jueves, 1 mayo, 2025

Hermano Lobo

En esta miserable España que asesina, maltrata y discrimina mujeres a diario, 23 víctimas en lo que va de año.

En este putrefacto estado que encarcela, detiene, amordaza, tortura, desahucia, encausa, y excluye a disidentes, librepensadores, cineastas, parados, niñas que hacen chistes de Carrero, parias y titiriteros.

En este reino canalla que absuelve curas pederastas, banqueros ladrones, duques estafadores y políticos corruptos.

En este reino fascista que olvida y deshonra a los muertos que dieron su vida por la legitimidad republicana, en el mayor genocidio del mundo, solo superado por Camboya, mientras entierra con honores y enaltece a golpistas, fascistas y asesinos.

En esta patria palurda que pasea santos, tortura toros, venera el fútbol, y engulle telebasura.

En esta tierra indecente, atestada de españoles, muy españoles y muy fundamentalistas, analfabetos funcionales que en rebaño exaltan la bandera, mientras les roban la cartera, serviles que, ciegos de patria y amo, arremeten contra el diferente, o todo aquel, que no respete la infecta legalidad vigente.

En esta esperpéntica tierra plagada de escopeteros paletos, que dicen ser ecologistas pero ahorcan galgos y disfrutan tiroteando animales, cómo no iban a exterminar al hermano lobo, tan indomable que, a diferencia del león, el tigre o el hombre, no consiente trabajar en el circo.

En el cruel circo de esta, primitiva y sangrienta piel de cornúpeta, carente de piedad ni empatía con sus semejantes, como iban a permitir que sobreviva, el único ser ibérico que todavía nos hace soñar con la libertad

 

Sabadell con el pueblo saharaui

El pasado martes 17 de Mayo se oficializó en la Casa Duran el acto de renovación de hermanamiento de la ciudad de Argub y el municipio de Sabadell, con la presencia de la cantante y activista defensora de los Derechos Humanos, Cristina del Valle como Madrina del TACC, entidad que toma el relevo de “Solidarios con el Pueblo Saharaui”.

En 1989, el alcalde de Sabadell, Antoni Farrés y Mulay Baiba, representante de la República Árabe Saharaui Democrática, en nombre de la ciudad de Argub (Sahara Occidental), firmaron un acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudad. Veintiocho años después gracias al activismo de entidades como “Solidarios con el Pueblo Saharaui” y el apoyo institucional del Ayuntamiento de Sabadell se mantiene vivo y renovado, y para muestra de ello, el viaje que la comisión de políticos, encabezados por el Alcalde de Sabadell, Juli Fernández, y la Concejala de Derechos Civiles y Ciudadanía, Miriam Ferrándiz, emprendieron el pasado tres de mayo para afianzar y ratificar el acuerdo con la actual Alcaldesa del Argub, Najma Alamin Mohamatu.

La entidad “Solidarios con el Pueblo Saharaui”, que lleva realizando un trabajo comprometido desde hace décadas, ha decidido ceder el testigo de su Proyecto a TACC, que continuará su labor aportando a su proyecto un nuevo enfoque cargado de ilusión y energía

TACC (Taller d’Art, Cultura i Creació) es una asociación sin ánimo de lucro fundada en el año 2010, impulsada y promovida por jóvenes que realiza proyectos socioeducativos a través del arte y la cultura. Además promueve acciones internacionales, apoya a artistas y agentes culturales.

Al tomar el relevo de la anterior Entidad, TACC plantea cinco ejes de actuación para dinamizar el hermanamiento del Ayuntamiento de Sabadell con Argub:

Sanidad

Continuación del soporte, gestión y administración de la Comisión médica. Creación y articulación de nueva Comisión a partir de 2018 e implicación y coordinación del propio Ministerio de Salud Pública en aspectos de gestión y logística durante estancia.

Dignificación de la sanidad y los derechos laborales, reduciendo la desigualdad y mejora en la calidad de la atención sanitaria.

Reforzar la inversión económica total, para mejorar el proyecto en su conjunto, con mayor implicación en el mantenimiento y seguimiento (anual) del proyecto. 

Juventud

Creación y gestión de un campo de solidaridad, dando la oportunidad a los jóvenes de Sabadell de colaborar en diversos aspectos en de mejora en los campos, a través de un enfoque socioeducativo.

Plan anual de formación dirigido a los jóvenes de Sabadell en diferentes ámbitos como cultura, arte, juventud, perspectiva de género, sanitario y de mantenimiento.

Elaboración de un documental que muestre cómo es el día a del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados y la su situación de desamparo y olvido internacional.

Género

Diseñar y crear planteamientos, incorporados en todas las acciones propuestas, que den la posibilidad de trabajar en la igualdad y mejorar el papel la mujer dentro de la comunidad.

Incorporación de un perfil de educación social femenino para introducir este papel en la gestión del proyecto y poder dar respuesta a las necesidades específicas del colectivo femenino.

Formación

Organización de equipos formativos en ámbito sanitario para capacitar enfermeros locales y formar a jóvenes y personal sanitario de los campamentos, en el cuidado y mantenimiento de aparatos sanitarios y de otros dispositivos que disponen que se han deteriorado.

Puesta en marcha de equipos formativos en el ámbito cultural, artístico, de juventud y de perspectiva de género, durante el año y de acuerdo con la disponibilidad de los y las jóvenes de Sabadell destinatarios de la formación.

Sensibilización

Creación de un catálogo socioeducativo para trabajar la sensibilización entorno al Sahara con actividades para infancia, adolescencia y jóvenes.

Retorno de los datos y resumen del trabajo realizado durante las comisiones médicas a través de una actividad abierta a la ciudadanía y creación de espacios de diálogo y difusión donde los jóvenes participantes de los campos expliquen su experiencia.

Articulación y recuperación de acciones, actividades y eventos con el objetivo de mantener vivo el espíritu de la causa por los derechos humanos y la situación real del pueblo saharaui, y sensibilizar a los y las más jóvenes.

Promoción de un encuentro político sobre los derechos humanos (Acción KA3 del programa Erasmus +) donde los y las jóvenes de Sabadell que participen, tendrán la oportunidad de expresar sus preocupaciones e iniciativas en el ámbito de los derechos humanos a los y las responsables políticos europeos.

Un proyecto ambicioso el que se pone en marcha desde TACC y el Ayuntamiento de Sabadell con el pueblo saharaui, que introduce nuevos ejes de acción y hacia el que todos los asistentes a la presentación mostraron entusiasmo y esperanza.

La nueva fuente de aprendizaje universal

El paradigma universitario del siglo XX ha quedado virtualmente destrozado con la primera decena del siglo XXI. El mundo comienza a ser bastante distinto y las nuevas generaciones se adaptan a sus exigencias, formatos y demandas para no quedar ancladas en territorio de nadie pero con ayuda de las nuevas tecnologías, hasta desembocar previsiblemente en una Universidad nueva por también adaptada a un innovador y vertiginoso escenario.

Los jóvenes han entendido, entre otras muchas cosas, que la Educación es ahora fundamentalmente aprendizaje y que hoy casi puede aprender uno mismo gracias a las herramientas de fácil acceso y comprensión hasta su dominio, que les proporciona la Era Digital. La Universidad a Distancia sólo ha sido el prólogo de apertura a nuevas posibilidades, que son posibles con evolución para llegar al autodescubrimiento de las cosas y los procesos.

Ellos, los jóvenes, consideran que Internet es ya la mayor fuente para el aprendizaje, la Universidad de este nuevo siglo, además de por su descomunal potencial para variadas y múltiples actividades profesionales a la carta, por posibilitar presentar luego al mercado una oferta singular con el máximo de valor añadido para lograr ser competitivos en un escenario global y virtual.

Algunas universidades avanzadas de todo el Mundo en Norteamérica, Europa Occidental, Asia y Australia también se han adaptado y regularmente ofrecen gratis en lengua inglesa y por Internet verdaderas clases magistrales de formación en línea para todo el orbe sobre cientos de temas, incluso con expedición posterior de diploma para acreditar su seguimiento y aprovechamiento por parte de ese alumno global con identidad propia individualizada.

Pero ese mismo alumno virtual está convencido de que otros muchos conocimientos y habilidades se pueden adquirir por si mismo directamente a través de esas herramientas específicas y variadas que han proliferado con la nueva era digital, caso de plataformas como You Tube, Netflix, Wikipedia, Google, Cuora… pero también gracias a Edmodo, Socrative, Projeqted, Thing Link, Ted Ed, ck-12, ClassDojo, Edu Clipper, Story Bird o Animoto desde otra perspectiva como es la docente.

Y todas con un potencial muy superior a cualquier Universidad actual. Porque para ciertas disciplinas parece necesario contar con la Universidad pero para desarrollar aptitudes personales basta con encontrar el entorno idóneo.

Hoy lo que toca a continuación es montar negocios en Internet como nuevo paradigma para todo y cauce de un nuevo empleo cualificado por cuenta propia y financiación externa a través de un capital-riesgo de nuevo cuño. Una startup a medida de nuestras pretensiones y capacidades intelectuales sin olvidar que, como siempre, todo negocio primero necesita detectar y ser capaz de cubrir necesidades aunque ahora se dé una ampliación espacial de oportunidades infinitas.

Porque si se tiene una propuesta diferente e innovadora, con valor añadido y realmente se ofrece ese valor añadido, es mucho más fácil atraer un inversor inquieto pero todo se vuelve también más fácil en la empresa pequeña y mediana del siglo XXI.

Y si se resuelve un problema complejo, todo es viable, desde conseguir financiación ajena hasta que el proyecto sobreviva con financiación propia generada aunque tarde más el desarrollo de una idea clara por sólida producto de la excelencia.

Este mundo abierto permite localizar legalmente una empresa en red en aquel lugar del Mundo donde todo resulte más rápido, más fácil y más barato en busca de un cliente a nuestra medida en cualquier rincón del planeta.

Todo lo anterior es el cambio que mejor aprovechan los nativos digitales y que asombra a los que venimos de atrás.

La redacción de un swap de Caixa Bank “no cumple el deber de información”

0

El juzgado n º 14 de Madrid ha anulado un swap de Banco de Valencia (ahora Caixa Bank) por falta de información. Incumplió el deber de informar que el beneficio de una parte era un “reflejo inverso de la pérdida de la otra parte”, señala la sentencia, que también apunta que la fijación del precio “no se hizo al azar, sino en base a un estudio de mercado y de expectativas”. Por lo que concluye que la entidad financiera incurre en “conflicto de interés” porque además -señala- existe un “manifiesto desequilibrio de conocimiento entre los contratantes”.

“En un swap el banco no puede cuidar de los intereses de sus clientes como si fueran propios porque sus intereses son contradictorios con los de sus clientes; con la diferencia de que el banco tiene más y mejor información que el cliente; es como jugar con las cartas marcadas”, señala Juan Ignacio Navas, socio-director de Navas & Cusí, despacho que ha dirigido la defensa.

La sentencia también denuncia que no informara al cliente de que “su riesgo ilimitado no es sólo teórico, sino que puede ser muy real en función de la evolución de los valores de referencia”. Además, el fallo afea que la redacción de contrato “por sí sólo, no cumple con el deber de información”. Recuerda que la sentencia del Supremo del pasado 1 de marzo señala que “no basta con la mera ilustración de lo obvio”, sino que los bancos deben de ofrecer una información “completa, suficiente y comprensible”. Desgraciadamente, señala Navas “no fue el caso: la información fue incompleta y farragosa”.

El fallo señala que si bien el banco no tiene por qué facilitar su previsión de evolución de tipos de interés, sí que debe informar del coste de cancelación en el momento de constitución, dato que ofrecerá información sobre la previsión que contempla el banco. Sin embargo, el bancario que acudió al juicio señaló que no era posible la cancelación en el momento cero. “Antes de decir que esa información no existía dijo que no recordaba si la había facilitado; es obvio que no la facilitó porque no quiso; y no quiso porque hacerlo habría dado pistas de hasta qué punto la operación era un magnífico negocio para el banco”, señala el socio-director de navascusi.com.

Además, la sentencia afea que no existiera test de idoneidad y pone en duda la manera en la que se rellenó el test de conveniencia: “No se sabe cómo se ha realizado”. La magistrada concluye que el banco no conocía ni valoró el conocimiento, experiencia, situación financiera y objetivo de inversión del cliente. “Que sea un pequeño empresario de artes gráficas con varias propiedades no significa que tenga conocimientos o experiencia financiera”, señala el fallo. “No se preocuparon de saber con quién estaban contratando y de la idoneidad o no del producto que estaban recomendando”, apunta Navas.

Porque la sentencia no duda de que la labor del banco fuera catalogable de ‘asesoramiento financiero’ desde el momento en que hubo una “recomendación personalizada”, exigencia de la directiva comunitaria para que el banco no ejerza de mero intermediario sino que realice labor de asesoramiento.

Máxime -señala la sentencia- cuando se trata de un producto catalogable como “complejo” y de alto riesgo. “Una apuesta financiera”, en palabras de la Audiencia Provincial de León citada por la sentencia, “para la que hace falta una formación financiera superior a la media de la clientela bancaria”, añade la Audiencia de Madrid, en un fallo también citado.

En estos casos, la directiva MiFiD exige a los bancos informar de los aspectos fundamentales, los riesgos inherentes y conexos, la volatilidad del precio y las posibles limitaciones del mercado. “Nada de esto ocurrió; se colocó un swap como un seguro cuando se trata de un producto altamente especulativo y riesgoso”, lamenta el letrado.

La sentencia también afea que el banco practicara el test de conveniencia en la misma fecha que la firma del contrato. “La información debe ser previa, con antelación suficiente”, recuerda el fallo. “De lo contrario, da la sensación de lo que realmente pasó: el test se toma como un mero trámite administrativo”, apunta el socio-director de navascusi.com.

No consta que se entregaran folletos informativos, ni que se realizaran simulaciones de diversos escenarios ni que se remarcara el riesgo en caso de fluctuación de tipos de interés o se advirtiera de los “gastos significativos” que podría suponer la cancelación anticipada, lamenta la sentencia, que recuerda que la obligación de informar es del banco y que esta obligación es activa. “Sin conocimientos expertos, el cliente no sabe qué información debe reclamar”, señala el Supremo en un reciente fallo del pasado 23 de febrero citado por la sentencia.

Además, la magistrada también rechaza la pretensión de la entidad financiera de argumentar que como el cliente cobró liquidaciones positivas, confirmó su consentimiento al cobrar. “Consentir es semánticamente dar permiso, licencia, venia o autorización”, recuerda la sentencia para evidenciar que nada de esto ocurrió.

También rechaza que las cláusulas predispuestas de asunción de responsabilidad por parte del cliente permitan al banco eludir la suya. “La normativa resultaría inútil si bastara con las cláusulas predispuestas”, señala el fallo citando al Supremo.

Con todo, la juez presume falta de conocimiento y considera que el error vicio es esencial “produciendo una representación mental equivocada o errónea”. Además, considera que no es subsanable con una diligencia media. Así que decreta la nulidad de la colocación, obliga a la restitución recíproca de las cantidades abonadas y cargadas y condena a la entidad al pago de las costas. “Se hace justicia porque el supuesto seguro se convirtió en una verdadera ruina por culpa de un banco que no cumplió con su obligación de informar con claridad y transparencia”, concluye Navas.

Cajamar. Gana un 81,2%, a pesar de la morosidad (13,18%)

El Grupo Cooperativo Cajamar ha presentado los resultados en el primer trimestre, que prueban, básicamente, la paulatina recuperación de la entidad, en línea con otros trimestres, aunque a ritmo lento. Mejora, en efecto, pero sobre una tasa demasiado elevada en la morosidad (13,18%) y unos ratios ralos en solvencia (65,91%), y rentabilidad (3,35%), a distancia de la medida del sector.

El beneficio neto del grupo (en la imagen, la junta ordinaria, celebrada ayer) aumenta un 81,2%, hasta 24,7 millones, con una reducción del 51% de las dotaciones para el saneamiento de activos inmobiliarios.

El margen de intereses de 140 millones, excluido el carry trade, es el 6,6% mejor que hace un año, un avance significativo, en cualquier caso, teniendo en cuenta el recorte en los tipos contratados para los depósitos -al revés que las comisiones (+29%)-, y el aumento de sólo el 0,4% del crédito en sus sectores estratégicos (el negocio agroalimentario y las pymes). Esa cartera asciende a 27.092 millones de euros.

No quiere perder su espíritu cooperativo, al mismo tiempo que espera un marco legal del Gobierno con la nueva Ley de Cooperativas de Crédito. Esa ausencia obliga a la entidad a operar como si fuera un SIP, las inconveniencias y limitaciones de cooperativas y las exigencias del resto de entidades de crédito.

El margen bruto recurrente aumenta un 10%, hasta los 225,3 millones, tras el recorte del 5,5% de los gastos de explotación, con una mejora del margen del 59,3%.

Es cierto que la tasa de mora baja, 2,18 puntos, pero sigue muy lejos de la media nacional (9%). El recorte ha sido gracias a la rebaja en un 18,6 % de los activos dudosos (en 4.112 millones, según la entidad), la reducción de los activos inmobiliarios adjudicados (-46,5%) y el aumento de las ventas (56,8% ó 116 millones).

En paralelo, Cajamar destaca los frutos de los acuerdos estratégicos con Generali y la gestora TREA en seguros de vida (9,2 %), planes de pensiones (100,8%) y fondos de inversión (74,3%), del mismo modo que con Cetelem en créditos al consumo.

Un documental investiga la tradición oral en el Almanzora desde una perspectiva de género

Las asociaciones de mujeres del Alto Almanzora trabajan ya en un proyecto de participación ciudadana, que tiene como objetivo indagar sobre la tradición oral con perspectiva de género. Para ello, tomará como protagonistas las voces de mujeres y varones de la comarca como las atesoradoras de la cultura popular, para narrar, a través de sus recuerdos, la historia de todo un pueblo, así como analizar y reinterpretar el papel de la mujer en las principales manifestaciones culturales orales, como son las coplas y cantares, los refranes y los cuentos.

‘Almanzora de Boca en Boca’ es el título del proyecto documental subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía. La asociación de mujeres Montecarmelo de Purchena, la asociación de mujeres Zábila de Urrácal, la asociación de mujeres La Somontinera de Somontín y la asociación de mujeres La Espiga de Suflí son las beneficiarias del proyecto que cuenta con la colaboración de los respectivos ayuntamientos de cada municipio, así como de la Federación de Mujeres por la Igualdad del Valle del Almanzora FEMAXI.

El acto ha estado presidido por la coordinadora de Instituto Andaluz de la Mujer en Almería, Francisca Serrano, el alcalde de Purchena, Juan Miguel Tortosa, las alcaldesas de Urrácal y Somontín, Maribel Serrano y Mercedes Navío, y la concejala de Sufĺi, Encarna Úbeda, y al mismo han acudido numerosas personas de la zona que participarán en el proyecto aportando sus vivencias y recuerdos.

“La tradición oral es importantísima desde el punto de vista de la cultura de los pueblos, porque transmite sus pensamientos, ideas, acciones y preocupaciones”, según ha afirmado la periodista y coordinadora del proyecto, Remedios Serrano. A ello ha añadido que “de ella, se desprenden ideologías tradicionales de una cultura patriarcal constituida, en demasiadas de las ocasiones, sobre la infravaloración de la mujer”. Estas ideologías implican actitudes, valores y sentimientos hacia el sexo femenino que son proyecciones del inconsciente colectivo, se erigen en formas de control entre ambos sexos y dan lugar a los roles y a las diferentes culturas: la masculina y la femenina.

El proyecto consta de dos objetivos primordiales. Por un lado, recoger los saberes generacionales de la tradición oral del Alto Almanzora a través de diversos talleres en las sedes de cada asociación y, por otro lado, el análisis del papel de la mujer en este proceso de transmisión y en el mensaje difundido desde una sociedad marcada por el patriarcado.

Los talleres darán lugar al desarrollo de un documental que será grabado y editado, utilizando los contenidos generados por todas las personas protagonistas de las localidades implicadas. Un proceso participativo de creación que será conducido y realizado por las periodistas Remedios Serrano y Sandra Ruiz.

 

 

 

ANPIER exige cuota social del 20% de la potencia subastada

0

Anpier, las Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, denuncia que la subasta para la instalación de potencia de energía renovable, celebrada en el día de hoy, ha venido a constatar que el Ministerio de Energía, con el beneplácito del Gobierno, ha adjudicado los 2.000 MW de nueva potencia renovable bajo criterios sesgados que penalizaban cualquier pretensión de generación social.

Y, efectivamente, tal y como reflejan los resultados de dicha subasta, las pequeñas y medianas iniciativas fotovoltaicas no han tenido ninguna opción, ni siquiera ofertando el máximo de los descuentos posibles, puesto las condiciones establecidas favorecían proyectos eólicos y de muy grandes dimensiones, bajo la errónea premisa de que este criterio aporta un precio óptimo para los españoles. Sin embargo, tras un sólo aparente mejor precio de la energía, los ciudadanos españoles se verán privados de poder absorber de forma directa o indirecta una parte de los ingresos del sistema eléctrico que entre todos nutrimos mes tras mes a través de las facturas de la luz.

Por este motivo, la Asociación ha iniciado una campaña de denuncia, que aparecerá mañana en todas las cabeceras nacionales, en la que se exige un cambio de modelo energético, pero ya no sólo en lo referente a las tecnologías de generación, dejando atrás aquellas que contaminan o son una grave amenaza para el planeta y la sociedad, como gas, petróleo o nuclear; sino también en lo que respecta a la propiedad de las instalaciones de generación, ahora concentradas en unas pocos empresas, que actúan en régimen de oligopolio; pero que deberían estar abiertas a la participación de Pymes, autónomos y particulares.

Con el eslogan: “No a una privatización del sol. Los ciudadanos queremos participar en la generación de energía”, desde Anpier se exige un nuevo modelo energético que sea sostenible y social, reclamando el derecho de los ciudadanos a generar su propia energía en hogares y centros de producción. Además, en palabras del presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca: “Los españoles tenemos también derecho a participar del mercado energético a través de parques fotovoltaicos sociales, que redistribuyan los ingresos del sistema eléctrico y beneficien las economías locales. Basta ya de trabas normativas, la destrucción del colectivo de 62.000 familias fotovoltaicas pretende expulsar a estos pequeños operadores y disuadir a la sociedad de acceder a este mercado oligopolístico por la gracia del Gobierno”.

Anpier considera que el Gobierno, al menos en el ámbito energético, establece marcos legales abiertos para que sean desarrollados por medio de Órdenes Ministeriales que regulan cuestiones que, siendo trascendentales para la economía, el entorno y la sociedad, cursan sin el deseable control Parlamentario, sin la transparencia y la participación deseables, al criterio y voluntad de unas pocas persona y de sus circunstancias; además, al tratarse de energía, una competencia centralizada, queda también vedada a las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos la posibilidad de realizar sus aportaciones.

En este sentido, el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, está desempeñando una labor que conduce a blindar el oligopolio de la generación eléctrica en España, para condenar a los españoles a ser meros paganos de facturas gravosas e incomprensibles, y sin opción para participar en la generación de energía a través de un recurso renovable, gratuito e inagotable como es el sol. Anpier exige una cuota social del 20% del total de la potencia que sea subastada en las próximas convocatorias, puesto que la generación social del colectivo fotovoltaico ha demostrado su capacidad y solvencia técnica en la gestión de estos activos. En este sentido, Martínez-Aroca ha recordado que el borrador de la nueva Directiva de Renovables apunta como esencial la democratización de la generación. Dicho borrador establece la importancia de que grupos de personas físicas y pymes, ayuntamientos y municipios, lo que llama la “generación social” tengan garantizado por el Estado el derecho real a generar energía.

Sindicatos urgen a Patronal a trasladar sus propuestas en la mesa de negociación

Las dos principales fuerzas sindicales consideran que es lamentable que tanto CEOE como CEPYME trasladen sus propuestas de negociación colectiva a través de los medios de comunicación y no por los canales elementales y lógicos para plantearlos en la Comisión de Seguimiento de Acuerdo de Negociación Colectiva que no se ha reunido desde noviembre de 2016.

Tanto UGT como CCOO reclaman una subida de los salarios de entre el 1,8% y el 3%, además de garantizar una cláusula de garantía salarial. Las fuerzas sindicales estiman que este incremento de la masa salarial provocará que el poder de compra se incremente y, con ello, la economía crezca además de que se garantice un mayor número de puestos de trabajo. Esta es una de las reivindicaciones sindicales desde que los datos macroeconómicos indican que la economía española se está empezando a recuperar de la crisis, una recuperación que aún no se ha trasladado a la ciudadanía. Para los sindicatos el incremento de los salarios es fundamental para incentivar la demanda interna y consolidar dicho crecimiento de la economía.

Los sindicatos han recordado que ellos sí que presentaron sus propuestas por escrito tanto a CEOE como a CEPYME para poder discutirlas en la mesa de negociación. Siguen reiterando que la mejor forma de recuperar el poder adquisitivo perdido durante la crisis es la generalización de cláusulas de revisión salarial porque equilibra la pérdida de poder adquisitivo cuando el IPC se dispara.

En esta situación, tanto CCOO como UGT exigen a la patronal que se siente de una vez a negociar y que no siga utilizando a la prensa para anunciar sus propuestas, sobre todo teniendo en cuenta que los plazos para cerrar la revisión de los salarios hace tiempo que se ha sobrepasado.

El PP-A denuncia que el “jefe del ejército tuitero de Díaz” está de “ocupa” en el proyecto Guadalinfo

0

El diputado del Partido Popular en el Parlamento andaluz, Amós García, denunció hoy que el “jefe del ejército tuitero de Díaz” está de “ocupa” en el proyecto Guadalinfo y señaló no cumple con sus obligaciones como director general del Consorcio Fernando de los Ríos, responsable de este proyecto que desde el 2008 ha tenido una inversión de 90 millones de euros. “Ya está bien –dijo- de que Susana Díaz juegue al monopoli con el dinero de los andaluces”.

García explicó que con motivo del Día Mundial de Internet ha intentado visitar a Ismael Perea en la sede del consorcio “para hacerle propuestas y ver la forma de solventar las numerosas incidencias denunciadas desde ayuntamientos, diputaciones y dinamizadores pero parece que no viene a trabajar y su ausencia es la tónica general”.

El parlamentario popular apuntó que Perea cobra más de 70.000 euros al año de la Junta de Andalucía y recordó que está imputado por presunta corrupción en el ejercicio de su gestión pública como concejal de Almensilla (Sevilla). Sin embargo, señaló que “se dedica a hacer política” como responsable de las redes sociales de apoyo político a Susana Diaz.

 

García cuestionó si el “único mérito” de Perea es “ser miembro del PSOE y amigo personal de Susana Díaz”, por lo que reclamó a ambos explicaciones sobre “el uso partidista de la administración, que pertenece a los andaluces y andaluzas”.

Agregó que “es un señor que no aparece por su despacho y ha sido puesto a dedo por Díaz sin justificación ninguna, sin acreditar su capacitación y, sin cumplir con los requisitos de acceso, incumpliendo el reglamento para el empleado público”.

El diputado del PP Andaluz lamento que “mientras el director general está de campaña con Susana Díaz, el proyecto Guadalinfo, que tiene un presupuesto para este año de siete millones de euros, está sin dirección, descabezado, sin rumbo y funcionando por inercia”. Añadió que “si tenemos un director dedicado a hacer política, pongamos a alguien capacitado, un funcionario que trabaje de verdad y ofrezca soluciones a los problemas del consorcio y ahorre dinero a los andaluces”.

 

CÁMARA DE CUENTAS

Amós García señaló que la Cámara de Cuentas realizó un informe de fiscalización del consorcio en que detectó numerosas irregularidades  técnicas, jurídicas y económicas pero  “no ha habido ninguna respuesta, ninguna explicación ni ninguna medida correctora”. Explicó que la Cámara de Cuentas señala que “ni el consorcio ni la Consejería pueden acreditar una gestión coherente, que no ha habido control del dinero público, que no consta evaluación ni seguimiento interno, que existe un procedimiento inadecuado por parte de Junta en la concesión y justificación de las subvenciones con el riesgo de una incorrecta liquidación y la posibilidad de pérdida de fondos, que hay incoherencia jurídica, incumplimiento de la ley de presupuestos de la comunidad, justificaciones inadecuadas que no reflejan la realidad, demoras en resolución de subvenciones y una larga lista de irregularidades”.

 

El diputado popular señaló que ha registrado en la sede del consorcio 20 preguntas al director general sobre las actuaciones que se están llevando a cabo y exigió a Díaz que explique la situación del consorcio y tome medidas para “volver a colocar Guadalinfo como un referente de la innovación”.

PSOE Almería denuncia que PP aún no activó el Plan Contra la Homofobia

Inés Plaza, concejal socialista del Ayuntamiento de Almería, ha denunciado que el equipo de gobierno del PP aún no puso en marcha el Plan Municipal contra la Homofobia a pesar de que ya ha pasado un año y medio desde su aprobación. «El compromiso de este alcalde y su equipo sólo sirve para que se hagan fotos en un día como hoy, en que se conmemora la lucha de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales por sus derechos y se levanta la voz contra la homofobia», ha añadido.

Según Plaza ninguna de las medidas incluidas en el plan se pusieron en marcha, además de otras que fueron propuestas por el PSOE, algunas de ellas que no requieren de inversión ni gasto económico alguno como, por ejemplo, «hacer visibles a las familias homoparentales en grandes eventos organizados por el Ayuntamiento, como la Batalla de Flores o la Cabalgata de Reyes, o incorporar la diversidad familiar a las actividades municipales de cuenta-cuentos».

De igual manera no se pusieron en marcha campañas informativas contra la homofobia y en favor de la libertad de orientación sexual en centros educativos, deportivos y educativos municipales, ni campañas dirigidas a las familias para que tengan un conocimiento real de lo que significa la diversidad afectiva.

Finalmente, Plaza ha denunciado que el gobierno municipal del Partido Popular no ha sido capaz de crear un marco de colaboración estable con las asociaciones que trabajan por la inclusión social del colectivo LGTBi a través de convenios de colaboración.

En este sentido, el PSOE nacional publicó un manifiesto que dice lo siguiente:

El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia (LGTBIfobia). Este día, instaurado en el año 2004 conmemora la fecha en la que la OMS despatologizó la homosexualidad, eliminándola de su lista de enfermedades en el año 1990. En España el día fue reconocido por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de junio de 2009.

En este día, las mujeres y hombres socialistas queremos nuevamente recordar a todos los activistas LGTBI que han sido agredidos, perseguidos, encarcelados e incluso asesinados por defender los Derechos Humanos, y nos sumamos a quienes reclaman el fin de la penalización de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad en todo el mundo.

Este año, el PSOE y JSE quieren aprovechar especialmente el 17 de mayo para mostrar su gran preocupación por la situación del colectivo LGTBI a nivel internacional y muy especialmente en Siria y Chechenia. Es necesario que la Comunidad Internacional ejerza cuanta presión sea necesaria para asegurar que cesan: la persecución de Estado, los centros de internamiento, las leyes discriminatorias y las terribles agresiones de las fuerzas de seguridad.

Desde el PSOE y JSE condenamos estos actos deleznables y demandamos al Gobierno español, a la Unión Europea y a los Organismos Internacionales a actuar de la manera más enérgica posible contra esta violación de los Derechos Humanos. La celebración en nuestro país del Madrid World Pride 2017 es una buena oportunidad para dar a conocer la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI en el mundo.

Recordamos una vez más que todas las personas que sufren persecución en sus países  por parte del  Estado -o de grupos organizados- están amparadas por el Derecho Internacional y son objeto de derecho de asilo ; por lo que instamos al Gobierno a que sea consecuente con la obligación internacional de nuestro país y realice una política en materia de asilo y refugio que tenga en cuenta la especial vulnerabilidad de la población LGTBI, tenga la solidaridad como principio rector y se materialice en forma de acogida y de protección internacional.

Las mujeres y hombres socialistas somos conscientes que, en la lucha por los Derechos Humanos, la información es una de las herramientas más importantes y queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los colectivos y activistas que, con su trabajo en la sombra –y poniendo en peligro en muchos casos su integridad personal- consiguen dar a la luz pública la violación sistemática de los derechos humanos de la población LGTBI que se realiza en distintas partes del mundo.

En cuanto a la situación en nuestro país, queremos también mostrar nuestra preocupación por el elevado número de agresiones que siguen aumento año tras año hacia lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Además, aún hoy son demasiado pocas las víctimas que denuncian a pesar que los datos oficiales señalan que cerca del 40% de los delitos de odio que se producen en nuestro país son motivados por la orientación sexual e identidad de género.

Es necesario que desterremos la idea de que la orientación sexual y la identidad de género pueden ser motivo de burla e insulto en cualquier ámbito, porque las agresiones físicas y verbales no representan más que la parte visible de otros comportamientos homófobos, lesbófobos, bífobos y tránsfobos.

Es fundamental para terminar con esta lacra social el firme compromiso de todas las Administraciones e Instituciones, que deben poner especial atención en la adecuada formación de su personal en este ámbito; promover programas específicos contra el bullying y el acoso escolar hacia los adolescentes y jóvenes LGTBI que den un tratamiento y respuesta adecuados para combatir su alarmante aumento en los centros educativos; colaborar en la persecución y procesamiento de quienes discriminan y cometen delitos de odio y garantizar una adecuada atención a las víctimas de estos delitos.

Las leyes de Igualdad LGTBI y de Transexualidad que han aprobado numerosas Comunidades Autónomas, así como las proposiciones de Ley de reforma de la Ley 3/2007 de Identidad de Género y de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación presentadas por el grupo parlamentario socialista, la proposición de Ley de Igualdad LGTBI, que están en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados, son –y van a ser- instrumentos valiosísimos para poder erradicar la LGTBIfobia, que además van a requerir de la dedicación de los recursos necesarios y de una adecuada implementación para garantizar al máximo su efectividad frente a la discriminación.

Queremos señalar una vez más, que las agresiones motivadas por el odio y la discriminación no solo las sufre la víctima; las sufre todo su entorno y las sufre también el conjunto de la sociedad, debilitando la cohesión social.

Por todo ello, las mujeres y los hombres socialistas, animamos a toda la ciudadanía a reflexionar este 17 de mayo sobre la importancia de combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, a participar como agentes activos frente a la discriminación y a promover el respeto a la diversidad sexual en nuestra sociedad.