de la zona afectada por el devastador incendio. Y no será hasta el próximo mes de julio cuando se comenzarán a ejecutar las labores de mantenimiento de los bosques.

Mientras tanto, los únicos que realizan trabajos contra incendios durante todo el año son los trabajadores del Plan Infoca. Un empleado forestal de la zona asegura a este diario que “la falta de mantenimiento de Doñana es de vergüenza”. Pese a que reconoce que se ha avanzado mucho contra la precarización en la lucha contra incendios a nivel de medios y materiales, la falta de dotaciones presupuestarias adecuadas de la Administración andaluza para el cuidado y mantenimiento permanente de los bosques de este enclave ecológico exclusivo y único a nivel mundial “es una realidad”. “Cada año se dedica menos dinero a la limpieza de los montes, se hacen menos cortafuegos”, asegura resignado. Y subraya que “el campo no está en condiciones”.

La Junta deberá costear íntegramente la retirada de la madera calcinada, que pagan empresas privadas sólo como prevención

Este especialista forestal con tres décadas de experiencia en la zona de Doñana asegura a Diario16 que “sólo se hace lo que se ve, dentro no se hace absolutamente nada”. “El problema no es apagar el fuego, sino mantener el cuidado de los montes durante todo el año”, argumenta el especialista.

La realidad de estos especialistas forestales de la comarca del entorno de Doñana es desoladora, según explica este trabajador. “Reclamamos mayores medios y personal para poder tener bien cuidados los montes y campos, pero la Administración guarda silencio y sigue recortando. Aquí debería dimitir mucha gente”, explica.

La presidenta andaluza ha vuelto a visitar el puesto de mando de Mazagón con el fuego aún descontrolado.

Los cortafuegos se hacen en Doñana “deprisa, deprisa”, justo antes de la romería del Rocío, “pero cada vez con menos presupuesto”, añade. “No hay que ser un lince para ver que muchos pinos que ahora han ardido no dejaban entrar la luz, lo que denota la falta de adecentamiento de los árboles y matorrales. Se ven copas de pinos pegadas unas con otras, y esto para el fuego es ideal”. El especialista consultado por este diario reconoce resignado que “si tienes el monte limpio es más fácil apagarlo”. Por eso sigue descontrolado casi dos días después de iniciado, con una extensión enorme arrasada por el fuego.

A esta situación se suma otra paradoja, ya que las empresas madereras suelen costear íntegramente la tala, el apilado y la retirada de la madera como tarea de corta selectiva para las labores de prevención, lo que supone coste cero para la Administración andaluza. Ahora, tras el fuego, será el Gobierno de Susana Díaz el que debe asumir íntegramente el coste de la retirada de los árboles calcinados, porque el estado de esta madera no le resulta rentable a las empresas madereras.

“Si tienes el monte limpio es más fácil apagarlo”, dice un especialista de la zona

Mientras tanto, el consejero andaluz de Medio Ambiente, José Fiscal, ha asegurado este lunes que “aunque la ley pudiera permitirlo, en Andalucía no se va a recalificar ni un solo metro cuadrado que haya ardido”. De este modo quiere salir al paso de las especulaciones que aseguran que existen proyectos urbanísticos esperando su momento, después de que la nueva Ley de Montes permita urbanizar en zonas arrasadas por el fuego.

Desde la Consejería de Medio Ambiente se informa que 225 retenes del Infoca trabajan este lunes en las labores de extinción, que cuentan con la ayuda de 15 vehículos autobombas, maquinaria pesada y siete medios aéreos. A estos efectivos de la Junta se suman otros 200 efectivos militares de la UME.

El centro de referencia de cría en cautividad del lince ibérico El Acebuche, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, activó el domingo por la noche su protocolo de evacuación ante el fuego, que se ha saldado con la muerte de una cría por el estrés producido por el traslado, así como la puesta en libertad de 13 linces adultos tras abrirse las verjas para que pudieran escapar en caso de que el fuego hiciera acto de presencia en este centro de recuperación de esta especie en extinción. Los expertos capturaron a otros 14 linces, cinco de ellos crías, para salvarlos del fuego en prevención.

 

El Servicio de Emergencias 112 de Andalucía informa que hasta 450 personas permanecen albergadas este lunes por el operativo aunque la mayoría de los desalojados volvió ya a sus lugares de origen. De ellos, 150 realojados han pernoctado en un polideportivo de Moguer, otros 270 en otro de Almonte y 30 en la pedanía costera de Matalascañas.

Reacciones políticas al incendio de Moguer

Las reacciones de los grupos políticos ante la catástrofe ecológica provocada por el incendio declarado en el término municipal de Moguer (Huelva) no se han hecho esperar.

El grupo parlamentario IULV-CA ha registrado en el Parlamento de Andalucía una solicitud de comparecencia para que el Gobierno de Susana Díaz informe en Pleno sobre el incendio. Además, la coalición de izquierdas ha presentado otras iniciativas por las que reclama que José Fiscal, Consejero de Medio Ambiente de la Junta y a la consejera de Interior, Rosa Aguilar que comparezcan en comisión para informar sobre el incendio. La coalición que lidera Antonio Maíllo ha pedido la comparecencia de Joaquín Durán, subdirector de RTVA para explicar el tratamiento informativo sobre el incendio.

Por su parte, el Partido Popular, a través de su presidente Juan Manuel Moreno Bonilla, ha destacado algo que ya hizo Rosa Aguilar en la mañana de hoy, la importancia de la coordinación entre las diferentes administraciones públicas para que el fuego quede controlado a lo largo del día de hoy. Bonilla ha puesto en valor el trabajo eficiente de los componentes del Plan INFOCA y de la UME.

Podemos, a través de su coordinadora general, Teresa Rodríguez, ha anunciado que el grupo parlamentario en el Congreso y en el Senado van a reclamar que se modifique la Ley de Montes para que los terrenos incendiados no puedan ser recalificados. En rueda de prensa ha explicado que Podemos va a pedir que se recupere el artículo 50 de la Ley de Montes para que se prohíba de manera «taxativa» que los terrenos quemados puedan ser utilizados para otros fines. A nivel andaluz, Rodríguez ha anunciado que van a presentar una batería de iniciativas relacionadas con el incendio de Moguer: han solicitado la comparecencia de José Fiscal, han pedido información al Ministerio de Agricultura sobre la evacuación de El Acebuche que permitió sacar sólo a 14 de los 25 linces que allí se encontraban y sobre la muerte de una hembra. También se ha puesto en valor el trabajo de las administraciones para intentar que no se destruya el entorno que es «la joya más preciada de Andalucía».

La Guardia Civil investigará sobre el terreno para determinar las causas del incendio de Moguer

Juan Ignacio Zoido ha confirmado que el SEPRONA ha iniciado una investigación sobre el terreno para poder determinar las causas del incendio declarado este fin de semana en el término municipal de Moguer (Huelva) y que ha afectado al entorno natural de Doñana.

En la investigación están participando agentes especializados tanto del SEPRONA de Andalucía como de Madrid.

El ministro ha confirmado que el cambio de las condiciones meteorológicas respecto a las de ayer —fuerte viento cambiante, elevadas temperaturas y poca humedad— va a favorecer el trabajo del operativo de extinción desplegado.

Foto: MAPAMA

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura ha dado autorización para que regresen al centro de cría en cautividad El Acebuche los linces evacuados a causa del incendio y que sean devueltos a las instalaciones. Hubo algunos animales que quedaron allí y tendrán que evaluar lo que ha ocurrido con ellos para poder capturarlos lo antes posible en el caso de que hayan huido. También se ha informado de que una de las hembras de lince reproductoras murió el domingo a causa del estrés causado por el desalojo.