jueves, 20 noviembre, 2025

Ciudadanos no apoya el Convenio Colectivo de Hostelería de Murcia

La importancia de la Hostelería en la Región de Murcia parece no haber llegado a penetrar en las capacidades cognitivas de los diputados y diputadas de Ciudadanos en la Asamblea Regional. Incomprensiblemente se han negado a apoyar la moción por la cual se insta a impulsar y promover el Convenio Colectivo que se encuentra totalmente parado. La formación naranja no apoyó la moción pues entiende que ya se está en negociación después de dos años de constituida la mesa y con pocas reuniones posteriores. Deben entender que existen también negociaciones de paz entre Maduro y la oposición porque se sentaron una vez también. ¡Ah no! Que eso les produce réditos electorales y la hostelería murciana ni réditos electorales, ni personales.

Un grupo de delegados y afiliados de la Federación de Servicios , pertenecientes al Sector de Hostelería se concentraron ante la Asamblea Regional y posteriormente asistir al pleno en el cual se debatió la moción presentada, en la que se visibilizo algunos de los problemas que más afectan a los trabajadores y trabajadoras del sector como es la precariedad laboral, la alta temporalidad , externalización de los contratos mediante ETT y empresas multiservicios, la difícil situación del colectivo de limpiadoras o camareras de piso, la falta de formación, entre otros.

Son nueve años ya sin ningún tipo de convenio que permita una mejora adquisitiva. En tiempos de crisis el sector se apretó el cinturón y perdió muchos empleos. Ahora las contrataciones, como demuestran las estadísticas van en el camino de la precarización, algo que se amplía al carecer de un convenio actualizado. Existe una gran pérdida de poder adquisitivo en las trabajadoras y trabajadores del sector, mientras que los ingresos de las empresas se han incrementado.

Desde CCOO  se muestran satisfechos por “el apoyo dado por la mayoría de la clase política regional, pues consideramos que la intervención de la Dirección General de Relaciones Laborales y Economía Social impulse y promueva la negociación de un nuevo convenio de hostelería en el que se vean reflejadas las mejoras de las condiciones laborales y salariales que el personal del sector demanda desde hace años”.

El PP lleva 25 años incumpliendo sus promesas a los regantes

 

El Círculo por el Agua expresó su profundo malestar por los nulos resultados obtenidos en la reunión mantenida el pasado viernes con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. En un encuentro celebrado hoy para analizar los resultados, los regantes han manifestado su intención de redoblar sus quejas ante la Administración para conseguir más recursos. En el mismo marco, parte de los regantes presentes propusieron “manifestarse contundentemente en la  calle ” porque «es el único lenguaje que entiende el Ministerio».

No obstante, frente a estas peticiones, el Circulo del Agua formado por regantes de Alicante, Murcia y Almería va a esperar, aunque las protestas siguen siendo una opción que va calando cada vez más.

El presidente de los regantes del Trasvase, Lucas Jiménez, declaró que «no hay nada nuevo» y que los pozos no resuelven el problema. Según Jiménez, la ministra “ha acabado con la esperanza de nuestras tres provincias por negarse a hablar de los trasvases, es vergonzoso. El Ministerio no ha resuelto para nada el problema y quiere limitar el futuro del Levante con un cambio del modelo económico. No lo vamos a permitir. En los últimos 25 años se ha cometido la mayor estafa electoral del país», con promesas para solucionar el déficit que no se han cumplido por los gobiernos.

Jiménez apostó por «una gran manifestación que sea inteligente» cuando llegue la situación ideal.

 

Millenial, y a mucha honra

Como buen “Millenial”, perteneciente a esa generación de los nacidos entre 1980 y 2000, suelo comenzar revisando los trending topics de Twitter para informarme sobre los temas del momento, y heme aquí que he encontrado gran controversia alrededor de un artículo de opinión publicado por “El País”, firmado por Antonio Navalón bajo el título “Millenials: dueños de la nada”, acompañado del subtítulo “¿Vale la pena construir un discurso para aquellos que no tienen la función de escuchar?”. Tela.

Así pues, era de obligado cumplimiento dedicarle una columna de opinión a semejante disparate, y por qué no, a la generación de su autor. A ver qué tal sale la faena.

Como hasta los Millenials sabemos, a toda gran crisis económica le siguen, por este orden, una crisis social y una crisis política. Lo digo porque es en esta etapa, crisis social que desemboca en crisis política, en la que nos encontramos en España.

Desde nuestra juventud se nos convenció de que formándonos y realizando estudios superiores, tendríamos asegurado el porvenir. Fruto de ello, muchas de nuestras familias se endeudaron a fin de costearnos estudios universitarios, masters, programas de intercambio y un largo etcétera. No les voy a relatar aquí mi currículum por tenerlo en Internet, pero ya les digo que pese a ser más extenso y rico que el de muchos de nuestros dirigentes no tengo el porvenir asegurado, ni muchísimo menos. Y no soy un caso aislado.

Por eso mismo, ya entenderán el sentimiento de frustración que nos envarga al descubrir la dura realidad tras concluir los estudios: trabajo precario, el que lo tiene, y subcualificado, enormes dificultades para emanciparse y formar una familia, exilio para buscar una vida mejor, dificultad para acceder a una vivienda y un buen etcétera. Y viendo la situación es normal que los que vienen detrás se pregunten para qué merece la pena estudiar, si es que tu familia puede costearte esos estudios, que esa es otra.

A todo esto añádase la percepción de que nada ha cambiado en los círculos políticos y económicos desde casi nuestro nacimiento: los viejos liderazgos se agarran a sus tronos con uñas y dientes, a cualquier coste, con una percepción de la actualidad que no puede estar más alejada de los principios de la revolución tecnológica, esa misma revolución que no entienden pese a que no paren de hablar de ella. Dos circunstancias son muy ilustrativas: una inversión en I+D muy mermada, con la Ciencia en mínimos, y el hecho de que los profesionales de informática, a estas alturas, no podemos ejercer legalmente nuestra profesión en España. Revolución tecnológica sin tecnología y sin tecnólogos. Fino panorama.

Es fácil y gratuito decir que los Millenials no escuchan y que no se implican en la realidad política española. Precisamente la política española no destaca por ser participativa ni transparente, convirtiéndose los partidos políticos en una suerte de trincheras en las que distintas facciones ajustan cuentas en su camino al poder, dejando un reguero de víctimas a su paso. Ni que decir tiene que esa perspectiva no seduce a la hora de militar en un partido político.

Con todo ello, es normal que muchos de estos Millenials opten por nuevas opciones políticas y por aquellos que promueven el derribo del orden establecido, ese mismo orden que les mintió, que los condena a una vida sin grandes perspectivas y que les impide participar de la realidad política a fin de moldearla de acuerdo a los nuevos tiempos. No me seduce Podemos, pero puedo entender perfectamente que atraiga a tantos y tantos jóvenes, y no tan jóvenes.

Me parece una ignominia que se esté desaprovechando a la generación más preparada de la historia de España, y que para colmo se los acuse de falta de ambición, incapacidad o compromiso. No han entendido nada señores, ni creo que lo vayan a entender ya a estas alturas. No olviden que es esta generación, la misma que acorralan, la que deberá costear sus futuras pensiones.

Viene muy al hilo de este artículo el discurso de Tyler Durden en la película “El Club de la Lucha” (1999), interpretado por un magistral Brad Pitt:

“La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado cuenta y estamos, muy, muy cabreados.”

Toda una generación frustrada y acorralada. Una generación que, cada día que pasa está más indignada (¿se acuerdan del 15M?).

Les comentaba que la crisis económica sufrida, desencadena una crisis social que a su vez genera una crisis política. Los primeros episodios de esa crisis ya los han visto: 15M, aparición de Podemos y, en menor medida, de Ciudadanos, fin del bipartidismo en España, y la crisis vivida en el seno del PSOE, también sin precedentes y cuyo resultado final está aún por ver. Y todo esto es sólo el principio de la serie de cambios políticos de gran calado que se avecinan en España, no vistos ni imaginados hasta la fecha.

Los Millenials seremos dueños de nuestro futuro pese a aquellos que se niegan a escuchar nuestro clamor y nos vilipendian. Millenial, sí, y a mucha honra.

El PSOE de El Ejido lamenta el fracaso del alcalde con el nombramiento del gerente de DUE

El PSOE de El Ejido considera que el alcalde ha fracasado con el nombramiento del gerente de Desarrollo Urbanístico de El Ejido (DUE), que ha pedido la suspensión temporal de su contrato para dedicarse a sus negocios privados. Los socialistas ejidenses manifiestan que, ante esta coyuntura, es el momento de eliminar ese puesto de trabajo para que la gestión de la empresa se lleve a cabo desde el área de Obras Públicas, sin coste añadido para el Ayuntamiento.

Así lo asegura Tomás Elorrieta, quien explica que, “Esa petición no ha hecho más que confirmarnos lo que ya sospechábamos, que ese nombramiento no era el más adecuado, porque en cuanto ha podido, ha demostrado su escaso interés por ese puesto y ha dejado en la estacada al Ayuntamiento y a su principal valedor, el alcalde”.

Elorrieta recuerda que “ya la selección de esa persona concreta fue polémica, porque su nombre se conocía antes del proceso de selección, y hasta la fecha, no se han conocido las razones de su elección. Lo que sí está claro es que el elegido no es la persona idónea para ejercer unas funciones que se pueden ejercer desde el área de Obras Públicas, sin crear puestos que suponen un importante desembolso para las cuentas de nuestro Ayuntamiento”.

El Portavoz Socialista manifiesta que “nosotros sospechamos que se ha estado pagando un sueldo de alta dirección a una persona que solo pensaba en sus propios intereses, por lo que es evidente que su nombramiento es un fracaso personal del alcalde, que apostó por un modelo de gestión que solo ha servido para derrochar el dinero público”.

Elorrieta añade que “se confirma lo que sostuvimos en su momento, que era innecesario contratar un gerente para gestionar una empresa pública, porque ahora no está y no pasa nada. Así que lo que debería hacer ahora el equipo de gobierno es aprovechar el momento, extinguir definitivamente ese puesto, y pasar la dirección de DUE al área de Obras Públicas, lo que supondrá un importante ahorro para las arcas municipales”.

Tomás Elorrieta concluye que “el alcalde no debería dar un plazo por si se arrepiente y quiere volver a una persona que ha pedido irse y dejar tirado al municipio. Esa actitud podría interpretarse como cierto trato de favor, porque dudo mucho que le diera tantas oportunidades a cualquier otro empleado público de este Ayuntamiento”.

La izquierda se retrata en la moción de censura de Podemos

Mañana tendrá lugar en el Congreso de los Diputados la tercera moción de censura de la historia de la democracia española. Como las dos anteriores, su previsión es el fracaso. Mariano Rajoy, al igual que Adolfo Suárez o Felipe González, seguirá siendo Presidente de Gobierno. Los números no dan y no lo hacen por la irresponsabilidad de los dirigentes de la izquierda española que no han sabido plantear algo tan serio como es la presentación de esta moción de censura desde un punto de vista en el que, tanto el Partido Popular como el Gobierno, tengan temor a ser desplazados del Ejecutivo.

La izquierda española se ha vuelto a retratar y a demostrar que no saben, o no quieren saber, llegar a un punto de entendimiento mínimo sobre el que asentar un proyecto de país orientado a las personas y no a sus cálculos partidistas.

Por un lado, Podemos se ha precipitado. Según el partido liderado por Pablo Iglesias, la moción se justifica por el constante chorreo de casos de corrupción en los que está implicado el Partido Popular y que no es de recibo que un presidente asediado por la corrupción siga en su puesto. Eso sería la base. Sin embargo, hay algo más. Pablo Iglesias quiere utilizar la tribuna que le permite la moción de censura como un modo de presentarse ante los españoles como una garantía de que su proyecto político es el único que puede devolver a los ciudadanos lo que la crisis y las medidas de austeridad les ha arrebatado. Como planteamiento es acertado, pero es una temeridad plantearlo en solitario y en las fechas en que se va a plantear, fechas en que la gente está ya más pendiente de la planificación de sus vacaciones o de entrar a sus empleos precarios de verano antes que de lo que Iglesias tenga que decir en el Parlamento.

¿Es necesaria la moción de censura a Rajoy? Evidentemente, sí, pero no del modo precipitado en que la ha planteado Podemos porque al final va a parecer que todo el hemiciclo está en contra del partido morado en vez de ser Podemos el que esté en contra del Gobierno.

¿Debió esperar Pablo Iglesias a que finalizara el proceso de primarias del PSOE para plantear la posibilidad de la moción? De igual modo, sí. En cuanto Pedro Sánchez fue elegido, el líder de Podemos debió plantearle al socialista la posibilidad de presentar conjuntamente la moción de censura, independientemente de quién fuera el candidato, y, por tanto, presentar un proyecto de progreso que pudiera poner nervioso tanto al Partido Popular como a sus socios de Ciudadanos.

Motivos hay para presentar la moción, claro que sí, pero presentar un proyecto conjunto de toda la izquierda le hubiera dado mucha más fuerza, independientemente del resultado final.

La presentación en solitario de Podemos demuestra que la izquierda española aún no está preparada para caminar junta, como no lo ha estado nunca. Siempre estará el espíritu hegemónico que ya ha llevado a varios desastres en la historia de España. Las elecciones de 1.934, las luchas entre las diferentes plataformas de oposición durante el tardofranquismo, las uniones en falso como la de Almunia y Frutos en el año 2.000 o los fracasos constantes de los pactos tras las elecciones de 2.015 son algunos ejemplos de ello. Siempre está encima de la mesa qué partido es el hegemónico cuando, en realidad, nos encontramos en un tiempo en el que quienes defienden los modelos políticos y económicos más lesivos para la ciudadanía se unieron hace tiempo. Por tanto, nos hallamos en una época en que, si la izquierda quiere sobrevivir y quiere ofrecer al pueblo, al que teóricamente deben defender de las élites, soluciones reales tiene que unirse en un proyecto común, un «Frente Popular 2.0».

Además de tener una oportunidad de presentar ante los españoles su proyecto de país, Podemos tiene como segunda intención con esta moción de censura que el PSOE se retrate como uno de los culpables de que la moción no tenga más apoyos. Volvemos al discurso infantil de Pedro Sánchez de que él no fue presidente porque Iglesias votó «No» en su investidura. Volvemos al discurso fácil de que el Partido Socialista es la muleta del PP en algunos temas de importancia. Es la búsqueda de desgastar al rival ideológico en vez de atacar directamente al verdadero oponente que es la derecha.

Un proyecto común de la izquierda. Eso es una utopía en este país. Además, en el Partido Socialista hay resistencias muy fuertes a siquiera sentarse a hablar con Podemos, lo cual es un error mayúsculo. Pensar, como hay dirigentes que lo piensan, que el partido de Iglesias es una nube de verano y que no hay que negociar nada con ellos, es fatal tanto para el PSOE como para los ciudadanos. Hay que partir de la base de que en política lo primordial es el interés común lo que debe primar y, posteriormente, buscar el interés partidista. Hay una parte importante de socialistas que cree que si se llegan a acuerdos con Podemos se perderán las señas de identidad del partido ante unos recién llegados olvidándose de que una parte importante de la ciudadanía está abandonando los postulados socialdemócratas porque los ven inútiles para resolver sus problemas. El último ejemplo lo hemos tenido en el derrumbe del Partido Socialista Francés en la primera vuelta de las legislativas. No ver esa tendencia es como el enfermo que ve cómo se desangra por una herida pero no quiere que se le suture porque aún hay oportunidades de que el oxígeno del aire cauterice la hemorragia.

La moción de censura de Podemos es precipitada y tendría que haberla retirado para presentarla después del verano y junto con el Partido Socialista. Por eso su fracaso será doble.

Lo que no dicen de la independencia de Cataluña

Supongamos que, dejando atrás cuestiones como que el referéndum sólo se podría convocar para todo el pueblo español (más vale no jugar con fuego no vaya a ser que Cataluña diga no y el resto de España diga sí), el referéndum catalán se llevase a cabo; que el Congreso de los Diputados aceptase aprobar la celebración de la consulta para la independencia catalana; que todo fuese acordado como en un Estado democrático. Suponiendo todo eso, que para algunos es mucho suponer, quedan muchas dudas sin resolver respecto a una posible independencia.

Hasta el momento sólo sabemos que Carles Puigdemont y su jefe Oriol Junqueras han decidido que la pregunta sea si se quiere un Estado independiente en forma de república. Lo de Estado independiente era obvio pues es por lo que llevan luchando todos estos años. Aquí no existe un problema de choque de nacionalidades sino de deseos de constituir un Estado soberano. Algo que no han entendido en el PSOE del federalismo flower power. Claro que más obvio es lo de constituirse en república. ¿En qué se iban a constituir? ¿En Condado con Pujol de insigne cabeza visible? ¿En Monarquía con un rey germano?

Lógicamente sólo una república tendría sentido. Pero juegan con un elemento simbólico de movilización. “Frente a la monarquía opresora española nada mejor que una república independiente” quieren transmitir. Tampoco esto es importante en términos de calle, del día a día, de las personas. Porque en todo este proceso la ciudadanía es la que está siendo excluida por las élites gobernantes de ambos lados de la disputa. El señor del alto Ampurdán ni aparece, ni quieren que aparezca. Salvo el día de la votación.

Primero es la independencia y luego vendrán la Constitución catalana y las leyes y los derechos y lo que tenga que venir. Pues justo eso que tenga que venir debería ser conocido antes de cualquier votación. Aquí no sólo se juega con un elemento psicológico o emocional sino con derechos y libertades a futuro. ¿Qué va a pasar con las personas? Hasta la fecha parece que volverán a una Edad Dorada donde el cielo desparramaba ambrosía, todos vivían en armonía y los políticos no cobraban el 3%. Un engaño simbólico que llevan años inoculando en el inconsciente colectivo, pero un engaño. Y digo engaño porque en ningún momento están diciendo qué pasará con las personas, los derechos y el tipo de sistema político que se establecerá. Preguntemos entonces a los independentistas.

¿Será Cataluña bilingüe? Al igual que bajo la democracia española se respetan los derechos lingüísticos de los catalanes, es de esperar que los derechos lingüísticos de los hispano-hablantes queden recogidos en la futura Constitución. Cataluña, como entidad multicultural, debería reflejar en su Constitución el respeto a otras formas de expresarse. O ¿se piensa prohibir la utilización del español? ¿Se puede ser catalán y hablar en español en la nueva república? Esto es un factor importante porque, de la misma forma que ellos reclaman una historia medio inventada, sí existen factores culturales de españolidad en Cataluña. ¿Se respetarán constitucionalmente?

¿Qué porcentaje de participación será aceptable para que la independencia tenga legitimidad? Hasta el momento parece que una cuestión así ni se ha expuesto y es un factor de legitimación importantísimo. Si sólo acude a votar un 49% de la población, en términos de legitimación, el referéndum tendría poca validez legal hacia el exterior. Y no digamos si el porcentaje es menor. Al menos, para que el referéndum tuviese una garantía democrática, tendría que recoger un 65-70% de participación. Por debajo de esa cifra, dos tercios aproximadamente de los que habitan el territorio, cabe hablar de exclusión o de instigación social por ejemplo. O de fracaso movilizador de la independencia.

¿Qué porcentaje de los que voten será válido para el Sí a la independencia? Según dan a entender los independentistas con el 50,1% valdría para el triunfo. Olvidan, sin embargo, que aquí no se decide dónde ir de vacaciones o si se quiere gazpacho o paella. Ya que tanto hablan de democracia, se les llena la boca todos los días con la palabra, habría que recordar que eso supondría una tiranía de la mayoría. Sin llegar al extremo de John Stuart Mill y su célebre frase sobre las imposiciones de todos sobre uno, sí que es necesario que en virtud de la libertad y la justicia el porcentaje sea fijado en algo más que la mitad más uno. Hasta el momento en los distintos referéndums que se han votado ese porcentaje se ha situado más o menos en la barrera del 60%. Es decir, que al menos dos tercios de la población se muestren favorables. Claro que con ejemplos como los sanchistas que se quieren quedar con todo con esa mitad más uno poca pedagogía democrática se puede expresar.

Pero lo que no sabemos si habrán calculado en Cataluña es lo que pasará con la gente. ¿Qué ocurrirá con los que adquieran la nacionalidad catalana y vivan fuera de Cataluña? En principio serán unos extranjeros más y deberán solicitar permiso de trabajo, que se les puede conceder o no. No disfrutarán de doble nacionalidad. Tendrán problemas de transferencia de dinero a Cataluña y todo el dinero que tengan allí deberá tributar por partida doble, en el fisco catalán y en el fisco español. Pues se tributa donde se trabaja. Deberán pasar controles fronterizos cada vez que viajen a Cataluña y a la vuelta. Vamos lo mismo que ocurre con un senegalés.

Y en sentido contrario ¿Qué pasará con aquellos que quieran ser españoles en Cataluña? Nada dicen los señores independentistas sobre derechos de los extranjeros en su país. ¿Se les perseguirá? ¿Cómo tributarán? ¿Podrán circular libremente? No son preguntas baladíes sino que afectan al día a día de muchas personas.

Otra pregunta es ¿qué ocurrirá con aquellos que no quieran seguir viviendo en Cataluña porque sientan que sus derechos son pisoteados? ¿Se hará cargo la Generalitat de adquirir sus propiedades? ¿Qué plazo se establece para que puedan asentarse en España con todas las garantías? Supongamos que una familia tiene una casa en Martorell y 200.000 euros en el banco y desean volver a España porque no quieren vivir en una Cataluña independiente. No saben a día de hoy si podrán vender su casa sin verse obligados a deshacerse de ella de cualquier forma o si podrán traspasar su dinero a España sin ningún tipo de problemas. Estas cosas, que afectan a las personas, no las han explicado y son importantes a la hora de votar en un referéndum.

Como es claro habrá un cierre de fronteras en Cataluña y España podrá imponer aranceles a los productos que de allí se envíen o un IVA especial para productos de importación, por ejemplo. Esto no lo han contado en Cataluña. Venden que serán parte de la Unión Europea, aunque ya se han manifestado desde Bruselas en sentido contrario. Esto afectará a los trabajadores porque, más pronto que tarde, habrá despidos salvo que Qatar les compre todo, claro. Es de suponer que la nueva república catalana se apropiaría de edificios y demás infraestructuras que son del Estado español ¿cómo piensan pagar las expropiaciones? El movimiento de despoblación que se sufrirá en Cataluña cómo lo compensarán porque a corto plazo lo tendrían difícil.

Una y mil cuestiones que son importantes en el día a día y que no responden antes de votar. Y para que una votación sea democrática lo mínimo es tener la información adecuada. Seguramente a cada lector le surgirán más dudas y preguntas. Pero todas quedan sin respuesta de la Generalitat y de sus corifeos. Sólo hay un mantra mágico de las bondades de una Cataluña independiente que debe estar en las cabezas de ellos y ellas porque en el día a día no se ve por ningún lado. Pero si no pagan a las farmacias actualmente ¿qué Estado de bienestar pretenden tener sin flujo de capitales?

Amnistía Internacional moviliza a la sociedad civil en favor de los refugiados

Por primera vez desde el inicio de la crisis humanitaria de personas refugiadas, más de 100 colectivos, asociaciones, entidades y movimientos sociales se han unido en Madrid para convocar la manifestación #QueremosAcogerYa. Bajo el lema “Basta de excusas. No más barreras”, y con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, las entidades convocantes quieren visibilizar la situación de emergencia que sufren estas personas y exigir una respuesta urgente y contundente por parte del gobierno español para evitar más  muertes y violaciones de derechos humanos.

La situación es insostenible. El número de personas que huyen de su país para salvar sus vidas por conflictos armados, vulneración de derechos, violencia y persecuciones, aumenta cada día. Ya son más de 65 millones en todo el mundo. En 2016, 1.259.265 trataron de encontrar refugio en Europa solicitando protección internacional, de las cuales solo 15.755 lo hicieron en España. Muchas de ellas siguen esperando en campos de refugiados en situaciones infrahumanas. El sábado 17 de junio a las 19 h. miles de manifestantes inundarán la Gran Vía madrileña, entre Cibeles y Plaza de España, para lanzar un mensaje claro: Basta ya de excusas. Queremos una Europa acogedora, no fortaleza; y una España que garantice vías legales y seguras y que lleve a cabo medidas urgentes de acogida.

Récord en incumplimiento

Lejos de dar una respuesta a favor de las personas refugiadas, se han blindado las fronteras. Europa ha endurecido las políticas de asilo para que cada vez sea más difícil acceder al derecho de protección internacional, y ha apoyado acuerdos “ilegales” con terceros países no seguros, como Turquía o países africanos, para que sean éstos los que se encarguen de «gestionar» el futuro de millones de personas que huyen de la guerra o cuyas vidas corren peligro por algún tipo de persecución.

Además, la respuesta del gobierno español tampoco ha sido la esperada. En septiembre de este año finaliza el plazo para que España acoja a las 17.337 con las que se comprometió. ¡Se acaba el tiempo! Hasta hoy, solo se ha acogido al 7% de todas ellas. Un porcentaje vergonzoso que da el récord a España en la falta de cumplimiento del acuerdo respecto al resto de países europeos. A este ritmo se necesitarían 23 años para lograrlo.

Ante la pasividad política, la ciudadanía se une

Ante la pasividad de las instituciones, la ciudadanía y los colectivos sociales salen a la calle unidos por primera vez en Madrid para exigir medidas concretas para esta crisis sin precedentes. La situación de emergencia requiere una respuesta también urgente, por ello, se convoca toda la ciudadanía a participar en esta muestra multitudinaria de solidaridad. El sábado 17 de junio, una marea humana se movilizará por una España acogedora, porque se cumplan los compromisos, y porque no se pierdan más vidas y se respeten los derechos humanos.

“Aspiramos a una vida digna. Sin penas”

Cheija nació en un campo de refugiados saharauis. Llegó a España en 2007. Tiene estatuto de apatridia, pero le costó 5 años conseguirlo: “Hoy todos lo que estáis aquí llegaréis a casa y pensaréis “hogar, dulce hogar”. Yo nunca he sentido esa sensación. Luché 20 años por sentirla en los campos saharauis, he luchado durante 10 años en España y cada día sigo luchando por ello”, explica. Para Cheija, es importante recalcar que las personas refugiadas no son una amenaza para las sociedades que las acogen: “Solo aspiramos a una vida digna. No queremos dar pena, ni ser vistos como un peligro. Lo último que queremos es desestabilizar las sociedades donde pedimos refugio”, explica.

La manifestación cuenta con el apoyo de destacados nombres del periodismo y activismo social, como Gonzalo Fanjul y Vicente Romero Ramírez. “Hay que echarse a la calle, hay que empezar a hablar de una política de los derechos humanos”, afirma Ramírez. “Es importante que se sepa que la sociedad está en el lado correcto de la historia”, añade Fanjul.

Ahmad, kurdo, originario de Siria de 23 años no pudo acabar sus estudios universitarios debido al estallido de la guerra, aunque pretende retomar su formación. Huyó desde Alepo evitando convertirse en soldado, y su travesía le llevó al Líbano, Argelia, Marruecos y finalmente a España. Para él, “cada vez hay más gente que quiere acoger”, explica. Y añade: “la manifestación es una oportunidad de pedir un cambio”.

Aumenta la lista de espera de radioterapia en Granada

La Plataforma «Granada por su Salud» ha denunciado y ha pedido explicaciones a la Consejería de Salud por el aumento de la lista de espera de pacientes oncológicos para tratamientos de radioterapia. Según la plataforma, esto se debe a la planificación sanitaria derivada de la fusión y desfusión hospitalaria.

Según un informe de oncólogos y especialistas en radioterapia remitido a la Gerencia de los hospitales granadinos, deberían estar funcionando a pleno rendimiento dos aceleradores. Sin embargo, debido a la planificación de la fusión y posterior desfusión hospitalaria, se decidió que sólo funcionara uno de ellos. Esto ha provocado que aumente en 150 los pacientes pendientes de recibir su tratamiento. Estos profesionales, además, denuncian que el equipo que no se está utilizando debió ser actualizado el pasado 30 de marzo para no perder su efectividad. Por esta razón, denuncian que se ha actuado con negligencia al permitir que se quede obsoleto.

Por otra parte, Granada dispone de dos aceleradores donados por la Fundación Amancio Ortega que aún no han sido instalados. Además, los profesionales denuncian que se pretenda que estos aceleradores quieran ser instalados en el Hospital Virgen de la Nieves cuando esta acción requiere de unas costosas obras de adaptación para poder ponerlos en funcionamiento y que se haya desechado la opción más rápida y barata que es instalar uno de ellos en el búnker ya está listo en el Hospital Campus de la Salud.

Granada dispondría de cuatro aceleradores funcionando en diferentes hospitales que permitiría que se realizaran esas obras de adaptación en el Virgen de las Nieves sin que afectara a las listas de espera ni a la salud de los granadinos.

 

Grave falta de fondos para las familias que huyen de Mosul

 

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, necesita urgentemente 126 millones para poder dar respuesta a las necesidades más básicas de niños mujeres y hombres desplazados vulnerables que se encuentran desplazados desde Mosul, o que retornarán a la ciudad antes de final de año.

La escasez de fondos amenaza la respuesta humanitaria en este momento crítico. Continúan los violentos combates y ACNUR prevé importantes nuevos desplazamientos de población desde el oeste de la ciudad, donde en este momento se concentran los enfrentamientos.

Según las autoridades iraquíes, más 750.000 iraquíes se han visto forzados a huir de Mosul desde el inicio de las operaciones militares en octubre del año pasado.

La gran mayoría de los desplazados internos son familias con niños y bebés, grupos especialmente vulnerables y que podrían convertirse en los más afectados por los recortes la ayuda humanitaria derivada de la falta de fondos.

Casi la mitad de los fondos solicitados de manera urgente -es decir, 60 millones de dólares-, permitirán ofrecer asistencia a más de 100.000 familias iraquíes recién desplazadas. La ayuda comprende refugios de emergencia en los campamentos, asistencia legal para reemplazar documentación perdida o desaparecida, protección a los menores, prevención de la violencia sexual o de género, así como materiales de primera necesidad como mantas o colchones, entre otros. Hasta el momento, ACNUR ha establecido 12 campamentos, en apoyo a los esfuerzos realizados por las autoridades iraquíes para proveer cobijo a unos 316.000 desplazados internos en las proximidades de Mosul.

Asimismo, se necesitan otros 24 millones de dólares para ayudar a las familias iraquíes que regresan a sus hogares en Mosul. Se estima que unos 125.000 desplazados internos han regresado a sus hogares, muchos de ellos al este de Mosul y a las afueras de la ciudad. La mayoría de los retornados están viviendo en edificios dañados y necesitan asistencia en materia de cobijo, así como apoyo económico. En las áreas de retorno, ACNUR y sus socios proveerán asistencia material, incluyendo refugios de emergencia, paquetes con materiales de sellado e impermeabilización para ayudar a los retornados que viven en edificios a medio construir, así como servicios de protección esenciales, incluyendo apoyo psicosocial, expedición de documentos perdidos o destruidos y seguimiento en materia de protección.

Por último, se necesitan 42 millones de dólares para la adquisición de materiales de cobijo y asistencia humanitaria de cara al próximo invierno. Para hacer frente a eventuales caídas de las temperaturas, ACNUR prevé ayudar a 135.000 familias desplazadas y retornadas mediante la distribución de artículos de primera necesidad para el invierno, como mantas, combustible, bidones y estufas calefactoras. Esta suma incluye la distribución de una asistencia en efectivo única por valor de 150 dólares por familia a 100.000 familias de desplazados internos y retornados para ayudarles en la compra de combustible para pasar el invierno.

Desde 2014, Irak sufre un desplazamiento interno masivo. Se calcula que hasta 3 millones de iraquíes se encuentran todavía desplazados en el país y que otros 125.000 viven como refugiados en Estados vecinos.

En conjunto, los programas de ACNUR de protección y asistencia en Irak necesitan 578 millones de dólares para 2017, sin embargo, actualmente apenas han recibido el 21 % de esta cantidad, lo que es motivo de preocupación a mitad de año.

Almería quiere tren

En esta jornada se analizará el impacto económico que la llegada del Corredor Mediterráneo tendrá en Almería. Intervendrán, entre otros, Jesús Miranda Hita, ex subsecretario de Fomento, para quien la llegada del AVE a Almería es una cuestión de voluntad política. Bajo la gestión de Miranda Hita se hicieron las únicas obras del AVE a Murcia y ha sido muy crítico con que se hayan tenido que realizar nuevos proyectos de trazado cuando ya estaban listos, redactados y preparados para su licitación.

Además de Jesús Miranda Hita, participarán David Uclés, director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de Cajamar y de Andrés Sánchez Picón, catedrático de la Universidad de Almería. Posteriormente se celebrará una mesa redonda con los periodistas Rafael Espino (Diario de Almería), Miguel Cárceles (Ideal Almería) y Antonio Fernández (La Voz de Almería).

La Mesa del Ferrocarril de Almería afirma que la llegada del Corredor Mediterráneo tendrá un retorno inmediato para Almería porque la demanda turística se incrementará de manera exponencial por la reducción del tiempo de viaje desde Madrid y Barcelona. También en el transporte de productos agrícolas se notará ese efecto puesto que el precio se reducirá por la bajada del coste de transporte que se traducirá en más de 150 millones de euros al año.

Una vez finalizado el Corredor Mediterráneo se generará una actividad económica que incrementará en 15.000 millones de euros anuales su impacto en el PIB español. De ahí la importancia de que este proyecto que unirá la frontera francesa con Algeciras se lleve a cabo lo antes posible y que haya voluntad política.