miércoles, 30 abril, 2025

“Pedazo de hijo de puta, date por muerto”

La situación de Alejandro, el menor agredido el pasado mes de septiembre en el instituto IES Rosa Navarro de Olula del Río, sigue sin ninguna solución y desde entonces las amenazas han ido en aumento.

Alejandro no asiste a clases desde el 21 de septiembre pasado, cuando fue agredido en el aula en presencia de su profesora y compañeros.

En ese momento, la notica de bulling que dio en primicia este medio, recorrió toda España y como consecuencia del ruido mediático se puso a disposición un teléfono gratuito; el 900018018. Pero pocos resultados más se han visto a pesar de una serie de denuncias, algunas cruzadas, que se han llevado a cabo por las partes implicadas.

La última denuncia, la ha realizado la madre del menor agredido, Inmaculada Rivas, en la Fiscalía de Menores de la Provincia de Almería el pasado 10 de mayo, cuando familiares y amigos disfrutaban de un día de convivencia con Alejandro, un encuentro realizado por recomendación profesional.

“A Alejandro hay que sacarlo de la casa”, recomiendan los especialistas que tratan al menor según declara su madre. La denuncia se realiza en la misma Fiscalía que lleva otro caso, la de otros menores de la misma pandilla que grabaron el video de una felación de un pequeño en los baños del Centro Guadalinfo de Olula del Río y donde el Defensor del Pueblo Andaluz como Defensor del Menor ha ordenado que se investigue la agresión sexual.

Por eso la familia de Alejandro lo “sacó de la casa” donde lleva ocho meses encerrado y decidieron disfrutar de un día al aire libre en el merendero del vecino municipio de Fines. La sorpresa llegó cuando dos de estos menores se presentaron allí y se acercaron a Alejandro al que le dijeron, siempre según el testimonio de los presentes, “pedazo de hijo de puta, date por muerto”. Así consta en la denuncia, como también la disposición de tres testigos dispuestos a sostener lo relatado.

Según la madre de Alejandro, quien no daba crédito a la presencia de los menores acosadores, las demás personas presentes, todos mayores, tuvieron que dispersar a los agresores al menos en dos oportunidades.

Una historia de agresiones

Previo a este episodio, en febrero de 2016, el pequeño había sido víctima de una paliza en la puerta de un kiosco 24 horas. A algunos de los agresores, Alejandro se los encontró en su misma clase en el instituto y el asunto ha ido a más.

El 21 de septiembre le pegaron en el aula, pero un par de días antes había sido agredido en clases de gimnasia.

El pasado 29 de enero y después de un día de convivencia, dos de los agresores (uno el mismo que le pegó en clases) esperaban a Alejandro y su familia en el portal de su casa. En esa ocasión le dejaron claro que le iban a cortar el cuello (pasándose el dedo por la garganta). La tía del presunto agresor puso una denuncia contra Inmaculada por acoso a los menores. Al llegar la Guardia Civil, los niños habían desaparecido, pero los testigos que venían con la familia respaldan la denuncia familiar.

 

Condiciones infrahumanas en la recogida de basuras en Adra

Hace poco tiempo un trabajador municipal de la recogida de basuras sufrió un accidente laboral y las cosas parecen haber cambiado poco en el Ayuntamiento de Adra. Al menos, así es denunciado por la portavoz municipal del PSOE, Teresa Piqueras. Las constantes protestas de los empleados municipales sobre el deterioro de la flota, en vehículos que tienen numerosas filtraciones cuando llueve, y su inutilización para la prestación del servicio, parecen haber caído en saco roto. El alcalde Manuel Cortés ha dado la callada por respuesta.

Bajo unas condiciones “infrahumanas” de trabajo, los empleados creen que ya ha tocado techo el momento del diálogo con el gobierno del PP y hay que pasar a la acción. En próximas fechas han convocado una concentración en la puerta del consistorio abderitano para reivindicar unas condiciones dignas de trabajo y unos medios adecuados para llevarlo a efecto. Desde el PSOE denuncia Piqueras hasta casos de mobbing: “Ni el alcalde ni el concejal de Servicios se han reunido con los trabajadores para ofrecer ningún tipo de solución aunque sí habían ordenado como represalia que el trabajador que denunció la situación públicamente pasara a limpieza viaria en lugar de conductor, aunque no han podido mantenerla puesto que ese trabajador no puede realizar ese trabajo por motivos de salud”.

En opinión de la portavoz socialista es “lamentable” que el Ayuntamiento haya dado lugar a esta situación “de peligro, caos y desorganización absoluta” en la que se encuentra un servicio municipal tan importante como es el de la recogida de residuos sólidos urbano. Se trata, no obstante, de “un despropósito más”, de la “gota que ha colmado el vaso” en la “pésima” gestión popular en Adra. “No se puede consentir que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de inseguridad poniendo en riesgo su vida, y que mientras se siga vendiendo humo manteniendo que todo está bien”, ha censurado Teresa Piqueras.

“El PP se ha metido en una espiral de dejadez y abandono de la que están incapacitados para salir y esto ha provocado que estemos ante el mayor desastre en la gestión que nuestro Ayuntamiento ha tenido nunca”, ha añadido. El equipo de Gobierno que encabeza Manuel Cortés, “sigue poniendo parches y arrastrando problemas que deberían haberse solucionado hace mucho tiempo” y ha recordado que desde la oposición “hemos hecho hincapié en los problemas que había que atender de urgencia y siguen mirando para otro lado, dejando pasar el tiempo y sin tomar interés por mejorar situaciones que pueden acabar en desgracia”.

Graves incoherencias en las Ponencias Económica y Política del PP almeriense

El Partido Popular de Almería se enfrenta el próximo fin de semana a su 13° Congreso provincial. Un congreso donde no se esperan grandes cambios a nivel ejecutivo y que seguirá bajo la héjira de Gabriel Amat, pero donde se pueden encontrar numerosas incongruencias entre realidad y propuestas básicas de las ponencias Política y Económica. La principal incoherencia se puede encontrar en las propuestas que se presentan y la realidad de muchos años al frente de las principales instituciones públicas de la provincia. Se sigue echando la culpa a gobiernos anteriores, como el de Rodríguez Zapatero, sin mirar que es el propio partido conservador el que lleva gestionando la realidad de la ciudadanía almeriense desde tiempo ha.

En las propuestas concretas encontramos que el Partido Popular propone la utilización e intensificación de la Oficina de Atención al Ciudadano donde se recogerán las demandas, consultas y sugerencias de la sociedad civil. Una Oficina que languidece durante los últimos años de dirección de Amat y que parece ignorar denuncias como las que se han realizado en Diario 16-Almería en las últimas fechas. En Berja las asociaciones de vecinos se han manifestado por el tema del agua, pero parece que ni la oficina de atención ha funcionado.

Pero es más inquietante ver que existen grandes incongruencias entre el Código de Conducta propuesto y la realidad de los casos que van flotando sobre las cabezas de altos dirigentes provinciales. El Código recoge el apoyo al mandato representativo, esto es, que a pesar de abandonar el partido, el representante deberá seguir apoyando el programa por el que fue elegido. Eso poco o nada le importa a Gabriel Amat en su propio municipio cuando “liberó” a la ex-socialista María José López, con un gran salario anual, y que es pieza fundamental en algunas votaciones que requieren de una mayoría cualificada.

Otra cuestión que resulta chocante es el “compromiso de no dedicarse por sí o por persona interpuesta” a actos de gestión, asesoramiento o mediación que puedan tener la más mínima relación con la competencias del cargo. Que se conozcan, al menos, el caso Amat o y el caso Góngora se verían afectados por esa parte del código de buena conducta. El presidente de la Diputación está siendo investigado por las concesiones y chanchullos varios realizados por cerca de 103 empresas vinculadas a familiares y/o directamente al él mismo, como se viene denunciando desde estas páginas. Aún más sangrante sería el caso de Francisco Góngora, alcalde de El Ejido, quien va a ser juzgado por fraude contra la Hacienda Pública, y sólo por ello debido a que el cohecho ha prescrito. Pero las prescripción del delito no exime de que exista el conocimiento de que Góngora utilizó su cargo de concejal de Urbanismo para “pegar un pelotazo” de cerca de 1,5 millones de euros. Según el Código deberían ser expulsados del partido, pero no se prevé que eso ocurra.

El último aspecto del Código Político apunta hacia el “constante esfuerzo de contacto con la sociedad mediante reuniones de carácter sectorial” y atención a los medios de comunicación. ¿Por qué faltaron los dirigentes populares a la reunión de los empresarios del Mediterráneo celebrada la semana pasada en Almería? Eso sí, la atención a los medios de comunicación es otra cuestión que, desde PSOE, Podemos o IU, ponen en cuestión pues sólo hablan los conservadores con aquellos medios que se sitúan bajo la órbita de Amat.

La economía y los amigos

Presenta el PP almeriense un fuerte programa económico de revitalización de la provincia. Como se manifestó líneas más arriba se acusa a Rodríguez Zapatero (que dejó la presidencia hace ¡seis años!) de falsificar los datos económicos (“la nula veracidad de los indicadores económicos” afirman literalmente). Y también acusan a la Junta de Andalucía por el decreto de Guarderías, el poco apoyo al desarrollo de infraestructuras, al escaso apoyo al mármol o a la falta de financiación pública mediante créditos reembolsables. En todo ello hay una parte de verdad, pero se niega el día a día del trabajo que están realizando desde hace muchos años en las instituciones. Parece que Gabriel Amat hubiese aterrizado en la presidencia de la Diputación hace dos días cuando está en el cargo desde 2011 y desde 1995 en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

Pretenden generar un nuevo movimiento turístico que diversifique la oferta y la captación de personas en distintos países, no sólo un turismo español. Para ello creen que hay que potenciar la inversión pública en nuevas infraestructuras que posibiliten esa mejora que se busca con ahínco. Paradójico que quien esto propone, Francisco Góngora, haya perdido recientemente tres banderas azules en El Ejido por, precisamente, la falta de inversión pública en esas infraestructuras. También se transforman en casi socialdemócratas cuando defienden que se debe utilizar el “capital público para modernizar los sectores productivos” alejándose de la cultura de la subvención y pasando a una financiación regional. Se quejan de la Junta de Andalucía pero callan la apuesta de la misma institución en favor de aspectos de calidad alimentaria, por ejemplo.

Critican que no exista un verdadero Plan de Control y Gestión de Residuos agrícolas pero olvidan que la Diputación tiene habilitada esa competencia de gestión o que las diversas mancomunidades de basuras son controladas por el partido conservador. Si no actúan en ese sentido no es por culpa de la Junta sino de la propia inacción. Respecto al Corredor Mediterráneo no se mueven una coma de lo estipulado por el Gobierno de Mariano Rajoy. AVE Almería-Murcia y ya. Nada de trenes de cargamento, ni otras cuestiones por el estilo. Por eso no acudieron a la reunión de los empresarios, porque proponen algo radicalmente distinto a lo que se defiende en el PP.

Respecto a las infraestructuras viarias lamentan la lentitud en la circunvalación de Roquetas o la tardanza en la A-92. Dedican elogios al Ayuntamiento por el esfuerzo expropiador. Aquí entran en terrenos pantanosos pues tanto la A-92 como la circunvalación están bajo sospecha como se denunció en Diario 16. El pelotazo de Las Salinas de Roquetas se encuentra detrás de los atrasos. Los beneficios de las empresas familiares de Amat son las que generan retrasos porque desde la Junta de Andalucía se manejan con cuidado por las distintas sospechas.

CFertigUAL: una aplicación móvil para controlar el riego en invernaderos

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Fundación Cajamar y de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado una aplicación para teléfonos móviles que calcula la optimización de fertilizantes y de riegos en los invernaderos de la provincia de Almería.

La herramienta permitirá a los agricultores hacer un uso responsable de recursos que hasta ahora se hacía de forma manual. Este uso responsable, además, ayudará a reducir la contaminación vertida en las aguas subterráneas.

La aplicación se divide en dos partes. Por un lado, establece el total de fertilizante necesario a aplicar por cada litro de agua. Por otro, tiene un sistema predictivo respecto al agua perdida por transpiración. Esta predicción se realiza a través de sensores virtuales que monitorizan las condiciones de invernadero.

A través de la aplicación se obtiene información predictiva que mejore y optimiza la producción y, además, corregir carencias y mala utilización de los recursos del invernadero. El usuario podrá comprobar si en plantaciones ya sembradas se usan sistemas de fertilización y riego adecuados para el tipo de cultivo, de suelo y la programación del suministro de agua. Evidentemente, la optimización incidirá en la mejora de la producción.

La verificación de la idoneidad de los sistemas de riego y fertilización utilizados se realiza con un código de colores similar al de un semáforo.

Por otro lado, la app también verifica las condiciones óptimas en función de las condiciones meteorológicas previstas por la Agencia Estatal de Meteorología ofreciendo una aproximación del agua requerido según las condiciones atmosféricas.

La aplicación está diseñada para dispositivos Android. El usuario, una vez registrado, indicará las características básicas de los invernaderos o del cultivo sobre el que quiera obtener información: dimensiones, orientación y ubicación, número de tanques o sistemas de riego del invernadero. Tras esto deberá introducir datos analíticos como el tipo de agua, de suelo, del drenaje o el PH.

El desarrollo de la aplicación está dentro del proyecto «Controlcrop» y financiado por la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía, el Proyecto R+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad y por Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

 

Abierto el plazo para solicitar ayudas a la construcción sostenible

El lunes 15 de mayo se ha abierto el plazo para que pequeñas empresas, entidades locales y ciudadanos soliciten las ayudas a la «Construcción Sostenible» que tiene como objetivo la mejora de infraestructuras y de la eficiencia energética. La dotación será de 163,7 millones euros y con ella se financiará desde el 20% al 80% del coste de proyectos de construcción sostenible, renovación de aislamientos térmicos, climatización o iluminación. Se respaldarán inversiones a partir de 500 euros y tendrán una mayor cobertura aquellos proyectos que conllevan soluciones complejas e integrales.

Con ello se pretende la incentivación de más de 50.000 obras en 4 años que supondrán un ahorro energético de más de 1.400 millones de euros, además de crear más de 15.000 empleos.

Las ayudas respaldan inversiones de ahorro, eficiencia, aprovechamiento de energías renovables, reforma y adaptación de infraestructuras públicas y privadas. Habrá 38 categorías de proyectos, destacando los relativos al aislamiento de cerramientos, suelos, ventanas y cubiertas; autoconsumo de energías renovables, climatización e iluminación.

La línea de ayudas «Construcción Sostenible» es la primera de tres que componen un programa de incentivos. Las dos siguientes serán convocadas antes del verano y serán «Pyme sostenible» cuyo objetivo es el impulso de un cambio de modelo energético en las pequeñas y medianas empresas, y «Redes inteligentes» para potenciar las iniciativas de eficiencia y ahorro en todas las localidades de Andalucía.

Estas ayudas supondrán una aportación total de 227 millones de euros cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Hay que recordar que desde 2009 ya se han invertido más de 400 millones de euros. La Junta estima que el despliegue total generará más de 23.000 nuevos empleos.

La Asociación “Ver de Olula” ya cuenta con edificio renovado

Hablar de la “Asociación Ver de Olula”, es hablar de una historia de lucha y dificultades. Es una asociación especializada en brindar servicios a niños minusválidos físicos y psíquicos creada en el año 1988, entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal la integración social, laboral y educativa de las personas con discapacidad. Es un referente en la comarca del Almanzora y en la provincia y la suya es una incansable historia de trabajo y esfuerzo, con el incansable apoyo de los voluntarios, “lo mismo atienden una barra que sacan escombros, hasta cierran sus negocios para venir a echar una mano cuando los necesitamos”, afirma Miguel Martínez, presidente del colectivo.

Tal vez 2011 haya sido el año más difícil de la asociación, cuando los servicios se veían amenazados, había que hacer muchos números y las ayudas de las administraciones o llegaban tarde, eran escasas o no llegaban. De ahí la importancia de estas nuevas instalaciones que se han podido realizar con la implicación de todos; una obra de rehabilitación que en total supera los 300.000 euros, obras en la que destacan el aporte de la FAAM, Cocemfe, Andalucía Inclusiva, Diputación, Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora, Ayuntamiento de Olula del Río, ONCE o empresas como Cosentino, García Ramos, Mármoles Luimasa o Mármoles Orfemar.

La obra consistió en la demolición del interior del edificio, dejando solo las columnas y se ha tabicado para ganar más espacio. De esta manera se puede contar con más salas de atención temprana y se ha creado el área educativa.

Por ello la mañana del pasado martes, después de meses de trabajo, el renovado edificio de “Ver de Olula” que ya está funcionando normalmente, ha recibido la visita del presidente de la FAAM Valentín Sola, quien acompañado por el alcalde de Olula del Río Antonio Martínez Pascual y miembros de la asociación, recorrieron las instalaciones que este año será sede de los Cursos de Verano de la UAL, titulado “El camino hacia la inclusión educativa y laboral: avances y retos para la comunidad educativa”.

 

El AVE a plazos

Desde que Escobar creara Zipi y Zape, en casi todos sus cómics y viñetas, aparece “el vale” para la tan ansiada bicicleta de los gemelos. Una forma de evitar  cumplir íntegramente la palabra dada, que Don Pantuflo Zapatilla se niega a regalar entera, y  usaba el método para contentar poco a poco las expectativas de los dos revoltosos hermanos. No es lo mismo prometer humo que comprometer una parte. Desde luego que la bicicleta nunca llegaba, pero al menos la iban montando poco a poco.

El AVE de Almería ni siquiera cumplía el ser una  obra a plazos, sino que de un proyecto inicial, se pasó a un incumplimiento total de las promesas que se hacían en cada cita electoral, hecho que llevó a que la ciudadanía almeriense se reuniera en torno a la Mesa del Ferrocarril, para reivindicar el AVE, entre otras mejoras. El agravio comparativo con otras zonas de España, el desarrollo del  Corredor Mediterráneo, y sobre todo el no cumplir la palabra, cansó a la ciudadanía.

Que fue una apuesta de Zapatero en una época de vacas gordas y que se paralizó porque se rompió una situación irreal, no es descubrir la panacea. Que por el “quelonio a proteger” se paralice una obra desde la Junta de Andalucía y se enfrenten dos administraciones, a la espera de informes y más informes, no se lo cree ya nadie como justificación. Que existan unos túneles llamados “de la vergüenza” o que anden reclamando desde la UE que hay que finalizar el corredor Mediterráneo, son dos realidades. Tantas justificaciones y excusas para hacerlo y para paralizarlo, que muchas voces ya no creen muchos en Almería que el AVE llegue nunca, o al menos en los próximos 20 años.

El mayor truco de magia se hacía en los Presupuestos Generales del Estado, en el que ya tradicionalmente, el caramelo del AVE almeriense, siempre aparecía con cantidades que no se ejecutaban en Almería, quedando el debate en una eterna promesa electoral incumplida entre PP y PSOE, o como arma arrojadiza. Aparecer la partida para ejecutarlo, aparecía, pero no se ejecutaba. La mayor causa de no poder exigir la promesa es porque la partida no se territorializaba, dando pie a que dicha partida pudiera trasladarse a otro sitio, como una promesa en la recámara que pudiera transmutarse allí donde más falta hiciera, siempre existe una excusa. Como toda arte escénica de prestidigitador, se ha usado maniobras para dilatar los tiempos y distraer con artificios, y así el público no se da cuenta del truco.

Por tanto ni PP, ni PSOE se han tomado este tema en serio nunca en Almería, y claramente lo han usado como promesa y arma electoral en las últimas consultas electorales. Con la aparición de Podemos y Ciudadanos (CS) en el panorama político, el tema del AVE entraba en sus agendas. Desde Podemos llegando a decir que no era necesario en un principio y corrigiendo este mensaje ante el clamor de la opinión pública almeriense. Desde CS con no menos controversias, debido a las declaraciones de Luis Garicano, su gurú económico, en cuanto a estas infraestructuras, pero que en la provincia siempre han defendido.

El AVE es un tema controvertido por el derroche de vías y de promesas incumplidas, de obras medio terminadas, de adjudicaciones bajo sospecha, y no es barato hacerlo. Una promesa de conecta rápido los destinos, que hace que ir de un sitio a otro en España sea cómodo y rápido, aunque no barato, pero que crea expectativas de un mejor transporte, tanto de personas como de mercancías. Una promesa que siempre se enseña e incumple, oculta, muestra y esconde, a razón de las necesidades electorales del que la maneja.

La Mesa del Ferrocarril es la consecuencia a tantos desmanes electoralistas, y poco hay que decir de ella que los almerienses no conozcan, y menos a los políticos. Activa y reivindicativa, este mes de mayo y junio prometen nuevas movilizaciones. Pues es cierto que la sociedad civil almeriense se ha cansado de que les tomen el pelo con las infraestructuras ferroviarias y ya no se creen nada aunque lo aguante el papel. No sólo es el AVE. La conexión con Madrid o la conexión con Granada, también son dos de sus exigencias para que Almería deje de ser una de las provincias peor conectadas de España. Aún teniendo una industria agrícola potente, una industria turística que debe crecer, y siendo la necesaria conexión por el Este de Andalucía con Europa. En sus reclamaciones justificadas, la necesidad de ejecutar las obras necesarias se hace imperiosa para que la región entera pueda desarrollarse aún más, no sólo Almería, que le urge.

Este lunes CS presentó en rueda de prensa su idea de logro para  el AVE almeriense, vía negociación de los PGE. No es gran cosa si se mira en cuanto a cantidad, que se estima para el AVE en dos millones sólo, pero al menos ha doblado lo que PP ha puesto encima de la mesa en los PGE, y conseguido plantear más que PSOE o Podemos. Lo curioso no es la cantidad, sino cómo lo han negociado, pues lo han territorializado para Almería. Es decir, no va a poder enseñar la mano el Gobierno a los almerienses, hacer dos malabares para despistar y que desaparezcan. Cierto que no es mucho, pero es algo, “Un Vale para el AVE”.

Pero más importante que el “El Vale”, es otra de las propuestas que llevan en la enmienda y que han explicado en la rueda de prensa: la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) en infraestructuras y para el ferrocarril, que acompaña a la enmienda. Esta oficina se quiere crear para quitar las promesas electorales en materias de infraestructuras, y aplicar la planificación de las mismas, allí donde tienen una mayor repercusión económica y necesidad. En caso de que la enmienda salga adelante, “El Vale” es lo de menos, porque la conexión AVE Almería Murcia, tiene muchos visos de que por fin se lleve a cabo, pues es una infraestructura que desde la UE están reclamando como necesaria para la economía y la conectividad del territorio. Por otro lado, abre la posibilidad de que cuando se diga que se va a dotar de recursos dicha obra, se ejecute como partida finalista en los PGE. Y si se suma la promesa que hace CS de aumento presupuestario para el AVE en los próximos PGE de 2018 bajo esta fórmula, que se negociarán después del verano, junto con la ONE y dotar de presupuesto la mejora de los otros dos ferrocarriles, quizás por fin se pueda comenzar a ver el camino al final del túnel, y no tapiado como estaba. La Mesa del Ferrocarril tendrá mucho que decir, y bien harán en CS en escucharlos, aunque por las declaraciones de la rueda de prensa, parece que son los únicos que han escuchado, aunque sólo traigan “El Vale”.

No es poco si se consigue que esta enmienda de CS prospere, ya que se descubrió el truco que usaban PP y PSOE, y sin truco ya no hay engaño. Lo importante es que se vean realidades, aunque sea a plazos.

 

Susana Díaz en Almería: “No quiero el voto de los que insultan”

Ante más de 700 personas en el Centro de Exposiciones y Congresos de Campohermoso de Almería, Susana Díaz ha continuado su campaña electoral tras el debate a tres mantenido por la mañana. No era buena plaza pues Almería contiene bastantes rebeldes a la gestión de la presidenta y el PP parece haber instalado un fortín allí. Debe ser por eso que no hacen caso a Díaz cuando se cansa de “pedir a Rajoy y a los diputados almerienses del PP que el tren es necesario para el desarrollo industrial y económico”.

Antecedieron en la palabra a la secretaria general del PSOE de Andalucía, Esperanza Pérez, alcaldesa de Níjar, que remarcó la necesidad de un gobierno socialista encarnado en la figura de Díaz para que problemas como los del agua en la región se soluciones porque para el PP no deja de ser negocio y no ayudan con algún tipo de bonificación. Rafael Montes, alcalde de Fiñana, estuvo más contundente en las críticas a aquellos compañeros que están insultando a quienes  no opinan igual dentro del partido, en clara referencia a las huestes sanchistas. Les llegó a recordar que con esa actitud ha llegado a olvidar “todo lo bueno que han hecho los socialistas”. Los insultos, que están siendo una constante en las redes sociales ante antiguos dirigentes socialistas que apoyan a Díaz, hacen perder de vista el buen trabajo realizado.

Le tocaría el turno de presentación e introducción al semi-retirado ex-diputado nacional y ex-alcalde de El Ejido Juan Callejón. Por conocer a la presidenta muy de cerca, no en vano compartieron escaños contiguos durante una legislatura en Madrid, entiende Callejón que el compromiso de Susana Díaz con el PSOE y las políticas de izquierdas es incuestionable. Recordó que, mientras el gobierno del PP lastraba a Andalucía y España, Díaz hizo desde la presidencia de la Junta un esfuerzo para que los derechos sociales no se perdiesen.

Comenzó Díaz siguiendo el hilo del debate a tres, la necesidad de que la política del PSOE tenga la capacidad de ser útil. No es que la presidenta andaluza se haya convertido en una defensora del utilitarismo de Jeremy Bentham o James Mill, aunque algún ramalazo hay en ella, sino que el PSOE necesita un proyecto de gobierno para poder llevar a cabo sus propuestas. Sin estar en la cúspide del poder, es decir, ganando, entiende la trianera que no es posible más que dibujar castillos en el aire. Sólo ganando se puede hacer política (útil) para toda la ciudadanía española. Y esto lo demuestra la historia porque, a decir de Díaz, “el PSOE es lo mejor que le ha pasado a este país”. Es por ello, por todos los derechos que ha posibilitado el PSOE por lo que no quiere un “partido que imite a nadie, sino al propio PSOE”. Un claro dardo lanzado contra el sanchismo y sus pretensiones de pacto inmediato con otras fuerzas políticas.

Un PSOE reconocible que no se dedique a dar bandazos y vaivenes, un PSOE que “antepone los intereses de los ciudadanos a los personales” en clara referencia al denunciado yoismo de Sánchez Castejón. Es por ello que en el deseo de la presidenta de la Junta está el unir al PSOE y por ello pide el voto. Pero rechazando el voto del insulto: “No quiero el voto de nadie que insulte a los compañeros”. Porque, a diferencia de lo que están haciendo en la candidatura rival como se malicia, “nuestros rivales no están en nuestro partido sino fuera”. Por eso ha insistido en ganar al PP y a Podemos.

El guiño con Almería ha venido con el tema de las infraestructuras, en general, y la llegada del tren, en particular. “No sé cómo decírselo a Rajoy” ha declarado. El transporte ferroviario es fundamental para la provincia almeriense porque supondría una reducción de los costes de logística, la cual genera, según ha comentado, una pérdida de competitividad a los productores almerienses. Y también ha recordado que Rajoy y su muchachada conservadora han presentado unos presupuestos generales que atentan contra Andalucía (no hay casi inversión) y contra las personas. Porque, ha dicho Díaz, lo importante de unos presupuestos es que afectan a personas de carne y hueso que ven como se les reduce la educación, la sanidad o la dependencia. Todo eso es lo que desea recuperar cuando alcance la secretaría general del PSOE y el gobierno de La Moncloa.

Debate primarias: el PSOE está roto

Ha terminado el debate entre Patxi López, Susana Díaz y Pedro Sánchez. Ha finalizado el cruce de opiniones y el contraste de proyectos. El tono del encuentro lo que ha determinado, definitivamente, es la despedida del Partido Socialista Obrero Español de la escena política de este país. El PSOE está dando las últimas bocanadas del mismo modo que las da un pez cuando se le saca del agua.

El debate, en sí, no ha defraudado a quienes no esperábamos otra cosa que una lucha fratricida entre Pedro Sánchez y Susana Díaz con Patxi López subido al discurso de la reconciliación o de la unidad. Más o menos lo que ha ocurrido en el PSOE durante toda su historia, pero, en este caso, la herida es mucho más profunda por una razón muy simple: no se trata sólo de que haya diferentes modos de entender el socialismo o la socialdemocracia entre los dirigentes, que siempre la ha habido, sino que esa división se ha trasladado a la militancia creando dos bandos irreconciliables que, tras el proceso de primarias, verán en el ganador o en el perdedor a su enemigo y no a un compañero de partido que piensa diferente o que ha seguido a un candidato distinto. En cualquier organización esto es insostenible.

El debate ha estado a la altura, de eso no cabe duda. El debate ha tenido una viveza y un cruce de argumentos que ya le gustaría a tener a muchos de los que se realizan en las elecciones oficiales. El PSOE lo ha vuelto a hacer y ha dado un ejemplo de democracia. Sin embargo, es el último ejemplo que va a poder dar porque el partido se muere y quienes lo han matado aún siguen ahí.

También ha sido un debate duro, bronco, pero guardándose el respeto. Quien ha recibido más golpes ha sido, como no podía ser de otra forma, Pedro Sánchez. Le han venido del lado de Susana Díaz, lo cual era más que previsible, y le han llegado por el lado de Patxi López. El último secretario general socialista ha recibido en sus carnes los reproches justificados de todos los desmanes que provocó durante su mandato, desde las defenestraciones de líderes elegidos, como él, por los militantes, hasta los malos resultados electorales pasando por su incapacidad para llegar a acuerdos con Podemos o por la estrategia utilizada para intentar mantenerse en el cargo tras el enésimo desastre electoral y que provocó la crisis del Comité Federal del 1 de octubre. Por su parte Díaz ha recibido los reproches por la abstención al Partido Popular tanto de Sánchez como de López, reproches que ha querido defender en base al interés general y que ha aprovechado para devolverle el ataque a Sánchez quien, como no podía ser de otro modo, no ha sabido defenderse.

A la hora de exponer sus proyectos, todo más de lo mismo, es decir, ninguna novedad, ningún proyecto viable o que refleje las verdaderas necesidades de cambio del PSOE de cara a la ciudadanía. Ninguna de las soluciones presentadas por los candidatos se ajusta a lo que los ciudadanos esperan del partido que cimentó el Estado del Bienestar en España pero que, con el paso del tiempo, ha ido derivando hacia posiciones de centro izquierda. Ni Susana Díaz, ni Pedro Sánchez, ni Patxi López ha entendido que lo que necesita el PSOE es una refundación, es dar la vuelta al calcetín, abandonar los anhelos pasados, no para aventurarse a hazañas que sólo buscan el crecimiento personal, sino para encontrar soluciones reales a los problemas reales que tienen los ciudadanos, soluciones reales con un qué, cómo, cuándo y por qué se hace o se propone tal cosa.

El debate también ha dejado claro que Pedro Sánchez sigue dentro de su ego y eso mismo ha sido uno de los enganches a los que se han amarrado Díaz y López para atacarle, además de por sus vaivenes, por sus inconsistencias dialécticas, por sus incongruencias discursivas. Esto ha llevado también a mostrar a la militancia socialista que no tiene un proyecto viable más allá del suyo personal y de hacer propaganda sobre aspectos que luego no cumplirá, tal y como ya ha demostrado.

También ha quedado demostrado que hay dos maneras irreconciliables de entender el funcionamiento interno del partido. Díaz defendió lo orgánico como canalizador de lo que luego habrán de decidir los militantes. Sánchez, por su parte, ha insistido en ese modelo pseudo asambleario que nadie sabe cómo va a llevar a efecto. López ha presentado una fórmula que encaja bien en ambas visiones, una especie de punto medio.

Todo esto nos lleva a una conclusión: el PSOE está dando los últimos estertores porque gane quien gane, pierda quien pierda, defiende unas posiciones que son irreconciliables y las constantes llamadas a la unidad tras el resultado de las primarias no son más que cantos de sirena porque, por mucho que los dirigentes quieran, el partido está tan destrozado en la base que nadie podrá reparar todo el daño que han hecho quienes, en primer lugar, abandonaron el socialismo para entrar en un sistema ideológico inaplicable en España; en segundo lugar, tomaron decisiones contrarias a los intereses de los ciudadanos poniendo como excusa la necesidad del Estado y, en tercer lugar, la estocada que a lo anterior le dio Pedro Sánchez en los dos años que ostentó la Secretaría General.

En toda la historia el Partido Socialista Obrero Español ha aportado nada al resto de organizaciones que conforman la otrora poderosa Internacional Socialista, más bien siempre ha ido cogiendo de prestado un poco de allí y un poco de aquí. Con esa irrelevancia seguirá hasta su desaparición porque ninguno de los tres candidatos a las primarias tiene proyectos válidos para la situación actual y hoy lo han demostrado.

Susana Díaz y Pedro Sánchez no olvidan ninguna de las puñaladas previstas

Un debate de notable altura, con momentos de tensión esperables y sobre todo con una educación contenida entre compañeros que no se miraban cara a cara desde el pasado 1 de octubre, una elegancia evidenciada hasta para dar puñaladas precisas pero no mortales al contrincante. Así ha sido a grandes rasgos el único encuentro que los tres candidatos de las primarias del PSOE han contemplado en esta campaña de primarias antes de las elecciones internas del próximo domingo 21 de mayo.

Lo que se preveía iba a ser un cara a cara de perro entres los dos principales favoritos al triunfo final se ha convertido en una realidad inevitable pese al esfuerzo del tercero en liza, el ex lehendakari Patxi López, por intentar buscar su hueco de forma infructuosa. El tema de los bandazos de criterio del ex secretario general ha cobrado protagonismo por parte de Susana Díaz y Patxi López, mientras el ex secretario general no ha parado de recordar la abstención al PP, el partido “más corrupto de este país”.

No se han dejado ninguna puñalada prevista sin propinar. Hasta el cese fulminante de Tomás Gómez en Madrid fue usado en un momento determinado por Díaz. Las han utilizado todas, sin desmayo, con guante blanco pero a puñalada limpia sin contemplaciones. La sangre no ha llegado al río, pero todas las deudas personales entre todos ellos han sido facturadas y cobradas en tiempo y forma durante un debate que se ha prolongado durante casi dos horas intensas donde incluso se han puesto sobre la mesa contenidos de programa, algo que hasta ahora la militancia no había tenido oportunidad de apreciar en los actos de partido por todo el país.

La sangre no ha llegado al río, pero todas las deudas personales entre todos ellos han sido facturadas en tiempo y forma

Tampoco han querido evitar los contendientes y compañeros alguna que otra zancadilla bajuna entre todos ellos. El fuego cruzado ha sido una constante. Todo ello adornado con un estilo verbal y escénico contenido y en apariencia sin acritud pero con muy mala baba, como cuando Susana Díaz le ha recordado a Pedro Sánchez que son contados los miembros de la ejecutiva del partido que continúan a su lado tras aquel comité bochornoso del 1 de octubre. Tampoco Sánchez ha estado manco a la hora de propinar golpes a su principal adversaria al tiempo que ha vuelto a ofrecer a López unirse a su candidatura porque considera que ambos proyectos son el mismo. “Me parece bien que si no tenías ideas cogieras las mías”, le respondió el ex lehendakari sin dudarlo un instante con sorna no disimulada.

Después de propinarse mamporros en clave interna, absolutamente todos ellos sin distinción han coincidido también por el contrario en que se pondrán sin dilación a disposición del ganador que salga de las urnas el día 21. Por tanto, la amenaza de fractura parece haber quedado prácticamente diluida tras este único debate de primarias. De algo ha podido servir a priori el reencuentro entre los aspirantes, sin ahondar en las propuestas de cada uno. Pero para ello Sánchez advierte a sus adversarios que en primer lugar se debe respetar “el veredicto de las urnas”.

Sánchez recuerda a Díaz las 32 gestoras que ha promovido durante su carrera personal en el PSOE andaluz

Los tres se han extendido en sus frases hechas y eslóganes de campaña, propaladas sin desmayo desde hace meses sobre todo a través de las redes sociales. Así, Susana Díaz ha sido machacona en que el PSOE es mucho PSOE, Pedro Sánchez ha reiterado hasta la saciedad que el no es no a Rajoy se debe transformar en un sí es sí para un nuevo partido que mire más y mejor a la militancia y Patxi López ha defendido una izquierda necesaria que no se desplace al centro ni tampoco más a la izquierda.

“El PSOE no se puede abstener jamás a las políticas neoliberales de un partido corrupto como el Partido Popular”, dijo Sánchez, a lo que López reconoció que pese al error que supuso la abstención al PP el PSOE no debe caer en la “melancolía” ni tampoco seguir “peleando entre socialistas” para debatir con quién se pacta y con quién no.

Díaz, que ha sido la que más ha sorprendido de los tres candidatos a la hora de abofetear al contrincante sin que se notara en apariencia, nunca rehuyó el cuerpo a cuerpo con el ex secretario general, e incluso le espetó en un momento dado: “Pedro, no eres voluble, pero cambias de opinión en función de lo que te viene bien”. Sánchez echó mano de hemeroteca, e incluso de la “maldita hemeroteca” para recordarle a la baronesa andaluza que es toda una experta en promover gestoras socialistas. “Hasta 32”, recordó Sánchez según un titular de prensa. Díaz respondió: “Pedro, nunca te voy a difamar por lo que diga un medio de derechas porque aspiro a ser tu secretaria general algún día”.

Fotos: Agustín Millán.

Patxi López ha ejercido siempre un papel intermediador hasta cierto punto, y ha hecho de la imposible equidistancia un ejercicio de malabarismo irrealizable: “No debemos perder el norte de a quién representamos: a la ‘O’ de Obrero”, dijo cuando se trató el bloque dedicado al modelo de partido.

Díaz echó mano de lo que denomina “izquierda útil” para hacer ver que es la que realmente “cambia la vida a las personas”, porque cree que “es el sentido último del PSOE”. Esa izquierda útil no pasa por otorgar un protagonismo principal a las bases del partido como ha prometido Sánchez. “Reforzaré la participación de los militantes pero no me ocultaré tras los militantes”, dijo Díaz en clara alusión a la patrimonialización que el ex líder del PSOE ha venido haciendo de la militancia del partido tras su salida de la dirección.

Sánchez cree “central” la cuestión de las consultas a los militantes y que se haga vía “estatutaria”. Y para que no haya duda, ha añadido que esta propuesta “no es asamblearismo”. A continuación asestó un golpe bajo a Díaz cuando le recordó lo que hizo en Andalucía al pactar con Ciudadanos para gobernar en la Junta. En contra de lo que ella ha dicho públicamente, el Comité Director del partido en Andalucía solo avaló la firma del acuerdo una vez rubricada de facto con anterioridad por la cúpula regional.

También López ha sido muy crítico con la visión a tiempo parcial que Díaz tiene de un cargo como la Secretaría General del PSOE. “El PSOE necesita un secretario general con plena dedicación 25 horas al día, no a media jornada”.

Sánchez, que no olvidó en ningún momento el desarrollo de los acontecimientos en el comité federal del 1 de octubre que acabó con su dimisión, no desea “eso” para su partido. Por ello recalcó en dos ocasiones al final de su intervención que espera que el nuevo líder sea “generoso y leal” con sus compañeros, algo que a él no le sucedió, argumentó. También Díaz echó mano de la necesidad de “reforzar la fraternidad” en el PSOE y López recordó a sus adversarios y también compañeros que este partido “es la única esperanza de los perdedores de la crisis”.