Si ha habido en España dos presidentes del Gobierno desastrosos, no tanto por la gestión (que tuvo sus claroscuros) como por la semilla ideológica, fueron José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. El primero se puso al frente del capitalismo de amiguetes y sacó cualquier atisbo de conservadurismo de las almas españolas. El liberalismo libertario más sangriento en cuestión social e ideológica. El segundo introdujo en las mentes españolas, no captadas por el libertarismo de derechas, el wokismo. En ambos casos dos culturas evangélicas (distintos protestantismos pero mismos resultados) que forman las dos caras del globalismo actual. Élites que se pasan la soberanía nacional por los bajos y que no tienen conmiseración con el pueblo. Destructores de la soberanía, especialmente la cultural.
Hechas las presentaciones, parece que algunos, en el PSOE, todavía pasean a la momia ZP (al fin y al cabo el sanchismo que amamantó del nihilismo zapaterista), pero así, como de escondidas. El PP ha sido siempre muy cauto con sacar su momia a pasear. Mariano Rajoy, mucho más conservador (lo que le permitió obtener una mayoría absoluta holgada), no era muy de aparecer junto a Aznar. Además de estar intentando segarle los pies desde FAES, no entendían la política de igual forma. Llegó un “niño FAES” a la presidencia pepera y ya saben lo que pasó, fracaso absoluto de Pablo Casado. Y todo porque, como se ha contado aquí en numerosas ocasiones, más allá de Madrid y algunos centros urbanos, la derecha española es soberanista, conservadora y católica, con todo lo que ello conlleva.
Ahora José Luis Martínez Almeida se hace acompañar de Aznar en una charla-mitin. Y cualquiera se pregunta: o bien es que el célibe alcalde se considera fan del presidente y de sus propuestas; o bien es que las cosas están peor de lo que nos cuentan en los medios de derechas y necesitan sacar a la momia para intentar conseguir arañar algunos votos del pasado. Votos que seguramente estén en Vox, ese conglomerado de liberales libertarios, derecha asalvajada, franquistas, fascistas de boquilla y postureo, pseudocatólicos yunquistas y algún conservador. O al menos piensen que se pueden rascar de ahí.
Lo peor es que saca el tema que ya hundió a Casado, que si Pedro Sánchez está haciendo todo esto para otorgar consultas (se supone que democráticas), con la aprobación del Constitucional, y dar un golpe de Estado junto a los secesionistas. Lo del Golpe de Estado llevan contándolo desde 2015 y ya no cuela. Además, si se fijasen bien, es más que posible que Sánchez esté perdiendo bastante más poder del que se piensa. Tanto en el interior de su partido (donde ciertos barones le han vetado para actos electorales), como entre la oligarquía dominante. Si pretendiese hacer cualquier tipo de consulta, lo de la Semana sangrienta de aquel Comité Federal sería una comedia con lo que ocurriría en el PSOE a día de hoy.
Y si sólo le queda al PP hablar de ETA y de golpes de Estado peor. Lo de EH Bildu es inmoral y asqueroso, pero perfectamente legal (por desgracia). Ilegalizar a la federación de partidos secesionista no es tan sencillo, primero porque legalmente no han hecho nada ilícito, segundo porque habría que ver a qué partidos se ilegalizan. Eusko Alkartasuna, del ex-lehendakari Carlos Garaikoetxea, es muy carlista y secesionista pero no terrorista. De hecho esta ha sido la excusa del PP para hacer ver que no era lo mismo tener en sus listas a un ex de Bildu por haber sido de EA que de otros partidos. Así que hablar por hablar como hacen algunos abogados y catedráticos de la nada, de los políticos se espera que no tengan ni idea, acaba por no traspasar las mentes de las personas.
Para finalizar sólo hay que recordar que la política de la M-50 para dentro es una y de ahí hacia el mundo entero es otra bien distinta. Aunque no se percaten de ello Herrera, Rubido, los de la SER, los de Más Madrid y demás chiquilicuatres del todo Madrid, a un señor de Soria le preocupa perder la cosecha de trigo. A uno de Valdepeñas que las cepas no le den buena uva. A una mujer de Génave no tener un trabajo en condiciones. A un chaval de Asturias mirar que tendrá que emigrar como sus amigos para trabajar. Por no hablar de la inflación subyacente que está laminando los bolsillos de los españoles. Paradójicamente, cuando una campaña permite hablar de las cosas del comer, aparecen las momias, las macetas, las idioteces postmodernas… luego que por qué no les han votado.
Las Naciones Unidas establecen que el avance del cambio climático incrementará en todo el mundo el riesgo de incendios forestales devastadores en las décadas por venir. Así lo advierte un estudio divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y GRID-Arendal.
La publicación califica al fenómeno como una crisis mundial de incendios forestales y proyecta que esos desastres aumentarán un 30% para 2050 y más de un 50% para fin de siglo.
Además, plasma que los más de 50 científicos de todo el mundo que elaboraron el informe citan el calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra como causantes de esta amenaza de desastre generada por la actividad humana.
De acuerdo con las previsiones del análisis, ningún rincón del planeta estará a salvo de los incendios forestales, que podrían afectar incluso al Ártico y otras regiones que no corrían ese riesgo.
Continúa diciendo que, para enfrentar ese peligro, los autores de la investigación propugnan un cambio radical en las estrategias de los gobiernos, llamándolos a basarlas en la prevención, la preparación y la asignación adecuada de los presupuestos.
El estudio destaca que los incendios forestales afectan de manera desproporcionada a los países más pobres del mundo, con impactos que se prolongan mucho tiempo después de que el fuego se apaga, impidiendo su progreso hacia el desarrollo sostenible y agudizando las desigualdades sociales.
Actualmente, la República Dominicana no está exenta de peligro de incendios, razón que ha provocado que el presidente dominicano, Luis Abinader, conociera de primera mano la situación y de inmediato actuara para luchar contra una realidad que, sin lugar a dudas, no beneficia a nadie.
El mes pasado el Jefe de Estado anunció la reforestación de las zonas afectadas por incendios con la plantación del doble de árboles quemados y que doblará la plantilla de agentes forestales, mientras que por otro lado fue contundente al afirmar que quienes causen incendios tendrán que asumir todo el peso de la ley porque su gobierno «protegerá el agua y la vida cueste lo que cueste».
Las acciones no se quedaron ahí, sino que, para obtener mejores resultados, dio a conocer que se aplicará un plan de acción con el acompañamiento de la Academia de Ciencias, para contribuir con la generación y protección de los bosques del país, a lo que se suma la construcción de un proyecto de nación basado en la sostenibilidad, manifestada por el mismo mandatario.
Al analizar lo establecido por el estudio divulgado por PNUMA y GRID-Arendal sobre el cambio de estrategia para hacer frente a este peligro, se certifica que las medidas dadas a conocer por Abinader van de la mano con aquéllas, ya que, dentro de su política, la preservación y la preparación están incluidas.
Las medidas certeras y coherente del primer gobernante dominicano son constatada en todas las implementas con relación al cambio climático.
El Ejército dominicano recibe el aplauso de sus ciudadanos por sus acciones humanistas
Las Fuerzas Armadas de la República Dominicana han estado presentes en esos momentos que perjudican al país caribeño. Miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea de República Dominicana y del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA) del Ministerio de Defensa, han brindado apoyo a los brigadistas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA) para detener el fuego que ha estado presente en los bosques dominicano.
Basándose en el problema que representan esos incendios forestales, en la sequía estacionaria que afecta cada año el territorio dominicano y en las soluciones que pueden ofrecer con su contribución, el Ejercito de República Dominicana (ERD), dispuso la capacitación y adiestramiento a cargo de la Unidad Humanitaria y de Rescate (UHR-ERD), con apoyo de la Defensa Civil, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los Bomberos Forestales y el Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego de MIMARENA, de 646 de sus soldados para que asuman la misión de prevenir, controlar y sofocar este tipo de quema.
Cada vez son más los actos que definen a las Fuerzas Armadas dominicanas como una entidad social y humanista. Esta vez lo hace mediante una de las tres ramas del Ministerio de Defensa, el ERD. Así se hace patria. Es digno de celebración que hoy exista una República Dominicana más sensibilizada, fuerte y unida.
La República Dominicana, en los aproximadamente tres años de gobierno del presidente Luis Abinader, ha tenido notoriedad a nivel internacional, incluyendo en importantes organismos internacionales. Tal es el caso de que el país caribeño haya adquirido un lugar como Miembro en el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), conjuntamente a unos 32 países en el periodo 2022-2025, acción realizada en el ámbito de la vigésimo cuarta reunión del organismo universal celebrada en Madrid, España, del 30 de noviembre al 3 de diciembre del 2021.
No obstante, tras haberse ganado este puesto, la República Dominicana ha ido más allá. Así lo evidencia al convertirse en sede de la 118ª sesión de este Consejo de la OMT, un hecho sin precedentes en la historia del país quisqueyano. La decisión fue tomada por el máximo órgano de gobierno de esta organización en la 117ª reunión del Consejo Ejecutivo que se desarrolló en Marruecos del 23 al 25 de noviembre del 2022.
En dicho evento, que se celebra en Punta Cana, está previsto tratarse diversos temas. Entre ellos destaca el “Foro Internacional de Turismo Sostenible de la República Dominicana”, iniciado con las palabras del Ministro de Turismo, David Collado y las del Secretario General de la OMT, Zurab Pololiskashvili.
En este escenario se desarrollarán distintos paneles con representación nacional e internacional: primer panel, “RETOS Y BENEFICIOS PRESENTES Y FUTUROS DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE; segundo, “SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL”; tercero, IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE UN MODELO SOSTENIBLE; cuarto, LA GESTIÓN, PILAR CLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD; pre-cierre, VISIÓN DEL FUTURO DEL TURISMO DOMINICANO.
Para la República Dominicana, ser elegida entre los 32 países que conforman este Consejo y los 154 que constituyen la OMT, significa un logro que dicha actividad se realice en su suelo. Este es un hecho más que pone en evidencia que la gestión del presidente Abinader ha sabido, no solo sacar adelante al país en tiempo de crisis, sino que lo ha posicionado a nivel internacional en lugares que solo es posible llegar con trabajo producto del conocimiento de gestión.
El sector turístico a nivel global fue uno de los más afectados por la pandemia del Covid19. No obstante, la República Dominicana, a pesar de ser un país ubicado en el Caribe y en vía de desarrollo, fue el número uno en el mundo en la recuperación del turismo, al punto que así lo reconoció la OMT, la misma organización que eligió al país caribeño como sede de tan importante evento que se celebra estos días.
El desempeño que está teniendo la actual gobernanza dominicana en esta industria es lo que está provocando que la nación caribeña sea tomada en cuenta en organismos como este. Hoy en día, sin lugar a dudas, el país sigue siendo un referente turístico no solo a nivel regional, sino inclusive, en potencia mundial, ya que, esta tendencia alcista de la República Dominicana no se limita a los logros que alcanzó al inicio de la recuperación económica, sino que va más allá. Esto se demuestra en el hecho de que, ahora mismo, el turismo dominicano se encuentra en su mejor momento, rompiendo récords de llegada de turistas y acaparando grandes inversiones extranjeras.
Solo entre enero y abril de este año el Estado recibió 3.745.475 visitantes, 2.757.810 por la vía aérea y 987.665 vía marítima, sobrepasando en casi un millón los turistas que arribaron en el mismo periodo del 2022. Estas son de las consecuencias del nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader que han posicionado a la República Dominicana al nivel de superpotencias.
Parecía increíble pero está en el camino de lograr su mayor éxito, superar a Pablo Casado como el más ridículo de los presidentes del PP. M. Rajoy tenía su gracejo y las meteduras de pata eran más producto de un posible problema psicofísico que de la torpeza de quien ha ido siendo aupado por los popes del partido. En el caso de Alberto Núñez Feijóo fue Manuel Fraga y en el de Casado fueron Esperanza Aguirre y el propio Rajoy. Superar a un personaje como el Mortadelo de la política era complicado pero lo logrará.
Casado fue calificado de estólido, ignaro, inútil, iletrado, sujetavelas y muchos más calificativos por su actividad política. Bien es cierto que tuvo a buena parte de la prensa en su contra. La postmoderna progre por razones evidentes, la de derechas porque tenía otros preferidos como Albert Rivera (el gran protegido del Ibex 35, especialmente por Florentino Pérez) y/o Santiago Abascal. Tuvo la “fortuna” de salvar la cara del PP en tiempo convulso, pero en cuanto encontraron otras musas (que ponen mucho dinero en los bolsillos adecuados) y se cargaron el proyecto naranja por no servir, cayó en desgracia y le patearon en el culo. Si hubiese tenido subvenciones publicitarias en su mano ahí seguiría.
Feijóo llegó a Madrid como la nueva esperanza blanca de la derecha española. El salvador de España frente al anticristo que representa Pedro Sánchez y sus socios de gobierno. La imagen que venían proyectando los medios madrileños era la de un buen gestor, moderado y con capacidad de liderazgo. En Galicia no opinaban igual, todo sea dicho. Ni tampoco cuentan que allí, en su tierra natal, jugaba con red. Una red conseguida a base de silenciar TVG y llenar los bolsillos con publicidad de los medios regionales y nacionales. Al llegar a Madrid, empero, esa red ha desaparecido pese a contar, de momento, con el apoyo de la mayoría de la prensa.
Al estar más expuesto al escrutinio público y mediático comienzan a verse las costuras de un traje que se vendió como caro. Ser moderado sin nada en la cabeza no es una ventaja. No conocer cómo está compuesta la estructura del Estado (en sus mínimos) no ayuda. Y si, además, no sabe ni qué políticas están activas o no, se remata la percepción de ser un completo inútil al que sostiene un entramado mediático.
Porque se puede meter la pata en alguna ocasión, todos han pasado por ahí, pero hacerlo con tamaña ignorancia es demasiado. En sus intervenciones en el Senado tampoco es que destaque por una oratoria excelsa. De hecho a COPE o a EsRadio les cuesta encontrar cortes para poner en antena de “su” líder espiritual. Callan con todas las meteduras de pata, pero no se puede evitar que afirme que el libro 1984, como símbolo del totalitarismo que existe en la España de Sánchez, se publicó en ese mismo año. Si lo ha leído, para poder afirmar el contenido como similar al estado actual de las cosas, sabría perfectamente que no es de 1984 sino de unas décadas antes. Por tanto, ni lo ha leído, ni sabe realmente lo que dice.
Si a eso le suman que, ayer mismo, se lanzó a exponer una oferta electoral que lleva vigente unos años, la cual el Gobierno del mal ha aumentado hasta el 10% en el último Consejo de Ministros y no al 7% como ofrecía él. Debe ser que con tanta luz se le dilatarían las pupilas. Sí, porque a Feijóo cuando hay mucha luz (eso dijo en Cádiz) se le dilatan mientras que al resto de los seres humanos se les contraen. Normal que tardase en tener hijos, con la oscuridad y las pupilas contraídas no encontraba a la parienta. Por no hablar de la falacia de la buena gestión del gasto. Recortando ha sido capaz de aumentar la deuda, por lo que aquello de que las cosas hay que hacerlas si se dejan pagadas es mentira.
En una parte de la prensa de derechas se relamen. O bien gana las elecciones generales (porque para ello están poniendo toda la carne en el asador de los bulos, las medias verdades y más propaganda que en régimen nazi), o bien sacan otro as de la manga. Tienen a Isabelita y al Bonilla en la recámara. Casado debe estar acariciando un gato en su nuevo trabajo mientras esboza una sonrisa y ve cómo el que vendían como superpepero le está dejando bien. A tonterías empatan, desde luego.
Las Fuerzas Armadas de los países democráticos funcionan, no sólo como organismos militares, cuyo objetivo únicamente sea defender la soberanía del Estado y su integridad territorial, sino que su misión se expande a otras áreas más cercanas a la ciudadanía.
Durante la pandemia, esto se pudo comprobar en el servicio que realizaron los militares de distintos países realizando tareas como, por ejemplo, llevar la comida a las personas más vulnerables. Esta expansión de misiones también se está dando en la República Dominicana, donde las acciones de las Fuerzas Armadas pueden ser tomadas como modelo para otros territorios.
El Ejército ha marcado un avance notorio en la sociedad dominicana, demostrando que lo militar puede trabajar en unión con lo social y humanista, ayudando al porvenir de todos los ciudadanos de un pueblo y, por consiguiente, estableciendo una línea gruesa que marca un antes y un después en la historia de las Fuerzas Armadas dominicanas.
Este hecho se refleja en el papel que la institución ha desempeñado con relación a la búsqueda de soluciones y a las cuantiosas aportaciones que ya ha brindado. Como muestra está la participación de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA) que realizó la construcción del Banco de Sangre y Hemoderivados de las Fuerzas Armadas (BANSAHEFA). Igualmente, el Instituto Superior para la Defensa (Insude) es otra vía por la que se obtienen resultados positivos, debido a la dotación de formación académica que ofrece a sus miembros y que luego son trasladados a la ciudadanía.
Gracias a la decisión del presidente Luis Abinader, el país dominicano, de la mano del ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, está ganando con hechos tan relevantes como la apertura del primer Centro de Atención Integral de las Fuerzas Armadas (CAIFFAA), inaugurado el pasado mes de abrir por el Ministerio de Defensa mediante ADEOFA, cuya finalidad es ofrecer atención profesional a hijos de militares y a sus familiares directos con condiciones especiales.
El CAIFFAA, dispone de espacios para brindar terapias cognitivo-conductuales, del habla, ocupacionales, así como todo tipo de evaluaciones para los usuarios, atención temprana y neuropsicología, a cargo de especialistas en las áreas pertinentes.
Este centro, que constituye no solo un espacio físico sino uno lleno de esperanza y oportunidades para aquellos que solo necesitan una mano amiga, surgió cuando la presidenta de esta asociación, Wendy Santos de Díaz, esposa del ministro Díaz Morfa, se vio sensibilizada al observar a los padres militares con hijos con condiciones especiales.
El verdadero valor de este centro se puede comprobar en la ilusión que ahora tienen estos padres. «Para mí tener un hijo especial en mi hogar, antes yo lo veía como que el mundo se me estaba acabando, ahora yo lo veo como una bendición porque cuando yo llego a mi hogar, mi alegría es ver la ocurrencia. La creación del CAIFFAA para mí representa la luz en el camino que todos los padres quieren tener cuando tienen un hijo con esa condición», manifestó con lágrimas Justo Méndez, raso encargado de redes sociales del MIDE.
«Lo primero que tú quieres es que tu hijo te diga mami, aunque tú le vayas a decir que no, mami puedo, mami quiero, mami, mami por todos lados. Escuchar esa palabra es enorme, es algo lindo y yo no he podido disfrutar esa sensación», son las palabras de Lexcindy Candelaria, asimilada militar beneficiada con el CAIFFAA, quien ahora puede mantener la confianza de que su hijo tenga avances.
El interés por realizar obras como estas es lo que verdaderamente necesita la sociedad dominicana y, afortunadamente, el gobierno del presidente Luis Abinader cuenta con personas de grandes convicciones humanistas y así lo ponen en evidencia los hechos.
Tras la iniciativa presentada por la presidenta de ADEOFA, las ayudas por parte de organismos y personas que tienen los mismos objetivos, «mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano», no se hicieron esperar. La primera dama de la República Dominicana, Raquel Arbaje, a quien los hechos la definen como un ser humano atenta y dedicada a la gente, aportó tres becas para lograr la preparación académica del personal que trabaja en el centro, además de facilitar el terreno para la construcción de dicho espacio; el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), donó una beca para un diplomado del espectro autista y el Ministerio de Defensa, contribuyó con dos becas, obteniendo como resultado de estos aportes, seis psicólogos clínicos militares que brindan servicios profesionales en el referido centro.
El director nacional del CAID, Jorge Hernández, manifestó, «agradezco, felicito señor ministro, señora Wendy, esta iniciativa, porque al entrar hoy dije, el servicio va a ser real… Es un gran símbolo que las Fuerzas Armadas, el ministerio de defensa de la República Dominicana, la asociación de esposas dé este paso. Es un símbolo al país de la cercanía a la comunidad, la sensibilidad que construyen, les felicito».
La 2ª Teniente Alizamel Hernández Montilla trabajando con uno de los niños con capacidad especial
Por su parte, los expertos que trabajan en dicho centro, a través de un programa de radio informativo e interactivo que tiene como meta estrechar las relaciones cívico-militares y reforzar el acercamiento de las Fuerzas Armadas a la nación dominicana, motivaron a los miembros de la institución a que se acerquen al CAIFFAA si tienen dudas o incertidumbre sobre la sicomotriz de sus hijos.
La República Dominicana, afortunadamente, cuenta con el privilegio de poseer unas Fuerzas Armadas que fusionan su compromiso por la seguridad del Estado con los derechos fundamentales de todo el pueblo dominicano, tanto de los que viven en el país como los de aquellos que residen en el exterior.
Actualmente, estas fuerzas están obteniendo un gran avance, no con el suplemento de potentes armas militares, sino con la labor que realizan basada en lo más importante, lo humano. Ya el mundo tiene bastante con los conflictos armados, se necesita paz y humanidad y eso solo se va logrando con acciones como estas.
Si existe una ideología farisaica, sin duda, habría que señalar al liberalismo. Especialmente el liberalismo postmoderno o postseseniochista, es de “la sociedad no existe”, de la financiarización globalizada, del “fin de la Historia”, del mercado libre de cualquier cortapisa, de ese que pone al ser humano como un bien de mercado sin ningún tipo de ambages y cuya dignidad está basada en la capacidad que dota la cuenta corriente y los valores de inversión.
Un liberalismo que asoma la patita, al menos en su forma económica, en España en el entorno del PP y Vox. ¿Vox?, se asombrarán algunos. Pues sí, Vox es ultraliberal o libertario en el plano económico. No todo el liberalismo es así de radical, pero sin extenderse mucho más es un símbolo que todos ustedes comprenderán. El Mercado como dios supremo y como dictaminador (o ¿dictador?) de todo lo demás. Una ideología como otra cualquiera, con una base en la realidad que se sostiene o no según quien lo interprete. Como sucede con todas las ideologías o doctrinas (a los liberales les molesta lo ideológico y hablan de doctrina).
Esos mismos piden constantemente la bajada o desaparición de impuestos a las empresas, a las personas que más tienen y, a veces, a las personas del común, en base a que el riesgo que asumen empresarios y ricos en sus inversiones deben ser recompensadas y no acuciadas por tasas, burocracias e impuestos. Dejar al Mercado actuar con libertad que ya la mano invisible actuará. Por eso les molestan las “paguitas” a desempleados, inmigrantes o pobres en general. Mejor que trabajen con salarios de ni-subsistencia a que estén con una paguita. El individuo debe desarrollarse por sí mismo y recibir sus recompensas o castigos en base a su capacidad y esfuerzo.
Puede gustar o no; puede ser cierta o no la doctrina liberal pero ahí está y la defienden con fiereza desde cátedras, radios, periódicos y televisión. El problema es que son muy fariseos. Para ser consecuentes con su postura deberían dejar al Mercado ejercer la autopóiesis propia del sistema y acabar con los que yerran o no consiguen hacer negocio. No lo son, ya lo avanzo, como se está viendo estos días.
Resulta que los ganaderos y agricultores se están quejando porque la sequía está haciendo mella en sus futuros ingresos. Producciones que se irán al garete por un factor de la producción descontrolado. Esas pérdidas (“¡Hay que asumir riesgos!”, se escucha declamar a Rallo) ahora deben ser soportadas por las espaldas y los salarios de los demás españoles. Tanto de los empresarios que hacen bien las cosas, como los trabajadores. Quieren una “ayuda” que en realidad es una paguita que cubra sus pérdidas. Desde algunas doctrina políticas se puede comprender, pero que esto lo estén apoyando los máximos liberales de España en prensa y política parece bastante farisaico.
¿No habían quedado en que cada cual debía apechugar con las consecuencias de sus producciones? ¿Les parecen bien las paguitas a empresarios pero no a personas? No llega a capitalismo de amiguetes, pero casi. Se podría llamar capitalismo de paguitas. Como sucedió con la banca. Si tenían que caer X bancos que hubiesen caído por su mala gestión ¿no? ¿Deben los demás españoles asumir las pérdidas de esos ganaderos o agricultores, los cuales, además, van por los pueblos con la doctrina liberal en la boca? ¿Por qué Vox y PP apoyan estas paguitas? ¿Por qué muchos liberales “de salón” en cuanto ven un cargo público bien remunerado salen corriendo a agarrarse con uñas de cernícalo para que no se lo quiten?
No defiendo que no ayuden a las gentes por la sequía, pero no vengan luego con la monserga del Mercado y tralarí, tralará.
En otras ocasiones se ha hablado en esta columna sobre la capacidad de mimetismo de Francisco Núñez. Siempre intenta ir vestido de forma similar a como lo hace el dirigente nacional o regional que le visita, salvo cuando le visita alguna mujer. No ve conveniente ponerse una falda o unos tacones no vaya a ser que le confundan con la izquierda postmoderna. Y sí, él es postmoderno, de la derecha, derecha. Vamos hará lo que le digan las clases dirigentes, incluyendo las de su partido. De ahí que no haya dicho nada de los trasvases y se haya quedado en un “garantizaré el agua en la región”. ¿Cómo? A saber, igual imita a los arapahoes y hace la danza de la lluvia.
En Castilla-La Mancha no es que sea muy conocido y entre quienes lo es hay bastante cachondeo con su persona. Entre “Paco Bulos”, “el tipo ese raro”, “el de los colegios a 50.000 euros” o “el que quiere privatizar la sanidad”, la realidad es que sólo le apoyan los muy peperos y sus amigos quintos. De hecho, la encuesta del CIS respecto al voto directo (donde no cabe la supuesta manipulación) no le otorga ni un 20% del voto válido. No es de extrañar que su campaña electoral se base, entonces, en aparecer junto a Alberto Núñez Feijóo, Juan Manuel Moreno Bonilla o Isabel Díaz Ayuso en algunos carteles y el bus electoral del PP. Debe juntarse a otros para…
1. Intentar aparentar ser un ganador
La primera posibilidad es que Núñez intenta aparentar que es un ganador como las personas que le acompañan en el bus. Feijóo, Bonilla y Ayuso han ganado elecciones mientras que él las ha perdido y de forma contundente. No parece que situarse en el mismo espacio imaginativo le vaya a procurar por transmisión paracarismática la victoria.
En la Cadena COPE, donde están haciendo un ímprobo esfuerzo por lanzarle a la victoria –de él hablan todos los días aunque sea por haberse tirado un cuesco, mientras esconden a los demás candidatos, especialmente a Emiliano García-Page y el de Vox–, afirmó que él sabe lo que es manejarse en el día a día porque ha sido alcalde de Almansa. Olvidaban, intencionadamente, que Page también fue alcalde de Toledo y no es una ventaja que tenga él mismo. Da pena ver a un señor talludito gritar a quien le quiera escuchar “¡Que he sido alcalde, votadme!”.
2. Rodearse de los presidentes de las regiones colindantes.
Puede Núñez haber elegido a Bonilla y Ayuso como presidentes de comunidades colindantes con Castilla-La Mancha. Aprovechar esa imagen para dejar caer simbólicamente que puede haber una conexión regional. Una táctica estúpida porque Page podría hacer lo mismo con Ximo Puig y Guillermo Fernández Vara, con el mérito añadido de haberse enfrentado a Pedro Sánchez.
Existe un problema en esa simbolización, olvida otras regiones que también son colindantes con el territorio castellano-manchego y que están gobernadas por el PP: Castilla y León y Murcia. ¿Por qué olvida a sus compañeros de partido? Se puede presumir que por carencias respecto a conocimientos geográficos o por falta de espacio en el autobús. Si tuviese alguna posibilidad de gobernar sería más en el sentido de los excluidos que de los incluidos. Sigan apostando por la carencia geográfica.
3. Aprovechar la popularidad de los demás candidatos.
Núñez se ha debido creer que Bonilla y Ayuso son “superpopulares” en toda España y que arrastran a las masas hacia las urnas. Se ha creído los artículos de la prensa de derechas sin pararse a pensar que los elogios son producto no tanto de la acción de gobierno como de la gran cantidad de dinero que tienen Madrid y Andalucía para publicidad. Son dos potencias publicitarias y, por ende, capaces de comprar voluntades. Los periodistas y directores de periódico, en la intimidad, dicen barbaridades de ellos, pero en público lamen suela como el que más (como hacen al otro lado).
Pese a haber estudiado, eso dice, Ciencias Políticas parece no haber hecho algún sondeo sobre la valoración de esos barones peperos en su propia región. En general, en el ámbito rural Ayuso parece una desquiciada (hable con sus vecinos) y a Bonilla ni le conocen. Por tanto, rodearse de personajes con esa proyección pública ¿sirve para algo? ¿Está buscando un hueco donde trabajar cuando pierda? ¿Es así de estulto?
4. Él está contra Sánchez.
Por último, y ya se está haciendo complicado encontrar razones para la parafernalia electoral, puede ser que haya querido significarse en la lucha, que llevan desatando los medios de derechas desde hace cuatro meses, contra el presidente Sánchez. Muy loable su esfuerzo. Debería decir por qué está contra el presidente del Gobierno con argumentos (no se los pidan, la última vez que lo intentó justificó quitar la comida a los discapacitados pobres en los Centros de Día). Creerá que con la imaginería basta en una región tan imaginera.
El problema es que Page sí se ha mojado contra el Gobierno en su globalidad. Ha tenido para Sánchez, Maroto y el de la moto. Se ha peleado en cruenta batalla a la vista de todas las personas. No se puede decir que sea un sanchista convencido. Claro que pedirle que haga que los diputados manchegos voten junto al PP es tan estúpido como pedírselo a los del PP en sentido contrario. Los diputados, en esencia, carecen de ética. Un argumento falaz y peregrino.
El problema real es que el candidato es tan malo, tan insulso, tan incapaz y tan capaz de dejar Castilla-La Mancha como un secarral que debe ponerse al lado de dirigentes destacados –cuando menos aupados por la prensa– para aparentar ser “uno de los suyos”. Como no se tiene confianza en sí mismo añade a otros para aparentar ser algo más. Al final refleja que es un mandao, una piltrafilla electoral o, peor, alguien que refleja que es mejor no dejarle dirigir algo.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Javier Pérez Azaústre, El querido hermano, Galaxia Gutenberg, 19,50€
Con un estilo ágil y sugerente, esta novela desvela el universo fascinante de Manuel y Antonio Machado. Del Madrid bohemio de su juventud y el París de 1900 al Burgos franquista del ’39, asistimos al relato de un viaje por carretera convertido en revelación moral, con dos hermanos separados por la guerra, pero nunca en el cariño, encarnando la tragedia de un país que enfrentó el fanatismo ideológico con las emociones verdaderas.
Michael Connelly, Estrella del desierto, Alianza de Novelas, 20,95€
Renée Ballard y Harry Bosch trabajan juntos para dar caza a la «ballena blanca» del detective, el asesino de una familia entera
Ha pasado un año desde que la detective Renée Ballard abandonó el cuerpo de policía cansada de la misoginia, la desmoralización y una burocracia interminable. Sin embargo, después de que el jefe de policía en persona le diga que puede elegir su propio destino en el departamento, Ballard recupera su placa y deja la «sesión nocturna» para reconstruir la Unidad de Casos Abiertos en la codiciada División de Robos y Homicidios.
Harry Bosch lleva años trabajando en un caso que le atormenta, pero que no ha conseguido resolver: el asesinato de toda una familia a manos de un psicópata que sigue en libertad. Ballard le hace una oferta: si viene a trabajar con ella como investigador voluntario en la nueva Unidad de Casos Abiertos, podrá perseguir su «ballena blanca» con el respaldo de los recursos del departamento de policía.
Ambos deberán dejar de lado viejos resentimientos para volver a trabajar juntos y dar alcance a un peligroso asesino.
Iván S. Turguénev, Nido de nobles, Alba (Minus), 14€
Lavretski ha tenido una educación singular: su padre, un noble que se fugó y casó con una sirvienta, y luego la dejó en Rusia para vivir la vida alegre de Europa, quiso hacer de él un espartano. Ya mayor, y después de una boda por amor y del correspondiente periplo europeo, vuelve a Rusia cabizbajo, separado de su mujer y expuesto al ridículo pero con la firme convicción de emprender reformas y cuidar la tierra.
Susanna Barranco, Lana en la garganta, Trampa, 14,95€
El ahondamiento en los entresijos de la conciencia es una labor de orfebrería que solo el buen Artesano de la palabra, en todo su sentido platónico, es capaz de materializar. Tejer y vivir están conformados por la misma naturaleza creadora, encauzada a través de una palabra que se encuentra en el umbral de la experiencia particular y una verdad de orden universal.
James Hogg, Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado, Valdemar, 25€
James Hogg (1770-1835), hijo de un granjero escocés culto y religioso, pasó la mayor parte de su juventud y vida adulta como pastor de vacas, tras la quiebra de la granja familiar. Su madre era coleccionista de baladas populares, por lo que su formación autodidacta se nutrió de lecturas familiares de la Biblia y de cuentos y leyendas populares de Escocia. La lectura de Robert Burns, el poeta nacional escocés, despertó su vocación de escritor y decidió trasladarse a Edimburgo, donde publicaría novelas, relatos, poesía y obras teatrales, principalmente en la mítica revista literaria Blackwood’s Magazine, obras llenas de elementos fantásticos y folclóricos.
Publicada de forma anónima, la novela se divide en dos partes.
La primera, “Relato del editor”, presenta los acontecimientos desde un punto de vista supuestamente objetivo, y se puede leer más como una intriga policial que como un relato fantástico.
La segunda parte, las “memorias” propiamente dichas, nos cuenta la vida de Robert Wrinhim, villano y antihéroe trágico de la novela. Hijo natural de un fanático reverendo y la noble Lady Dalcastle, Robert es educado en la creencia de la salvación por la fe y la predestinación. El mismo día en que el reverendo le comunica que es un «justificado», elegido para una salvación incondicional, Robert conoce a Gil-Martin, un extraño personaje que se convertirá en su «alter ego», le acompañará en sus peripecias y le arrastrará a cometer los crímenes más viles, bajo la coartada de ser un elegido por la divinidad.
Estas memorias constituyen una de las mejores reflexiones sobre el tema de la duplicidad del ser hunano en clave gótica, digna de figurar junto a «Los elixires del diablo», de Hoffmann, “William Wilson”, de Poe, o «El doctor Jekyll y Mr Hyde», de Stevenson.
Carlos Herrero, Aristóteles, Blackie Books, 19,90€
Aristóteles lo tiene todo: veintiún años, novio estable, unos padres que lo adoran, unas amigas majísimas que cuidan de él. Pero no le basta. Fantasea con otros amores, otros lugares, otras ocasiones.
Como un joven Werther, perdido en sí mismo, atraviesa el verano madrileño. Hasta que conoce a Olivier y de golpe tiene menos idea que nunca de lo que quiere hacer con su vida.
Janice Hallet, El código Twyford, Ático de los Libros, 19,90€
Solo tú puedes resolver el misterio del siglo
Edith Twyford fue una escritora de libros infantiles famosa en todo el mundo, pero ahora su único legado es la rumoreada existencia del código Twyford: una serie de pistas ocultas en sus libros que conducen… ¿a qué? Nadie lo sabe, pero no por ello han cesado las especulaciones.
Steve Smith puede relacionar casi todas las desgracias de su vida con Edith Twyford. Cuando era niño, encontró una de sus novelas llena de símbolos extraños anotados al margen. Se lo enseñó a su profesora, la señorita Bush, quien inmediatamente pensó que contenía la clave del código. A las pocas semanas, la señorita Bush desapareció, y Steve no sabe si está viva o muerta… ni si descubrió o no el misterio del código. Ahora Steve está decidido a averiguarlo.
Pero el código Twyford esconde secretos y algunos harían cualquier cosa por poseerlos, y Steve no es el único que sigue su pista. La carrera por resolver el misterio del siglo ha comenzado.
¿Podrás llegar el primero?
Szczepan Twardoch, El rey de Varsovia, Acantilado, 28€
En el cuadrilátero, Jakub Szapiro inspira respeto entre la comunidad judía, que lo considera un héroe, pero en las calles de Varsovia, donde opera como sicario de una poderosa organización criminal, despierta auténtico pavor. Sin embargo, la violencia y la intimidación tienen sus ventajas: Jakub vive rodeado de lujos, deleitándose en todos los privilegios que el mundo del crimen ha puesto a su alcance mientras el nazismo se cierne sobre el país. Y aunque es consciente de la situación, como se siente intocable se niega a abandonar la ciudad que considera su reino. ¿Será capaz de mantener la jerarquía imperante hasta entonces o sucumbirá ante este nuevo y siniestro orden mundial? Aplaudido tanto por el público como por la crítica polacas, El rey de Varsovia es un libro extraordinario, heredero de la mejor novela negra, que traslada al lector a los bajos fondos de la Varsovia de la década de 1930 aunando rigor histórico y pericia narrativa.
Julia Armfield, Nuestras esposas bajo el mar, Sigilo, 19,95€
Miri y Leah son jóvenes y están enamoradas y tienen un matrimonio lleno de felices complicidades. Hasta que Leah, bióloga marina de profesión, se embarca hacia el misterioso fondo del mar en una expedición que debía durar solo tres semanas pero que se extiende por varios meses. Cuando Leah por fin regresa a la superficie y a su casa, Miri se da cuenta de que recuperar a la mujer que ama no significa recuperar la vida que compartían. Leah no está bien: come apenas, anda perdida en sus pensamientos y por la noche deja correr el agua de los grifos del baño. Algo de lo que vivió en el abismo está ahora con ellas, en esa casa, transformando a Leah de un modo aterrador y separándola de Miri quizás irremediablemente.
Con un dominio magistral del suspenso y una sensibilidad exquisita para la ternura, Julia Armfield entrelaza géneros que parecen opuestos –la novela de terror y la romántica– para contar la historia entera de una intimidad compartida. Nuestras esposas bajo el mar, el debut novelístico de esta gran y jovencísima narradora inglesa, es un viaje conmovedor hacia las profundidades del océano y de una relación amorosa.
Frank Bill, En el sur de Indiana, Malas Tierras, 24€
Bienvenidos al sur de Indiana, en el corazón de Esta-dos Unidos, donde los empleos sindicados y las granjas familiares han dado paso a laboratorios de metanfetamina, tráfico de armas y peleas a puñetazo limpio. Sus habitantes —hombres y mujeres, adictos y camellos, víctimas y victimarios de todas las edades— vagan a la deriva entre la miseria y la soledad, la droga y el alcohol, en un escenario controlado por pandillas armadas hasta los dientes y clanes en constante disputa.
Diez años después de su publicación original, En el sur de Indiana se ha convertido en un imprescindible del country noir y ha situado en el mapa literario esta zona del Medio Oeste, próxima al Ohio de Donald Ray Pollock y a los Ozarks de Daniel Woodrell, donde el crimen está a la orden del día y parece ofrecerse como única opción para sus gentes.
Patricia Capdevila, No con un estallido, De Conatus, 19,90€
“De tanto vivir en las afueras al final son las afueras las que habitan en una”. Esto es lo que piensa Carla, la protagonista de la novela. Hace tiempo que ha dejado atrás el barrio, pero lo que no puede dejar atrás es una sutil sensación de incomodidad, de no pertenencia, de exclusión.
Sin retrato social ni costumbrismo de periferia, No con un estallido narra la experiencia desarraigada de Carla, la forma en la que su desclasamiento la enfrenta de nuevo al origen. Carla va del rechazo al barrio a la culpa por renegar de él, del deseo de distinción a la vergüenza de someterse al gusto de una clase dominante.
A partir de la historia de Carla, la novela entrelaza historias y temporalidades, desde los años 60 hasta el 2017. Se van sumando situaciones y voces, porque el narrador lo registra todo: la intimidad de un personaje, el discurso de un político, publicidad, noticias, canciones. Se asiste así a las complejas dinámicas de la estructura global, una estructura que se desplaza y confirma, de la que parece imposible salir. Pero a veces hay brechas, desestabilizaciones, esperanzas.
Siete décadas de la sociedad española desde el contraste entre un barrio y el centro de Barcelona.
Colin Dexter, Vista por última vez, Siruela, 22,95€
Un nuevo caso para Morse, el mítico inspector de la policía de Oxford.
Valerie Taylor, una alumna adolescente de la Roger Bacon Comprehensive School de Kidlington, al norte de Oxford, desaparece sin dejar rastro. Dos años más tarde, y poco después de que su caso vuelva a estar de actualidad gracias a un reportaje de The Sunday Times sobre personas desaparecidas, Ainley, el inspector encargado de la investigación, muere en un accidente de tráfico, y los padres de Valerie reciben una carta con matasellos de Londres, aparentemente escrita por su hija, en la que dice encontrarse bien.
El inspector Morse y su ayudante, el sargento Lewis, serán asignados al caso. Morse, convencido de que Valerie está muerta, intentará averiguar qué ocurrió realmente el día de su desaparición: la chica había ido a casa a comer, y fue vista por última vez con su uniforme escolar y una bolsa cuando regresaba de nuevo al colegio…
Sergio Álvarez, El inmortal, Navona, 20€
Un día como otro cualquiera en la Colombia contemporánea nace un niño con el don de supremo la inmortalidad. En medio de un relato que se lee casi sin respirar, su vida dará mil vueltas: es arrebatado de los brazos de su madre, educado por monjas y curas, vivirá en orfanatos, con clanes de pandilleros, matones, narcotraficantes y chamanes, siempre en busca del sentido de la vida y de una explicación de su divino regalo.
A medio camino entre la fantasía y la hiperrealidad, entre el realismo mágico y el relato social, El inmortal es uno de estos extraños libros capaces de describir a la sociedad a través de la imaginación y condensar un mundo fabuloso en unas cuantas páginas. El resultado es una novela tan tierna como espeluznante y, sin duda, otro salto adelante en la carrera literaria de Sergio Álvarez.
Jerome Leroy, El bloque, Hoja de Lata, 22,90€
La noche en la que la ultraderecha negocia su entrada en el Gobierno de Francia, supone para tres personas la culminación de 25 años de violencia, secretos y manipulación.
Como presidenta del Bloque Patriótico, Agnès, hija del líder histórico de la extrema derecha, dirige las negociaciones. Su marido, Antoine, un esnob rojipardo y principal intelectual del Bloque, espera el resultado en su lujoso apartamento de París. Stanko, el jefe del servicio de orden y de la rama paramilitar de la organización, se esconde en el hotel más inmundo de la ciudad. Lo buscan los suyos para asesinarlo. Antoine podría ser secretario de Estado mañana; Stanko, mañana estará muerto. Durante un cuarto de siglo, los dos han sido como hermanos. Han estado involucrados en todas las acciones, legales o no, que los ha llevado al Gobierno. Han buscado la confrontación violenta y machacado a sus enemigos. El asesinato de Stanko es el precio a pagar por el Bloque para desligarse de un pasado violento y acceder al poder como una fuerza respetable.
Con esta premonitoria novela sobre el ascenso de la ultraderecha en Francia, Jérôme Leroy cosechó un gran éxito editorial y alertó sobre el momento político que se repite en la mayoría de Europa.
Jocelyn Nicole Johnson, Mi Monticello, Alpha Decay, 21,90€
La protagonista de esta novela es Da’Naisha Love, una joven mujer afroamericana descendiente de uno de los seis hijos que tuvieron el presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson y la esclava Sally Hemings a finales del siglo XVIII. Ambientada en un futuro cercano, la narración arranca con un momento de máxima tensión: un grupo de vecinos de Charlottesville, en Virginia, es atacado por una turba de supremacistas blancos y huye en un autobús abandonado hacia las colinas de la ciudad. Encuentran refugio en Monticello, la mansión neoclásica que se hizo construir Thomas Jefferson al lado de su atestada plantación de esclavos: un vestigio de la herida racial que se remonta a los mismos orígenes del país y que aún permanece abierta.
Scott Spencer, Amor sin fin, Muñeca Infinita, 24,90€
Esta novela cuenta la historia de David Axelrod y su abrumadora pasión por Jade Butterfield. Cuando el padre de Jade destierra a David de la casa, este fantasea con que obtendrá su perdón si rescata a la familia, y toma una decisión drástica. Entonces se despliega una pesadilla, David va cayendo en una espiral obsesiva y los actos se suceden como en una montaña rusa.
¿Qué dice el amor sobre su objeto y sobre nosotros mismos? Algunos encontrarán romanticismo, otros un amor siniestro y patológico, seguramente ambas facetas sean ciertas. Un clásico estadounidense amado y respetado por escritores, críticos y lectores, que cuenta con ediciones en decenas de idiomas y dos adaptaciones al cine.
Kate Chopin, El despertar, Mármara, 13,50€
El despertar de Kate Chopin está considerada por la crítica como una de las obras precursoras de la gran literatura sureña del siglo XX en Estados Unidos, y uno de los primeros testimonios de la narrativa escrita por mujeres. Su influencia se puede encontrar en autoras como Eudora Welty o Flannery O’Connor. La historia de Edna Pontellier es un prodigio de sensibilidad, sutileza y belleza literaria.
Roberto Arlt, Viaje terrible, Medusa Books, 13€
Viaje terrible es la divertida crónica de una travesía en barco por el Pacífico, de Chile hasta Panamá, donde debe desembarcar el narrador y protagonista de la historia, un bala perdida al que su familia de alta alcurnia se ha quitado de encima al conseguirle un ridículo trabajo como «agregado honorario» en un buque sonda norteamericano. Como anuncia el título, la singladura se presentará trufada de incidentes. El interés de la novela emana principalmente del estrafalario cóctel de personajes y de sus actuaciones delirantes: tahúres, borrachos, un conde que resulta ser ladrón de guante blanco, un capitán muy bruto, una pirómana, una feminista sueca, el hijo de un emir, un pastor metodista, un adivino aguafiestas…
Felipe Díaz Pardo, Disturbios, tributos y cavilaciones, Confluencias, 19,90€
Disturbios, tributos y cavilaciones es una forma de reflexionar, a través de la colección de ochenta y tres relatos breves y microrrelatos que incluye el volumen, sobre cualquier asunto que nos ofrece el mundo de lo real e imaginario. Son destellos en la luz de la memoria del que los lee, certeras pinceladas de nuestro impresionista intelecto.
Estos pequeños textos tratan de «alterar y turbar la paz y la concordia», como así define el diccionario la palabra «disturbio». Pretenden también rendir tributo y homenaje a otros mundos literarios que nutren las vidas del lector y del creador, prestándonos personajes y motivos de otros tiempos. Por último, intentan pensar con la intención o profundidad que permiten las cavilaciones, dando vueltas a las emociones y a los pensamientos que, en algún momento, a todos nos invaden.
Y todo ello mediante recursos como la condensación, la ambigüedad, la sugerencia, el absurdo, la sátira, la paradoja, la recreación, la parodia, la crítica y un sinfín de ejercicios gimnásticos que permite el género de lo breve. Son formas que permiten a Felipe Díaz Pardo adentrarse en terrenos dispersos, e incluso dispares, como el de la ciencia-ficción, el del misterio, el de la crítica social, el de la literatura o el del romanticismo más almibarado y decadente.
Christian Bobin, El Vendedor Ambulante, El Gallo de Oro, 15€
En El Vendedor Ambulante, el autor recorre un camino fuera del tiempo y a la vez comprometido con él. En su carromato atraviesa los siglos dando vida a las voces de poetas y trovadores de los siglos XII, XV, XVII… Lleva consigo soñadores, solitarios, lagartijas, hebras de tinta, vida que arde.
Lee como si no leyeras: conocedor de que, en ningún libro, tomarás consciencia de lo esencial. Conocedor de que lo esencial es aquello que ningún conocimiento puede alcanzar… Lo esencial está en eso en lo que no reparas y que está en eso en lo que no reparas y que está frente a ti. Es por lo ínfimo, por lo que encontrarás lo infinito.
Lector, el vendedor ambulante sube de nuevo a su carromato y emprende el camino. Lleva consigo todo lo que precisas. Si lo llamas, parará en tu puerta, tarareará para ti una canción dulce y antigua y te ofrecerá todo lo que transporta: una sinfonía de verdad, un abismo de belleza y una diminuta semilla de bondad.
Roger Crowley, La torre maldita, Ático de los Libros, 20,90€
Tras la pérdida de Jerusalén en 1244, los cruzados dedicaron todas sus energías y sus recursos a la defensa del último gran bastión cristiano en Tierra Santa: Acre. La ciudad era una metrópoli rica, segura y vibrante. La magnífica ubicación de su puerto hizo que se convirtiera en uno de los principales centros del comercio mediterráneo, de Egipto al mar Negro. Sus calles eran un barullo colorido de culturas y gentes, defendidas por una guarnición de diez mil hombres de las principales órdenes: los templarios, los hospitalarios y los caballeros teutónicos.
Pero en 1291, el mayor ejército al que los cruzados se enfrentaron jamás se presentó ante las puertas de la ciudad. Durante seis semanas, los feroces mamelucos minaron las murallas de la ciudad y emprendieron un bombardeo incesante con el objetivo de llegar al talón de Aquiles de Acre, la torre Maldita, y devolver a los infieles al mar. Conscientes de que todo estaba perdido, los cruzados se lanzaron a una defensa gloriosa de este símbolo de un mundo que llegaba a su fin.
Con su habitual maestría narrativa y basándose en fuentes primarias hasta ahora desconocidas, Roger Crowley nos trae el fascinante relato de la última batalla por Tierra Santa, donde el historiador británico revive el épico final de las cruzadas.
Un mosaico narrativo tramado con estilo breve y lirismo áspero. Aurora Freijo vuelve a convertir en poético lo insoportable.
Un ojo con un pero. Un oído en alta mar. Las palabras se le hacen ajenas a una mujer con una enfermedad ocular grave cuando trata de hilvanar el relato de su cuerpo frágil. Ese cuerpo amenazado despierta el recuerdo de la madre muerta y de los años desperdiciados junto a un amante inconsistente.
Por qué narrarse. Cómo no temblar. Pero a pesar del vértigo por el desamparo y la soledad, sobrevive la esperanza de una vida futura.
Este libro es un mosaico narrativo tramado con un estilo breve y con el lirismo áspero característico de la autora. En esta segunda novela, Aurora Freijo Corbeira vuelve a convertir en poético lo insoportable: la devastación vivida e imaginada, pensada y escrita. Cuerpo vítreo es un ejercicio insólito de observación de lo personal y lo insondable, una obra sobre el dolor y la lucidez que al mismo tiempo nos recuerda que se puede resistir un poco más. Al menos un soplo más.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Katia Guschina, 100 razones por las que lloró Tolstoi, Impedimenta, 24,95€
De pequeño, el célebre escritor ruso Lev Tolstói tenía «una facilidad indecente para el llanto». Pero, mientras que sus contemporáneos aprendieron a contener las lágrimas al hacerse mayores, Tolstói nunca dejó de llorar. Lloraba de dolor, de emoción, de alegría, de impotencia… Este libro es un homenaje al Tolstói que siempre optó por vivir lo mejor y lo peor de este mundo con esa intensidad que induce al llanto. Las lágrimas de Tolstói nos abren una ventana por la que comprender a uno de los mayores artistas del siglo XIX, y hacen que nos preguntemos: ¿a qué viene este empeño nuestro por dejar de llorar? En este collage de momentos reales y ficticios, perfilado con deliciosas ilustraciones, Katia Gushina nos invita a asomarnos al alma más o menos secreta de un gigante de la literatura.
Poesía y Teatro
Ursula K. Le Guin, En busca de mi elegía, Nórdica, 23,95€
Aunque es internacionalmente conocida y por su ficción, Ursula K. Le Guin comenzó a escribir poesía en 1959 y nunca dejó de hacerlo. En busca de mi elegía reúne el trabajo de su vida, ofrece una selección de lo mejor de sus seis volúmenes anteriores de poesía y presenta un poderoso grupo de poemas, a la vez terrenales y trascendentes, escritos en la primera década del siglo XXI.
Fruto de más de medio siglo de escritura, los setenta poemas seleccionados y los setenta y siete nuevos consideran la guerra y la creatividad, la maternidad y el mundo natural, y brillan con humor y vívida belleza. Estas conmovedoras obras de arte son un ajuste de cuentas con toda una vida.
Rosana Acquaroni, 18 ciervas, Bartleby, 16€
’18 ciervas’, nuevo poemario de Rosana Acquaroni tras ‘La casa grande’ (Premio Libro del Año 2019 del Gremio de Librerías de Madrid), nos descubre el hilo que conduce del desamor, y el sufrimiento, al amor y a su verdad más profunda. Alumbra pasadizos que desconocíamos de nuestra propia vida. Hace de espejo sobre las carencias y desatenciones hacia quienes amamos. Trasciende, de esta forma, el testimonio de lo vivido para ahondar en el origen simbólico y ancestral de la emoción, la culpa, el daño y el perdón: poesía amatoria de largo alcance, perturbadora, cargada de sentido, de luz, de música interior y de fuerza expresiva.
No ficción literaria
Carme Riera, Tiempo de espera, Trampa, 18,50€
Este es el diario que la autora escribió hace más de treinta y cinco años cuando supo que estaba embarazada por segunda vez. Se trata, sin duda, de una aportación poco habitual, lejos de tópicos azucarados y de tecnicismos médicos. Estas páginas transmiten una vivencia en todas sus dimensiones, desde la más personal a la social, con la sensibilidad de una gran escritora.
José María Eça de Queirós, La decadencia de la risa, Gadir, 18€
La selección de artículos y ensayos que recoge esta edición fue preparada por Andrés González-Blanco, escritor español gran experto en literatura portuguesa y autor también del prólogo y de la traducción. El tiempo transcurrido desde su edición ha confirmado a Eça como un clásico indiscutible de la literatura portuguesa y universal, el número de sus lectores se multiplica y la admiración hacia él no ha dejado de crecer. El excelente criterio seguido por González-Blanco en esta selección nos ofrece una prueba indiscutible de que el gran novelista fue también un ensayista y articulista sublime y, nos presenta un libro de una enorme amenidad, debido, en gran parte, al «genial humorista» que fue Eça. Cada artículo, cada breve ensayo, es una pequeña obra maestra, casi todos atravesados por el humor, por esa ironía genial que Eça llevó al límite en la correspondencia de Fradique Mendes.
La gran variedad temática de los ensayos es llamativa y contribuye a sostener la atención del lector: tanto si se trata de una correspondencia entre perros —pretexto genial para caracterizar a la sociedad inglesa—, como de una crítica de arte, también llena de ironía; de espiritismo —¿a Eça la interesaba el espiritismo?… Espere el lector al final—, como de especular cáusticamente sobre los grandes hombres de Francia, o sobre la abrumadora invasión de la cultura francesa en Portugal; tanto si nos cuenta el asesinato de Cánovas, como los desastres ingleses en Afganistán, o las atrocidades que cometieron en Irlanda. Todos los asuntos tratados resultan «actuales» gracias a la inteligencia y la penetración de Eça.
Charles Bulowski, Una noche de escupir cerveza y maldiciones, Visor, 26€
Entre 1960 y 1967, Charles Bukowski y Sheri Martinelli mantuvieron una relación epistolar tan tempestuosa como desenfrenada, un torrencial cruce de cartas caracterizado por su sinceridad absoluta y su feroz urgencia. Bukowski empezaba por entonces a disfrutar del reconocimiento que tanto le había costado alcanzar, y en estas misivas se refleja la mezcla de alegría y extrañeza con la que lo recibe. Sheri Martinelli, la inopinada confidente del autor, era también escritora, crítica, artista plástica, modelo de Vogue y editora.
Aunque hicieron planes para encontrarse, Bukowski y Martinelli no llegaron a conocerse en persona; sin embargo, la relación que se forja a lo largo del presente volumen es de una intensidad y una profundidad muy poco comunes. La esencia de la creación artística, la política en la convulsa época de la rivalidad entre Kennedy y Castro, el sexo en sus distintas vertientes, la perversión y la figura de Pound como vínculo entre ambos son algunos de los numerosos temas que abordan y desbrozan los dos escritores sin asomo de recato ni preocupación por el qué dirán. Esta correspondencia —trufada de exabruptos, tropiezos e incorrecciones, pero sobre todo de felices hallazgos instintivos— constituye un valioso documento para todo aquel que aspire a leer a Bukowski sin filtros, en estado puro.
Thorkild Bjørnvig, El pacto, Gatopardo, 19,95€
En 1948 el joven poeta Thorkild Bjørnvig visitó Rung-stedlund, la mítica mansión de Karen Blixen, sin sospe-char que su vida estaba a punto de dar un vuelco extraor-dinario. Se le había convocado bajo el falso pretexto de que la sobrina de Blixen admiraba sus poemas, pero era la célebre autora de Lejos de África quien deseaba conocerle. Esta mentira piadosa dio pie a una tortuosa amistad por la que Bjørnvig pagaría un alto precio.
Totalmente subyugado por el carisma y las atenciones de la baronesa von Blixen, Bjørnvig accedió a un pacto desigual: a cambio de convertirse en aprendiz y confidente de una mujer que le doblaba la edad, soportaría toda clase de caprichos, desplantes y manipulaciones. Pese a ello, existió entre ambos una emocionante compenetración espiritual —con visos de amor platónico— que aflora en la correspondencia incluida en este libro y en las conversaciones que mantuvieron en Rungstedlund. Blixen ejerció un magisterio tan sublime como aterrador sobre su amigo, con quien rememoró sus años en África y departió acerca de temas tan dispares como el eros, el cristianismo, los experimentos con animales o la decadencia del mundo moderno.
Publicado veinte años después de la ruptura entre sus protagonistas, El pacto es un testimonio excepcional de la sinuosa personalidad de Karen Blixen y de los riesgos del arte entendido como vocación sagrada.
Fernando Villalón, 16 cartas, Renacimiento, 15,90€
Los años 1927-1928 en que Fernando Villalón (1881-1930) y Gerardo Diego (1896-1987) cruzan las cartas que ofrece esta edición –en su casi totalidad inéditas−, ambos poetas viven situaciones a la vez parecidas y muy diversas. A los 46 años, Fernando Villalón acaba de vender sus últimos toros y se encamina a la ruina económica, mientras Gerardo Diego es, desde 1920, catedrático de Literatura Española en el Instituto Jovellanos de Gijón. Como si el fracaso profesional hubiera dinamizado su vocación literaria, Villalón publica en 1926 un primer libro: Andalucía la Baja. No bien lo descubre, Diego redacta una reseña, a la vez crítica y elogiosa, y la publica en La Gaceta Literaria. Este texto en que el poeta santanderino anima al «poeta novel» a «vestir definitivamente el traje de luces», es para Villalón un poderoso incentivo para seguir adelante y tomar conciencia de su talento poético. El epistolario de Fernando Villalón y Gerardo Diego, a pesar de su brevedad, nos hace vivir desde dentro la relación amistosa y literaria de dos grandes poetas del 27, la eclosión de dos de las mejores revistas de la famosa generación (Carmen y Lola y Papel de Aleluyas) y un momento clave de la poesía española del siglo XX.
Celia Paul, Cartas a Gwen John, Chai, 22,90€
“Una de las principales razones que me mueven a hablarte es esta: cada vez soy más consciente de que se refieren a nosotras en relación a los hombres. La mirada pública te asocia siempre con tu hermano Augustus y tu amante, Auguste Rodin. A mí me ven a la luz de mi relación con Lucian Freud. No nos consideran artistas autónomas”.
Celia Paul siente una misteriosa conexión con la pintora galesa Gwen John, quizá porque percibe que sus vidas “han sido talladas con el mismo cincel”. Ambas tuvieron relaciones largas y apasionadas con artistas mayores y más reconocidos que ellas y John creaba en soledad, aislamiento y una suerte de ascetismo, las mismas condiciones en las que pinta y escribe Paul.
La tensión entre amar y ser amada o estar sola para poder crear, la complejidad de los vínculos con su madre y con su hijo, la desesperación por cuidar su espacio propio y la incertidumbre frente a lo que le depara el paso del tiempo son algunos de los temas a los que Paul se acerca con ecuanimidad y sutileza.
“¿Por qué a algunas artistas las aceptan sin reservas, simplemente por lo que son? ¿Qué tenemos nosotras, que nos mantiene atadas? Nuestro talento es absolutamente independiente de los hombres con los que estuvimos, no derivamos de ellos en ningún aspecto. ¿Seremos responsables de alguna manera, sin que sepamos bien por qué?”
Con un registro íntimo y una distancia admirable respecto a lo que se está narrando, la autora de Autorretrato ilumina los desafíos de aquellas vidas en las que el arte es lo más importante.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Karl Widerquist y Grant S. McCall, Prehistoria de la propiedad privada, Bauplan, 23€
Prehistoria de la propiedad privada arremete contra algunos de los mitos prehistóricos que se utilizan para justificar la desigualdad económica. Fundamentalmente contra la idea de que la propiedad privada es «natural» y que su origen se remonta al de nuestra especie.
De ahí la tradición «propietarista» ha derivado tres creencias centrales: que la desigualdad es inevitable, que la igualdad es incompatible con la libertad y que la propiedad privada viene acompañada de un principio ético inviolable que impide o limita el poder colectivo para gravarla, regularla o redistribuirla.
Arthur Schopenhauer, Dialéctica erística, Trotta, 13€
Arthur Schopenhauer fue un espíritu libre, famoso por su talante polemista y su perspicacia discursiva para discernir en el terreno de la discusión no solo artimañas y argucias sino adversarios incompetentes. Buena prueba de ello es este escrito, inédito en vida del autor y perteneciente probablemente a los últimos años de su estancia en Berlín, hacia 1830-1831: «Dialéctica erística o Arte de tener razón».
Además de sus implicaciones estrictamente filosóficas, este clásico, menor pero enormemente popular, puede ser leído como un divertimento, una guía de autoayuda para los dados a discutir que quieren salir a toda costa victoriosos o al menos indemnes de las disputas. El opúsculo se entiende, así, como un ensayo didáctico, irónico y realista sobre el ejercicio de la dialéctica en el discurso común e incluso en filosofía.
Esta nueva traducción va precedida de un estudio introductorio de Luis Vega Reñón que, además de situar el tratado en el contexto tanto de la vida y la obra de Schopenhauer como de la historia sistemática de las dialécticas y la erística, lo pone a la luz de la teoría contemporánea de la argumentación.
Donna Haraway, Mujeres, simios y cíborgs, Alianza Editorial, 24,95€
La obra de Donna Haraway es un auténtico cruce de caminos en el que confluyen diferentes disciplinas, diversas tecnologías y varias vías de construcción de la experiencia que entrelazan sus caminos en una coreografía siempre viva. Sus ensayos son, simultáneamente, historia de la ciencia, análisis cultural, investigación feminista y posicionamiento político. Como dice Helen Torres, traductora de estas páginas, Donna Haraway no escribe libros: es una científica cuyo laboratorio es el lenguaje, y los experimentos que ahí lleva a cabo son sus artículos. Por eso, junto al reciente «Seguir con el problema» (Consonni, 2019), también formado por una amalgama simbiótica de textos, este volumen, publicado originalmente en 1991, constituye el otro pilar fundamental del pensamiento de Haraway, y más específicamente la base desde la que se articula toda su obra. «Mujeres, simios y cíborgs: la reinvención de la naturaleza» recoge diez ensayos escritos entre 1978 y 1989, incluyendo algunos de sus textos clave, como el «Manifiesto cíborg» y «Conocimientos situados», que avanzan los argumentos de la teoría feminista multiespecie y constituyen una referencia indispensable para pensar la situación en la que nos encontramos.
Sergio Sánchez-Migallón, La persona humana y su formación en Max Scheler, EUNSA, 13,90€
“Las cuestiones: ¿qué es el hombre, y cuál es su puesto en el ser? me han ocupado más profundamente que cualquier otra cuestión filosófica desde el primer despertar de mi conciencia filosófica”. Con estas palabras abre Max Scheler (1874-1928) el trabajo prácticamente último y más conocido de su fecunda producción intelectual. Ciertamente, a pesar de que pueda ser discutible cuándo haya de situarse ese primer despertar, el problema del hombre se encuentra presente en la raíz de la mayoría de sus obras importantes. Y de esa cuestión llega a decir –como a su modo hiciera Kant–: “En un cierto sentido todos los problemas centrales de la filosofía se pueden reducir a la pregunta: qué es el hombre y qué puesto y lugar metafísico ocupa dentro de la totalidad del ser, del mundo y de Dios”.
Carlos López Holgueras, La distención de las masas, Homo Legens, 24,90€
Las palabras no son nuestras: puede herir el alma o pueden curarla. Y, aunque «La apoteosis de lo neutro» empezó a tratarse en 1996, parece que es un mal que se ha extendido hasta nuestros días, uno ha encontrado remedio que lo pare. Hoy, lo que sí ha cambiado es el nombre de la enfermedad: «Lo políticamente correcto». Con ello, se ha dado carta de naturaleza a la mediocridad que actualmente reina en muchos ámbitos de nuestra honrosas excepciones.
Este libro que tiene en sus manos, querido y respetado lector no es un libro fácil. Así lo quiere el autor. Va a necesitar usted dos cosas esenciales: El diccionario que, tras el perro, es el mejor amigo del hombre y reflexionar sobre lo que el autor le aporta.
Pero esta obra no dejará a nadie indiferente: para unos, será la respuesta a muchas de las situaciones que estén viviendo a su alrededor; para otros, será un respuesta valiente a la imposición del pensamiento único tan propio de los fascismos; para los menos, a mi juicio bien porque al ver el percal no seguirán su lectura, bien porque si lo leen, les producirá ardores en su posición inamovible y lo denostará febrilmente, será un horrísono panfleto.
Lo que sí garantizo es que este ensayo del profesor Carlos López Holgeras les hará dudar, pensar, replantearse algunas cuestiones; los removerá por dentro si sin ustedes, respetados lectores, personas dispuestas a abrir su mente y a confrontar con el autor sus opiniones. Sólo quien duda es inteligente y sólo el que vence sus miedos es valiente. Con este excelente ensayo, tiene la prueba de este aserto. Atrévanse.
Historia y Biografías
Katherine Harvey, Los fuegos de la lujuria, Ático de los Libros, 22,90€
Tenemos una idea de la Edad Media que no siempre se ajusta a la realidad, especialmente en lo tocante al sexo y a las relaciones íntimas. La Iglesia tuvo un gran poder respecto a cómo se articulaba el sexo y la sexualidad, pero también la ciencia: se decía que podías morir de tener demasiado o muy poco sexo; las mujeres buscaban formas de quedarse embarazadas o de no tener nunca hijos; se establecía con quién se podía uno acostar, cuándo y cómo. Todos estos temas y muchos más los trata Katherine Harvey en una nueva historia sobre el sexo en la Edad Media, escrita con inteligencia, humor y sustentada sobre una profunda labor de investigación.
Mario Calabresi, Salir de la noche, Libros del Asteroide, 19,95€
En un libro que ha sacudido Italia, Mario Calabresi investiga los hechos que rodearon el asesinato de su padre y narra las consecuencias que tuvo para su familia.
La mañana del 17 de mayo de 1972, el arma que apunta por la espalda al comisario Luigi Calabresi cambiará la historia de Italia, que se adentrará en uno de sus periodos más oscuros, «los años de plomo». Los dos disparos de esa pistola alterarán el curso de los acontecimientos políticos y transformarán radicalmente la vida de una mujer y sus tres hijos pequeños.
En una obra sincera y conmovedora que ha vendido centenares de miles de ejemplares en Italia, el periodista Mario Calabresi, hijo de Luigi Calabresi, investiga el caso de su padre, asesinado tras ser acusado falsamente de defenestrar desde su despacho en la comisaría de Milán al anarquista Giuseppe Pinelli. El autor explora con lucidez aquellos años marcados por la violencia y relata el brutal acoso al que fue sometido su padre mientras rememora las consecuencias del asesinato en su vida y en la de su familia. Su historia se entrelaza así con la de muchas otras víctimas que tuvieron que afrontar en la intimidad una catástrofe que realmente concernía a todo el país. Un libro imprescindible para entender las profundas cicatrices que el terrorismo deja en la sociedad.
Karl Sigmund, El sueño del Círculo de Viena, Shackleton Books, 24,90€
En la Viena posterior a la Primera Guerra Mundial se produjo una rara y feliz coincidencia: un grupo de mentes excepcionalmente brillantes se unieron para averiguar cuánto de verdad o falsedad había en las ideas que sustentaban desde la Antigüedad las matemáticas, la física y la filosofía. Inspirados por la teoría de la relatividad de Albert Einstein y las ideas de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, estos jóvenes intelectuales compartían el sueño de desarrollar y difundir una visión del mundo totalmente basada en la ciencia, libre de jerga y metafísica vacía. Se llamaron a sí mismos el Círculo de Viena.
A los miembros fundadores (el filósofo Moritz Schlick, el economista Otto Neurath y el matemático Hans Hahn), pronto se añadieron otros genios como Kurt Gödel y Rudolf Carnap. El grupo se reunió de forma regular desde 1924 hasta 1936, doce fructíferos años en los que consiguieron revolucionar la filosofía y la ciencia contemporánea.
Sin embargo, mientras ellos se embarcaban en una épica búsqueda de la verdad, a su alrededor el mundo se sumía en uno de los períodos más sombríos de la historia. La Europa de entreguerras arrastró a los apasionados miembros del Círculo en su corriente, poniendo un trágico final a su proyecto. Algunos perdieron la vida, otros tuvieron que huir de un continente oscurecido por el fascismo y la guerra.
El sueño del Círculo de Viena es un maravilloso libro en el que se cuentan, como si fuera una novela coral, las dramáticas historias de unos hombres que dejaron una huella indeleble en la ciencia, la filosofía e incluso el arte y la literatura. Un merecido homenaje que pone de relieve la deuda que tenemos con aquellos que se atrevieron a reinventar el conocimiento desde cero en unos tiempos funestos.
Fernando de Haro, Don Giussani. El ímpetu de una vida, Sekotia, 21,95€
La esperada y vibrante biografía del fundador de Comunión y Liberación, el movimiento eclesial con miles de seguidores en todo el mundo. A comienzos de los años cincuenta, un joven sacerdote italiano, advierte que la gran mayoría de los jóvenes manifiestan una gran ignorancia acerca del cristianismo o viven su fe sin compromiso. Ante esta realidad, decide abandonar una prometedora carrera como profesor en la Facultad de Teología de Venegono y comienza a dar clases de religión en un instituto público de Milán. Tras un primer encuentro con unos pocos alumnos, logra reunir en torno a sí a varios cientos de chicos y chicas que comenzarán a dar vida a una novedosa experiencia eclesial. A partir de los años setenta, el movimiento iniciado por don Giuss se conocerá con el nombre de «Comunión y Liberación», en el que hoy participan decenas de miles de personas de más de setenta países.
Luigi Giussani redescubrió en la tradición y en la historia de la Iglesia un modo novedoso de interpelar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Animaba a los jóvenes, desde la amistad de las conversaciones cercanas y a vivir su fe cristiana con compromiso. En 1983, el papa Juan Pablo II le otorgó el título de Monseñor; en 1995 recibió el Premio Internacional Medalla de Oro al mérito de la Cultura Católica; y en 2003, poco antes de morir, el Premio Macchi de la Asociación de padres de Escuelas Católicas. Estas páginas son el fruto de la investigación del autor a partir de diversas fuentes, de testimonios directos y de lo que el propio don Giuss dijo y escribió. Sabremos quién era este carismático sacerdote ambrosiano, cómo vivió, y qué hizo para atraer al cristianismo a miles de jóvenes y adultos, convirtiéndose en su compañero y maestro. Fernando de Haro recrea la vida de este personaje convirtiendo su biografía en una acogedora novela. «Este valiente sacerdote, criado en una casa pobre de pan, pero rica en música –como a él mismo le gustaba decir–, desde el principio fue tocado, más aún, herido, por el deseo de la belleza, pero no de cualquier belleza. Buscaba la Belleza misma, la Belleza infinita que encontró en Cristo». Benedicto XVI «Don Giussani fue un hombre de Dios, un hombre de la Iglesia, un hombre de la cultura, un hombre de la vida.
Mikel Buesa, La financiación del terrorismo, Almuzara, 19,95€
La financiación del terrorismo ha sido objeto de poco estudio detallado que permita conocer con precisión sus fuentes y evolución. En este libro, Mikel Buesa aborda esta cuestión en el caso de ETA y el Movimiento de Liberación Nacional Vasco. El autor reconstruye, a partir de información hasta ahora dispersa, los datos que permiten cuantificar los recursos de los que dispuso esta organización terrorista desde 1967, cuando decidió emprender una campaña de asesinatos, hasta 2010, cuando finalizó su campaña de atentados. En estas páginas, se analizan los rendimientos obtenidos mediante la violencia, tales como atracos, secuestros de personas adineradas, extorsiones a empresarios y robos, así como los logrados a través de las entidades del MLNV mediante la captación de subvenciones públicas, beneficios comerciales y fraude fiscal. El lector descubrirá que, entre los primeros, los rescates pagados por las familias de los secuestrados jugaron un papel principal, mientras que la extorsión y otras fuentes tuvieron una importancia secundaria. En cuanto a los segundos, destacan los fondos proporcionados por el Gobierno Vasco, siendo menor el papel desempeñado por las demás administraciones, y las ganancias que dejaron los negocios controlados por ETA. Este libro también examina las deficiencias de la política represiva de la financiación del terrorismo, cuyos resultados fueron exiguos y no impidieron que el conjunto de ETA y el MLNV llegara a contar con más de 440 millones de euros para desplegar su campaña terrorista. Una obra fundamental para entender las claves económicas del terrorismo vasco.
Vicente Escrivá Salvador, Una mitra humeante, EUNSA, 18,90€
Los republicanos, a través de una prensa bien «armada» caracterizada por su anticlericalismo jacobino, de movilizaciones y de mítines celebrados a lo largo y ancho de la Península, arremeterán contra el régimen constitucional y contra todo lo que éste representaba, en particular la monarquía y la Iglesia católica. Durante el llamado «Gobierno corto» (1903-1904) del conservador Antonio Maura, tuvo lugar un acontecimiento que polarizó, hasta el paroxismo, la sociedad española coetánea: el frustrado nombramiento del dominico Bernardino Nozaleda, último arzobispo de Manila bajo dominio español, como arzobispo de Valencia. Republicanos y liberales, encendieron sus antorchas y al grito de ¡muera Maura!, ¡muera Nozaleda! enardecieron a sus huestes para que aquel prelado ni pisara tierras valencianas, ni tomara posesión de su mitra y báculo. Y lo consiguieron…
Religión
Tomás J. Marín Mena (coord.), ¿Un futuro sin Cristo?, PPC, 20€
Este libro indaga en diferentes temas de la vida humana personal y social a la luz de Cristo. Su punto de partida es el acontecimiento de Jesús de Nazaret, y despliega sus implicaciones culturales, espirituales, sociales, éticas, políticas. Es original en la medida en que se dirige al mundo universitario, sin aceptar de antemano las restricciones que una cultura alejada del cristianismo, o que nunca tuvo contacto con él, parece exigir para entablar un diálogo. En efecto, no presenta ante los interlocutores un cristianismo meramente ético ni presenta la fe cristiana como un puro suplemento espiritual para un Occidente exhausto por sus tensiones internas. Se elige un punto de partida poco frecuente, que describe el camino de la fe teologal y, desde ahí, se hace cargo de las objeciones, las preguntas, las búsquedas y las dificultades de nuestros contemporáneos, señaladamente en el mundo universitario al que pertenecen los autores.
Miguel-Ángel Martí García, La razón des-valida, Palabra, 9,90€
A lo largo de la historia, tanto la filosofía como el saber popular han acudido a expresiones por todos conocidas que aluden a la razón: tener razón, guiarse por la razón… ¡Todo un imperio! Pero ¿es la razón un criterio universal? Estas páginas nacen con la intención de darnos una respuesta. A su vez, el autor quiere prevenirnos contra los absolutos descalificatorios que, por muy lógicos que sean, pueden no ceñirse a la vida encarnada de un yo personal. Tener razón no es tenerla toda. Su voz no tiene la última palabra.
Otras lecturas interesantes
David Spiegelhalter, El arte de la estadística, Capitán Swing, 25€
La guía definitiva del pensamiento estadístico.
Las estadísticas están en todas partes, tanto en la ciencia como en los negocios, y en los medios de comunicación populares cientos de veces al día. En esta era de los grandes datos, un conocimiento básico de la estadística es más importante que nunca si queremos separar los hechos de la ficción, los adornos ostentosos de las pruebas en bruto, y más aún si esperamos participar en el futuro, en lugar de ser simples espectadores.
En ‘El arte de la estadística’, el reconocido estadístico David Spiegelhalter muestra a los oyentes cómo extraer conocimientos de los datos en bruto centrándose en los conceptos y las conexiones que hay detrás de las matemáticas. Basándose en ejemplos del mundo real para introducir cuestiones complejas, nos muestra cómo la estadística puede ayudarnos a determinar cuál fue el pasajero más afortunado del Titanic, si un famoso asesino en serie podría haber sido capturado antes y si el cribado del cáncer de ovarios es beneficioso.
‘El arte de la estadística’ no sólo nos muestra cómo los matemáticos han utilizado la ciencia estadística para resolver estos problemas, sino que también nos enseña cómo podemos pensar como estadísticos. Aprendemos a aclarar nuestras preguntas, suposiciones y expectativas al abordar un problema, y -quizás aún más importante- aprendemos a interpretar responsablemente las respuestas que recibimos.
Daniel Barenboim, La música despierta el tiempo, Acantilado, 22€
La música tiene la extraordinaria cualidad, entre otras, de ayudarnos a configurar nuestra idea del mundo. Por más que los puristas insistan en que lo personal, lo político, lo social y lo artístico no deben mezclarse, Daniel Barenboim recuerda en este inspirador texto que la escucha y el conocimiento de las músicas más variadas indica precisamente lo contrario. Apelando a su inquebrantable compromiso con la paz entre Israel y Palestina, examina el increíble potencial de la música para acercarnos, tender puentes y comprender al otro. La música despierta el tiempo revela así el fascinante poder del fenómeno musical no sólo para arrojar luz sobre la condición humana, sino también para dar respuesta a algunos de los mayores retos a los que hacemos frente.
Borja Hermoso, La conversación infinita, Siruela, 21,95€
Filosofía, literatura, religión, supervivencia, ciencia… Borja Hermoso recorre los puntos candentes de la cultura de nuestro tiempo en sus conversaciones con pensadores y literatos actuales, como George Steiner, Clara Janés, Pascal Bruckner, Javier Marías, Irene Vallejo, Pablo d’Ors, Jürgen Habermas o Nazareth Castellanos.
La entrevista es uno de los grandes géneros periodísticos y la conversación uno de los grandes ejercicios de ciudadanía que podemos practicar y debemos reivindicar. ¿Cabe sostener que la entrevista es un ejercicio de ciudadanía y que la conversación es un género periodístico? Pudiera ser. En todo caso, en esta recopilación de encuentros con escritores y pensadores, ambas se dan la mano sin remedio, porque para Borja Hermoso no cabe el género periodístico de la entrevista sin su inherente carácter conversacional.
En un tiempo en el que hablar, argumentar y escuchar empiezan a parecer actos prescindibles arrinconados por el ruido atronador del expansivo mundo virtual, es hora de defender y reeditar una conversación infinita más que nunca necesaria.
Massimo Recalcati, Retén el beso, Anagrama, 17,90€
Siete lecciones sobre el amor, desde el primer beso hasta la ruptura de la relación.
¿Qué es el amor? ¿Cuánto dura? ¿Por qué fases pasa? ¿Cuál es el vínculo entre amor y erotismo? ¿Hay relación entre el amor y el impulso de procrear? ¿Cómo debe gestionarse el instinto de posesión? ¿Cómo afecta al vínculo la llegada de los hijos? ¿Cómo puede el amor derivar en violencia? ¿Cuál es el mejor modo de enfrentar una ruptura? Este libro responde a estas y otras muchas preguntas huyendo de las píldoras de los manuales de autoayuda y utilizando como puntos de apoyo a grandes escritores y pensadores.
Con agilidad, estilo y una encomiable capacidad divulgativa –el origen de este libro es un programa televisivo–, el prestigioso psicoanalista italiano Massimo Recalcati reflexiona en profundidad sobre los misterios del amor, para terminar apostando por la posibilidad de su permanencia.
Los resultados positivos está logrando la República Dominicana con el gobierno del presidente Luis Abinader son consecuencia, entre otras cosas, de que el mandatario tiene a su alrededor personas efectivas y profesionales en su equipo de comunicación, como, por ejemplo, el Director de Comunicación y Estrategia Gubernamental y portavoz de la presidencia, Homero Figueroa.
Ese equipo local, al igual que el internacional, está representado por una persona leal, trabajadora y honesta, cualidades realmente valiosas que puede poseer un ser humano, pero además que está dotada de una preparación de calidad que pone en práctica a diario en sus funciones.
Se debe tener claro que un problema podría ser el que pueda tener, precisamente, el presidente de la República con la ideología institucional partidaria, donde pudiese haber espacio para reforzar y plantear más apoyo a la Presidencia del Gobierno, más compromiso en la calle, más mensajes, ideas, fuerzas, porque no todo se puede dejar para el último día y a que lo resuelvan las redes sociales. Como consecuencia, alguien puede pensar que una persona es más o menos competente que otra, pero desde luego no en el caso del portavoz de la presidencia que, por el contrario, no solo es competente, sino que cuenta con las mencionadas cualidades.
Si a partir de ahí realmente la afinidad hacia el presidente por parte de algunos medios de comunicación o de algunos comunicadores independientes y libres, con dignidad suficiente como para hablar y opinar, de cualquier caso, que es su profesión, es cierto que si es menos crítico con los compañeros y cualquier punto de vista que tenga se dice mano a mano, sea más productivo para el país y para lo que él realmente representa o quiere representar, quien induce a pensar que está de acuerdo en este caso con el mandatario.
Verdaderamente el 1 de mayo es un día de valor en donde los dirigentes políticos o los ciudadanos pueden convocar marchas, pero esa acción no le corresponde al presidente porque no es quien está “legitimado”, ni siquiera constitucionalmente, para realizar una manifestación justa y por supuesto, reivindicativa, del Primero de Mayo por lo que significa, ya que el mandatario representa a todo el pueblo, no solo a los “trabajadores” porque también hay trabajadores que pueden ser empresarios.
La falta de independencia de algunos comunicadores que son completamente libres de expresar su opinión en ocasiones se evidencia rápidamente, como tal es el caso de quien expresó que el presidente de la República Dominicana no trabaja para los negros y los pobres, porque justamente cuando dice eso, el Jefe de Estado tiene en la inauguración del teleférico los Alcarrizos (municipio del país caribeño que está situado en la provincia de Santo Domingo), a su derecha a una persona negra y al otro lado a una persona blanca que puso él por cumplir el protocolo, poniendo al lado de este al alcalde, que es negro, por lo que a esta altura no se considera que se pueda ni siquiera reflexionar sobre cuáles son las preferencias de igualdad del gobernante dominicano debido a que la tiene absolutamente demostrada.
Considerar que no está con los pobres es una cuestión que no hay que ir muy lejos para desmontar esa percepción que se quiera crear, solo basta observar las miles de viviendas que ha entregado de primera mano a las personas de menos recursos económicos, cuando realmente el expresidente Danilo Medina construyó una parte de la Ciudad Juan Bosch (complejo de vivienda a bajo costo), con la que hizo que ganaran dinero miles de empresarios que, además, no son locales y que en sus países algunos están perseguidos o investigados por corrupción, u otros que presidiendo instituciones deportivas estructuraron en la República Dominicana un negocio de viviendas en la época del exmandatario.
Pero, además, es incompresible y destroza opiniones que desde el gobierno actual se le otorguen becas a quien financió la campaña de Gonzalo Catillo, lo que hace pensar que el presidente no está gobernando descartando a nadie que antes hubiese realizado su trabajo. Por lo tanto, es injusto que se trate a Abinader de esto.
Las acciones del 1 de mayo corresponden a una ideología, un partido, a una institución partidista, pero no a Palacio, lo que demuestra que el presidente del país quisqueyano no trabaja basándose en la demagogia y no buscó rentabilizar un acto que había prometido electoralmente y cumplió.
Ahora, que lo utilice el oportunismo de la autollamada oposición, porque tendrá que demostrarlo en las urnas y que lo acepte el pueblo como tal, sí es demagógico. Utilizar a los trabajadores y un día tan memorable para hacer política en contra de los cumplimientos, de las promesas del presidente del Estado, eso es lo que realmente no es justo y, por seguir diciendo que no es justo o por los menos no es cien por cien aceptable, es que los medios de comunicación en general vendan sus primeras portadas a un solo acto, ya eso no es una cuestión de ser mejor o peor portavoz del presidente, ya eso tiene otro nombre. Más allá, este hecho lo que evidencia es la lealtad de esta persona que no tiene ni ha querido utilizar su teórico poder para coartar las iniciativas de la autollamada oposición en favor de un acto absolutamente digno.
No es el portavoz, es la demagogia de Leonel Fernández y la poca sensibilidad en términos de medios libres e independientes de dejar la posibilidad a un comprador de todas sus portadas.