jueves, 1 mayo, 2025

El Comité de Bioética propone prohibir los contratos de gestación subrogada

El Comité de Bioética de España (CBE) ha elaborado el documento Informe sobre los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada en el que analiza los aspectos éticos y jurídicos de esta práctica, y en el que propone promover a nivel internacional un marco común regulatorio que prohíba la celebración de contratos de gestación «en garantía de la dignidad de la mujer y del niño».

También reclama «dotar de verdadera eficacia legal a la nulidad de esos contratos, de manera que resulte aplicable también a los celebrados en el extranjero, para lo que podría considerarse la posibilidad, entre otras medidas legales, de sancionar a las agencias que se dedicaran a esta actividad».

El informe, elaborado a iniciativa propia por este comité que asesora al Gobierno sobre las implicaciones éticas y sociales de la biomedicina, defiende también «dotar de verdadera eficacia legal a la nulidad de esos contratos, de manera que resulte aplicable también a los celebrados en el extranjero» y «sancionar a las agencias que se dedicaran a esta actividad».

Finalmente, propugna realizar una «transición segura» que evite que queden desprotegidos los «niños resultantes de los procesos de maternidad subrogada internacional en los que pueden estar inmersos actualmente varios españoles».

El Congreso de los Diputados tendrá que pronunciarse en breve sobre la legalización o no de la maternidad subrogada, ya que Ciudadanos prepara una proposición de ley que presentará en las Cortes.

El comité considera que, si bien el deseo de una persona de tener un hijo constituye una «noble decisión, ello «no puede realizarse a costa de los derechos de otras personas». «Todo contrato de gestación por sustitución, lucrativo o altruista, entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor y, por tanto, no puede aceptarse por principio», sostiene la mayoría del CBE.

Otros miembros del comité aceptarían que esta práctica fuera regulada si pudiera «compaginarse» la «satisfacción» de ser padre con la «garantía de los derechos e intereses de los otros», aunque «no alcanzan a ver la fórmula de hacerlo en el contexto actual». «Las propuestas regulatorias que se manejan y las experiencias de otros países son claramente deficientes en la tutela de la dignidad y derechos de la gestante y el menor«, concluye el CBE.

Olvidar o prohibir recordar

Pero, ¿España todavía le pone flores frescas a su propio dictador al que tienen enterrado en ese monumento descomunal y horroroso? La reflexión no es mía, sino de Nicolas, un adolescente francés de catorce años al que le daba clase el año pasado y que no acababa de creerse la imagen del Valle de los Caídos que reflejaba el proyector. Sí, y además, tal monumento fue construido por presos republicanos, que fueron condenados a trabajar en condiciones de esclavitud. Confirmé y añadí yo, tragando saliva y esperando que los 20 minutos que me quedaban para explicar el pretérito indefinido no se me fueran en una clase de Historia. Pero sí, se convirtieron en un interminable querer saber por qué España es el único país democrático del mundo que rinde un homenaje de tales dimensiones a su dictador. A alguno hasta le asaltó la duda de si en España gobernaba todavía la extrema derecha o de si eso del monumento era cosa de la monarquía. Porque tres cuartas partes de estos alumnos son nietos de los republicanos que se vieron obligados a huir en el invierno del 39 y que conocen la historia real a través del relato autobiográfico de sus familias. Y porque sin saberlo, tienen la certeza de que a ningún dictador del siglo pasado ni lo agasajan ni le rinden homenajes de tal magnitud.

Nadie habla de ningún monumento a Hitler ni a Mussolini, de llevarle flores a Salazar, ni de visitar la tumba de Videla o Pinochet. Porque el solo hecho de imaginarlo sonaría a tomadura de pelo.

Cuando para un chaval de catorce años es tan evidente que algo así es lo más parecido a una apología del fascismo y que no tiene razón de ser en la Europa actual, pero sin embargo existe, es que en algún capítulo de la Historia hay un problema. Y grave. Y más aún si añadimos que no solo se le rinde culto a un dictador, sino que se hace con misas diarias, flores frescas, dinero público y saludo fascista incluido.

Ahora que la polémica vuelve a saltar, decido ponerme a hurgar en la prensa francesa para ver cuál es su versión de los hechos y, poco a poco, voy sacando frases una a una y con cuidado, como el que va exhumando huesos de una sepultura, escogiendo las que más definen la historia que hay detrás de esos despojos. Así, al azar, leo « el vestigio de la vergüenza » (http://www.humanite.fr/monde/espagne-el-valle-de-los-caidos-vestige-de-la-honte-485320), « España, todavía dividida ante los huesos de su dictador », « ausencia de voluntad política », « imposible deshacerse de este vestigio » (https://www.youtube.com/watch?v=Hn3Q5jKKK20)y, la mejor para el final, « hablan de exhumar los huesos de Franco, pero no los de Primo de Rivera, que fue el fundador de la Falange ». Y así sucesivamente.

El siguiente capítulo de la Historia, como ya es sabido cuando no se conoce, es repetirla. Así que, como la proposición de Ley no obliga al Gobierno a ejecutarla y el presupuesto en estos casos es cero, el pasado seguirá siendo en blanco y negro y poco claro. Y una ya no sabe a qué juegan en los púlpitos desde donde se deciden las cosas: si a la memoria histórica, a olvidar, a prohibir recordar (https://www.youtube.com/watch?v=r6micFG4B1U), o a hacer como si nada. Yo, en cualquier caso, y a escala reducida dentro de las aulas, juego a contar la verdad.

Dimiten los 4 delegados de prevención de la Central Nuclear de Trillo

0

Los cuatro delegados de prevención de la Central Nuclear de Trillo (Guadalajara) han presentado su dimisión. Han tomado esta decisión al comprobar el alto grado de presión y estrés al que se somete a la plantilla, una situación que aumenta considerablemente el riesgo de que la planta sufra un accidente. CCOO denuncia que en la central no se cumplen las horas de descanso ni se respeta lo acordado sobre las horas extraordinarias, lo que ha puesto en serio peligro la seguridad de los trabajadores y trabajadoras

La Central Nuclear de Trillo es la única planta atómica del país que está sin delegados y delegadas de prevención debido a la nula implicación de la dirección. Los responsables de prevención, dos de CCOO y otros dos de UGT, presentaron el viernes su dimisión al llegar a una situación que consideran insostenible. La empresa obliga a la plantilla a trabajar en sus días de descanso y permanentemente impone cambios de jornada sin alcanzar un acuerdo previo con el comité de empresa. Tampoco cumple lo acordado sobre la realización de las horas extras nocturnas.

Esta situación, denuncia CCOO de Industria, ha llevado a los trabajadores y trabajadores de la central nuclear de Trillo, y de las empresas contratistas, a una situación de estrés y presión que aumenta considerable mente la tensión y el riesgo de sufrir accidentes.

Según lo explican los cuatro delegados de prevención en la carta que han dirigido al responsable de relaciones laborales de la central, la situación en la que se encuentra Trillo «afecta seriamente» a la seguridad de los trabajadores y trabajadoras y «pone en entredicho la necesaria colaboración de la empresa para velar por la seguridad».

El 21M empieza todo

Ilustración: Iñaki y Frenchy.

Me dirigía a toda prisa a tomar un AVE camino de Calatayud donde tenía un acto esa misma tarde, cuando un votante me dijo, “menos mal que ya queda poco y el 21 sea acaba. ¡Que gane Pedro!” Parece una frase recurrente, pero me hizo reflexionar. Porque si el 21 gana Pedro como el votante desea, no acaba nada. Empieza todo. Así que no falta poco para el final, sino para el principio.

Estas Primarias marcan un hito en nuestro partido. Definen dos modelos de partido y hasta de sociedad, y están evidenciando dos formas de hacer la política. Una que reconoce la fragmentación de la política, sobre todo la de la izquierda, en España y en Europa, y plantea profundos cambios y el reforzamiento ideológico y político de nuestro partido, y otra que, “con lo que hemos sido” no entiende lo que hemos hecho nosotros para merecer esto. Y se empecina en “mantenella y no enmendalla” así nos quedemos en cuadro en las próximas elecciones. Y adelanto, antes de que me lo digan, que incluso en el lado de los que estamos convencidos de que hay que actualizar nuestro partido y volverlo situar en la izquierda, puede haber compañeros que quizás no sean conscientes de la envergadura del cambio que necesitamos y la paciencia y el acierto que habrá que tener para llevarlo a cabo sin prisa pero sin pausa.

Si, tal y como parece, el próximo día 21 se impone la que parece voluntad mayoritaria de los afiliados, de elegir a Pedro Sánchez como representante de un proyecto renovador, valiente y decididamente de izquierdas, se precisa mucha constancia, mucha capacidad de aguante y de cumplir la palabra dada, y mucha gente capaz de llevar a buen puerto todo lo prometido ante miles y miles de militantes y votantes en esta campaña. Y teniendo en cuenta que todos somos hijos de Roma en esta parte del mundo y en este partido, la cuestión no es tanto aprender, como desaprender. Es decir, primero hay que desprenderse de unas formas de hacer antiguas, que sin discutir ahora si fueron o no buenas en otra época, lo demostrado es que ya no solo no son buenas, sino que son perniciosas, tanto para el partido como la política en general, y ello va a llevar a sacrificios personales que todos tendremos que hacer, y prácticas de generosidad para cuantos compañeros no hayan podido llegar a comprender lo que se pretende, pero tendrán que ir comprendiéndolo. Es posible que esta nueva dinámica se lleve por delante incluso a algunos de los que la hemos estado impulsando. Así es la vida y la política. Pero, o eso, o la irrelevancia. Y los que, ya apartados de la actividad pública u orgánica, desde nuestros trabajos, hemos salido de nuevo a la tribuna militante, lo hemos hecho justo para evitar eso, el enquistamiento, la irrelevancia de nuestro partido, o esa resignación de ser útiles en la oposición que a veces esconde una idea perniciosa, la de que da igual que mi partido saque 90 que 50 diputados siempre que yo sea uno de ellos y pueda ser “útil en la oposición”. Con decir después que voy a crujir al gobierno, arreglado.

Asumiendo los enfrentamientos que haya podido haber, el susto que provoca en muchos, por falta de práctica democrática, la libre confrontación de pareceres, de propuestas y de ideas, estas Primarias han sentado un precedente para la política del partido, y para la de todos los demás. Y no solo no hay que atenuarlas, sino que hay que consolidarlas perfeccionándolas. La época que empezamos es la de la participación, la suma de opiniones, la del aprovechamiento de las nuevas vías de comunicación en beneficio de la democracia y la madurez política de la sociedad, la de la incorporación de nuevos talentos, jóvenes o no tan jóvenes que estaban por descubrir, la de la socialización de las decisiones y las responsabilidades.

Por eso empeñarse en seguir manteniendo métodos y formas superados por la propia sociedad, en seguir hablando la política desde lenguajes incompresibles para darse pompa cuando no se tiene nada que decir ni proponer, empeñarse en disimular que somos de izquierdas y queremos además ser socialistas, para obtener el agrado de los poderosos, o algunos votos que no solo no se han obtenido, sino que han disuadido a millones de nuestros votantes, no solo es impropio de nuestra visión del mundo, sino una banalidad en términos políticos y electorales.

Por eso, y convencido de que corresponde a la izquierda sentar las bases de la nueva época que está por construir tras la salvaje crisis económica que el capitalismo ha repartido entre todos, es por lo que he recorrido España pidiendo apoyos para el proyecto que simboliza Pedro Sánchez con su candidatura en estas Primarias Socialistas.

Si el apoyo que en los actos se manifiesta se convierte en votos, el 21 no acaba nada. Empieza todo. Y debemos construirlo con el mismo entusiasmo y la misma participación con que hemos llegado hasta aquí. Sobre todo, porque si conseguimos enderezar al PSOE desde la izquierda habremos de hacer que cunda el ejemplo en el resto de Europa donde la falta de estímulo ideológica de la socialdemocracia es ya indisimulable. Pero de eso ya hablaremos mas tarde, ahora vamos a lo que vamos. A ganar las Primarias del 21 M.

 

El PSOE-A califica los PGE como “un desfalco a los andaluces”

0

El parlamentario andaluz por el PSOE de Almería, Rodrigo Sánchez Haro, ha calificado los Presupuestos Generales del Estado para 2017 como “un desfalco en toda regla a todos los andaluces y andaluzas” en los que el presidente del Partido Popular de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla “es colaborador necesario, cómplice e inductor de la canallada que Rajoy comete con Andalucía”.

En una rueda de prensa en Almería, Sánchez Haro ha asegurado que el Gobierno de Rajoy “actúa con reiteración y alevosía en contra de Andalucía con estos presupuestos” y que, ante ese comportamiento, el presidente del Gobierno de España está contando “con la colaboración de su fiel escudero, Juan Manuel Moreno Bonilla”. “El líder del PP andaluz está protagonizando un papelón de los que hacen historia por su silencio ante el atropello que se comete contra Andalucía”, ha subrayado.

Esas afirmaciones han sido sustentadas por parte del representante del PSOE andaluz en hechos constatados como que los Presupuestos Generales del Estado “recortan en un 36,6% las inversiones estatales en Andalucía, lo que supone 668 millones de euros menos, sin que haya ninguna apuesta estratégica para nuestra economía, ni ningún plan de empleo”.

En ese sentido, ha recordado que “las tres provincias más maltratadas de España, Málaga, Almería y Córdoba, son andaluzas y las inversiones reales de 2017 respecto a las de 2016 decrecen en todas las provincias de la comunidad”. Además, los 1.157 millones de euros destinados a Andalucía representan el 13,5% de la inversión del Estado, muy lejos de su peso poblacional, que es del 18%.

Ese “agravio” que sufre la comunidad no es nuevo, ha explicado Sánchez Haro, puesto que, en los cinco años de gobierno del PP, Rajoy ha incumplido lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía, acumulando un déficit de inversiones presupuestadas de 1.370 millones de euros para Andalucía.

Planes de empleo y Dependencia

Para combatir la injusticia que cometen las cuentas estatales con la comunidad, el PSOE andaluz va a presentar una serie de enmiendas a las mismas entre las que destacan las referidas a un plan especial de empleo, dotado con 422 millones de euros, y la recuperación de la financiación en la atención a la Dependencia, solicitando para este caso una partida adicional de 450 millones.

Con respecto al plan especial de empleo, Rodrigo Sánchez Haro ha remarcado que “los socialistas no vamos a dejar de insistir en nuestra reivindicación”, que está más que justificada si se tiene en cuenta que “Andalucía tiene un mayor número de desempleados que Canarias”, para la que sí se ha contemplado esta medida en los presupuestos.

Asimismo, ha añadido que “tampoco vamos a parar hasta que se garantice que cualquier desempleado andaluz perciba la misma cantidad que los desempleados de la comunidad que más perciba” después de que el Gobierno Central “se ensañe” con la comunidad andaluz en Políticas Activas de Empleo, reduciendo a la mitad desde 2011 los 700 millones anuales que se dedicaban a este apartado y dedicando en la actualidad un gasto de 405 euros frente a los 749 euros de 2011.

En cuanto a la necesidad de recuperar la financiación en la atención a la Dependencia, el parlamentario andaluz ha afirmado que Andalucía “ha dejado de recibir desde que gobierna Rajoy 625 millones de euros que permitirían atender a 105.000 andaluces más, por lo que no resulta difícil poner a este Gobierno los adjetivos de cruel e insensible”. Por ese motivo, los socialistas exigen a Rajoy “que cumpla de una vez por todas con la Ley de Dependencia, poniendo la parte de financiación” que le corresponde.

AVE Almería-Granada

Otra de las enmiendas que los socialistas plantean a las cuentas del Estado para 2017 se centra en la incorporación de partidas para la construcción del AVE entre Almería y Granada, que ha quedado fuera del actual marco financiero de la programación comunitaria, llevándolo más allá de 2030, debido al nulo interés del Gobierno de Rajoy, “que decidió borrar del mapa este proyecto”.

Este asunto, según ha adelantado el parlamentario andaluz por el PSOE de Almería, será debatido en la comisión de Fomento de la Cámara autonómica durante la próxima semana gracias a una Proposición No de Ley de los socialistas en la que denuncian “este nuevo incumplimiento con las provincias de Almería y Granada, aisladas y olvidadas” desde el punto de vista ferroviario.

En concreto, en la Proposición No de Ley que defenderá el PSOE andaluz se insta a todos los grupos políticos representados en el Parlamento de Andalucía que voten a favor “de que el Gobierno de España consigne las partidas necesarias para la construcción del AVE entre Granada y Almería”.

Al margen de esta iniciativa, Sánchez Haro ha vuelto a denunciar que los PGE contemplan actuaciones en diversos tramos del Corredor Mediterráneo, pero ninguno de ellos en el territorio andaluz y cómo el propio el ministro de Fomento ha situado el inicio de obras en Almería en 2019, “sumando siete años seguidos sin obras y provocando un enorme daño al presente y al futuro de Almería”. “El Corredor Mediterráneo es desarrollo, crecimiento y empleo, y negarnos eso es negarnos el futuro, y desde el PSOE andaluz no lo vamos a consentir”, ha concluido.

Una madre se niega a entregar a Italia a sus hijos a un maltratador

Juana Rivas, una granadina de 36 años, se niega a entregar a sus dos hijos a un maltratador que de momento tiene la Justicia de su parte, que vive en una isla de Italia, tal y como le exige la Justicia. La victima está a la espera de un recurso mientras exige justicia después de una terrible experiencia de malos tratos.

Juana Rivas es vecina de Maracena, en Granada. En mayo del 2016 tuvo que escapar de Carloforte en la isla italiana de Isola di San Pietro cerca de la isla de Cerdeña, en la que vivía con el padre de sus dos hijos, de 3 y 11 años. Vivía por que en 2013, Juana le dio una segunda oportunidad, precisamente lo que no hay que hacer nunca con un maltratador.

Según nos cuenta desde la concentración en Sol de las Mujeres Vela-Luz, Juana Rivas, explica que su expareja, con el que nunca estuvo casada, tiene una sentencia por maltrato en 2009 y “yo en el 2013, le doy una segunda oportunidad. Me voy a Carloforte, cerca de Cerdeña y estoy casi 3 años viviendo en Italia”, explica.

Y este hombre se acoge a este prefecto del Convenio de La Haya. Según su expareja, “haciendo uso de un procedimiento jurídico internacional extraordinario, quiere obligar a estos menores a que vuelvan a la isla de Isola di San Pietro, donde han sufrido este maltrato durante casi 3 años” Su padre argumenta que el entorno de los niños es en Italia.

En realidad el hijo de Juana, que tiene 11 años, ha estado casi 8 años de su vida en España y aquí tiene a su familia y amigos. Él desea vivir aquí. Cuando estaba en Italia, le decía a su madre que quería volver a Maracena: “Por favor, vámonos mamá. ¿Hasta cuándo vas a aguantar esto?”.

Con el maltratador no hay trato

“El maltrato comenzó al poco tiempo de irme para Italia. Cada vez, más y más fuerte, hasta que llegó un momento en que empecé a temer por mi vida, pero a niveles serios de hacerme mis necesidades encima”, nos comenta Juana Rivas sobre su calvario en Carloforte en la isla italiana de Isola di San Pietro, con el maltratador y padre de sus hijos.

“Yo estaba deseando de escapar y él lo se lo olía”, nos cuenta Juana. Alguien que trata maltrata a una mujer psicológica y físicamente, tiene miedo a que está se relacione con otras personas. “Él decía que no nos merecíamos venir a España”, seis meses antes de que Juana llegase a España, le escondió los pasaportes.

La noche antes del viaje, con insultos, voces y gritos, le quita de nuevo los pasaportes. El hijo mayor de Juana de tan solo 11 años, sigue a su padre y consigue saber dónde esconde los pasaportes, “y me dice dónde están. Yo los cojo y me voy al campo. Los escondo en una acequia.

El Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada ha acordado, en sentencia del 14 de diciembre, la restitución de los dos menores a Italia con su padre. Juana ya ha presentado un recurso y está esperando la resolución judicial, que se verá a finales del mes de Mayo.

Juana Rivas va a seguir luchando, porque para ella, el último fallo de la Audiencia Provincial de Granada ha sido un corta y pega, se ha hecho deprisa y corriendo. «La sentencia habla de mis hijos y habla de otra hija que yo no tengo, y   que también tengo que devolver. Se hablan de situaciones y fechas que nada tienen que ver con nuestras vidas».

La ley española se acoge a que Juana no he pedido el consentimiento del padre para traerlos a vivir a España. El hijo pequeño de tan solo tres años, “nunca había dicho nada y ahora lleva cuatro días que dice: [Mami, mami, te quiero mucho. No quiero separarme nunca más. No quiero que nos separemos, no quiero que tú te vayas. Mami yo no me quiero ir.] Nos cuenta su madre.

En una isla, de una isla, al lado de un península

Nos cuenta Juana Rivas, “Yo vivía en un cortijo, en una isla de una isla de una península, (Carloforte en la isla italiana de Isola di San Pietro cerca de la isla de Cerdeña) donde ni tenía coche. Este hombre se movía con sus llaves colgadas en el cinturón, y tenías que pedirle permiso con antelación para cualquier cosa. Me quería tener aislada”.

Según Juana, con los antecedentes de maltrato del padre, no entiende como la justicia le ha podido recriminar el que se llevara a sus hijos. “Con el maltrato no hay trato. Yo a los jueces, le diría que tendrían que ser ellos, los primeros en defendernos. Los jueces no han vivido el maltrato, y no saben lo que es. Les pediría que hablen, que se acerquen a las personas víctimas de violencia de género”.

Nos cuanta Juana, que ha su hijo no lo ha visto ningún grupo de especializados psicólogos para víctimas de violencia de género, “lo ha visto a la ligera, un psicólogo de familia”. Sus hijos no son un “número en una sentencia de corta y pega, y luego ya veremos. Mis hijos llevan aquí ya un año, han vuelto a la normalidad, están totalmente integrados en un ambiente sano y en una casa nueva”.

Juana estuvo arropada por varias diputadas socialistas, Ángeles Álvarez, y Sonia Ferrer portavoz socialista de la comisión de infancia en el Congreso. A los grupos parlamentarios Juana les diría. “Por favor, que se interesen por nosotros, que por favor me apoyen y me ayuden. Yo sigo confiando en que este calvario se va a solucionar. Por eso estoy aquí, si yo supiera que me van a quitar a mis hijos sí o sí, estaría en mi casa llorando o muerta de dolor”.

El Ayuntamiento de Maracena, en Granada, aprobó una moción para instar al Ministerio de Justicia y a la Comisión de Justicia del Parlamento a la elaboración de un protocolo específico en los supuestos de sustracción internacional de menores cuando concurre una situación de violencia de género.

Sonia Ferrer portavoz socialista de la Comisión de Infancia en el Congreso, que acudió a la concentración en apoyo de Juana Rivas y Vanessa Skewes, afirmó que el grupo socialista   se “está haciendo eco del caso de Juana y de Vanessa, dos mujeres que a demás de ser víctimas de violencia de género, ven como sus hijo menores, también son víctimas directas de esa violencia. Si los niños se van con el padre, un padre que ha sido maltratador, que es maltratador, pues deja de sentir esa protección a los menores”.

Para Sonia Ferrer es algo completamente injusto, “que algo que ya está regulado en esta normativa española, qué los hijos que son víctimas directa de la violencia de género, están protegidos, si se traspasa fronteras, dejen los hijos de tener esta protección”.

Paqui Granados Gámez, directora de igualdad del Ayuntamiento de Maracena: “En los últimos años, nos encontramos con que se está produciendo un retroceso importantísimo en lo que se refiere al sistema judicial, con más frecuencia de la que nos gustaría, nos estamos encontrando con que se están dictando resoluciones judiciales que desatienden la normativa de la que nos hemos dotado”.

En 2015 se había visibilizado la mujer víctima de violencia de género a nivel legal, pero los hijos víctimas de violencia de género, estaban completamente invisibles. Lo que se consigue a instancias del convenio de Estambul del 2011, es visibilizar a esos menores. Esto de hace a través de la Reforma de tres normas fundamentales: La Ley de Protección Jurídica del Menor, el Estatuto de la Víctima del Delito y la Ley Integral Contra la Violencia de Género.

Se introducen en estas tres normas algo que de entrada es tristemente todavía muy desconocido a nivel de judicatura, y es que los hijos, cuyas madres son víctimas de violencia de género, se les considera víctimas de violencia de género persé. Solo el hecho de ser testigo de esa violencia, implica una agresión importantísima al niño.

Al finalizar el acto se ha leído un manifiesto de las técnicas de igualdad de Granada en lucha frente a los retrocesos en violencia de género

Nos solidarizamos con la asociación Ve-la luz, que ha vuelto a la Puerta del Sol en Madrid, y con todas aquellas personas y colectivos que denuncia y combaten la violencia de género. Apoyamos a Juana Rivas y Soraya Ramos en su Vía Crucis judicial para proteger a sus hijos de un padre maltratador. Denunciamos la hipocresía institucional que pese a las aterradoras cifras negras, no adoptan las medidas necesarias contra la violencia de género, tal y como lamentablemente se expresa en los Presupuestos Generales del Estado, que pretende aprobar el Gobierno. Exigimos responsabilidades a los profesionales que no aplican la normativa vigente de protección a mujeres y niños víctimas de violencia machista.

Cristina Cifuentes se explica: no hay caso

La actuación de Cristina Cifuentes en el proceso de adjudicación de la cafetería de la Asamblea de Madrid se ajustó a derecho según fuentes jurídicas de la Comunidad y en el marco de esta investigación no se ha producido ninguna imputación.

La participación de Cristina Cifuentes, vicepresidenta primera de la Asamblea de Madrid en los años 2009 y 2011, en los que se llevaron a cabo las adjudicaciones de la cafetería de la Asamblea de Madrid, se ajustó plenamente a derecho, las acusaciones vertidas contra ella en los informes policiales carecen de fundamento alguno según fuentes jurídicas de la Comunidad de Madrid y, tras las extensas investigaciones efectuadas, no hay ni un solo imputado. Pese al ruido mediático, no hay caso.

El hecho de que Cristina Cifuentes participara como miembro de la Mesa de Contratación en estos concursos se derivó de su cargo de vicepresidenta primera de la Asamblea, en quien siempre se ha delegado esta función. Y en lo que se refiere a su participación como miembro del Comité de Expertos, respondió a un mandato adoptado por unanimidad en la Mesa de la Asamblea de Madrid.

Además, no existe ninguna incompatibilidad en el hecho de que Cristina Cifuentes formara parte del Comité de Expertos y de la Mesa de Contratación, porque lo que la ley prohíbe es que se forme parte del Comité y del órgano proponente, y este órgano no es la Mesa de Contratación, sino la Dirección de Gestión Administrativa, de la que ella no formaba parte.

Hay que destacar que tres de los miembros del Comité de Expertos han declarado en el marco de una investigación policial, sin que en ningún momento se haya dictado por el Juzgado auto formal de investigación respecto a ninguno de ellos. No existe, por tanto, ninguna imputación.

En lo que se refiere a los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares, contaron con los preceptivos informes jurídicos y fiscales favorables, y fueron aprobadas por unanimidad por la Mesa de la Asamblea de Madrid.

La aplicación de los criterios y la baremación prevista en los Pliegos fue efectuada por los técnicos que formaban parte del Comité de Expertos en 2009 y 2011, asumiéndose sin puntualizaciones relevantes por los otros dos componentes de este Comité, como es habitual en este tipo de órganos.

En el proceso de adjudicación se adoptaron las decisiones por unanimidad, aplicándose en todo momento los principios de objetividad, imparcialidad y legalidad. Se trata, en todos los casos, de decisiones colegiadas, no individuales.

Todo ello en el marco de un proceso el que se siguieron estrictamente los criterios de los técnicos, que son funcionarios públicos de alto nivel, los cuales fueron refrendados por los restantes miembros del Comité de Expertos, así como por los representantes de todos los partidos políticos que formaban parte de la Mesa de Contratación y de la Mesa de la Asamblea, máximo órgano de gobierno del Parlamento regional.

El proceso de adjudicación

El proceso de contratación de la cafetería de la Asamblea de Madrid que se llevó a cabo en 2009 y 2011, se realizó de acuerdo con la normativa vigente, configurándose como un proceso reglado, en el que intervienen cuatro órganos de manera sucesiva, y cuenta con la participación de miembros de los distintos partidos políticos con representación parlamentaria.

Las decisiones se adoptaron en todo momento por unanimidad, y en base, exclusivamente, a criterios técnicos.

En este proceso de aplicaron los correspondientes Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares, que contaron con los preceptivos informes jurídico y fiscal, así como el informe favorable del Interventor de la Asamblea de Madrid. En este proceso, la directora de Gestión Administrativa eleva los Pliegos a la Mesa de la Asamblea, que los aprueba por unanimidad.

Los cuatro órganos que intervienen en la valoración y adjudicación son los siguientes:

  • Comité de Expertos (cuyos funcionarios, la Letrada Jefe en 2009 y el Técnico Superior en 2011, efectúan la valoración de las propuestas).
  • Mesa de Contratación (compuesta por representantes de todos los partidos políticos).
  • Dirección de Gestión Administrativa (que es el órgano proponente).
  • Y la propia Mesa de la Asamblea de Madrid, que es el órgano que finalmente efectúa la adjudicación.

La Mesa de contratación

La Mesa de Contratación de la Asamblea de Madrid ha estado siempre compuesta por el Interventor, el jefe de Contratación, el director de Gestión Administrativa, el secretario general o un letrado, y los 3 vicepresidentes, de cada uno de los partidos.

Legalmente, por delegación del presidente de la Asamblea, corresponde al vicepresidente primero la Presidencia de la Mesa de Contratación, y en calidad de tal asumió esa función Cristina Cifuentes entre 2007, siendo presidenta de la Asamblea María Elvira Rodríguez, y 2011, siendo presidente José Ignacio Echeverría. (VIII y IX Legislaturas).

En la Mesa de Contratación hay 4 técnicos y 3 políticos de distinto signo: Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida.

La Mesa de Contratación, por tanto, es un órgano plural, sujeto a un procedimiento reglado, con decisiones colegiadas, que respetan los criterios técnicos.

Además, cuando en una convocatoria existen criterios que dependen de un juicio de valor, se constituye un Comité de Expertos, y estos criterios son emitidos a través del informe de un funcionario, que se admite habitualmente por el resto de los miembros.

Así fue en el concurso de la cafetería de la Asamblea de 2009 y 2011, donde el técnico que formaba parte del Comité de Expertos, emitió el correspondiente informe, que fue ratificado sin puntualizaciones relevantes por el resto de los miembros, entre ellos, Cristina Cifuentes, siguiéndose en todo momento principios de objetividad, imparcialidad y legalidad. Hay que destacar al respecto que en ningún momento cuestionó ningún miembro de las mesas, ni ningún representante de los partidos políticos, la composición de este Comité de Expertos.

La designación de los miembros de dicha Comisión de Expertos se estableció por la Mesa de la Asamblea de Madrid.

No hay incompatibilidad

Según la ley de Contratos del Sector Público, la única incompatibilidad para formar parte del comité de expertos es ser miembro del órgano proponente.

El expediente pone de manifiesto que el órgano proponente de los contratos relativos a la cafetería, es la Dirección de Gestión Administrativa de la Asamblea, al tratarse de un Servicio generales, y el órgano que adjudica es la Mesa de la Asamblea.

Como ya se ha indicado, la única incompatibilidad que hay es que una misma persona no puede estar en el órgano proponente (la DGA) y en el que adjudica, según la Ley de Contratos del Sector Público.

En este caso, tanto en 2009, como en 2011, Cristina Cifuentes forma parte del Comité de Expertos, pero no de la Dirección de Gestión Administrativa, que propone a la Mesa la adjudicación del contrato. No existe, por tanto, ninguna incompatibilidad.

La adjudicación definitiva de los contratos la hizo la Mesa de la Asamblea, compuesta por distintos partidos políticos. Dicha adjudicación se hace por unanimidad de todos los miembros de la Mesa de Contratación y de la Mesa de la Asamblea, tanto en 2009 como en 2011, y respetando en su totalidad la puntuación efectuada por los técnicos.

Efectuada la adjudicación, ninguna de las empresas que participaron en el concurso presentó recurso o alegación alguna para mostrar su discrepancia con el resultado.

Tres de los miembros del Comité de Expertos han declarado en el marco de una investigación policial, sin que en ningún momento se haya dictado por el Juzgado auto formal de investigación respecto a ninguno de ellos. No existe, por tanto, ninguna imputación respecto a nadie.

Composición actual

Actualmente, la Mesa de Contratación está presidida por representantes de Ciudadanos, del PSOE, y de Podemos. El presidente de la Mesa es Juan Trinidad (Ciudadanos), que es el vicepresidente de la Asamblea, por delegación de la presidenta Paloma Adrados. El vicepresidente segundo es Modesto Noya (PSOE), y Laura Díaz (Podemos).

Las decisiones se siguen tomando con los mismos criterios. Hasta ahora, siempre de forma colegiada y por mayoría, aunque lo habitual es el acuerdo unánime.

Fundescam

En cuanto a la supuesta relación de Cristina Cifuentes con la adjudicación de la cafetería de la Asamblea en 2009 y 2011, y con Fundescam, hay que señalar que dejó de ser vocal de la Fundación en 2008, un año antes del primero de los concursos objeto de investigación.

De acuerdo con los Estatutos, fue designada vocal de Fundescam por el Comité Ejecutivo del Partido Popular de Madrid, y cesó por el transcurso del tiempo de duración de su mandato, como consecuencia de la celebración del XIV Congreso regional del Partido Popular de Madrid en septiembre de 2008.

Durante el periodo en el que formó parte de Fundescam como vocal, no intervino en ninguna de las actividades de la Fundación, y mucho menos en la toma de decisiones económicas, que corresponden a los vocales apoderados, condición que Cristina Cifuentes no ostentó en ningún momento.

Valoración jurídica

Según fuentes jurídicas de la Comunidad de Madrid, examinadas las actuaciones, no se encuentra resolución judicial alguna que formalmente razone la decisión de dirigir el procedimiento penal contra ninguno de los miembros del Comité de Expertos. Es decir, no existe Auto judicial alguno de formal investigación respecto a ninguno de los miembros del Comité de Expertos.

Lo cual significa, que no se han hallado indicios racionales de criminalidad ni por parte de la autoridad fiscal ni por parte de la autoridad judicial respecto de ninguno de ellos, a pesar de que tres de ellos hayan declarado policialmente en el marco de la investigación que con número de procedimiento 85/14 se sigue por el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. Y menos respecto de Cristina Cifuentes.

El valor que tiene un informe policial (en este caso de la UCO de la Guardia Civil) y los juicios de valor allí contenidos no es ni tan siquiera el de un dato indiciario. Un informe es una diligencia de mera ordenación para mejor conducción de la investigación, nunca una prueba, ni puede contener valoraciones de carácter jurídico cuyo monopolio en exclusiva corresponde al filtro judicial. No es ni un indicio, ni una prueba, ni una diligencia de investigación, ni menos un peritaje. Y ello con independencia de que el contenido de los informes analizados esté plagado de presunciones, juicios de valor y planteamientos prospectivos carentes de base probatoria y fáctica alguna.

Debe concluirse que si no se ha seguido diligencia judicial alguna antes del levantamiento de la medida de secreto para las partes, tras la emisión de los citados informes, es que a juicio de la Fiscalía y de la autoridad judicial debe descartarse la relevancia penal de los hechos expuestos en los citados informes.

La declaración policial, en calidad de investigado, no equivale a una imputación (en terminología actual a un Auto de investigación formal).

El delito de prevaricación administrativa requiere de una resolución injusta dictada a sabiendas de su injusticia por parte del funcionario competente.

En este caso, es la Mesa de la Asamblea el órgano colegiado competente en dictar la resolución, en este caso, la adjudicación de los contratos. Órgano colegiado, cuya composición no puede vincularse a un Partido político concreto, sino que tiene representación de PSOE e Izquierda Unida.

Pues bien, la resolución se adoptó, por unanimidad, tras el examen de los informes jurídico y de intervención (letrados e interventor independientes) y de la documentación obrante en los expedientes. La injusticia de la resolución no se ve por ninguna parte, habida cuenta que ésta, penalmente al menos, se cifra en un apartamiento absoluto y consciente de la legalidad que se debería predicar de todos los miembros y no tan sólo de la vicepresidenta primera, a la sazón, de la Mesa de la Asamblea.

Menos puede hablarse de la continuación delictiva del artículo 79 del Código penal que exigiría una identidad de sujeto activo que en este caso no se da, y ello con independencia de la imposible conexión con un delito de cohecho que se vincularía a Fundescam con la que nula relación tiene el resto de miembros del órgano colegiado.

Comité de expertos

El Comité de expertos fue una figura creada ex novo por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público –en adelante LCSP-, y que no está exigida por las Directivas Comunitarias. Asimismo, y atendiendo a las fechas en las que se tramitaron los procedimientos de contratación analizados, puede traerse a colación lo apuntado por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón, en su Informe 21/2009, de 16 de septiembre, en cuanto advierte que “la regulación del comité de expertos no es exhaustiva, y por lo tanto, tratándose de una figura de nueva creación, es normal que surjan en la práctica dudas, las cuales deberán ser resueltas atendiendo a los principios que el legislador ha buscado garantizar con ella”.

En consecuencia podría esgrimirse que de la literalidad del artículo 134.2 de la LCSP –aplicable a aquellos procedimientos de contratación- no se desprendía una incompatibilidad o prohibición expresa impeditiva de la participación simultánea en ambos órganos (Mesa de Contratación y Comité de Expertos), por lo que no cabría atribuir responsabilidad a quienes hubieran incurrido en tal circunstancia, si no se les hubiere asesorado expresamente sobre tal extremo por los Servicios Jurídicos de la Asamblea de Madrid –recuérdese que también formaba parte de ambos órganos un miembro del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid en uno de los procedimientos- .

Ciertamente el precitado artículo 134.2 se limitaba a establecer “cuando en una licitación que se siga por un procedimiento abierto o restringido se atribuya a los criterios evaluables de forma automática por aplicación de fórmulas una ponderación inferior a la correspondiente a los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio de valor, deberá constituirse un comité que cuente con un mínimo de tres miembros, formado por expertos no integrados en el órgano proponente del contrato y con cualificación apropiada, al que corresponderá realizar la evaluación de las ofertas conforme a estos últimos criterios, o encomendar esta evaluación a un organismo técnico especializado, debidamente identificado en los pliegos“ .

Como puede observarse, el precepto transcrito se ciñe a afirmar que el Comité de Expertos no pueda estar integrado por personas que formen parte del órgano proponente, pero nada dice respecto de una posible incompatibilidad respecto de los miembros de la Mesa de Contratación.

A este respecto, y a mayor abundamiento ha de añadirse que el órgano proponente es aquel que promueve la contratación, correspondiendo en este caso a la Dirección de Gestión Administrativa, en la que no participaba desde luego la entonces vicepresidenta Cristina Cifuentes.

El informe de la UCO

En el informe de la UCO al que se ha tenido acceso a través de los medios de comunicación, se contemplan determinadas conductas que el autor del referido informe parece calificar de irregulares o cuanto menos sospechosas. En este sentido, hay que destacar que las mencionadas irregularidades se refieren en el mismo informe a una defectuosa redacción técnica de los pliegos de cláusulas administrativas particulares.

A este respecto, es menester destacar dos aspectos, de un lado, Cristina Cifuentes, como es obvio, no tenía participación alguna en tal redacción y de otro, que tales pliegos  fueron informados favorablemente tanto por una letrada de la Asamblea como posteriormente por el Interventor de la Asamblea, profesionales en ambos casos sin ningún tipo de designación política. En ninguno de tales informes se aprecia ningún tipo de irregularidad. A mayor abundamiento, no consta ningún tipo de recurso administrativo o judicial frente a los referidos contratos o al propio procedimiento de adjudicación. Lo cual ha de vincularse necesariamente a las múltiples garantías que rodean a un procedimiento de contratación en el ámbito de la Asamblea de Madrid, garantías que pueden estimarse incluso superiores a las existentes en la propia Administración Pública.

Declaraciones policiales

En las declaraciones policiales de tres de los miembros del Comité de Expertos que participaron en el procedimiento que nos ocupa se recalca, por los tres de manera individual y separada, que las valoraciones las realizaban en el año 2009 la letrada Tatiana Recoder y en el año 2011 el técnico superior Arturo Zubiri, añadiendo los tres declarantes que se efectuaron informes estrictamente jurídicos sin intervención alguna de Cristina Cifuentes que se limitaba a aceptar las valoraciones de los técnicos. Por tanto, difícilmente puede sostenerse ningún tipo de manipulación cuando son funcionarios los únicos que valoran las ofertas sobre la base de criterios técnicos.

 

 

La cara solidaria del balón

Cada vez que hablamos de la otra cara del fútbol, aparecen de manera recurrente, violentos, barrabravas, padres que se enzarzan en peleas contra otros padres que buscan la gloria y la salvación con sus hijos como GPS.

Pero también hay un lado solidario. El que colabora, el que ayuda desinteresadamente, el de los gestos positivos que deberían ser retransmitidos una y otra vez, por el mensaje que lanzan a la sociedad.

Sucedió en el último encuentro que el Villa de Fines FS disputó como local. Mientras se jugaba el encuentro contra el Carranque de Málaga, hasta en tres oportunidades un perro callejero ingresaba a la pista del pabellón municipal.

Parecía evidente que no era la primera vez que lo hacía, lo que provocó las protestas del cuadro visitante.

En medio del ruido, silencioso, Santiago Vargas quien fuera elegido el jugador más regular de la competición en la pasada temporada, cogió al can en brazos, como quien está acostumbrado a hacerlo. Se dirigió a la grada y se lo encargó a una muchacha allí presente. “Cuídalo que luego me lo llevo” pidió Santi a su amiga. Finalizado en encuentro, después de la victoria de su equipo, el dueño del dorsal número 23 del Villa de Fines FS, se fue a festejar con su nuevo amigo. El perro que hasta ese momento no tenía nombre, ahora se llama Fines. La originalidad es lo de menos. La actitud solidaria de Santiago Vargas merece que se escriba esta crónica.

El Festival de la Cerveza Artesana se consolida

El Palacio Provincial acogió la presentación de la III Feria de la Cerveza Artesana de Almería, un evento que, con el apoyo de Diputación y Ayuntamiento de Almería, ha logrado consolidarse en el calendario de eventos de la provincia de Almería.

La diputada de Agricultura, María López; la concejala de Movimiento Vecinal de la capital, Rafaela Abad, y Juan Felipe Navarro, organizador, han desvelado todos los detalles acompañados de los representantes de las 17 empresas que van a promocionar sus productos del 19 al 21 de mayo en la Plaza Vieja de la capital.

López ha invitado a toda la provincia a visitar la capital para degustar la diversidad de Cervezas Artesanas que integra la marca ‘Sabores Almería’, así como a la cerveza invitada de este año que llegará desde Laroles (Granada). En este sentido, ha deseado que este año se alcancen las mismas cotas de éxito en una feria que se consolida y que incluye productos realizados por empresas hosteleras que se suman al evento.

Asimismo, ha felicitado a los empresarios por el impulso que están dando a un sector que está revolucionando el mercado: “En Almería destacamos por la diversidad que hay de cervezas y por el espíritu joven y emprendedor de los productores. Esperamos que vendáis mucho y que promocionéis al máximo vuestros productos”.

Por su parte, Rafaela Abad ha destacado que esta feria “viene a apoyar a los jóvenes emprendedores que se han embarcado en esta aventura en la necesaria búsqueda de canales de distribución que permitan su conocimiento y consumo responsable en ámbitos no solo locales y provinciales, sino regionales y nacionales”. Además, se ha mostrado convencida de que supone “una gran oportunidad de dar conocer al gran público las virtudes y bondades de un producto que estamos muy acostumbrados a degustar en sus versiones industriales, pero no tanto en sus alternativas más naturales”.

El interés por la cerveza artesanal es tal que incluso desde el Ayuntamiento, a través del Área de Promoción de la Ciudad, se ha diseñado una visita guiada a una fábrica de cerveza artesana almeriense en la que los participantes se sumergen en el llamado turismo de experiencias.

Por último, Juan Felipe Navarro ha agradecido el compromiso de Diputación y Ayuntamiento porque “sin ellos no hubiera sido posible la puesta en marcha de este evento”. No sólo se trata de degustar cerveza, también habrá conciertos, actividades durante todo el día para todos los públicos.

Grupo JALE: el expolio de un gigante

José Antonio López Esteras fue uno de los grandes empresarios andaluces de las últimas tres décadas. Su grupo de empresas, el Grupo JALE, llegó a contar con más de mil empleados que, a su vez, generaban el doble de empleos indirectos. Lo único que queda de ello es la nada absoluta. Todo tiene su razón de ser en las operaciones que se realizaron a partir del año 2.007 cuando la crisis que se iniciaba le comenzó a afectar.

En aquel año tuvo que tomar una decisión en vista de que el pasivo del Grupo se incrementaba. Se pidió un estudio a la consultora británica Jones Lang Lasalle quien valoró a JALE con unos activos inmobiliarios de 920 millones de euros y un pasivo contable de 284 millones, lo que daba un superávit de 636 MM euros. Teniendo en cuenta que cuando JALE nació tenía un capital de 60.000 euros, el valor patrimonial de la compañía se había incrementado en más de un 10.000%.

Se pidió consejo a uno de los grandes bufetes de España sobre lo que había que hacer para enfrentarse al grave desequilibrio de tesorería, teniendo en cuenta que se iba a ejecutar pagarés en favor de JALE por valor de 23 MM euros. El bufete aconsejó que se solicitara el Concurso Voluntario de Acreedores.

Según López Esteras ahí fue donde empezaron las irregularidades. Para el empresario fue inexplicable «la actuación del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Cádiz, que en lugar de analizar durante el tiempo que fuera necesario, uno o dos meses como ha ocurrido en los más de diez mil Concursos declarados por dicho Juzgado, en nuestro caso no les pudo dar ni tiempo siquiera para tan solo ojear la voluminosa documentación aportada, con más de mil fincas y activos financieros valorados en 920 MM€ y con un Superávit Patrimonial de 636 MM€ que reflejaban los Balances aportados». En sólo un día el Juzgado de lo Mercantil decretó el Auto declarando el Concurso Voluntario de las dos empresas principales del Grupo JALE. Tres meses más tarde los Administradores Concursales presentaron un informe según el cual el patrimonio activo de JALE era de 422 MM euros. Con unos activos que casi duplicaban el pasivo, si JALE hubiese presentado una Propuesta Anticipada de Convenio de Acreedores hubiera sido aprobada y en medio año se habría resuelto el Convenio y satisfecho las deudas, lo que hubiese permitido que JALE continuara con su actividad empresarial. Sin embargo, no fue así.

Según López Esteras, su bufete de abogados permitió que los administradores incumplieran con la Ley Concursal «llegando a Vaciar las Arcas de las Concursadas ordenando transferir casi 5 millones de euros a mercantiles ajenas al Concurso pero de su propiedad».

Pasaron tres años sin que se resolviera el concurso y, según López Esteras, siendo boicoteada por los administradores la presentación de varias propuestas anticipadas de Convenio. El fundador de JALE abandonó la administración social de la sociedad, por lo que se nombró a otros administradores expertos en Ley Concursal.

En julio de 2.011 se presentó fuera de plazo la Propuesta Anticipada de Convenio de Acreedores. No sólo fue admitida a trámite por el Juzgado de lo Mercantil, a pesar de haberse presentado fuera de las fechas correspondientes, sino que se incorporó a una pieza separada que imposibilitaba a los acreedores y a los accionistas a acceder a ella.

La propuesta estuvo en el Juzgado durante tres meses, lo que es un incumplimiento de la Ley Concursal, puesto que en 5 días debe decidirse si se devuelve o se admite. En este caso fue devuelta y los nuevos administradores sociales de la sociedad, en vez de volver a presentarla en el plazo legal correspondiente ante la Junta de Acreedores, se negaron a hacerlo con la presunta connivencia de la Administración Concursal, según afirma López Esteras. La consecuencia fue que el juzgado decretara la Fase de Liquidación del Grupo JALE.

¿Cómo es posible que una sociedad con problemas de tesorería, pero con un superávit de 636 millones de euros haya terminado en liquidación? La única explicación es que presuntamente ha sido expoliada.

En fechas recientes el Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Cádiz ha admitido a trámite la demanda de José Antonio López Esteras contra uno de los administradores concursales, Pedro Bautista Muñoz Molina, por dejación de funciones al no solicitar demanda incidental de retroacción del superávit patrimonial del Grupo JADE.