miércoles, 30 abril, 2025

Susana Díaz promete créditos a los jóvenes socialistas sin ponerlos en práctica en Andalucía en cuatro años

La propuesta improvisada de Susana Díaz dirigida a los jóvenes militantes socialistas, realizada in extremis a tres días de las decisivas primarias y presentada dos días después del único debate entre los tres candidatos, no ha tenido aún su proyección práctica en Andalucía en los dos años de mandato autonómico que la presidenta cumple este próximo

La oposición recrimina a Díaz que no haya ejecutado nunca este proyecto en Andalucía

La candidata ha presentado, en la agrupación socialista de Fuencarral, en Madrid, un documento anexo fuera de sus Propuestas para el 39 Congreso Federal, donde promete ofrecer créditos públicos de 24.000 euros sin intereses a todos aquellos jóvenes que pretendan desarrollar una actividad “académica, emprendedora o laboral” con el objetivo de ayudarlos en su incorporación al mundo laboral. El programa de Díaz, que está enfocado más bien a un hipotético programa de Gobierno que de partido, contempla que los jóvenes devuelvan el dinero recibido a través de la declaración del IRPF de forma anual en cuanto comiencen a generar ingresos por su trabajo.

La medida no ha tardado mucho tiempo en ser criticada no ya solo por sus adversarios de partido sino también por otras fuerzas de la oposición, y desde Andalucía se le recrimina que por qué no lo ha puesto en práctica en una comunidad autónoma cuyo gobierno preside desde el 7 de septiembre de 2013 y que posee una tasa de desempleo juvenil del 55,4%, según la EPA Andalucía correspondiente a la franja por edad de menores de 25 años, y del 27,8% en mayores de esta franja de edad.

(1-4) En el día de las letras galegas, el portugués de CR decide más de media Liga ante el Celta

Compro la teoría que situaba al  Celta  en el partido dónde podía decidir una Liga. Con todo lo que ello conlleva. Vale. No que jugaran con más intensidad que ante el United, porque eso sería inconcebible.

Con toda su afición volcada, apenas le duró nueve minutos a los de Berizzo, de momento, mantenerse en el partido. Instante en el que hay que repetir algunas cosas. CR no juega como Messi, nunca lo hará, pero es absolutamente letal cuando, aunque sea de reojo, le permitan ver la portería contraria. Volvió a demostrarlo en Vigo.

Vimos un Benzema que continúa enchufado, y al Madrid que salió dispuesto a demostrar que sabía lo que estaba en juego. Y el conjunto vigués que no se iría abajo por ese tanto en contra. Se pidieron penaltis, en ambas bandas, bagaje para inútiles polémicas. No los hubo. Penaltis.

Era un partido abierto. Con distintas sensaciones. Imagino que no es igual jugarse una Liga que saber poder decidir quién es el campeón.  Para ninguno de los dos equipos era un encuentro fácil. De esos donde se busca practicar buen fútbol, los dos lo saben hacer, pero donde únicamente hay un tipo de jugadores que disipan todas las dudas. Cristiano Ronaldo, que apenas necesitó cuatro minutos del segundo tiempo para conseguir un magnífico segundo tanto, con la inmensa colaboración de Isco.

Ya era remar con demasiada corriente en contra para el Celta. Que, como se lo agradecerían equipos que se han visto perjudicados por sus últimas cinco derrotas ligueras consecutivas y sus alineaciones, no cejó en su empeño de intentar los imposible.

Iago Aspas se fue al suelo sin que mediara falta máxima de por medio. Tenía una tarjeta. El colegiado le mandó a la caseta. Después CR también cayó en el área vigués. Ni pena máxima ni tarjeta para el luso, que de ser amonestado no jugaría en Málaga. Terreno fácil para que los azulgranas se ceben en una polémica que les viene tan bien como estéril es.

Guidetti, en su única participación acertada, añadía emoción. Pero que acababa dos minutos después por un Benzema que no tiene ganas de que se siga dudando con él. Un 1-3 que, ante diez jugadores y solo veinte y Ramos  minutos por delante, parecía definitivo.  Aunque no le faltaron al Real Madrid ocasiones para aumentar su ventaja. Como lo confirmó el tanto de Kroos. Nadie en su sano juicio, que entienda de fútbol y no de colores puede dudar de la justa victoria blanca.  En el día de las letras galegas, el portugués de CR decide media Liga ante el Celta.

La Niña

La Niña, el nuevo cortometraje del director macaelero Gaspar López, hará su presentación oficial el próximo sábado día 10 de junio a las 19 horas en el Museo de Almería.

La proyección -con entrada gratuita para quien decida asistir, hasta completar aforo-, será retransmitido por la página oficial de Facebook del film.

En el acto está previsto que además de la presentación del cortometraje, estén presentes algunos de los actores  que respondan a las preguntas del público.

La niña cuenta la historia de María, una niña de 8 años que vive con su madre y abuela en una aldea jienense. La historia está ambientada en 1940, en plena posguerra civil, cuando el hambre, inseguridad y la tristeza asolan a la familia de María. La realidad desgarradora, dará un giro inesperado que cambiará sus vidas para siempre.

 

Cristina del Valle educando hacia una sociedad igualitaria

Hoy por la mañana en el Instituto Ferrán Casablancas de Sabadell, Cristina del Valle directora de Igualdad de Diario16 y activista en numerosas causas, mantuvo una entretenida, instructiva y comprometida charla, iniciativa de TACC (taller de arte, cultura y creación) y la Concejalía de Derechos civiles y ciudadanía de Sabadell, sobre violencia de género con alumnos de ESO y 1º de Bachillerato.

Después de una exposición brillante de la problemática que supone la Violencia de Género desde su propia experiencia personal y desde la multitud de vivencias que a lo largo de muchos años de compromiso ha escuchado de las víctimas, del Valle consigue llamar la atención de los jóvenes que abarrotaron la sala pidiéndoles que le contaran qué entienden ellos por Violencia de Género, poco a poco varios de ellos fueron dando su visión creando un ambiente distendido en el que las preguntas desde el público y las acertadas respuestas de la ponente convirtieron el acto en un profundo debate en el que surgieron temas que invitan a la reflexión.

El concepto de violencia de género se acuña gracias al movimiento feminista, al movimiento de miles de mujeres que en todo el mundo han luchado por los derechos de las mujeres, Naciones Unidas lo reconoce y lo define como “la violencia que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujeres”, percibiendo a las mujeres como seres no portadores de derechos, se asienta en la discriminación y en el machismo.

La construcción de género, con unos mandatos y estereotipos que todos consideramos como naturales condicionaba desde el aspecto biológico la desigualdad. A lo largo de la historia, explica del Valle a los alumnos del Ferrán Casablanca, las mujeres han estado invisibles, y esa invisibilidad no es casual, las mueres carecen de un relato en la historia ya que el relato de la violencia y cómo a través de ella se ha ido avanzando era ejercida mayoritariamente por hombres, el relato de las mujeres contradecía el relato violento de los varones ya que está ligado a la vida dejándolo en evidencia.

La violencia de género es la primera causa de muerte de mujeres en el mundo, por encima de los accidentes de tráfico y las enfermedades.

Considera indiscutible que la discriminación y la desigualdad son una realidad, la violencia se asienta en esa desigualdad real, una desigualdad que tiene cómplices, la propia sociedad que lo permite y las instituciones y gobiernos que no toman las medidas necesarias para atajar con destreza esta situación.

El convivir en hogares violentos, construye un imaginario de normalidad de esta situación que lleva a la reproducción de estos patrones en otros ámbitos de la vida del menor, considerando realmente importante el trabajar desde los centros escolares este problema, tomando conciencia e interviniendo los profesionales desde que se detecta el problema con contundencia.

Del Valle hizo especial referencia a los micromachismos, esas actitudes que considerándolas normales en el día a día, no dejan de ser una forma de ejercer la violencia contra la mujer, poniendo como ejemplo la distribución de tareas que en el ámbito doméstico la mayoría de las veces supone una explotación de la mujer.

Los índices más altos de violencia de género que se están dando, se producen en jóvenes entre 14 y 16 años, un dato que provocó el murmullo y asombro de los asistentes.

Cristina del Valle puntualizó que mientras en nuestros hogares no exista democracia, no exista respeto, no exista la solución pacífica de cualquier conflicto, difícilmente podemos hablar de Democracias consolidadas o países igualitarios, considerando así la discriminación en función de género y ausencia de igualdad como el gran problema del mundo.

Termina con un mensaje de esperanza en el que resalta la importancia de la educación de los jóvenes en valores como el amor, el respeto, la solidaridad y la empatía.

Por qué Colombia fracasará como estado a pesar de la Paz

El llamado posconflicto que ha llegado tras la (supuesta) firma de la paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el ejecutivo colombiano, que preside ese gran Nobel de la Paz pero pésimo presidente que es Juan Manuel Santos, no es más que una coartada. Simplemente, para explicarlo en pocas palabras, una mera excusa, para legitimar en el poder a una elite que no pretende repartir la “tarta” de sus ingentes recursos, cargos  y dividendos con los menos desfavorecidos. Nada va a cambiar en Colombia pese al circo mostrado. Tampoco se van a cambiar las reglas de juego de un sistema político perverso y absolutamente corrompido porque ello pondría en peligro el omnímodo poder de una oligarquía insaciable en su apetito por acumular vil metal. Conseguir la paz es un objetivo en el corto plazo para seguir manteniendo su status quo en el futuro.

Ahora, cuando el “turismo” de los expertos e investigadores en el posconflicto ha puesto a Colombia en el mapa, es hora de reflexionar sobre las verdaderas causas y orígenes del atraso secular de este país abatido y cansado de esperar una oportunidad. Viene un ejército de expertos, analistas y investigadores a estudiar un posconflicto que ni siquiera existe, pues la violencia subiste. Y que, además, es una mera entelequía sobre el papel; Colombia es el reino de la impostura y su casta gobernante lo sabe, de ese engaño permanente sobre el que se ha construido su inmenso poder sobrevive  vampirizando a toda una nación desde hace más de dos siglos.

 

COLOMBIA, DEMOCRACIA EN ENTREDICHO

La violencia en Colombia no solo la ejercen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como se nos quiere hacer creer desde el poder, sino que también se ejerce desde el Estado. El hambre es otra forma de violencia. En Colombia no hay ni democracia ni se respetan los derechos humanos. Democracia no es sólo votar cada cuatro años, es otra cosa. Es un sistema de poderes y contrapoderes, una institucionalidad basada en la independencia de tres poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) y un “juego” político donde están garantizados el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, tales como la libertad de prensa, la libre competencia entre todos los actores políticos, la libertad de expresión e información y el acceso a los servicios públicos fundamentales, tales como la salud, la educación y la justicia. Sin esas reglas básicas de funcionamiento no hay democracia, sino otra cosa. En Colombia, ninguna de esas premisas se cumple y, lo que es peor, quizá nunca se ha cumplido.

“Cuando una persona está condenada a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados por el Estado en donde vive”, señalaba el sacerdote y activista francés Joseph Wresinski. En Colombia, donde una casta irrepetible que se cree un destino en lo universal y mangonea y desvalija ese país desde décadas, nunca se respetaron los derechos humanos de la mayoría y más de la mitad del país, me atrevería a decir incluso más, vive en esa miseria vergonzosa a la que se refería Wresinski.

 

WILIAM OSPINA Y EL PROBLEMA DEL ESTADO EN COLOMBIA

Colombia es el país de la ignorancia y la mentira, la farsa y la  bufa. Todo tiene apariencia de verdad pero todo es un sainete, un decorado de cartón y piedra donde se escenifica una comedia que dura dos siglos. La gente vota, incluso se cree que vive en una ficción democrática, pero no es así: es una democracia pervertida, viciada, con instituciones vaciadas de contenidos y donde el Estado es un mero cascarón vacío en manos de una elite dueña de todo sin escrúpulos, ligada directamente a los grandes poderes económicos e absolutamente inmoral, corrupta y facinerosa. Y que han convertido al saqueo, pues no tiene otro nombre, en la norma fundamental que rige a un régimen sin ideología ni ética alguna. El dinero es el único norte que les mueve.

El análisis más certero sobre las características del Estado que se fundó en  Colombia tras la independencia y que ha llegado hasta bien entrada la modernidad (¿?) se lo he leído al escritor William Ospina, al que cito textualmente: “Del Estado colombiano se puede decir que presenta dos características absolutamente contradictorias. Esto es: es un Estado que no existe en absoluto, y es un Estado que existe infinitamente. Si se trata de cumplir con las funciones que universalmente les corresponden a los Estados: brindar seguridad social, brindar protección al ciudadano, garantizar la salud, la educación, el aseo público, la igualdad ante la ley, el trabajo, la dignidad de los individuos, reconocer los méritos y castigar las culpas, el Estado no existe en absoluto. Pero si se trata de cosas ruines: saquear el tesoro público, atropellar a la ciudadanía, perseguir a los vendedores ambulantes, desalojar a los indigentes, lucrarse de los bienes de la comunidad y sobre todo garantizar privilegios, el Estado existe infinitamente. Nunca se ha visto nada más servicial con los poderosos y más crecido con los humildes que el Estado colombiano”.

Y añade Ospina, de una forma bien gráfica: “¿Y ello por qué? Porque desde hace mucho tiempo el Estado en Colombia es simplemente un instrumento para permitir que una estrecha franja de poderosos sea dueña del país, para abrirles todas las oportunidades y allanarles todos los caminos, y al mismo tiempo para ser el muro que impida toda promoción social, toda transformación, toda sensibilidad realmente generosa. El Estado colombiano es un Estado absolutamente antipopular, señorial, opresivo y mezquino, hecho para mantener a las grandes mayorías de la población en la postración y en la indignidad. No hay en él ni grandeza ni verdadero espíritu nacional. Antes, para comprobar esto había que ir a ver cómo se mantienen en el abandono los pueblos del litoral pacífico, los pueblos del interior de Bolívar, las regiones agrícolas, las aldeas perdidas; ahora basta con recorrer las calles céntricas de la capital, ahora no hay un solo campo de la realidad en el que podamos decir que el Estado está ayudando a la nación, está formulando un propósito, está construyendo un país”.

 

UN SISTEMA ABSOLUTAMENTE CORROMPIDO Y NADA DEMOCRÁTICO

La guerra no es el principal problema de Colombia, ni lo ha sido nunca, ha sido la consecuencia de un sistema corrompido, sucio, ajeno a las formas y usos democráticos y absolutamente vendido al Becerro del Oro. La única brújula de esta oligarquía infame es preservar el poder en el centro del sistema y sus privilegios desmesurados. Esta  oligarquía cínica, hipócrita, soberbia  y arrogante es, seguramente, la peor del continente, tal como  llegó a decir el difunto Hugo Chávez, y tiene a gala el presentarse como moderna, cosmopolita, viajera, preparada y conectada con el mundo. Controla todos los medios de producción, las universidades, los medios de comunicación y, por supuesto, las instituciones desde donde ejercen su poder sin límites. Poseen también la tierra, las emisoras de radio y hasta las bebidas gaseosas son suyas.

Nadan en la abundancia, mienten sin sonrojarse, se homenajean entre ellos, se entregan medallas, premios y condecoraciones, se reparten las embajadas y los consulados, Colombia es su botín de guerra, una gran finca donde esta manga de chorizos campan a sus anchas con total impunidad y riéndose de nosotros. Viven en una suerte de paraíso terrenal pero real e ilimitado. En ninguna parte del mundo estarían mejor, Miami es para irse de vacaciones unos días y chicanear con los amigos, pero allá no te dejan mancillar al mundo entero y robar a espuertas como en Colombia. Son un destino en lo universal destinado para el latrocinio sin medida, siempre son los mismos apellidos: los mismos perros con distintos collares.

El problema de Colombia no es la guerra, lamentablemente, sino que es otro de una naturaleza bien distinta y tiene más que ver con un país adormecido e inculto hasta la médula y una sociedad civil vendida, doblegada, diezmada y fumigada con gases lacrimógenos desde el poder. Se aniquiló a un pueblo, y a sus representantes genuinos, si es que alguna vez los hubo, en aras de legitimar el proyecto de la deshonrosa casta gobernante, que no era más que preservar sus infinitos privilegios sin medida y su infinito poder sobre las ruinas de una nación hundida, quizá para siempre, en la miseria secular. Han firmado la paz, dicen estos miserables sin careta, pero realmente la han comprado para seguir explotando a esta tierra rica y prospera desde sus entrañas hasta el límite de su inabarcable mezquindad. Mientras el sistema subsista tal como lo conocemos hoy, Colombia seguirá siendo un Estado fallido sin visos de solución en el corto plazo.

 

Del 15 al 20-M y la moción de censura

El 15M es un movimiento social que surgió el 15 de mayo de 2011. El descontento social, que venía desde el comienzo de la crisis económica de 2008 y de los recortes sociales y ayudas públicas a los bancos, fueron causas por las que miles de personas tomaran las calles de España y se concentraron en la Puerta de Sol en Madrid. «No nos representan» fue uno de los lemas de la indignación, ante el descrédito de los políticos y de las instituciones públicas.

Todo ocurrió unos días antes de las Elecciones Autonómicas y Municipales del 22 de mayo, en las que el PP arrolló al PSOE, aventajándole en más de 10 puntos en las municipales y ganar en 10 de las 13 comunidades autónomas en donde se celebraron. «Los resultados indican que el PSOE ha perdido claramente las elecciones», reconocía el presidente Rodríguez Zapatero, aludiendo como causa a la crisis económica. Fue preludio del adelanto electoral de noviembre de ese mismo año, en las que el Partido Popular, definitivamente desalojó del gobierno al PSOE. Fue la debacle para los socialistas, que consiguieron 110 escaños y un 28,76% de los votos —su peor resultado desde la restauración de la democracia; ahora tiene 85 diputados—, frente a los 186 escaños de los populares, con el 44,63% de los votos. En el Senado el PP obtuvo 136 senadores, mientras que el PSOE obtuvo 48 asientos (40 menos que en 2008).

El Movimiento 15M consiguió que más de 20.000 manifestantes acamparan en Sol; surgían los «indignados». El 20 de mayo, la Asamblea, por consenso, elaboró las propuestas y objetivos del Movimiento. Los autores del Manifiesto de la plataforma Democracia Real Ya, se encontraban preocupados e indignados por el panorama político, económico y social existente en España, marcado por la corrupción de los políticos, banqueros y grandes empresarios. Declararon que mediante la unión de la sociedad civil es posible construir un sistema mejor. Por ello sostuvieron firmemente que las «prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas» (Comunicado del 17 de mayo de 2011).

Ahora el 15M celebra su sexto aniversario con manifestaciones y asambleas en Sol. Habrá talleres y mesas de recogida de firmas por una ILP de la Vivienda, sobre Renta Básica, Renta Mínima de Inserción, sobre Los Sin Techo, Imperialismo y relación con la situación actual y sobre las sobretasaciones, origen de la burbuja. El lema del aniversario: «Decidimos, actuamos, construimos… Toma la Democracia». Declaran que «Un 15M de hace 6 años decidimos que no queríamos ser mercancía en manos de políticos y banqueros y actuamos para tratar de construir entre tod@s un modelo de sociedad en el que las personas no importen sólo por su valor en euros».

Por su parte Podemos retoma el espíritu 15M, con una protesta en Madrid contra la corrupción el próximo 20 de Mayo en la Puerta del Sol. Seis años después de las multitudinarias concentraciones, Podemos quiere volver a reivindicar el espíritu que alumbró el Movimiento con una protesta, en el marco de la moción de censura, ante la excepcionalidad que vive España, con el argumento de que «la corrupción del PP es un virus». La formación llama a la ciudadanía a apoyar la moción de censura para que no sigan gobernando políticos «manchados por la corrupción».

El acto central del 15M será la manifestación que discurrirá entre Cibeles y Sol, una marcha que esperan multitudinaria. A las 20 horas comenzará una asamblea en Sol, en la que se tratará la Iniciativa Legislativa Popular madrileña por el derecho a la vivienda, la insumisión fiscal y desobediencia económica, los ecosistemas cooperativos y monedas sociales y digitales, el medio Ambiente y agua pública y el rechazo a las guerras y el acogimiento a refugiados, entre otros temas.

Poco ha cambiado desde entonces la situación económica y social, yendo a peor en algunas cuestiones «Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios y los jóvenes, queremos un cambio y un futuro digno». También los jubilados estamos hartos de las reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. «Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo». (Del comunicado de prensa de Democracia real Ya).

Podemos recupera la iniciativa política, llamando llamado a desalojar al presidente del Gobierno de la Moncloa, mediante una moción de censura, «ante la grave situación institucional puesta en evidencia en las últimas semanas». Los grupos parlamentarios de Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea, consideran que España está viviendo un estado de excepción democrático, por el saqueo del PP de las administraciones públicas y un comportamiento parásito de las instituciones. La reciente operación Lezo, por el saqueo del Canal de Isabel II, que ha llevado a prisión al expresidente madrileño Ignacio González y a la dimisión de Esperanza Aguirre, ha puesto de manifiesto las maniobras del PP para poner y quitar jueces y fiscales, ha siendo un punto de inflexión para Podemos. El PSOE, que rechaza la moción de censura y acusa de «mala fe» a Pablo Iglesias, recoge, junto con Podemos el desgaste de tanto caso de corrupción, pese a que el PP seguiría siendo el partido más votado en unas futuras elecciones, perdiendo más de dos puntos, respecto a los resultados del 26-J (Sigma Dos para El Mundo).

La ilusión y la confianza en un cambio real son posibles, por un proyecto de país diferente, sano, democrático, solidario, eficiente, sin chantajes y sin miedo. El 15M surgió del hartazgo hacia los políticos que actúan de espaldas al pueblo y contra sus intereses. Despertemos a la reivindicación para que los temas que nos preocupan y marcan nuestras vidas se superen. Sin el 15M, Unidos Podemos no convocaría ahora el 20M, por lo que bien venidos sean todos.

Apoyo todas las movilizaciones porque sigo indignado y defiendo la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Apoyo la Moción de Censura contra Mariano Rajoy, porque la corrupción es un virus.

 

Venezuela y el oportunismo rastrero

La derecha mexicana tras su fracaso por generar un movimiento social, pretende incitar la intervención norteamericana para evitar lo que parece inevitable: la victoria de Andrés Manuel López Obrador en 2018.

La exigencia injerencista la encabeza Felipe Calderón quién ha ido al extremo de acusar a López Obrador de no condenar la represión en Venezuela, con la intención de ubicarlo como un político chavista, lo que puede pasar inadvertido para la mayoría de los mexicanos, atractivo y repulsivo para un par de minorías, pero lo que llama poderosamente la atención de Donald Trump.

La acusación ha permeado entre los republicanos, quienes han llegado a tocar abiertamente el tema, lo hicieron en la comparecencia del secretario de seguridad John Kelly ante el Senado a pregunta expresa del senador John McCain acerca de la amplia posibilidad del triunfo de la oposición mexicana, el secretario respondió que el triunfo de un izquierdista antiestadounidense no sería bueno para Estados Unidos ni para México.

Más que una simple estrategia carente de escrúpulos, es la traición al pueblo de México, al que trata de someter aún más a los norteamericanos, esta dependencia sólo ha dejado campesinos sin campo, obreros sin trabajo, maestros sin alumnos, alumnos sin escuela, empleos sin salario, mamás sin hijos, en fin, mexicanos sin patria.

La derecha está dispuesta a llevar a México al extremo de la dictadura, inscribirnos en la doctrina de la seguridad nacional promovida por Estados Unidos, con tal de evitar el ascenso de un gobierno democrático, la convocatoria de masas de López Obrador los hace sentirse perdidos, la disputa tú a tú morena contra el PRI y su cinturón de maquinarias electorales –llámense PAN, PRI, PRD, PT, PES, Nueva Alianza-, en su bastión, el Estado de México los aterra.

La propuesta de honestidad que representa López Obrador es revolucionaria para un país que se encuentra en una especie de fase terminal de esa enfermedad crónica degenerativa que es la corrupción, íntimamente relacionada con el colonialismo, esa vocación dependiente que históricamente ha caracterizado a la derecha. Así lo hicieron los conservadores que trajeron a Maximiliano, lo hicieron en la Decena Trágica los porfiristas Félix Díaz junto con Victoriano Huerta con quien Felipe Calderón guarda un asombroso paralelismo por usurpador y entreguista.

La Venezuela de Hugo Chávez es una referencia de dignidad nacional, con el pueblo que mejor aprecia la democracia según el informe Latinobarómetro, de acuerdo con esa medición en 2013, año de la muerte de Hugo Chávez, Venezuela llegó a los máximos niveles de apoyo a la democracia con un 87% siendo que México en ese mismo año tan sólo un 37% de los mexicanos la apoyaban.

En Venezuela hay un ataque imperial contra un Estado democrático que está siendo acorralado, sometido al caos para devolverle los privilegios a la oligarquía agraviada por la Revolución venezolana de 1999. La derecha del mundo se hermana para fustigar a las izquierdas a sumarse a la condena contra Nicolás Maduro que incluso ha llamado a un Constituyente.

Lo que vive Venezuela es la constante en la historia de los pueblos latinoamericanos. Chile es el principal ejemplo, vivió en carne propia la intervención norteamericana que promovió la contrarrevolución, la traición de Pinochet queda inscrita en la historia del sometimiento de los pueblos. Y en la actualidad, el golpe parlamentario que experimentó Brasil, el ilegitimo Michel Temer ahora resulta que hasta quiere ampliar su mandato al 2020.

Los cuestionamientos que la derecha realiza a López Obrador son una trampa para someterlo a la inquisición imperial, pero ni la Venezuela de Chávez es el infierno, ni López Obrador dirá lo que la derecha quiere escuchar. Lo cierto es que la derecha está dispuesta a exponer al pueblo de México a la dominación extranjera a través de la profundización de la dependencia económica y cultural para llegar al extremo de la dependencia política.

Hemos rechazado históricamente la injerencia estadounidense, basta con recordar el repudio a la expedición punitiva contra Francisco Villa. La perversa intención de la derecha convertiría al Movimiento de Regeneración Nacional no sólo en un proyecto de honestidad, lo que advertimos revolucionario en sí mismo, sino en un movimiento por la libre determinación, la no intervención y la dignidad nacional, esto es un auténtico movimiento de liberación.

El Villa de Fines canta el alirón ante su público

El Villa de Fines FS, no podría haber tenido mejor despedida ante su público, esta vez goleando por 7 goles a 4, lo que certifica en el campo de juego el ascenso a Segunda División B.

Un parcial de 5-3 en el primer tiempo, permitió al equipo dirigido por Francis Cano mantener el control durante todo el partido.

Si bien el equipo de fútbol sala de Fines ya había obtenido el ascenso matemático en los despachos, por la no presentación del Linares el domingo pasado, el celeste se quería despedir de su afición por todo lo alto.

El agradecimiento a los aficionados formó parte del festejo inicial, así como el reconocimiento a Nerea Martínez Martos, jugadora del equipo femenino de Fines y única almeriense integrante de la selección andaluza de este deporte que disputará el campeonato de España Sub 14 a disputarse en Salou (Tarragona).

Plantilla Villa de Fines FS

Julio, Julibo, Santi Vargas, Sebas, Cortés,Antonio Vargas, Paco Pérez, Raúl Olmedo, Francis, Mosca, Quique, Isra, Garrido y Lillo.

Entrenador: Francisco Cano

Cuerpo Técnico: Javi López

Presidente: José Manuel López

La inoperancia de Pedro Sánchez en los debates

 

Pedro Sánchez nunca defrauda. Cualquier persona razonable sabe que si el ex secretario general del PSOE encabeza o apadrina una candidatura el fracaso está garantizado. Lo ha hecho en muchas ocasiones ya como para que nos pueda sorprender. En las dos elecciones generales en las que su foto llenó todos los rincones de España consiguió algo «histórico»: el «gran logro» de llevar al Partido Socialista a los peores resultados de su historia. Pero se superó a sí mismo cuando la candidatura que él encabezaba personalmente, la de Madrid, se convirtió en la cuarta fuerza política.

Su «efectividad» en los comicios no es su única «fortaleza». Tiene muchas más, que el hombre es muy apañado. Parte de esos «históricos» resultados logrados durante los dos años en los que fue secretario general no fueron una casualidad, él mismo se lo trabajó bien con su inoperancia a la hora de abordar los debates televisivos.

En este sentido, hay que decir que, con el cambio del electorado y el fraccionamiento de las opciones políticas, los debates televisivos se convierten en una herramienta fundamental y en ninguno de ellos Sánchez ha dado la talla, ni siquiera en el cara a cara con Rajoy para las elecciones de diciembre de 2.015, por mucho que de ese debate haya quedado el momento en que le llamó indecente al presidente de Gobierno. Realmente en este encuentro entre Sánchez y Rajoy no estuvo del todo mal pero porque Mariano siempre lo pone fácil en los cara a cara televisados con su manía casi patológica de dar datos como quien recita la lista de la compra.

Sánchez tiene un problema grave con los debates…, y con las elecciones. No los gana porque quiere trasladar el lenguaje mitinero de cuatro ideas cortas y repetirlas hasta la saciedad. Recordemos el debate a cuatro donde en vez de atacar a Rajoy se dedicó a repetir una y mil veces aquello de que «estamos aquí porque el señor Iglesias votó no».

Otro de los errores garrafales que comete es la constante y repetitiva referencia a sí mismo, cosa que no es de extrañar con un político con un ego más grande que los casi dos metros que mide. Quién no se acuerda de aquel debate con Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias que fue toda una oda al pronombre de la primera persona del singular: «Yo, yo, yo». Lo ha ido limando, porque tiene buenos asesores, pero la cabra siempre tira al monte y en cuanto se enciende la discusión vuelven sus ramalazos de ego.

El principal problema que tiene Pedro Sánchez es la transmisión del mensaje que quiere defender. Su manera de trasladar los puntos fuertes de sus proyectos no es en modo alguno efectiva y, por tanto, sus interlocutores se aprovechan de ello o no despierta ilusión en el electorado. Lo vimos durante las dos campañas electorales. El PSOE tenía un programa con medidas de mucho calado social que no consiguieron ilusionar a los votantes porque el líder, quien tenía que defender el proyecto, fue incapaz.

En el debate con Susana Díaz y Patxi López le ocurrió lo mismo. Se lo comieron literalmente por mucho que los sanchistas de viejo y nuevo cuño quieran defender su victoria. Susana no estuvo brillante porque estaba más pendiente de atacar a Pedro que de exponer su proyecto, un proyecto que, por cierto, tiene una defensa muy difícil de llevar a cabo. Quien sí que estuvo brillante fue Patxi López quien sacó la agresividad cuando hizo falta, atacó a Pedro cuando hizo falta, atacó a Susana cuando hizo falta, y expuso su proyecto.

La incapacidad de Pedro Sánchez en los debates se vio cuando no supo responder de manera coherente, o lo hizo con un silencio, a los ataques de sus rivales, en muchos casos porque no había defensa posible. En esos casos la respuesta se centraba en el guion establecido por las cuatro ideas que repitió machaconamente del mismo modo que lo hace en los actos de su candidatura.

Un líder debe saber defender su proyecto, debe hacer pedagogía con su contenido y, sobre todo, debe seducir a las personas objetivo. Sánchez no ha logrado jamás ninguna de estas tres cosas.

Diputación de Granada ofrece a los municipios un inventario digital de bienes

La Diputación de Granada ha puesto a disposición de los municipios un inventario digital de todos los bienes inmuebles, integrado en el Sistema de Información Geográfica de la institución. Se trata de un instrumento contable “on-line” para las entidades locales y un soporte documental con trascendencia jurídica para la defensa de su patrimonio.

“Una herramienta muy eficaz para la administración local y para seguir avanzando en el camino de la transparencia y el buen gobierno”, ha afirmado el presidente de la Diputación, José Entrena, durante la presentación del inventario a los alcaldes, concejales y personal de los 76 municipios que se han incorporado hasta el momento a este nuevo sistema.

Entrena, que ha estado acompañado por el diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha insistido en la importancia de mantener actualizado este archivo digital para que pueda ser de utilidad, y ha resaltado el trabajo del equipo del área de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación, “que ha puesto a disposición de los municipios la posibilidad de contar con un sistema que permite gestionar, controlar y defender los bienes públicos”. “Era una demanda generalizada de casi todas las entidades locales de la provincia”, ha recordado el presidente, que ha explicado también que los municipios que se han adherido a este procedimiento lo han hecho a través del convenio marco para la concertación con la Diputación.

El inventario está constituido por una memoria descriptiva, una relación de todos los bienes inmuebles del municipio, fichas descriptivas y gráficas con datos catastrales, registrales, planos y valoración, y un resumen de todos los bienes municipales con superficie, valoración y cuantificación de todos los bienes.