jueves, 15 mayo, 2025

Andalucía supera su récord en exportaciones y en superávit comercial

Andalucía presenta en 2017 el mejor primer cuatrimestre comercial con el exterior de su historia. Las exportaciones crecieron un 23,9% entre enero y abril sobre el mismo periodo del año anterior, alcanzado los 10.511 millones de euros, una cifra nunca antes registrada en un primer cuatrimestre de año desde que existe registro estadístico (1995). Un récord que también se registra en el superávit de la balanza comercial con el exterior, que roza los 1.000 millones en el cuatrimestre (997 millones).

Este dato, sitúa a Andalucía como segunda comunidad exportadora de España, con el 11,5% del total nacional, gracias a un crecimiento de las ventas que más que duplica al del conjunto de España (9,8%) y a la siguiente comunidad que más sube de las siete grandes exportadoras, que es Madrid (11,4%).

El dato concreto de exportaciones del pasado mes de abril, de 2.473 millones y un crecimiento del 13,5%, confirma la buena marcha continuada del sector exterior andaluz, que acumula ya tres trimestres consecutivos de crecimiento exportador, con registros récord desde que comenzó 2017.

Este amplio incremento en las ventas permite a Andalucía alcanzar un récord también en el superávit de su balanza comercial con el exterior en un primer cuatrimestre del año, con 997 millones de euros, presentando una tasa de cobertura del 110,5%, a pesar de que las importaciones también crecieron un 25,6%, hasta los 9.514 millones de euros. El superávit de Andalucía alcanza mayor valor si se compara con el déficit que mantiene la media de España, de 8.398 millones de euros, que presenta una tasa de cobertura, del 91,6%, hasta 18,8 puntos por debajo de la andaluza.

China, destino que más crece

El primer cuatrimestre del año arroja importantes datos para Andalucía en diversificación de destinos y productos: cinco de los diez primeros mercados de destino registran incrementos superiores al 25%, siendo China el que más crece, un 56%; cuatro de los diez principales capítulos exportadores presentan crecimientos superiores al 30%, y en cinco de las ocho provincias andaluzas suben las ventas por encima del 20%.

El complejo agroalimentario y bebidas continúa liderando las exportaciones de Andalucía, con una subida del 22,8% y 4.547 millones de euros en ventas. Sin embargo, el mayor crecimiento viene del ámbito de la minería, con un alza del 72% en las ventas del capítulo de minerales, escoria y cenizas, que alcanza los 702 millones de euros.

Entre los alimentos y bebidas, el aceite de oliva registra un récord de ventas, con una subida de un 47%, superando por primera vez los 1.000 millones de euros (1.074 millones) en el primer cuatrimestre de un año, con lo que vuelve a ser el primer producto exportado por Andalucía. Le acompaña también un importante incremento del 23,3% en las legumbres y hortalizas, primer capítulo en ventas, con 1.563 millones de euros; y en las frutas, del 18,6%, hasta los 1.056 millones de euros en ventas.

El buen comportamiento de las exportaciones andaluzas se debe también a la importante subida de capítulos como el de combustibles y aceites minerales, cuarto por el valor de sus ventas, con 933 millones, un 52% más que en el mismo periodo de 2016.

Destaca también el crecimiento en fundición hierro y acero, que sube un 36% y llega a 406 millones exportados; y del cobre y sus manufacturas, que se incrementa un 19,1% y llega a los 496 millones de euros.

Huelva, líder y la que más crece

En los cuatro primeros meses de 2017 crecieron las ventas de siete de las ocho provincias andaluzas respecto al mismo periodo de 2016, y en cinco de ellas la subida es superior al 20%. Concretamente, Huelva es la que más crece y la primera en exportaciones, con un alza del 44%, hasta alcanzar los 2.361 millones, el 22,5% de Andalucía. Cádiz es la segunda en ventas y crecimiento, con un 33% más y 2.092 millones de euros en ventas (19,9% del total).

Con incrementos también por encima del 20% se sitúan las provincias de Córdoba, con un 28,8% más, que exportó por valor de 898 millones de euros (8,5% del total); Málaga, con una subida del 28,5% y 818 millones, el 7,8% del total; y Jaén, con un 23,2% más, para sumar 438 millones (4,2% del total).

Les siguen en crecimiento Almería, con un 19,9% más y 1.694 millones exportados (16,1% del total andaluz) y Granada, un 18,3% más y 442 millones en ventas (4,2%). Sevilla, por su parte, reduce en más de la mitad la bajada que presentaba en el primer trimestre del año,  aunque aún presenta una disminución del 1,6% sobre el periodo enero-abril de 2016, situándose en 1.768 millones (16,8%).

Crecimiento y diversificación de destinos

Por países, Andalucía mejora notablemente sus ventas en los diez primeros destinos de exportación en el primer cuatrimestre de 2017. En cinco de ellos, presenta incrementos superiores al 25%, siendo extracomunitarios tres de los cuatro mercados que más crecen.

China vuelve a ser el destino que arroja un mayor crecimiento, con un 56% más sobre los cuatro primeros meses de 2016, que son 398 millones exportados (3,8% del total); Italia es el segundo, con un 55% más y 1.017 millones en ventas (9,7% del total); Estados Unidos es el tercero que más crece, con un 43% más, manteniéndose como primer destino no comunitario y sexto mundial, con el 5% del total exportado, 523 millones, y Marruecos el cuarto, con un 29% más en ventas, que son 401 millones (3,8%).

El primer mercado mundial de Andalucía es Francia, hacia el que se exportaron 1.231 millones de euros (11,7% del total), un 22,3% más. Le sigue Alemania, con un alza del 11,5% y 1.124 millones vendidos (10,7% del total); la mencionada Italia; Reino Unido, como cuarto destino, con un 27,9% más en ventas, que son 783 millones (7,4%); y Portugal, con 720 millones (6,9%) y un incremento del 23%. Le siguen el citado Estados Unidos;  Países Bajos, con 444 millones (4,2%) y una subida del 16,8%; Marruecos y China y, en décimo lugar, Bélgica, con 356 millones (3,4%) y un crecimiento del 18,3%.

Estos datos se derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Competitividad, elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento.

PP y a C’s consienten el “desprecio” del Gobierno a la línea marítima Motril-Melilla

La diputada socialista Elvira Ramón ha responsabilizado al PP y Ciudadanos de seguir consintiendo el “desprecio” del Gobierno a la línea marítima entre Motril y Melilla. Además, ha censurado la “pinza sectaria e ineficaz” que estos dos partidos forman en relación a este tema mientras todo sigue igual.

La socialista ha recriminado a los dos partidos conservadores que vuelvan a protagonizar “otra puesta en escena” porque “Fomento sigue sin garantizar la igualdad de condiciones del Puerto de Motril respecto a los de Málaga y Almería”. A su juicio, “con cada foto retratan su incompetencia”.

Elvira Ramón ha urgido al Gobierno del PP a que “haga todo lo posible” por revertir una situación que “relega a la dársena motrileña a un segundo nivel y que lastra el desarrollo de la misma”. Además, la socialista ha señalado que a esta decisión se une la eliminación de la noche a la mañana de la línea aérea que conectaba Granada con Melilla.

La diputada granadina ha censurado que Granada siga siendo marginada y aislada por el Gobierno, especialmente en materia de comunicaciones, algo que se ha convertido a todas luces en “insostenible”.

 

El gobierno de Susana Díaz sí invierte en infraestructuras

El secretario general del PSOE de Almería, José Luis Sánchez Teruel, ha presidido esta tarde la reunión del Consejo de Alcaldías en la sede provincial del PSOE. Se trata de un órgano participativo y de consulta donde se ponen sobre la mesa los asuntos más relevantes desde el punto de vista de la gestión municipal. En ese contexto, el líder de los socialistas almerienses ha analizado con sus compañeros el “impulso” del Gobierno andaluz a la obra pública como “elemento clave del desarrollo de los municipios”.

Gracias al gobierno que preside Susana Díaz, la obra pública “está llegando a todos los rincones de la provincia, desde Pulpí hasta Adra y de norte a sur” en diversos ámbitos, ha constatado Sánchez Teruel, quien ha enfatizado el hecho de que los datos que emanan del informe de la patronal de la construcción avalan estos argumentos. De hecho, “Almería es la provincia en la que más licitaciones de obra pública de la Junta hay en la actualidad” y este hecho, ha añadido, “se puede comprobar”.

En materia educativa, por ejemplo, el líder de los socialistas almerienses ha destacado los más de 34 millones de euros que ha presupuestado la Junta de Andalucía para impulsar las obras en el hospital Materno Infantil y la licitación de la remodelación de la Casa del Mar. Asimismo, ha enumerado la nueva construcción de los centros de salud de Antas, Arboleas, Olula del Río y Las Cabañuelas (en Vícar) y las de ampliación de los consultorios de Garrucha y Macael.

En cuanto a las infraestructuras educativas, Sánchez Teruel ha desgranado las principales intervenciones que lleva a cabo el Gobierno andaluz en esta materia cuyo el montante total alcanza los 18 millones de euros. Se trata de obras planificadas o que ya se están desarrollando, como es el caso de las del IES de El Toyo, en la capital -prácticamente finalizadas-,  o las que se están llevando a cabo en IES Cura Varela, de Huércal-Overa, en el IES Mediterráneo de Garrucha, en el CEIP Reyes Católicos, de Vera, o las que se han terminado en el colegio de infantil y primaria María Cacho Castrillo de Turre.

Además, ha destacado, durante este año estarán en obras los colegios ejidenses Diego Velázquez, Loma de Santo Domingo y el Miguel Servet, de Balerma. También el nuevo CEIP de Viator, el CEIP Juan Andrés de Toledo de Zurgena, el San Luis y el Centro de Educación Especial Princesa Sofía en Almería capital, y el San Pedro Apóstol de La Mojonera.

El secretario general del PSOE de Almería se ha detenido en la inminente publicación de la licitación de la redacción del proyecto del nuevo conservatorio de la capital. “Queremos agradecer la confianza que los padres y madres del alumnado ha depositado en nosotros. Les dimos nuestra palabra y en breve se publicará la licitación en BOJA”, ha garantizado.

Fomento y Medio Ambiente

En cuanto al paquete de obras que acomete o prevé la Consejería de Fomento y Vivienda destacan, por su relevancia, la variante de Roquetas de Mar y la ampliación de la carretera entre Vera y Garrucha, además de la intervención prevista en la carretera Dalías- Berja, cuyos trabajos comenzarán en unas semanas, y las obras de la Variante sur de Berja, que también se iniciarán en breve. En total, el importe de estas actuaciones supera los 25 millones de euros.

Otro departamento en el que la Junta de Andalucía “ha realizado un importante esfuerzo” en obra pública es, para Sánchez Teruel, en la Consejería de Medio Ambiente. Las obras de las nuevas instalaciones de depuración en Níjar, Huércal-Overa y Uleila del Campo suman una cantidad de 14 millones de euros. Recientemente, se ponían en servicio, además, las obras para la construcción de las infraestructuras de saneamiento del Bajo Andarax y la ampliación de la EDAR de El Bobar en la capital que han contado con una inversión de 23 millones de euros.

Estos son sólo algunos de los ejemplos del impulso de la Junta a la obra pública en la provincia que contrasta, y muy notablemente, con el “ostracismo” al que el Ejecutivo de Mariano Rajoy “ha relegado a esta provincia y a sus habitantes”. “No hay obras del Gobierno del PP, ni inversiones, ni actividad alguna que genere empleo y crecimiento económico” como lo demuestran los 1.767 días sin obras para la Alta Velocidad.

La Junta vende participaciones para salvar Ecoplastic Ambiental

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Agencia de Medio Ambiente y Agua para la venta de sus participaciones en la sociedad Ecoplastic Ambiental, SL, gestora de la planta de reciclaje de plásticos agrícolas de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Este paquete, que supone el 40% del capital social, se transmitirá por subasta pública, con un precio de licitación de 68.632 euros. El objetivo de la operación es facilitar la continuidad de la actividad de la empresa y de sus proyectos de modernización de las instalaciones.

Antes de la adjudicación al mejor postor, se ofrecerá al socio mayoritario, Reciclados La Red, SL, su derecho de adquisición preferente. En caso de declararse desierta la subasta, la transmisión se realizará directamente a esta firma por el precio de licitación.

Ecoplastic Ambiental se dedica a la valorización de materiales plásticos usados, principalmente de origen agrícola, y a la recogida, transporte, almacenamiento, reciclaje y comercialización de los productos obtenidos, entre los que destaca la granza de polietileno, de la que produce anualmente 7.000 toneladas.

La planta de Los Palacios y Villafranca ocupa actualmente a 22 trabajadores de modo directo, a los que se suman otros tantos de forma indirecta. El sector del plástico en Andalucía está formado por más de 700 empresas, incluyendo las de reciclado, transformadoras e ingenierías de desarrollo, que generan alrededor de 15.000 empleos.

Fracaso, ocultamiento y despilfarro de Bendodo con el Museo Taurino

El Pleno de la Diputación de Málaga ha tenido como principal tema de discusión el Centro de Arte de la Tauromaquia Colección Juan Barco. El presidente de la Diputación Elías Bendodo ha reconocido el proyecto ha resultado fallido, al mismo tiempo que la oposición criticaba los numerosos errores de gestión del proyecto. Bendodo, ante estas acusaciones, ha respondido que la Diputación ha actuado correctamente en todo momento.

Ha admitido que el concesionario del edificio donde se sitúa en Centro está en la obligación de pagar un canon y no lo ha hecho, por tanto es “obligación de la Diputación reclamárselo y cumplir rigurosamente la ley”. Los diputados de la oposición han puesto el grito en el cielo al escuchar al presidente reconocer estos hechos. Por mucho que Bendodo afirme que “vamos a ser tajantes” en el cumplimiento de la Ley o que “no nos va a temblar el pulso”, para la oposición esto no es más que la demostración del fracaso como gestor del presidente y del PP.

Francisco Conejo, portavoz del PSOE, le ha preguntado con dureza si seguirá al frente de la institución cuando se solucione el problema. “Esto es el gran fiasco del PP” ha venido a decir Conejo que había comenzado su intervención con la famosa tonada “Manolete si no sabes torear para qué te metes” utilizando una fina ironía y el doble sentido. El “desastre administrativo” que supone este proyecto de Bendodo podría, en palabras del portavoz socialista, tratarse de una “prevaricación omisiva”.

“Critican al PSOE por que ha denunciado desde el primer momento las irregularidades de este proyecto. Les tenía que haber dado vergüenza por no haber llevado al juzgado la gestión de este expediente. Si llegara a un juzgado algún día, estoy convencido de que aquí ha habido al menos prevaricación omisiva de algunos responsables cuando algunos grupos políticos presentamos documentación sobre las irregularidades que se estaban cometiendo”, ha planteado Conejo.

“¿Qué interés tiene con este proyecto? ¿Qué relación tiene con este empresario? ¿Hay algo oculto que no conozcamos además de la cesión demanial?”, ha preguntado Conejo durante su intervención en el pleno a Bendodo, al tiempo que ha señalado que “o hay algo más o no entendemos por qué han sido tan permisivos con este empresario, es la única justificación que tenemos para entender el atropello administrativo que ha sido este proyecto”, ha agregado.

Guzmán Ahumada, de IU, le ha dicho claramente a los populares que en el Centro “no entraba ni el Tato”, pero “como se le daban todos los caprichos [al concesionario]: empezó no firmando un contrato, luego no pagando y después cediendo a otras empresas dos espacios [restaurante y tienda de suvenires]”. En términos similares se han expresado los portavoces de Ciudadanos y Podemos.

Los distintos viajes a Arcadia

Un viaje puede ser motivo de una escisión del ser en sus diferentes partes. La pretensión del viaje puede mutar por el mismo viaje en sí o por los distintos compañeros que puedes encontrar. El ser humano es un recipiente de vivencias, de experiencias, de anhelos, de escisiones, de recomposiciones y, sobre todo, de imágenes. Porque la obra de Ignacio Gómez de Liaño, como los autores clásicos, tiene la virtud de lo visual narrado. El detalle en la descripción de paisajes, personajes y lugares es especialmente rico en Arcadia. Sin ese juego narrativo, que para cada lector puede tener una rememoración distinta sin duda, la obra sería un mero transcurrir.

Sucede con frecuencia que escritores utilizan ese juego simbólico pero sin la sutileza y conexión que maneja Gómez de Liaño. La imagen como forma, como recuerdo, como rememoración, como, al fin y al cabo, elemento de comunicación, como metalenguaje. Sin duda Arcadia se comunica por medio de las imágenes y la imaginación. Y por tanto por el mito. Odiseo (o Ulises, como prefieran) tuvo su viaje de regreso a Ítaca tras vencer en Troya. Jasón y sus argonautas también lo tuvieron en busca del vellocino de oro. Toda la literatura helénica está compuesta de mitos y viajes. En algunos casos el propio actor sabía el destino, sin embargo, en Arcadia el viajante descubrirá al final del viaje algo que no esperaba, aunque inconscientemente sí podría desear.

Se nota en la novela las pasiones del propio autor. Las constantes referencias a la “historia” clásica de Grecia, pues en Grecia tiene su desarrollo el viaje, al juego simbólico de sus conocimientos de lo oriental o las ensoñaciones surrealistas son como una expresión de las propias experiencias vitales del autor. Como es conocido, Gómez de Liaño escribió dos magníficas obras sobre Dalí y ese poso surrealista queda reflejado en algunos de los pasajes del libro. Unas ensoñaciones que procuran a la obra llevarla más allá de lo común del día a día. Personajes extraños, sacados de un mundo interior-exterior, que tienen ayudan a viajar junto con el viajante.

También se dejan entrever sus propias pasiones filosóficas. El juego constante con la Teoría de las Formas (o Ideas) platónica, donde lo que es a veces es reflejo de una Idea pura, o lo puro es lo real (dejémoslo aquí), ayuda constantemente a iluminar el camino del lector por las intrincadas aventuras del personaje principal. Vivir en la pureza o vivir en lo real. La mentira social o la vida vivida. Todo esto se refleja en un viaje que son varios viajes a la vez.

Gómez de Liaño consigue con Arcadia hacernos vivir varias historias en una. Nos hace pensar en nosotros mismos, en nuestros miedos, en nuestros deseos, en nuestras aspiraciones como seres humanos individuales. Una obra muy recomendable para lectores que quieran algo más que la simpleza de una historia para pasar el tiempo. Profundidad y juego visual todo en un relato que recuerdas a autores como Melville o Carroll.

El PSOE izquierdista de Sánchez apoya el CETA

Somos la izquierda el nuevo eslogan del PSOE parece que está comenzando a difuminarse. Los diputados de la Comisión de Exteriores han apoyado a PP y Cs en la aprobación del tratado de libre comercio con Canadá, o CETA. Como ha manifestado en más de una ocasión Rocío de Frutos, diputada socialista y sanchista, este Tratado “esconde perversas intenciones entre sus mil seiscientas páginas de texto”. En el mismo sentido ha hablado Nuria Parlón. Por tanto, no es un acuerdo entre amigos, ni un avance para la Unión Europea como vende el portavoz socialista Ignacio Sánchez-Amor.

Lo más curioso del caso es que la ponencia que han aprobado los socialistas durante la celebración de su 39° Congreso decía claramente que “capitalismo neoliberal actual, descarnado y socialmente insensible [es] un adversario principal”. A la primera de cambio se observa que sí, que en efecto se lucha contra el capitalismo mediante la utilización del arma más “descarnada” que posee en la actualidad, el Tratado de Libre Comercio.

Sonia Farrè de Podemos ha pedido a los socialistas que más que palabras utilicen los hechos porque “si se apuesta por el comercio y la inversión al servicio de un empleo decente y sostenible, un PSOE de izquierdas, feminista, ecologista y juvenil debería votar no a esta nueva receta neoliberal que es el CETA”. Sánchez-Amor ha replicado diciendo que la “posición del PSOE es sumamente conocida”. ¿Es la misma que la del PSOE de la Gestora que tanto se demonizaba y se tildaba de derechas? Parece ser que sí por el voto emitido por los socialistas.

El PSOE defiende la soberanía única de España pero, sin embargo, aprueba un Tratado que, como dice Irene Montero, atenta contra la soberanía precisamente de España. “Ojalá se pueda concretar en que podamos estar juntos frente al CETA y contra el techo de gasto” ha expresado con cierta melancolía la portavoz de Unidos Podemos. Porque los antecedentes de la aprobación en del mismo en el Parlamento Europeo por parte del PSOE no presagia ese giro a la izquierda en materia económica, justo la estructura fundamental del sistema “descarnado”.

Si uno de los miembros de la UE rechazara el CETA, la puesta en marcha del Tratado quedaría paralizada y habría que regresar a la mesa de negociación para corregir aquello que hubiera sido rechazado. Tanto un Estado como un Tribunal, algo que en España es complicado porque PP, Cs y PSOE ya impidieron que el Tribunal Constitucional español pudiese revisar la legalidad del mismo. La oportunidad de demostrar que el “nuevo” PSOE de Sánchez es de izquierdas está ante su primer envite serio. De momento hace la misma política que Ciudadanos y el PP. La Gran Coalición maligna que presionaba a Sánchez vuelve a ganar.

Podemos insta al Gobierno a acordar una Convención Internacional de derechos LGTBI

El Congreso de los Diputados ha aprobado con el apoyo de todos los grupos excepto UPN, una Proposición No de Ley (PNL) de Unidos Podemos con el objetivo de que España lidere los trabajos para formular y acordar una Convención Internacional sobre la aplicación de las normas relativas a los Derechos Humanos en relación con la orientación sexual e identidad de género basada en los Principios de Yogyakarta de 2006.

«Nos ponemos a disposición de todos los grupos y del Gobierno para trabajar todos a una con el objetivo de conseguir que haya una Convención Internacional para proteger los derechos de las poblaciones LGTBi», ha afirmado el secretario de Internacional de Podemos, Pablo Bustinduy.

Las personas lesbianas, gays, transgénero, bisexuales e intersexuales no cuentan con un cuerpo normativo de derechos humanos propio, similar al de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación racial (CEDR, 1965) o la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDEAW, 1979). Por ello, Unidos Podemos ha defendido esta iniciativa en la Comisión de Asuntos Exteriores.

Unidos Podemos le recuerda al Gobierno que la defensa de los derechos humanos no es una cuña publicitaria. España ya demostró su madurez y firmeza en la defensa, protección y amparo de los derechos LGTBI, constituyéndose en un referente internacional y por esa razón debe volver a hacerlo ahora.

Julia Angulo y la FSG trabajarán en la incorporación al mercado laboral de la comunidad gitana

Julia Angulo y el presidente de la Fundación Secretariado Gitano (FSD), Isidro Juan Rodríguez-Hernández, han firmado un convenio dirigido a la puesta en marcha de acciones destinadas a la población gitana en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (Fondo Social Europeo 2014-2020).

Este convenio materializa el apoyo que desde la Concejalía de Acción Social se da a los proyectos de inserción específicos para grupos determinados de población con una necesidad o problemática común. Este es el caso de la Fundación Secretariado Gitano, cuyo objetivo es la promoción integral de personas de la comunidad gitana desde el reconocimiento de su identidad cultural, y que requiere de programas propios que superen determinadas concepciones tradicionales y caducas sobre sus capacidades o habilidades para el desempeño de determinados trabajos, actuando tanto entre el propio colectivo de afectados como entre los posibles empleadores.

El convenio pretende abordar cuestiones como el escaso nivel de instrucción y la falta de adaptación de la oferta normalizada de recursos de formación y empleo, de cara a mejorar la capacidad de integración e incorporación de la comunidad gitana en el mercado de trabajo y el empleo, además de impulsar políticas sociales más activas.

La colaboración prevista entre la concejalía de Julia Angulo y la Fundación se centrará principalmente en facilitar la incorporación de la comunidad gitana al empleo, la formación y la participación comunitaria, así como en el desarrollo de estrategias de mediación y acceso a recursos de protección social dirigidas a familias en situación de exclusión social grave.

Las actuaciones se llevarán a cabo a nivel grupal e individual, principalmente en los barrios de la Zona Norte de la ciudad y, en concreto en el Barrio Virgen del Carmen. Estas consistirán en:

  • Talleres grupales de formación básica y de alfabetización/neolectores.
  • Talleres de seguimiento y apoyo a la formación reglada.
  • Talleres grupales de Búsqueda Activa de Empleo.
  • Apoyo en la creación de itinerarios de inserción laboral con jóvenes y mujeres gitanas. Acceso a formación laboral.
  • Acciones de mediación y acceso a sistemas de protección social con personas y familias en situación de exclusión social grave.

El importe que destinará la Concejalía de Acción Social asciende a 40.000 euros.

La Junta tratará de arreglar el problema del calor en las aulas

La Consejería de Educación llevará a cabo durante los meses de verano actuaciones en los centros docentes con mayores necesidades de climatización, según el diagnóstico que se está realizando en la red de infraestructuras educativas. La titular de Educación, Sonia Gaya, ha informado al Consejo de Gobierno de estas medidas para mejorar las condiciones de habitabilidad de los edificios, aumentar su eficiencia energética y asegurar la calidad del ambiente interior durante todo el año. La red está formada actualmente por unos 6.000 inmuebles que integran 4.556 centros docentes.

La consejera, que ha subrayado que se adoptarán las soluciones técnicas más adecuadas a cada centro, también ha informado del Programa de climatización sostenible y rehabilitación energética que se diseñará en colaboración con otras administraciones y entidades locales, así como con la participación de las Asociaciones de padres y madres del alumnado. Este proyecto, para el que se estudian líneas de subvención con la Agencia Andaluza de la Energía y financiación con fondos europeos, evaluará la situación actual en cuanto a centros climatizados, certificación energética, mapa de colegios e institutos con necesidades urgentes, propuestas de actuación y planificación con priorización de medidas.

Asimismo, Educación elaborará un protocolo en colaboración con las administraciones competentes para fijar los procedimientos ante situaciones meteorológicas de emergencia y garantizar una respuesta efectiva e inmediata al alumnado, al profesorado, al personal de administración y servicios y a las familias. El documento estará listo para el próximo mes de septiembre. Junto con ello, también se elabora una guía de recomendaciones para acometer la rehabilitación energética de edificios educativos con soluciones testadas que puedan ser utilizadas en los proyectos de rehabilitación energética.

También el portavoz del Gobierno andaluz, Juan Carlos Blanco, ha informado sobre estas medidas en su comparecencia tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. Blanco ha destacado que estas actuaciones se suman a las que se están llevando a cabo actualmente, de forma excepcional, en virtud de la comunicación remitida por la Dirección de Ordenación Educativa a los centros. En la misma, en aplicación del principio de autonomía organizativa, se les autoriza a flexibilizar el horario del alumnado hasta la finalización del periodo lectivo ordinario, con la finalidad de adaptarse a las altas temperaturas.

Las familias cuentan con distintas posibilidades. Hasta que termine el periodo lectivo ordinario, los centros docentes permitirán la salida del alumnado a requerimiento de las familias, de acuerdo con la organización previa y los horarios de salida que se establezcan a estos efectos. También durante los días que restan para la finalización del periodo lectivo ordinario, se considerará justificada la falta de asistencia del alumnado, siempre que haya sido comunicada por la familia del alumno o alumna. Blanco ha subrayado la importancia de la comunidad docente en el diseño de estas acciones, que en el caso de la flexibilización de horarios tendrá carácter perentorio, y en el del programa de climatización sostenible se desarrollará a medio o largo plazo.

Por último, el portavoz del Gobierno andaluz ha recordado que «el curso continúa en condiciones normales y arrancará en septiembre en condiciones normales». Asimismo, actualmente queda garantizado el cumplimiento del horario general, la evaluación del alumnado y la prestación de los servicios complementarios.