viernes, 21 noviembre, 2025

Los opositores a bombero en Murcia solicitan la anulación de dos pruebas

Aspirantes a bomberos en las oposiciones convocadas por el Ayuntamiento de Murcia presentaron ayer martes un escrito solicitando la anulación de dos de las últimas pruebas del proceso realizado este año. Y es que según han explicado los opositores «se ha vulnerado claramente el principio de igualdad».

La prueba tuvo lugar en el pabellón Espíritu Santo de Espinardo, donde se llevaron a cabo parte de los exámenes prácticos. Según han explicado los opositores, había cuatro llamamientos para realizar la misma prueba de desmontaje en los que «no todos tuvieron las mismas oportunidades», y en concreto, «salieron perdiendo la treintena de opositores del primer llamamiento que tuvieron que realizar el desmontaje de una pieza con una serie de herramientas», algo nuevo para ellos, aunque el resto de los aspirantes pudo ver desde la zona de público. Por esta razón los opositores denuncian que «cuando les tocaba pasar la prueba a los del segundo, tercer y cuarto llamamiento, ya conocían perfectamente qué tenían que hacer y, en teoría, era más fácil aprobar y sacar nota alta que los primeros que se examinaron».

Asimismo, los aspirantes a bomberos han asegurado que al alargarse la duración de la prueba «a los aspirantes del llamamiento de las 19 horas ya no se les pidió identificarse mediante DNI y algunos aspirantes realizaron el ejercicio más allá de la medianoche, con el consiguiente perjuicio para sus capacidades».

Del mismo modo, los opositores han señalado que en la prueba de claustrofobia, llevada a cabo en cuatro días, «solo la mitad de los que la realizaron el primer día la superaron, solo un tercio de los que la hicieron el segundo no la salvaron, y en las dos últimas jornadas salieron airosos prácticamente todos los aspirantes», ya que han asegurado «eran conocedores del recorrido».

Por todo ello, los opositores piden anular la prueba y que pasaran los 129 aprobados o bien que se repitiera la prueba. Después de este examen, a los candidatos que hayan aprobado solo les restará el test psicotécnico y la entrevista personal, pero ya no hay calificación «por lo que ocuparían las 30 plazas los mejor clasificados».

Un total de 2.292 asipirantes de toda España se presentaron al examen para conseguir una de las 30 plazas convocadas por el Ayuntamiento. En diciembre se llevó a cabo el examen teórico, y la primera prueba de la parte práctica fue realizada a primeros de marzo, en la que los aspirantes tuvieron que superar una prueba combinada y de atletismo en pista (1.500 metros y 100 metros), y de natación e inmersión en el complejo deportivo Mar Menor.

«Chapuza e improvisación»

Por su parte, Ahora Murcia ha recordado que ya se hizo eco de las denuncias de numerosos opositores a Bomberos del Ayuntamiento de Murcia y de sindicatos municipales el pasado 2 de marzo, “cuando todavía se estaban realizando las pruebas físicas”. La portavoz, Alicia Morales, ha lamentado que desde esa fecha “lejos de aclararse los hechos y de crear una situación de seguridad para todos los opositores, se han ido sucediendo los episodios poco claros y las quejas de los concursantes”.

Además, la concejala ha recordado que Ahora Murcia denunció que «la chapuza y la improvisación estaban dominando en estas oposiciones desde su comienzo, jugando con todos los opositores participantes que llevan años preparándose intensamente, invirtiendo enormes cantidades de tiempo y de esfuerzo, así como recursos económicos”, y que “los aspirantes se merecen unas oposiciones transparentes y justas, algo que el Ayuntamiento de Murcia no está garantizando».

Morales también ha recordado que el concejal del ramo, José Guillen, aseguró que «lo que decíamos eran calumnias e injurias, pero el tiempo no ha hecho sino revelar más episodios conflictivos en estas oposiciones”.

El 2-O quieren instaurar la dictadura en Cataluña

Hace unas fechas, en estas mismas páginas, se advirtió que, independientemente del referéndum en sí, los independentistas catalanes no habían explicado al pueblo catalán, a ese que tanto dicen amar, de qué forma lo harían y qué pasaría si se independizan. Salir de la UE, imposibilidad de doble nacionalidad, el estatus civil y político de los español-hablantes que decidiesen ser catalanes y cuestiones del día a día de la ciudadanía. Ahora se descubre que ni siquiera tienen un plan para el día después. Que el día 2 de octubre está la nada en Cataluña.

La nada, la nada, no. Más bien existe la instauración de una dictadura sin leyes, derechos, obligaciones que irá avanzando a golpe de orden desde la cúpula de la Generalitat. Prevén un proceso constituyente, sin determinar realmente el tiempo de duración, que proporcionaría una Constitución catalana. Hasta ese momento no saben, porque realmente no lo saben, bajo qué directrices funcionaría el nuevo Estado catalán. Una chapuza política más dentro de un juego que parecen no querer ganar. Una chapuza que realmente instaurará una dictadura temporal. Y como todo poder temporal al final no se sabe cuánto durará.

Una dictadura que impulsará un proceso constituyente sin ningún tipo de seguridad para la ciudadanía y el proceso. Nadie puede afirmar que los derechos fundamentales de los españoles o españoles-catalanes se vayan a respetar. Incluso, los derechos de los catalanes en sí tampoco tendrían una cobertura legal suficiente salvo lo que Puigdemont y Junqueras decidiesen en comandita. Ya ni la CUP sería necesaria. Mandarían desde la Generalitat controlando todo el proceso en favor de sus ideas. Y ¿a saber cuáles son esas ideas? Porque más allá de querer la independencia, todo se desconoce.

¿Sería el Estado catalán provincial o comarcal? ¿El sistema electoral sería proporcional, mayoritario, mixto? ¿Qué derechos y libertades tendrían los catalanes en Cataluña? ¿Qué tipo de Estado sería? No habiendo un mínimo, como pudo ser la Ley para la Reforma Política en España, por ejemplo, todo queda a la mera voluntad de los tenedores del poder coactivo y político. Puigdemont y Junqueras mano a mano decidiendo qué hacer el día 2 de octubre. Que el President haya cesado a uno de sus consejeros porque no tenía claro que pudiesen hacer el referéndum, es una muestra del carácter dictatorial que podría poner en práctica el gobierno del Estado catalán. Mano dura con los que opinan distinto.

Pero ¿por qué se está llegando a esta situación surrealista? Porque desde el principio ni PDeCAT, ni ERC han querido llevar a cabo un referéndum unilateral. Llevan esperando más de dos años a que alguien del gobierno hable con ellos, de tú a tú, para negociar bien un referéndum legal, bien un nuevo acomodo de Cataluña en España. Amenazan y amagan como en las peleas entre borrachos. Quieren negociar algo, ya verán qué, pero mientras van amenazando con “me voy”, “oye que me voy”, sin querer irse del todo. Saben que la unilateralidad les perjudica enormemente hacia el exterior e, incluso, el interior.

Desde el Gobierno de Rajoy tampoco quieren hablar, ni dialogar. “¡Que se vayan si pueden!” parecen afirmar con su actitud. Una pelea entre dos posturas antagónicas que al final a quien perjudica es a la ciudadanía catalana. Unos con su idea de una España unida, que es parcialmente falsa; y otros con su idea de una Cataluña recuperadora de derechos y libertad, también falsa, están llevando al país a una crisis política sin precedentes en la Historia reciente.

Lo peor es que por culpa de independentistas y del PP, con la ayuda inestimable de Ciudadanos,  los verdaderos perjudicados son las personas de carne y hueso. Como en un proceso de retroalimentación continua, el bando de derechas españolas sólo habla de lo malo que es Puigdemont. Y desde el independentismo sólo de los malos que son los españoles. Y mientras tanto los problemas de los ciudadanos abandonados. Como reconocen en En Comú Podem “es muy complicado poder hablar de cuestiones sociales y del día a día con ese tipo de discurso”. Un círculo vicioso que da votos a unos y otros, pero que dejan fuera de “lo político” a los verdaderos actores: la ciudadanía.

Lo mínimo exigible a ambos bandos es que dialoguen. Y a los independentistas habría que pedirle que expongan cuanto antes sus pretensiones para el post-referéndum y la independencia. Se lo agradecería el pueblo catalán. Claro que si lo hacen igual no apoyarían el referéndum en sí, nunca se sabe. Lo que queda claro, junto a los gritos desesperados y continuos de Inés Arrimadas pidiendo elecciones, es que ni el gobierno de España quiere, ni la Generalitat sabe. Nos queda la nada por tanto. Y la nada es terreno de dictaduras y opresiones.

La aporofobia será considerada delito de odio

Aporofobia es un concepto que hace referencia al rechazo a la pobreza, que se manifiesta a través del odio hacia las personas pobres, sin recursos o sin techo. Según el Observatorio HATENTO, aproximadamente un 50% de las 40.000 personas que en España viven en la calle ha sufrido algún tipo de violencia derivada de su situación de pobreza y exclusión. En la mayoría de los casos la víctima presenta denuncia alguna.

La moción de En Comú Podem aprobada en la Comisión de Justicia del Senado con el voto positivo de todos los grupos políticos a excepción de Foro Asturias, insta al Gobierno a modificar el apartado 22.4 del Código Penal, para incluir la aporofobia entre los agravantes racistas, xenófobos, étnicos, de género, de identidad sexual y religiosos que en la actualidad se aplican. El Tribunal Supremo, en su sentencia 1160/2006, señalaba ya la ausencia de la aporofobia en los supuestos incluidos en el artículo 22.4 del Código Penal, imposibilitándole aplicar el agravante de delito de odio a la agresión sufrida por una persona sin hogar.

El impulsor de la moción, el senador de En Comú Podem Joan Comorera, ha afirmado que «durante los últimos años ha aumentado el número de agresiones que, protagonizadas en muchos casos por grupos neonazis y de extrema derecha, iban dirigidas contra personas sin hogar». Para proteger «un colectivo sumamente vulnerable», Comorera ha señalado que «no solo es suficiente una reforma del Código Penal, sino que hace falta invertir mucho más en recursos sociales«.

Baja el paro en junio en Murcia gracias al empleo precario y temporal

El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, anunció una bajada de 1.728 parados registrados menos durante el mes de junio, un descenso del 1,65 por ciento con respecto a la cifra de mayo.

Según el Gobierno regional “esta bajada permite culminar el primer semestre con mayor descenso del desempleo en la historia de la Región. “De esta forma –señaló el consejero- Murcia es la quinta comunidad autónoma que más ha reducido su cifra de parados en los últimos doce meses”.

El número total de desempleados queda ahora en los 103.278, una cifra que no era tan baja desde febrero de 2009, destacando Hernández que “setenta y tres personas han abandonado cada día las listas del paro en la Región de Murcia durante el primer semestre del año. Es un ritmo de bajada muy intenso, sin precedentes, que nos acerca a la barrera de los cien mil desempleados y que confirma una inercia más que positiva”.

Para el consejero “se está favoreciendo la inversión, la creación de nuevos negocios, y, como consecuencia de ello, se está produciendo un descenso del paro”.

Siempre según datos aportados por el Gobierno regional la Región acumula 27.094 cotizantes a la Seguridad Social más que doce meses atrás, y su cifra total se sitúa en los 566.668.

“La Región –indicó- se mantiene como la tercera comunidad que más empleo crea en el último año, con un 5,02 por ciento de subida que sólo superan Baleares y Canarias. De igual forma, está más de un punto por encima del crecimiento medio de afiliados en el conjunto del país, que es del 3,79 por ciento en los últimos doce meses”.

Ciudadanos: “hay una altísima temporalidad”

Ciudadanos, sin desmerecer los datos aportados por el consejero le ha recordado que existe un “altísimo porcentaje de contratos temporales suscritos en la Región durante el pasado mes de junio (un 94,2% del total) que puede incluso aumentar debido al inicio de la temporada estival, en la que las contrataciones para la agricultura y el sector servicios no suelen estar ligadas a empleo estable y de calidad».

El diputado regional de la formación naranja, Miguel López-Morell, ha pedido de nuevo «medidas urgentes» para atajar la tasa de temporalidad, y ha advertido también de que la tasa de reducción interanual de paro registrado «ha caído tres décimas respecto a mayo, quedándose en un 11,4%, lo que refleja que el impulso exterior y de los vientos de cola de la economía internacional y nacional se está agotando».

López-Morell ha puesto también el acento en el hecho de que los datos de paro registrado hechos públicos por el Servicio de Empleo y Formación «son malos, ya que 22 municipios han destruido empleo respecto a mayo, e incluso tres de ellos -Ulea, Moratalla y Aledo- tienen a día de hoy más parados que hace un año».

PSOE: Colectivos muy vulnerables

El diputado del Partido Socialista en la Región, Antonio Guillamón, ha manifestado la preocupación de su partido por “la situación de miles de personas que son enormemente vulnerables y que no encuentran posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo”.

Desde el PSOE se considera que son necesarias medidas urgentes para la inserción laboral de estos colectivos, “que están perdiendo la esperanza de encontrar un empleo para afrontar su futuro y el de sus familias con dignidad”.

El diputado socialista indicó que el alto número de contratos temporales del mes de junio en el sector servicios, vuelve a dar oxígeno al empleo en la Región de Murcia. “Como es habitual, el inicio de la temporada de verano y el sector turístico en la Región son una tabla de salvación para el empleo, donde los contratos indefinidos han constituido solo el 5,7% de los firmados, con una disminución del 9,5% respecto al mes anterior”.

Asimismo, vuelve a disminuir el número de prestaciones a los desempleados “hasta situarse en un dramático 47%, que deja sin protección a más de la mitad de las personas que no tienen un puesto de trabajo”.

Para Guillamón, se reproducen los efectos negativos de la situación económica en nuestra Región, “mientras el Gobierno del Partido Popular, absolutamente insensible a la situación de miles de personas, saca pecho con aire triunfalista de lo bien que marcha el empleo”.

La Región de Murcia muestra el tercer peor valor de todas las Comunidades Autónomas en descenso del paro, lo que resulta inexplicable para una comunidad mediterránea que debería tener un fuerte impacto turístico.

Añade que si a esto se le suma el descenso de afiliaciones a la Seguridad Social en más de 4.000 personas, el panorama laboral resulta muy preocupante. “No podemos depender de la influencia de un solo sector de actividad, como es el turismo”.

Podemos: “mercado precario”

El diputado regional y responsable del área de trabajo en Podemos Región de Murcia, Andrés Pedreño, ha explicado por su parte que la bajada del paro relativa al mes de Junio “era lo esperado por el propio comportamiento del mercado laboral al comienzo de la temporada estival”.

Así, ha afirmado que la “mínima bajada del desempleo ha sido lo previsible, ya que la campaña turística requiere contratos temporales, en el mercado de trabajo la cima del paro está en primavera, luego disminuye hasta julio y vuelve a subir en otoño/invierno” por lo que ha recordado que “desde el 2009 son nueve años con esa dinámica; lo grave es que se consolide porque seríamos el veraneo de Europa (si el Magreb sigue convulso socialmente) y eso conformaría nuestra curva de desempleo. Esto nos condena a ser una región de eventuales y precarios”.

Finalmente, Andrés Pedreño ha explicado que las consecuencias de los datos que ofrece el INEM y la Seguridad Sociales indican que “las pensiones en la Región están en peligro y además la situación laboral es un indicador del mal estado de la economía; la alarmante tasa de desempleo juvenil indica que muchos no ven claro el panorama y en economía el efecto psicológico es fundamental”.

Málaga para la Gente pide el control de las emisiones contaminantes de La Araña

El grupo municipal Málaga para la Gente ha llevado al pleno del Ayuntamiento una moción para que se acaten las sentencias que declaran nula la licencia de obras concedida para la ampliación de la fábrica de La Araña y la ilegalidad de la torre de incineración.

Los datos del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes sobre la Fábrica de Cementos de La Araña son muy inquietantes, ha declarado Eduardo Zorrilla. Se han emitido 10.000 kilos de cianuro de hidrógeno, 46.000 kilos de amoniaco, 1.210 kilos de benceno y dispersó 53.900 kilos de PM10, además de registrarse 240 kilos de plomo y compuestos, 2.260 kilos de zinc y compuestos, y 60 kilos de níquel y compuestos. Tres de los principales causantes del cambio climático, el Monóxido de Carbono (CO), el Dióxido de Carbono (CO2) y el Óxido de Nitrógeno (NOx/NO2) son emanados, en mayor cuantía, desde las instalaciones después de ser reformadas en 2006. En los últimos años, la Cementera de La Araña emitió más de un 500 por ciento más de CO2 del que la UE marca como umbral máximo debido. Zorrilla ha alertado de que estos son los datos oficiales y no aquellos que esgrime el equipo de gobierno municipal del Partido Popular.

Zorrilla ha recordado que en 2012 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía declaró la nulidad radical de la licencia de obras concedida para la ampliación de la Fábrica que comenzó en 2003 y declaró ilegal la torre de incineración de 114 metros. En 2014 un Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Málaga declaró ilegal la Autorización Ambiental de 2007 y calificó de verdadero acto de fe la decisión del delegado de medio ambiente de no considerar que fuera necesario hacer un estudio de impacto ambiental para otorgar esa autorización.

Esta situación es muy peligrosa. Zorrilla ha culpado al PP de no acatar sentencias que son contrarias a los intereses privados de una empresa, por encima de los de los ciudadanos en general y los vecinos que hay en la zona en particular.

La Fábrica de La Araña encabeza desde hace años el listado de empresas más contaminantes de España y el PP ha seguido adelante con el plan especial que Financiera y Minera intenta promover desde el año 2007, y en el que se quiere dar cabida a las obras realizadas con la licencia declarada nula en fábrica y su entorno.

Málaga por la gente ha llevado en su moción la mayoría de las demandas de los vecinos y la plataforma: que el Ayuntamiento rechace la incineración de residuos en la Fábrica Cementera, que pida a la Junta de Andalucía que se revoque la Autorización Ambiental que le permite incinerar o que se instalen medidores cercanos y a tiempo real y que se puedan consultar públicamente. También se ha instado al equipo de gobierno a acatar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que declaró expresamente la nulidad radical de la licencia de ampliación de la fábrica

El teléfono de emergencias 112 recibió 4.315 llamadas víctimas de violencia machista

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, visitó el Centro Regional de Emergencias “para comprobar –añade la Comunidad- el funcionamiento del Servicio de Traducción Telefónica para mujeres víctimas de violencia de género, un recurso gratuito que recibe todas las llamadas de mujeres derivadas desde el Teléfono Único de Emergencias 112, que depende de la Consejería de Presidencia y Fomento”.

Tras la visita, Violante Tomás indicó que este servicio recibió el pasado año 4.315 llamadas, frente a las 3.300 del año anterior, y a través de él fueron atendidas un total de 3.433 mujeres. El incremento de llamadas registradas está en torno al 30 por ciento respecto a 2016.

El servicio de traducción se ofrece en 51 idiomas, y existe la posibilidad de elegir los más demandados en horario de 24 horas los 365 días.

Tomás explicó que “ofrecemos de manera inmediata un servicio que abarca todas las áreas en las que una víctima tiene que ser atendida. En muchos casos se trata de una llamada que sirve para salvar la vida de esa mujer que está en peligro a manos de su maltratador. Este teléfono proporciona, ante situaciones urgentes, una respuesta rápida y eficaz a las mujeres y a sus hijas e hijos, coordinando las actuaciones de los servicios sanitarios, sociales, de asistencia jurídica y psicológica, así como de protección policial, y facilitándoles, si fuera preciso, alojamiento de urgencia en un Centro de Emergencia”.

El servicio de traducción para víctimas atendió el pasado año un total de 63 llamadas de mujeres extranjeras que requerían su traducción al árabe, marroquí y búlgaro, como idiomas más demandados.

Según el Gobierno regional el hecho de que se preste a través del Teléfono Único de Emergencias 112 “presenta numerosas ventajas ya que es un teléfono fácil de recordar, gratuito para móviles, fijos y cabinas, funciona 24 horas todos los días del año, permite identificar el teléfono desde el que se realiza la llamada para poder socorrer a la víctima y se puede efectuar la llamada incluso desde un teléfono sin tarjeta SIM”.

Además, muchas de las llamadas entrantes a la central provienen del Teléfono 016, en virtud del convenio entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Comunidad, cuya prórroga se formalizó en diciembre de 2015 por un periodo de cinco años.

 

Colectivo vulnerable

La consejera explicó que “se trata de un colectivo especialmente vulnerable y que necesita de una mayor protección, por lo que tienen un trato preferente en el acceso a cursos de formación para el empleo, que se ajusten a su perfil y que se financian con fondos de las administraciones.

Las actividades formativas de la primera fase se realizan a través de los recursos del SEF y de la Dirección General de Mujer, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las mujeres extranjeras, como el idioma, y de quienes tengan algún grado de discapacidad.

De este modo, 39 mujeres que han sufrido la violencia de género han pasado de ser víctimas a convertirse en autónomas. El balance del protocolo del año 2016 para facilitar la inserción sociolaboral de estas mujeres refleja que más de la mitad de las participantes encuentran empleo.

Las ayudas de la Comunidad para que este colectivo ponga en marcha un negocio oscilan entre los 3.850 y los 9.900 euros.

Más de la mitad de mujeres que han pasado por el protocolo desde su inicio en 2010 han logrado ser contratadas. En concreto, han sido atendidas 3.674 mujeres, de las que 1.999 han logrado un empleo, es decir, un 54 por ciento.

 

 

La sequía incrementa el paro en los trabajadores del sector agrario

0

El número de personas desempleadas registradas el pasado mes de Junio en las oficinas del SEPE se sitúa en 168.834 personas, un incremento del 4,49% con respecto al mes de Mayo de 7.249 personas, lo que porcentualmente representa un 4,49%.

Esta subida del desempleo registrado en el pasado mes de Junio es el mayor incremento registrado durante este mes desde Junio desde 2006. CCOO de Industria, estima que, así como en los cultivos subtropicales en la costa mediterránea. La sequía no ha ayudado nada.

Ante esta situación CCOO de Industria plantea la puesta en marcha de inmediato de los Planes de Fomento de Empleo Agrario 2017 en las ocho Comunidades Autónomas donde se desarrollan para la contratación de trabajadores/as agrarios con el fin de paliar en parte el incremento del desempleo agrario que se produce en esta época estival, acuciado en el presente año por las repercusiones de la sequía en amplias zonas del país.

CCOO de Industria vuelve a reiterar al Gobierno la necesidad de crear una Comisión Interministerial, con participación de los agentes sociales que estudie las pérdidas de empleo de los asalariados/as cuenta ajena y se establezcan medidas oportunas para reparar las pérdidas de empleo y como consecuencia de ello de prestaciones sociales a que tuviese derecho

Igualmente CCOO de Industria demanda del Gobierno y autoridades laborales el refuerzo de las labores de la Inspección de trabajo y Seguridad Social con el fin de atajar el incumplimiento de la normativa laboral en contratación, la infradeclaración de jornadas declaradas por los empresarios que se incrementan en las campañas agrícolas que se desarrollan en estos meses estivales.

Los datos del paro registrado en el último año facilitados por el SEPE, ponen de manifiesto la desaceleración del crecimiento del empleo en un mes de importante actividad en el sector agrario. En relación con la evolución del paro agrario registrado en las diferentes Comunidades Autónomas se incrementa en 8 Comunidades autónomas; Andalucía (8.241 personas), Aragón 22, Comunidad Valenciana, 654 personas, Extremadura 219, Murcia 454, Navarra 95, Euskadi 17 y La Rioja 150.

Afiliada a IndustriAllEuropeanTradeUnion, IndustriAll Global Union, EFFAT y UITA

Desciende el paro agrario registrado en 7 Comunidades Autónomas : Asturias -22 personas, Cantabria – 23,Castilla la Mancha -908, Canarias -166, Castilla y León -804, descendiendo en sus nueve provincias, Catalunya -134, Galicia -308 descendiendo en las cuatro provincias gallegas, Madrid -128 personas.

Más de un tercio de los parados agrarios de España se concentran en Andalucía 35,20%, el 12,78% en la Comunidad Valenciana, el 11% en Catalunya y 9,39% en Castilla la Mancha.

Con respeto a los demandantes de empleo se sitúan en 237.589 personas habiendo incrementado en – 11.958 personas un 5,30% en la evolución mensual, en el último año en número de demandantes de empleo ha caído -23.528 un 9,01%, siendo el sector primario en el que menos cae porcentualmente el número de personas que se registran en la búsqueda de un empleo.

En relación con el colectivo de trabajadores extranjeros, los parados extranjeros registrados ascienden a 43.497 personas, creciendo en 5.516 personas con respecto al mes anterior, un 14,52%. En el último año el número de parados extranjeros registrados ha bajado en -6.205 personas un 12,48%. De este colectivo, 17.914 personas son extranjeros de países comunitarios que representan el 41,18% y 25.583 personas son personas de países terceros de la UE, representando el 58,82%.

Como sigue siendo la tónica habitual la contratación en el sector primario se caracteriza por su alta rotación, por la temporalidad y por la excesiva y fraudulenta utilización de la contratación eventual por circunstancias de la producción. El pasado mes de Junio se registraron en el SEPE un total de 5.809 contratos indefinidos lo que supone -511 contratos con respecto al mes de Mayo un descenso del -8,09%, con respecto a la evolución anual el incremento fue 1.795 un 44,72%.

De estos contratos según el tipo 4.159 fueron indefinidos iniciales 20 indefinidos de personas discapacitadas y 1.650 convertidos en indefinidos.

Con carácter global el nivel de cobertura del sistema de los niveles de protección contra el desempleo en el mes de mayo ha sido del 54,% este mismo indicador en el mes de mayo del año anterior fue del 52,9%, lo que supone un aumento en la cobertura del 2%.

En relación con la cobertura al desempleo agrario, CCOO Industria denuncia la continua caída del número de perceptores del Subsidio Agrario en Andalucía y Extremadura, situándose en el mes de mayo en 110.617 perceptores un 3,5% menor con respecto a mayo del año 2.

Tres detenidos en menos de 24 horas por violencia machista

Tres hombres han sido detenidos en menos de 24 horas acusados de cometer presuntos delitos de malos tratos a sus parejas o exparejas. El primero de ellos es un joven de 27 años de Vitoria al que la Policía Local de la capital alavesa detuvo acusándolo de haber agredido a su pareja dentro de su domicilio. La intervención policial pudo llevarse a efecto gracias a una llamada que una amiga de la agredida hizo al 092. Una patrulla se dirigió al domicilio y allí les estaban esperando la agredida y la amiga que había llamado por teléfono. La mujer no presentaba lesiones graves de esa agresión, pero sí mostraba otras que delataban que el maltrato era continuado. La víctima no quiso ser atendida en un centro médico. El agresor ha pasado a disposición judicial.

La segunda detención se ha producido a pocos kilómetros de Vitoria, en Burgos. Un hombre de 44 años fue detenido por agentes de la Policía Nacional acusado de un delito de maltrato continuado a su esposa. Fue la víctima la que avisó a los policías porque su marido la había echado de casa. Cuando llegaron al domicilio la encontraron muy angustiada en el portal de la finca porque su hija, menor de edad, estaba con el presunto maltratador. Los casos de maltrato debían ser muy habituales puesto que los agentes procedieron a la detención inmediata del hombre.

La tercera detención se produjo en Galicia, en Ourense. La víctima se puso en contacto con el agente que tenía designado para su protección porque el maltratador, un hombre de 40 años, había incumplido la condena que le prohibía ponerse en contacto con la víctima ni acercarse a ella. La mujer se puso en contacto con el grupo VIOXEN, la policía autonómica de Ourense, porque su ex pareja estaba comunicándose con ella. Los agentes se acercaron de inmediato a la zona y localizaron al maltratador en las inmediaciones del domicilio de la víctima. Fue detenido. Además, era reincidente, puesto que hace 6 meses ya quebrantó la orden de alejamiento.

Susana Díaz apuesta por el crecimiento de Andalucía, mal que le pese a Rajoy

Lleva semanas advirtiendo y quejándose la presidenta de la Junta de Andalucía sobre lo que considera un atentado económico contra la región. No son pocas las veces que ha manifestado el desagravio comparativo con otras regiones en materia de infraestructuras e inversiones del Estado. Como viene recordando, gracias los fondos de la Unión Europea, Andalucía puede ir modernizando sus infraestructuras, pero eso supone que por cada euro que se ingresa de la UE, el gobierno de Mariano Rajoy deja de invertir dos.

Respecto a la última polémica del Techo de Gasto, el cual se ha situado en un 0,3%, Susana Díaz ha calificado el mismo de ser una “trampa” del ministro reprobado Montoro pues “no le cuadra la caja de la Seguridad Social”. El gobierno central, para la presidenta, ha estado viviendo a costa del esfuerzo de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para reducir el déficit y en endeudamiento, al contrario que el gasto del gobierno central. Y entiende la dirigente socialista que en el momento en que la Economía española crecerá medio punto más, hasta alcanzar el 3%, ese medio punto también se lo queda el gobierno.

“Si España crece y tiene medio punto más de crecimiento, no puede ser que las comunidades tengamos que recortar 450 millones de euros y nos dé la misma cifra de diciembre” ha denunciado la presidenta. Díaz ha insistido en que “si ahora las previsiones son medio punto superiores a lo que pensábamos tanto el Gobierno de España como Andalucía en el último trimestre de 2016, ¿por qué el objetivo de déficit no es también mejor?” y ha cuestionado que “algunos quieren cuadrar las cuentas del Estado y no les preocupa que se resientan los servicios públicos y, con ello, aumentar la desigualdad y la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones”.

La gravedad de los recortes que viene sufriendo Andalucía repercutirán, según manifiesta la presidenta, en los servicios públicos andaluces: “Es un incumplimiento muy serio, porque estamos hablando de 900 millones de euros que Andalucía va a ver mermados en los próximos dos años. 450 millones menos este año y otros 450 menos el año que viene para nuestros hospitales, nuestros centros de salud y nuestra atención a la dependencia, que prácticamente son el 90% del gasto de la comunidad autónoma”.

Cohesión territorial

Por todo ello, es necesaria más que nunca una reforma de la financiación autonómica para establecer los principios reguladores de las Comunidades. Algo que tendrá una enorme influencia en el devenir de la gestión pública durante la siguiente década al menos. La cerrazón del gobierno de Rajoy a entablar conversaciones Estado-CCAA supone un paso atrás en ese necesario diálogo entre instituciones. Y avisa Díaz que “no solo se está incumpliendo la LOFCA y el Estatuto de autonomía, sino que se incumplen los compromisos que adoptamos en la Conferencia de Presidentes del pasado mes de enero”. Perjuro en los dirigentes estatales.

Susana Díaz ha advertido que no va a permitir “una España a dos velocidades” y ha confiado en que todas las fuerzas políticas andaluzas “se sientan herederas del 28F”, desde el convencimiento de que “cohesionando territorial y socialmente este país nos irá mejor individual y colectivamente”. También ha criticado la dirigente andaluza que no se hayan quitado los intereses del FLA, algo ilógico pues Andalucía ha cumplido con el objetivo de déficit. Asimismo, ha criticado que, en materia de investigación e innovación, los centros de excelencia andaluces reciben del Gobierno central catorce veces menos que Cataluña, nueve veces menos que Madrid y una tercera parte que Valencia.

“Andalucía necesita, y España también, contar en nuestro país con una política de convergencia económica regional acordada por todos y que beneficie a todos”, ha concluido la presidenta, que ha asegurado no entender “que cuando hablamos de cohesión territorial no seamos capaces en Andalucía de poner los intereses de esta tierra por delante de los intereses partidarios”.

Cifras de empleo

La presidenta de la Junta de Andalucía se ha mostrado contenta por los nuevos datos de empleo y desempleo que arroja la Comunidad Autónoma. Superar los 2,9 millones de ocupados en el primer trimestre, el número más alto de los últimos ocho años y estar por debajo de los 800.000 parados supone reconocer “el esfuerzo colectivo que está haciendo esta tierra para crear empleo y hacerlo por encima de la media”.

Sin embargo, ha instado a “sindicatos, patronal e instituciones y gobiernos para que ese empleo sea de calidad y sea digno”. La presidenta es consciente de la precarización que se viene sufriendo y la temporalidad del mismo. Por este motivo dice no querer estarse quieta y argumenta que la Agenda por el Empleo 2014-2020 o la Ley de Emprendimiento o la Estrategia Industrial son apuestas basadas en la industrialización, la internalización y la innovación.

La presidenta ha valorado que “hay sectores altamente competitivos, con mucho valor añadido, donde Andalucía está creando empleo de calidad”, como son el aeronáutico, en el que la comunidad ha crecido “incluso durante la crisis”, o la economía que pivota en el entorno de parques tecnológicos. Frente a ellos, hay otros, como el turismo, en los que hay que hacer un esfuerzo para que el crecimiento y el producto de calidad que deben ofrecer los establecimientos andaluces vaya acompañado de empleo digno, ha reflexionado.

Susana Díaz ha dejado claro que quiere “para Andalucía generación de riqueza, empleo de calidad y buenos servicios públicos que hagan mejor la vida de la gente y que garanticen esa igualdad de oportunidades y que te permiten tener una vida digna, una educación de calidad, una sanidad universal de calidad y que te permiten también tener la atención social a quien peor lo está pasando”.

El referéndum catalán, sin salida

Las posturas entre el Gobierno de España y la Generalitat están, si cabe, más enfrentadas que nunca.

Mientras Puigdemont anuncia una ley del referéndum anticonstituciconal, la vicepresidenta del Gobierno responde que “le sobran 24 horas para paralizar la declaración de independencia”.

En medio un PSOE que, a través de Pedro Sánchez,

no apoya la iniciativa soberanista, pero considera que con la falta de diálogo del PP cada día se consiguen en Cataluña más apuestas a favor de la iniciativa separatista.

En este sentido,la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido ante la pretensión de los soberanistas catalanes de aprobar una ley que en 48 horas permita la declaración de la independencia, que “al Estado le bastan 24 horas para recurrirla y obtener su paralización”.

Sáenz de Santamaría ha lanzado esta advertencia en declaraciones a Efe tras la presentación en Cataluña de la Ley del Referéndum, que ampara la posibilidad de declarar la independencia sin fijar un mínimo de participación.

“La Generalitat puede pasarse ahora 30 días explicando la ley del referéndum o la de transitoriedad jurídica y puede decir que en 48 horas puede declarar la independencia, pero una cosa está clara -ha subrayado-, que el Estado ha demostrado que le bastan 24 horas para recurrir esas leyes y obtener su paralización”. Por ello, ha garantizado que el referéndum independentista “no se va a celebrar ni a las 48 horas va a pasar absolutamente nada”.