jueves, 1 mayo, 2025

BBVA lidera la banca móvil europea

0

La entidad presidida por Francisco González, una de las que más ha apostado por la digitalización durante los últimos años, está de enhorabuena. Según el estudio European Mobile Banking Benchmark, elaborado por Forrester Research, BBVA es la entidad con los mejores servicios de banca móvil de toda Europa. Una nota que avalan los clientes de la entidad, que puntúan a la app del banco con un 4,1 sobre cinco en Google Play, lo que la sitúa entre las más valoradas de España, según un análisis comparativo de HelpMyCash.com realizado el pasado mes de abril.

El responsable de Costumer Solutions de la entidad ha destacado, según publica el propio banco, que “el móvil se está convirtiendo en el principal medio de interacción con nuestros clientes y por eso estamos enfocados en desarrollar y mejorar continuamente los productos y servicios de nuestros canales digitales” y ha celebrado el reconocimiento de Forrester agregando que “esta valoración reconoce el esfuerzo realizado al convertir nuestras apps en una prolongación de la banca de BBVA, donde se puede hacer cualquier tipo de operación de forma sencilla, cómoda y eficaz”.

CaixaBank ocupa la tercera posición del ‘ranking’

El estudio de Forrester, que ha analizado las aplicaciones móviles de 11 entidades europeas, ha otorgado a la app de BBVA una puntuación de 87 sobre 100, muy por encima de la media, que se sitúa en 69 puntos. La banca móvil de CaixaBank ocupa la tercera posición, con una nota de 84 puntos (la segunda posición del ranking le corresponde al polaco mBank). Se trata de las dos únicas entidades españolas incluidas en la lista.

Por detrás se encuentran el banco turco Garanti, perteneciente a BBVA, y Bank Zachodni WBK de Polonia con una puntuación de 76 sobre 100 en los dos casos, los italianos Intesa Sanpaolo (71) y UniCredit (69), el galo BNP Parisbas (56), ING Bank de los Países Bajos (54), el francés Crédit Agricole (53) y el alemán Deutsche PostBank (51).

El número de clientes móviles de BBVA asciende hasta los 13,5 millones en todo el mundo, un incremento del 41 % con respecto a hace un año, según aclara la entidad. Si tenemos en cuenta los usuarios que utilizan los canales digitales, la cifra aumenta hasta los 19,3 millones. Unas cifras que no sorprenden teniendo en cuenta la amplia penetración de Internet y del móvil. En España, el porcentaje de viviendas con al menos un miembro de 16 a 74 años que cuenta con un teléfono móvil es del 96,7 %, según datos del INE.

La ‘app’ de CaixaBank, la más descargada en España

La aplicación móvil de CaixaBank para Android es la app bancaria más descargada de España del supermercado digital de Google, con un nivel de instalaciones de entre cinco y diez millones, y una puntuación de 4,1, según los datos recogidos por el comparador HelpMyCash referentes a abril. Por número de descargas le siguen BBVA, Sabadell, Santander, Bankia e ING Direct, todas ellas con un volumen de entre uno y cinco millones de bajadas.

No obstante, mayor volumen de descargas no implica mejor valoración. Las apps de imaginBank, de Abanca y de Triodos, todas ellas con volúmenes de descarga por debajo del millón (en el caso de Triodos no sobrepasa las 50.000 según los datos de Google) son las más valoradas, con una puntuación de 4,5 sobre cinco, 4,4 y 4,3 respectivamente.

Abrir una cuenta por el móvil ya es posible

Hasta el pasado año, abrir una cuenta corriente implicaba o bien desplazarse a una sucursal a firmar los contratos frente al cajero de turno o bien solicitar la apertura a través de Internet, imprimir y firmar la documentación y enviarla a la entidad, lo que dilataba los plazos varios días. No obstante, el pasado año el SEPBLAC autorizó la verificación de la identidad de los clientes por videoconferencia, lo que ha abierto un mundo de posibilidades. Desde entonces, tres entidades patrias permiten abrir una cuenta corriente a los nuevos clientes a través del móvil o del ordenador, sin mensajeros, sin papeleos y sin oficinas mediante. Se trata de BBVA, con su servicio de “Alta inmediata”, de Self Bank con “Self Now” y de EVO Banco.

Bienvenido el 1 de octubre que despertó al PSOE

0

El 1 de octubre no fue sino el punto de inflexión de esa gota que desbordó un vaso que estaba excesivamente lleno de deslealtades, de menosprecio a la militancia y de un insulto a la inteligencia infame.

El 1 de octubre fue la escena final de una absurda teatralización en el que la gallardía sólo era transmitida por los medios de comunicación. Quienes impusieron la abstención y derrocaron al secretario general no tuvieron el valor de plantear en el Comité Federal del PSOE lo que ellos anhelaban. No tuvieron el valor de pedir que se consultara a los militantes si estaban de acuerdo con la abstención al PP porque, en realidad, sabían que la militancia jamás lo hubiese aceptado.

Es mentira que con Pedro Sánchez se continuara con la sangría de votos; la frenó. Es falaz arrogarse en solitario la victoria de la Junta de Andalucía y hacer colectivo el fracaso de las generales. La humildad no es plato fuerte de Susana Díaz por más que la intente practicar en esta campaña de primarias.

No ver que en Podemos están los votos de quienes se marcharon hartos de no tener espacios en el PSOE, es ponerse un cabestro que nos condena a ser meros consortes de mayorías de otros como se ha demostrado con la que más que absurda abstención. Una abstención, por cierto, que es una pedorreta de burla a sus mayores muñidores porque maltrata de forma especial a algunas de las comunidades autónomas cuyos líderes encabezaron este desaguisado. Y por ende a todos y cada uno de los españoles que no votamos para indultar al PP, a sus políticas y a su corrupción.

Es incomprensible cómo algunos son capaces de mecerse con los cantos de sirena de la derecha, la política, mediática, eclesiástica y la derecha de la derecha, mientras ni se inmutan con los gritos de los que se fueron porque este partido les dejó huérfanos de referentes, porque tiró tantas piedras contra su tejado que las frías noches de los últimos cinco años el PSOE ha dejado de ser el refugio de quienes peor lo estaban pasando a consecuencia de la crisis.

Y, aun así, bienvenido el 1 de octubre que nos hizo volver a ocuparnos y preocuparnos por el PSOE. Bienvenidos los aforos llenos, el socialismo afectivo, la ilusión, el corazón; todo lo que hizo grande al PSOE y que había sido sustituido por una especie de lorazepam político inyectado por quienes llevan demasiados años ocupando sitios para los que sólo ellos se creen imprescindibles y que han mantenido a costa de segar toda posibilidad de que nueva y vigorosa vida pudiera hacerles sombra.

Los avales logrados por Pedro Sánchez son la viva demostración de que el “aparato” del PSOE está descacharrado y que no representa el sentir de la mayoría de la militancia.

Soy una socialista orgullosa de su pasado, de los logros que este partido ha logrado en estos 138 años de historia. Soy una socialista que se sintió prendada de la historia de avances y logros que me contaba mi abuela, que vio cómo éramos los socialistas los muñidores de los grandes avances sociales que ha vivido este país. Pero vivir de la melancolía es empezar a morir y yo quiero un PSOE vivo, que sea capaz de mostrarse como el escaparate de izquierdas que atraiga a mis hijas, un PSOE referente de la sociedad y, eso, hoy, sólo es posible con dosis masivas de coherencia, de espacios compartidos, de trabajo conjunto, y de corazón.

Insinuar que quienes apoyamos a Pedro Sánchez buscamos venganza contra Susana Díaz es demostrar que no han entendido nada. En realidad, lo único que buscamos es salvar al PSOE, volver a hacer del “viejo” ese espacio en el que las reflexiones (que no son lo mismo que las frases hechas y huecas) sustituyan a las estrategias conspiradoras, el espacio en el que el trabajo e interés colectivo sustituyan ambiciones que precisan del destrozo que provocó el 1 de octubre.

Al PSOE unido e ilusionado no le gana nadie. Bienvenidos al nuevo tiempo del PSOE. Pese a quien le pese.

 

 

Cristina Cifuentes comparecerá de motu proprio en la Asamblea

 

Mucho hablar Albert Rivera sobre si debe comparecer para explicar todo, como si conociese perfectamente él de qué va el asunto. O muchos artículos en los medios afirmando que la oposición obligaba a la presidenta de la Comunidad de Madrid a acudir a la comisión de investigación de la corrupción. Pero al final, Cristina Cifuentes se ha adelantado y acudirá a petición propia a la mayor brevedad posible a la Comisión. Para pedir algo en cualquier congreso hay que registrarlo y, pese a las voces que claman en los medios, ha sido la presidenta quien lo ha hecho voluntariamente. La han enfadado y, sabedora de tener la razón, piensa atacar con todo a aquellos y aquellas que le vienen atacando en los medios.

Pero no sólo eso. Además, el PP de la Asamblea de Madrid va a solicitar la comparecencia de los diputados de IU (Antero Ruíz) y el PSOE (Francisco Cabaco y Juan Barranco) que también formaban parte de las mesas de contratación y a los técnicos de las mismas a fin de que expliquen su actuación. Cifuentes ha puesto de relieve en reiteradas ocasiones que su actuación en ambos procesos se ha ajustado plenamente a la legalidad, que todas las decisiones se adoptaron por unanimidad en el marco de un proceso administrativo en el que intervienen tanto representantes políticos como técnicos de la Administración, y que no tiene nada que ocultar.

Lorena Ruíz Huerta ha sido la más contundente contra Cifuentes, tanto en su intervención parlamentaria como en los medios de comunicación. Ya solicitó en los medios que la presidenta explicase el expediente de la UCO en el Pleno de la Asamblea, pero fue mucho más combativa al exponer que Cifuentes disfrutaba de un pluriempleo ilegal en su etapa anterior. “En su etapa de vicepresidenta de la Asamblea se vio obligada a desempeñar un pluriempleo que según la UCO vulneraba la legalidad. Si usted ha sido capaz de compatibilizar tareas tan incompatibles, es lógico que camine con la cabeza muy alta” fueron sus palabras. La presidenta le replicó que pensaba que iba a hablar de brecha salarial pero que, al final, sólo se dedicó a lo que mejor sabe “difamar”.

Una lucha que piensa continuar Ruíz Huerta en la moción de censura contra Cifuentes y que esta piensa contraatacar en la Comisión y en el propio Pleno de la moción. Mientras Ruíz Huerta piensa acudir con el apoyo de la sociedad civil, Cifuentes peleará con la verdad de los hechos. Por cierto, acusa Cifuentes al fuego amigo ¿Vendrán los tiros desde donde siempre (Moncloa sección vicepresidencia)? ¿Vendrán desde un tanque de la Castellana? ¿Vendrán del aguirrismo corrupto y sin desfachatez? ¿Vendrán de los González? Seguramente lo más probable será la lucha de poder futuro porque los demás o están en la cárcel o en la calle.

CCOO presenta sus propuestas para combatir la violencia machista

Susana Brunel ha presentado en el Congreso de los Diputados las propuestas para combatir la violencia machista. Se trata de un documento titulado Análisis y propuestas de CCOO para combatir la violencia de género que fue elaborado por las Secretarías de las Mujer de Comisiones Obreras que realiza un análisis de la problemática y tratamiento de la violencia machista en distintos ámbitos.

Para CCOO la lucha contra la violencia contra las mujeres ha de ser una de las principales prioridades de la agenda del Gobierno y no debe estar supeditada a las fluctuaciones de la economía o al cambio de ideología del Ejecutivo, además de tener asignada una dotación presupuestaria con los recursos que sean necesarios para combatir esta lacra. Para el sindicato, la situación económica, los recortes, el desempleo, la depauperización salarial, la precariedad laboral, el crecimiento de los niveles de pobreza o la eliminación de derechos laborales, no han hecho otra cosa que agravar un problema que está enquistado en nuestra sociedad por la constante presencia del machismo.

En el documento presentado y expuesto por Susana Brunel se incide en un punto que es muy importante: la violencia machista debe ser considerada como una cuestión de Estado.

Las propuestas de CCOO en el ámbito laboral y jurídico parten de la elaboración de un Plan Integral para la Igualdad y contra la Violencia de Género que sea efectivo y consensuado con los agentes sociales y que «ofrezca soluciones reales y efectivas contra la violencia machista y que suponga la plena aplicación de la Ley orgánica 1/2004 contra la violencia de género que obliga a una actuación transversal e integral en todos los ámbitos: laboral, educativo, sanitario, policial, jurídico». Por otro lado, es fundamental garantizar la formación y sensibilización en materia de igualdad y de lucha contra la violencia para todos aquellos que intervienen en los distintos procesos, agentes sociales incluidos. Esta formación tiene como principal objetivo que se fortalezca un cambio de mentalidades y que se refuercen las áreas preventivas. Otro de los aspectos a los que el sindicato da importancia es el de la difusión y el establecer indicadores sobre la situación laboral de las víctimas, tanto en los casos de denuncias como en las Órdenes de Protección. A nivel laboral, CCOO propone que se garanticen y aseguren a las trabajadoras víctimas de violencia el ejercicio de sus derechos laborales, económicos y de prestaciones de la Seguridad Social; el reconocimiento como situación de desempleo la reducción de jornada de las trabajadoras víctimas de violencia. También hace un requerimiento para que se analice, se detecten y se identifiquen las causas por las que el índice de órdenes de protección que son rechazadas por los juzgados, ya que esto «imposibilita la acreditación como víctima de violencia de género y no permite el acceso a los derechos y las distintas prestaciones; valorando la posibilidad de utilizar otras posibles acreditaciones como informes de servicios sociales o sanitarios, tal como ya recogen algunas leyes autonómicas». Finalmente, una de las reivindicaciones que plantean en su documento es el hecho de que tenga que existir denuncia previa para que se tramite la orden de protección y, de este modo, acreditarse como víctima de violencia para poder acceder a los derechos que tienen reconocidos por las leyes españolas e internacionales.

En el ámbito policial o judicial CCOO propone que se haya un análisis profundo de los mecanismos que están fallando en la protección de las víctimas. También se pide que se incrementen los recursos, tanto económicos como materiales, para las Fuerzas de Seguridad del Estado y que su labor sea más efectiva. La labor de protección en el ámbito rural también es recogida con la petición de creación de unidades especializadas en violencia machista en la Guardia Civil para que puedan dedicarse íntegramente a la protección y prevención. También se propone el incremento de los juzgados específicos de violencia machista y de las unidades de valoración de riesgo con medios materiales y humanos. Otro punto importante de las reivindicaciones de CCOO es la garantía de que la víctima de violencia va a disponer de atención letrada inmediata para que estén informadas desde el primer momento de cuáles son sus derechos y de que recursos y servicios tiene a su disposición. También se exige revisar el artículo 416 de la LEC que dispensa de declarar a los familiares del maltratador y que vuelvan a ser de competencia pública las oficinas de atención a víctimas de violencia que han sido privatizadas.

Estos son quizá los puntos más importantes. El documento íntegro lo pueden consultar AQUÍ.

Lo que queda claro es la gran mayoría de quienes han pasado por la Subcomisión han presentado unas reivindicaciones muy parecidas. Todo el mundo parece saber dónde está el problema. Entonces, ¿por qué no se hace nada? ¿Por qué siguen asesinando a mujeres en actos de puro terrorismo machista? Si es una cuestión económica, entonces el principal responsable es el Estado por no poner los medios suficientes para proteger a sus ciudadanos. Es muy duro saber dónde está el problema, saberlo todo acerca de los maltratadores, conocer las raíces de la violencia machista y que las mujeres sigan siendo asesinadas.

Rafael Hernando vino a pasearse por Almería

“El AVE llegará a Almería a la vez que a Bilbao” ha dicho eufórico Rafael Hernando a su llegada al 13° Congreso Provincial del PP. Según el portavoz popular es en este momento cuando existe una agenda fijada y un cronograma lógico y adaptado a los tiempos y financiación. Los bilbaínos, si no lo remedian unos presupuestos generales, ya saben que tendrán AVE en 2025, que son las previsiones más optimistas que se tienen para Almería. Claro, siempre y cuando llegue a Granada o a Murcia con inmediatez.

Eso sí, nada más llegar lo primero que ha hecho Hernando es dar las gracias al patrón Amat como debe ser. Ha destacado la “generosidad y el trabajo desarrollado por Gabriel Amat al frente del partido y en las responsabilidades que ostenta, estando siempre al servicio de los almerienses”. Y de sus 103 empresas familiares le ha faltado decir. En su intervención ha destacado que los módulos agrícolas han recibido una rebaja en los PGE de 35 millones, fomentando así el desarrollo empresarial. Millones de todos los agrícolas de España no sólo de Almería. No ha manifestado nada, empero, sobre la PAC que se está negociando en estos momentos en Europa y que pretende ser más dura con el país.

Como no podía ser Hernando ha criticado a la presidenta de la Junta de Andalucía a quien echa la culpa de no generar empleo suficiente en la región. Los empleos creados y los parados que ya no lo son caen en el saco del PP. Sólo el PP crea empleo ha venido a manifestar en modo publicidad encendido. Claro, podría reprochársele que ese empleo creado es cada vez más precario y que el PP ha generado trabajadores pobres, algo que no existía en España desde los años 70.

En referencia al problema del agua, se ha jactado Hernando en la gran gestión que viene realizando el partido conservador que derogó el anterior Plan Hidrológico y que ahora intenta que todas las regiones tengan agua. Salvo las de origen claro porque desde la Junta de Castilla La Mancha ya han advertido que no van a permitir pasar ni un hectolitro más a Murcia pues sus embalses de cabecera están secos completamente, aunque el gobierno del PP sigue aprobando trasvases. El agua sólo para donde gobierna el PP parece su eslogan. Pero realmente, todo era una treta para volver a atacar a Susana Díaz por lo mal que gestiona las desaladoras.

Y no se ha escondido el portavoz popular al hablar de corrupción. Ni ha parpadeado, ni le ha caído una gota por la frente, sino que ha manifestado sin ningún tipo de rubor que han “tenido problemas con la corrupción, porque hemos tenido problemas con gente a la que le ha podido la codicia y no han pensado en el bien común, y no han pensado en sus compañeros y que nos avergüenzan con sus actos”. ¿La financiación ilegal de su partido, los sobresueldos y demás cosas que se van descubriendo son parte de la codicia individual? Esa codicia es más de las investigaciones que sobrevuelan al presidente del PP almeriense, Amat. O incluso al alcalde de El Ejido. Ítem más, ha sido el PP el que “ha hecho la gran reforma legislativa que ha permitido descubrir muchos de los casos de corrupción que se han producido”. Y el que sitúa a Moix como fiscal jefe Anticorrupción. Al menos no ha debido ver hienas en Almería.

Acuerdo histórico entre Tokio 2020 y la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020 firmarán un acuerdo para fomentar el trabajo decente a través de la aplicación de prácticas sociales responsables entre los socios proveedores de los Juegos. El acuerdo será formalizado en un Memorando de Entendimiento.

Se trata de un acuerdo histórico porque es la primera vez que la OIT se asocia con un Comité Organizador de los JJOO y también es la primera asociación de Tokio 2020 con una institución de las Naciones Unidas. El acuerdo busca que las empresas tengan un papel positivo en la promoción del trabajo decente como parte fundamental de la responsabilidad social empresarial (RSE).

Estas prácticas laborales responsables serán promovidas por todos los socios proveedores de los Juegos. Éstos deberán seguir las directrices de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social. También se organizarán simposios sobre prácticas responsables de RSE.

Los cuatro pilares fundamentales del Programa de Trabajo Decente de la OIT son: promover el empleo y la creación de empresas, extender la protección social, promover el diálogo social y garantizar los derechos del trabajo. Estos pilares son, además, una parte fundamental de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Guy Ryder, Director General de la OIT, declaró que «Este acuerdo se debe en gran parte al Comité organizador, que se puso en contacto con la OIT. Con Tokio 2020, tendremos la oportunidad de pasar de relaciones informales y puntuales a una cooperación sistemática y formal, y esto constituye un avance cualitativo. Se inspira en el diálogo que la OIT mantiene con el Comité Olímpico Internacional. Este acuerdo puede establecer normas en relación a las futuras prácticas del Movimiento Olímpico». Por su parte Toshiro Muto, Director Ejecutivo de Tokio 2020 afirmó que «Desde 2014, la OIT ha apoyado Tokio 2020, aportando ideas y asistencia técnica, y nos complace profundizar aún más esta colaboración a través de esta asociación única que refuerza el compromiso de Tokio 2020 a favor de la sostenibilidad».

La Estrategia de Sostenibilidad del Comité Olímpico Internacional se concentra, sobre todo, en la fuerza de trabajo, la protección de los trabajadores, los voluntarios y los contratistas del Movimiento Olímpico. Se exige que los Comités Organizadores garanticen ambientes de trabajo sanos y saludables, y que adopten todas las medidas necesarias a fin de garantizar que las condiciones de trabajo en todos los proyectos realizados o en ejecución relacionados con la organización de los Juegos Olímpicos cumplan con las normas internacionalmente reconocidas.

 

PSOE: las dos nuevas secciones del TSJA deben ubicarse en Granada

El Partido Socialista de Granada tiene una cita más allá de las Primarias ya que, según ha anunciado su secretaria general, Teresa Jiménez, estará presente «en la calle el próximo domingo junto a la ciudadanía y demás colectivos para reclamar un asunto que no debe convertirse en una cuestión localista sino en un ejercicio de respeto al Estatuto de Autonomía que reconoce a Granada como capital judicial de Andalucía». Según Jiménez el PSOE comparte las reivindicaciones sociales, profesionales, políticas e institucionales que han surgido en contra del traslado de las dos nuevas secciones del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a Málaga y Sevilla y espera que tanto el Ministerio de Justicia como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) reconsideren el planteamiento de la Sala de Gobierno del TSJA.

La decisión de que Granada sea la capital judicial de Andalucía fue tomada en el Parlamento Andaluz hace 35 años y respondió a buscar un equilibrio territorial y político dentro de la Comunidad Autónoma. Es significativo que hace una semana todos los grupos de la Cámara andaluza acordaran una declaración institucional para que estas secciones del TSJA permanezcan en Granada.

Teresa Jiménez ha apuntado que ha sido el PSOE quien ha liderado esta reivindicación a través de las preguntas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados, la Proposición No de Ley presentada, para que el Gobierno de Mariano Rajoy se pronuncie al respecto.

 

Partaloa: El PA solicita ejecución de la sentencia que inhabilita al alcalde

En unos días -10 desde que le sea comunicada la sentencia- la secretaria del ayuntamiento de Partaloa deberá convocar a un Pleno Extraordinario, a petición de un cuarto de la oposición, en este caso representada por los concejales Alejandro López y Sandra Ann Turrell miembros del Partido Andalucista (PA).

La solicitud escrita, firmada por los concejales del PA  y fechada la mañana de este viernes 19 de mayo, solicita la celebración de una sesión extraordinaria con 2 puntos en el orden del día. El primero es la toma de conocimiento formal por el pleno, de la sentencia 157/2017 de la Audiencia Provincial de Almería donde los concejales Antonio Peñuela González y Enrique Montalvo García, resultan inhabilitados para empleo y cargo público durante un periodo de 7 años.

Además de este punto, se solicitará a la Junta Electoral, que designe a los concejales a los que les corresponda tomar posesión según su orden en la lista.

La secretaria es una funcionaria de Diputación que según ha podido saber este periódico no está asistiendo al Ayuntamiento, y solo volverá para la celebración del Pleno. A ella está dirigido este escrito, que también denuncia la inacción de la teniente alcalde Berta Van der Aart, quien para Alejandro López, portavoz de la oposición andalucista “es responsable de convocar al Pleno ante el cese de Peñuela y Montalvo”.

El municipio podrá tener la primera alcaldesa extranjera de Almería

A pesar de las manifestaciones del alcalde inhabilitado Antonio Peñuela y su intención de recurrir a otras instancias judiciales, lo cierto es que la sentencia no admite recurso ordinario, por que su carácter firme le obligará a dejar el cargo.

Por ello y ante el “bloqueo” al que está sometido el Ayuntamiento, los miembros del PA han solicitado la celebración de un pleno “para regularizar cuanto antes la situación de un municipio en el que desde que se conoció la sentencia, no se firman documentos, no hay comisiones de gobierno ni se paga a los proveedores”.

Ahora toca correr la lista ganadora ADEPART (Agrupación de Electores de Partaloa), quien con 4 concejales gobierna este pueblo de 979 habitantes. ADEPART se presentó a las últimas elecciones municipales con una lista conformada por 7 integrantes; los 2 primeros españoles, la tercera es una ciudadana belga y las restantes británicas. Según el orden de la lista, le correspondería asumir como alcaldesa del municipio a Lamberthe Margaretha Van der Aart.

El problema político podría ir a mayores, si al parecer, y así lo advierte el portavoz del PA Alejandro López, “quien debería asumir la representación municipal, es propietaria de una de las viviendas denunciadas que este equipo de gobierno ha querido recoger en la aprobación del PGOU. En ese pleno, -siempre según la versión del PA-, fue advertida de que debía abstenerse en la votación porque podría estar incurriendo en un posible delito de prevaricación”.

Partaloa cuenta con el dudoso privilegio, solo comparado por el vecino municipio de Albox, de tener tres de los últimos cuatro alcaldes inhabilitados.

 

Pablo Iglesias: un fracasado presidente

La moción de censura, de antemano fracasada, y el idéntico fracaso a Presidente del Gobierno, al que se postula Pablo Iglesias acompañando a la moción de censura, que Unidos-Podemos ha presentado este viernes contra Mariano Rajoy. Es un hecho que a nadie le debe extrañar, viniendo de la cabeza de Pablo Iglesias.

A mí me parece, que actuaciones de ese calado “Caudillista y ridículo” del líder de la formación morada, provoca más risa ante tanta payasada, que esperanza de un “Clamoroso éxito” de esa iniciativa.

“Por las circunstancias de excepcionalidad y emergencia democrática que vive España, como consecuencia de la parasitación de las instalaciones del Estado, por parte el PP”, han presentado este viernes, la moción de censura derrotada de antemano. Ya que, al no contar, deliberadamente con ningún partido parlamentario y no negociar el acuerdo con los mismos, para obtener el apoyo mayoritario necesario para lograr el derrocamiento de Mariano Rajoy como Presidente del Gobierno, la anunciadísima moción es un brindis al Sol en su totalidad.

Cuando tenga lugar la presentación y defensa, desde la tribuna del Congreso de las razones de la moción, y se exponga el Programa de Gobierno del candidato, y sea votada, no se habrá logrado de ningún modo, el objeto que toda moción de censura contra el Gobierno, se persigue, que es el cambio del  Presidente del Gobierno.

Mariano Rajoy seguirá siendo Presidente del Gobierno, estoy seguro de que se fumara algún cohíba a la salud de Pablo Iglesias, al que le deseara largos años de vida para que continúe con iniciativas políticas tan estériles.

Pero es que está clarísima – al menos para mí – la moción amparándose en el artículo 113 de la Constitución, no está dirigida contra Mariano Rajoy, sino contra Pedro Sánchez y el PSOE.

Pero, mientras que Pablo Iglesias siga victima de ese infantilismo político, en fase de metástasis, obsesionado con acabar con el PSOE para ser con el “Sorpasso” el líder de toda la izquierda en este país, y no rectifique “sus pecados”, el único riesgo de continuar así, con las estrambóticas iniciativas es: “Hacer el mas espantoso de los ridículos”, y cada día más, y de unas dimensiones colosales.

El Gobierno del PP, puede estar celebrando estas “pretensiones Presidenciales de Pablo Iglesias”, después de estar más de 20 años financiándose ilegalmente, y enriqueciéndose sus cargos públicos, porque mociones como la de Pablo Iglesias, no van dirigidas a impedirlo. Para eso hay que actuar desde comportamientos  políticos, más sensatos e inteligentes, virtudes de las que no puede presumir mucho, el líder de la formación morada.

Y como ya estaba, y está  claro, que la “moción no va a cambiar al Presidente del Gobierno”, Pablo Iglesias no se va a molestar en dar a conocer su Programa de Gobierno como es preceptivo, cuando suba a la tribuna del Congreso.

Porque la estrategia de “Agi-pro” de Pablo Iglesias no pretende perjudicar a Mariano Rajoy, pero en su intervención me temo que va arremeter contra todos los partidos que no le apoyen, para que en definitiva no le apoyen como Presidente del Gobierno.

Y lo va a hacer, como si tal cosa, con frescura y poca  vergüenza, como si a todo el mundo se le hubiera olvidado, que fue él quien en plena sintonía con los diputados del PP, voto NO a la investidura de Pedro Sánchez, lo que impidió el cambio de Gobierno que la inmensa mayoría del país deseaba. Y por consiguiente que Mariano Rajoy esté de Presidente.

Pues ahora, lo que va a lograr otra vez, es que: Mariano Rajoy siga de Presidente de Gobierno. Pero Pablo Iglesias quedará plenamente satisfecho por haber sido el primer y único aspirante que aún sabiendo que no va  a lograr el objetivo que persigue la aplicación del artículo 113 de la Constitución, lo ha intentado. Aunque las risas en el hemiciclo de la carrera de San Jerónimo, se oigan hasta en la Patagonia.

Y al finalizar el espectáculo cirquense que nos va a ofrecer Pablo Iglesias, Mariano Rajoy, para desgracia de este país, va a seguir en el Gobierno, la bolsa no va a sufrir ningún descalabro, el paro, los contratos precarios, las desigualdades, las injusticias y la corrupción, no habrán efectuado ninguna mejora, por su “moción de censura”.

Pero el engreimiento personal de Pablo Iglesias estará por las nubes, porque está en su ADN político, y mientras que no lo modifique a partir de los errores y el fracaso político tan grande como el edificio del Congreso de los Diputados que ha supuesto sus planteamientos, puede provocarle otros.

A lo mejor, este fracaso le produce algún dolor de cabeza. Tu lo has querido así Pablo Iglesias.

Yo deseo que el éxito de Pedro Sánchez el domingo, no te obsesione. El liderazgo de la izquierda está en sus manos, y en las del PSOE.

 

 

 

 

La corrupción en Almería sigue con el visto bueno del PP

Gabriel Amat, alcalde de Roquetas de Mar, presidente de la Diputación y del Partido Popular de Almería —cargo al que opta a la reelección en el Congreso que se celebrará a partir del 19 de mayo—, viene ejerciendo, desde su condición como alcalde del municipio roquetero, su influencia, ya reiterada en multitud de expedientes urbanísticos, en aras de beneficiar a todo un conglomerado de empresas: más de 103 mercantiles según informe de la Unidad de Delitos Económicos y contra el Crimen Organizado de la Costa del Sol, vinculadas a su entorno familiar cuando no a él mismo.

Otro claro ejemplo del proceder del lugarteniente Javier Arenas lo encontramos en el propio Plan General de Ordenación Urbana de su municipio, donde Amat ha canalizado mediante argucias que dependen de su potestad como alcalde, —siempre que se justifiquen adecuadamente—, un mecanismo para evitar la necesidad de redactar el Plan parcial en dos sectores donde su presencia y la de sus familiares es más que notoria.

El 4 de diciembre de 2015, la 1ª Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Dª Eloísa Cabrera Carmona, remite al Juzgado que investiga la conocida como causa «Trama Amat» una modificación realizada en la Declaración de Bienes y Patrimonio de D. Gabriel. En ella, y más concretamente en su apartado de ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN CAPITAL DE SOCIEDADES, TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA, FONDOS DE INVERSIÓN Y OTROS VALORES MOBILIARIOS, el Sr. Amat manifiesta tener, entre otras, acciones por importe de 23.400 € de la mercantil COMPLEJOS LAS LOMAS DE ROQUETAS SL.

Esta sociedad se constituyó, según informe de las Agencias de Calificación consultadas por Diario 16 Almería, el 6 de junio de 2014, con un capital social de 567.600,00 € y entre su objeto social tiene definida como actividades de la mercantil lo siguiente: «La compra venta de bienes inmobiliarios por cuenta propia. El alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia. Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos». Su Órgano de Administración está compuesto por 2 Administradores solidarios, las hijas del alcalde: María del Mar y María Encarnación Amat Pintor.

 

El cometido de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es plasmar de forma general la estructura de ciudad en forma de sectores y ámbitos de actuación, dejando para los Planes Parciales el desarrollo pormenorizado de cada uno de ellos en una aprobación separada y posterior. Pese a esto la Ley permite que los ayuntamientos aprueben Planes Generales que contengan sectores de suelo urbanizables ya ordenados, esto es, sin necesidad de redactar Plan parcial siempre que se justifique adecuadamente.

El PGOU 2009 de Roquetas, curiosamente, solo contiene dos sectores de este tipo:

Sobre el primero, la adscripción masiva de Sistemas Generales (autovía, hospital, depuradora, etc.), más un supuesto interés turístico, han sido sus principales elementos de justificación para evitar la redacción del Plan Parcial. Sobre el Z-PUE-01 nada dice la normativa urbanística ni se le puede determinar ningún valor de interés público evidente, más allá del de construir más viviendas de protección oficial.

Quizás la justificación haya que buscarla, una vez más, en quiénes son los propietarios de estas tierras. Coincidiendo en extensión con este sector se ubica el cortijo y las tierras de cultivo de Gabriel Amat Ayllón, propiedad de la que hace gala toda vez que puede, recordando que este fue el lugar de asiento primero de su familia. Y no solo de este sector, ya que comparte linderos con la UE-85, promovida por su cuñado Miguel Pintor y en la cual se han tomado la licencia de nombrar las principales vías con los nombres de sus respectivos padres: José Amat Benavides y Antonio Pintor.

Cierto es que el Z-PUE-01, adyacente a la conocida zona de Las Lomas, además de coincidir con el nombre de la mercantil en la que Amat tiene participación accionarial y en las que sus dos hijas son las administradoras solidarias, no se encuentra desarrollado y siguen existiendo, al menos por ahora, los invernaderos propiedad de la familia. Pero lo que no es menos cierto es, que una vez que la crisis, especialmente la del ladrillo, levante cabeza el Sr. Amat y su familia podrán disponer, urbanísticamente hablando, de esos suelos para su promoción y venta sin pasar por el preceptivo desarrollo del Plan Parcial, como así lo ha de hacer cualquier ciudadano si quiere obtener las correspondientes licencias.

El Grupo Municipal de IULV-CA en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar denunció en reiteradas ocasiones, la primera de ellas en abril de 2011, los hechos aquí relatados: «[…] El candidato a la Alcaldía de Roquetas de Mar por IU-LVCA, Ricardo Fernández Álvarez expresa su sorpresa ante la pregunta al Pleno que formulará el grupo municipal del PSOE, sobre el sector Z-PUE-01, ya que solo aborda el tema de los plazos de ejecución y no se pregunta el porqué de la clasificación como Suelo Urbanizable Ordenado desde el mismo PGOU […]».

IU Roquetas reprochaba de esta forma las medias tintas del PSOE al preguntar por la futura urbanización de Las Lomas (Z-PUE-01) al no incidir sobre una cuestión central como es la falta de justificación, por parte de Gabriel Amat, sobre la necesidad de haberlo clasificado como Suelo Urbanizable Ordenado desde el PGOU, saltándose así la obligación de redactar un Plan Parcial.

La Agrupación Política entendía que la pregunta pertinente para realizar en el Pleno sería no tanto por los plazos sino por saber cómo justifica Gabriel Amat la ventaja comparativa que obtendría, supuestamente, al clasificar como Urbanizables Ordenadas tierras de su propiedad. «Clasificación establecida en el PGOU que él ha aprobado como alcalde, y que le exime de tener que aprobar un Plan Parcial, evitando el derecho de veto de la Junta de Andalucía, dejando listas sus tierras para “reparcelar”, urbanizar y solicitar licencia para la construcción de hasta 179 viviendas».

Amat viene demostrando durante 20 años que lleva como alcalde de Roquetas de Mar, un abuso del poder público desmesurado e inusualmente reconocido por parte de jueces y fiscales de la provincia de Almería. Dándose casos flagrantes, como el de La Fabriquilla, donde la instructora archivo la causa esgrimiendo lo siguiente: «la complejidad que conlleva la materia de urbanismo que no solamente requiere de conocimientos en su propia materia, sino que, también, en derecho cuestiones, ambas, que a todas luces se extralimitan del conocimiento del Sr. Amat».

Olvidaba la juez que el Ayuntamiento que preside el Sr. Amat cuenta con innumerables técnicos, perfectamente cualificados y con la experiencia suficiente, como para que el Sr. Amat no tenga la necesidad de conocer de estas materias, indistintamente de la grandísima experiencia, a la vista está, que éste tiene en esa materia tan compleja que es la del urbanismo.

Lo cierto es que, tras estas formas de proceder, subyace una insana prepotencia, esto es, abuso del poder público, por lo que nunca podrá argumentar, como otros pretenden, ni el desconocimiento ni su buena fe. Todos sabemos, que podemos encontramos la buena fe disfrazada de la prohibición de la “desviación de poder” que suele encubrir la malignidad de quien dicta el acto formalmente impecable pero materialmente envenenado.

Como dijo Jack, el Destripador, vayamos por partes

En el marco de las Diligencias Previas 34/12 seguidas por la juez María del Mar Alejo Rico, del Juzgado de Instrucción número 1 de Roquetas de Mar, la instrucción declarada compleja, por segunda vez, ampliando nuevamente su investigación a otros 18 meses, según petición realizada por el Fiscal Delegado de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Almería, D. Álvaro Navarro, quien en un informe reciente ha solicitado a la instructora la creación de 25 nuevas causas ( Piezas Separadas de la causa principal) contra el alcalde Amat, así, como la petición de todos los expedientes urbanísticos, al Ayuntamiento de Roquetas de Mar, sobre 25 empresas, en principio vinculadas al entramado societario que afecta a gran parte de las 53 personas definidas en un organigrama realizado por la UDyCO. Igualmente, el Ministerio Fiscal, ha solicitado a la instructora, Alejo Rico, que se requiera al Consistorio roquetero para que informe sobre las vinculaciones jurídicas mantenidas con ese ayuntamiento por otras 20 empresas vinculadas al entorno de Amat. Certificado del que, a buen seguro, se dilucidaría otro número importante de mercantiles objeto de ampliación a esas 25 piezas separadas ya solicitadas y no confirmadas, mediante resolución por la juez, a pesar de que el informe del Fiscal se encuentra datado desde el 21 de febrero de 2017, casi 90 días los ya transcurridos.

¿Estará esperando Su Señoría a que pase el Congreso Provincial del PP, del próximo 19 de mayo? Se preguntan desde la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia (Amayt), acusación popular personada en la causa.