No es anormal que el Gobierno, del color que sea, cuando llegan elecciones autonómicas, locales o europeas, haga campaña. Lo que sí es anormal es que se lancen a realizar promesas de carácter estatal y/o poco pensadas en beneficio, se supone que, propio y no de los candidatos autonómicos y municipales. Si algunos partidos de la izquierda (indefinida como dicen algunos) ya tenían una imagen lamentable antes de estas elecciones, ahora no parece que lo estén arreglando.
El problema es que Pedro Sánchez, Ione Belarra o Yolanda Díaz están a lo suyo, a garantizarse la renovación de sus cargos (con toda la cantidad de muertos de hambre que tienen contratados), mientras que la suerte que corran los candidatos de sus partidos les da igual. Quieren salvar sus posaderas a costa, si fuese necesario, del resto de candidatos. Y son tan estúpidos que hacen la campaña que desde los medios de derechas han montado, que las elecciones autonómicas y locales son un refrendo contra el sanchismo y sus colegas. Son tan estúpidos y tan ególatras que entran al trapo en vez de dedicarse –con todo el aparato mediático que tienen- a aplaudir esta o aquella medida de los diferentes candidato.
Por suerte para muchos candidatos, la suerte estaba casi echada antes de la convocatoria electoral. Aquellos que lo han venido haciendo bien tienen probabilidades de repetir y aquellos que son teleñecos no. El problema es que si hay lugares donde la duda pueda definir si cae hacia un lado u otro el gobierno, toda esta banda está haciendo justo lo contrario de lo que deberían hacer para hacer ganar a sus compañeros de partido. El ego les puede. ¡Qué se le va a hacer!
Cada vez ponen más difícil votarles. No por las cosas woke que se sacan de la manga (como el señor Sánchez tragando con la ley transgenerista, que le va a estallar en la cara en breve), sino porque las ofertas electorales, las suyas, cada vez tienen menos credibilidad. ¿Se piensa Díaz que alguien se va a creer que van a pagar 20.000 euros a cada chaval para que se independice? ¿Han calculado cuántos miles de millones es eso? ¿Con una deuda por encima de 1,5 billones de euros y con recortes exigidos por la UE de dónde van a sacar el dinero? ¿De los ricos? Ya. Por no hablar de las miles de casas que no se van a construir, ni a sacar de ningún lado porque es nada más que humo. Y los avales del 20% mediante el ICO ¿de dónde saldrá el dinero? ¿Con una nueva subida de impuestos a la clase trabajadora?
Y para colmo una de las candidatas de Podemos en Madrid descubriendo las ludotecas que llevan años funcionando en cientos de ayuntamientos de España (de diverso color aunque especialmente en los socialistas). Lo peor no es ampliar la cantidad de estos establecimientos, no. Lo peor es el argumento rancio y machista elegido. Toda la vida el feminismo (estas gentes no son feministas, cabe recordar) intentando que la responsabilidad de los hijos sea compartida con las parejas (especialmente los maridos), que exista una conciliación, para que se pida una ludoteca y así ella pueda ir a la peluquería mientras él se toca los huevos a dos manos en el bar, su casa o donde sea. La mujer como única responsable de los cuidados es más propio de la sección femenina.
Para rematar todo, además, se pasan el día calificando al pueblo español de facha, reaccionario, neorrancio o cualquier otro apelativo, de todo menos cariñoso. Cuando no se creen sus promesas, es porque son fachas. Porque no se creen que un economato (ahora han inventado el economato) pueda funcionar y que todo huela a chiringuito, fascistas. Como no les leen, ni escuchan es sus programas financiados por la élite internacional, fascistas. Y así todos los días.
¿No se dan cuenta que así no les va a votar ni el Pirri? Por fortuna, para los candidatos municipales o autonómicos, los españoles ya van sabiendo discernir entre elecciones. Eso salvará a unos cuantos, pero los demás, los más sanchistas o podemitas, igual acaban yendo al rinchi. Esto es, a la oposición o la desaparición. Luego se extrañan de las encuestas, especialmente las de Madrid. La abstención no la están valorando y puede ser de época. Tienen a la gente asqueada y cuando lleguen las generales igual es hasta peor. Lo ponen difícil, muy difícil.
Huertos ilegales. Plastiqueros instalados hasta en las cimas de los riscos y montañas. Huertos en lugares donde el agua, si alguna vez llegó, hace décadas que es un elemento extraño. Ninguna política de agua que pase por la utilización y creación de desaladoras. Con esto se podría resumir la política agro-acuífera del PP desde su fundación (como PP, no como Alianza Popular). Generar producción donde sea a costa de utilizar el agua de las regiones donde ésta esté. Da igual si del Ebro al Levante, que de la Mancha al Levante o Andalucía, que de Extremadura hacia el sur. Y así sigue siendo. Ni el mínimo asomo de una política agro-acuífera diferente, innovadora o no extractiva.
Hasta que no sequen pozos, ríos y pantanos no van a parar. Los votos están antes que la lógica utilización de los recursos. Juan Manuel Moreno Bonilla (conocido en Andalucía como “el Bonilla” entre las clases populares”) ha intentado legalizar una serie de huertos que llevan años chupando agua de Doñana. Bien es cierto que los gobiernos del PSOE no hicieron gran cosa tampoco, pero al menos no lo legalizaron. Huertos que están secando los acuíferos y que, ahora, son vendidos como el verdadero sustento de la fresa onubense. Falso. No es lo único que está permitiendo a costa de secar pozos y embalses. Los plastiqueros de toda la costa andaluza (esos huertos realizados bajo supuestos invernaderos cutres) también cuentan con el apoyo del presidente mientras saque el agua de donde sea.
Lo digo con el máximo respeto, pero también con toda la determinación: no voy a permitir que limiten los recursos que necesitan los andaluces.
Ni que manchen el buen nombre de Huelva y de #Andalucía.
Hace años se construyeron dos desaladoras en Almería para que ese tipo de huertos y las propias persona tuviesen un acceso al agua en un lugar donde, por desgracia, no llueve lo suficiente. Dar vida a la agricultura de desierto en el confín de España. ¿Han visto ustedes las desaladoras funcionando a pleno ritmo o aumentadas? Ni ustedes ni nadie en Andalucía. Lo mismo que en Murcia (donde además el PP aprovechó para trincar pasta de las desaladoras en un nuevo caso de corrupción). A seguir tirando del agua de otros lugares y a pedir aumentar o crear trasvases.
Ahora llega Alberto Núñez Feijóo en campaña y, como sucede con cualquier político en campaña, promete que llevará el agua a Andalucía de donde haga falta. El problema es que en ese “donde haga falta” hay personas y producciones que tienen la misma o más legitimidad de utilizar el agua que se les quiere quitar. Nadie en la derecha española parece asumir el problema hídrico y Feijóo no va a ser menos. Como en su tierra hay agua debe pensar, si es que piensa, que en el resto del país es igual. Y no, no es igual. Pero promete lo que haga falta, donde haga falta. Capaz es de ir a Castilla-La Mancha o Extremadura y negar lo que ha dicho en Andalucía. Como no tienen vergüenza, ni la conocen dicen una cosa y la contraria sin inmutarse.
Bonilla puede ser insolidario porque, al fin y al cabo, sólo habla en su baronía, pero a Feijóo se le exige una visión global de España, no caer en el fulanismo de la España de las Autonomías. Por eso debe explicar a quienes piensa quitar el agua cómo es posible que quiera perjudicar las producción agropecuarias manchegas y extremeñas para generar producciones en un lugar donde no hay agua pero la podrían sacar del mar. También Bonilla deberá explicar por qué quita agua a los granadinos para dársela al desierto almeriense. Y lo hará porque tiene cara para eso y más.
Si algunos piensan que en Vox serán más conscientes del problema, no lo hagan. Son más salvajes en lo relativo a secar La Mancha o Extremadura en favor de los huertos levantinos. Cuestión de prioridades y de apoyos monetarios. Aunque, en realidad, ningún partido en España tiene una visión clara sobre el problema del agua. Entre los ecologistas coñazo que querrían eliminar todas las producciones agrícolas, los que no entienden nada, los aprovechados, los amigos de lo ajeno y demás mangurrianes, el problema persistirá pues ninguno se atreve a decir la verdad a todas las partes. Porque una cosa es la solidaridad con el agua y otra no querer ver que algo tiene que cambiar y no mañana sino hoy.
La coronación de Carlos III de Inglaterra ha tenido muchos protagonistas pero, sobre todo, ha sido la consolidación internacional del presidente de República Dominicana, Luis Abinader, que ha contado con espacios en los principales medios de comunicación del mundo. En todas las galerías fotográficas, junto a los royals, siempre ha aparecido la imagen de Abinader y de la primera dama, Raquel Arbaje.
Cabeceras como Vogue, CBS, Tatler o Global News han reservado un espacio privilegiado a mostrar la presencia del presidente dominicano y su esposa, lo que, desde un punto de vista sociopolítico, muestra que su nuevo estilo de gobernar ha calado a nivel internacional.
Foto publicada en Vogue. Luis Abinader Raquel Arvaje saludan a los dominicanos residentes en Reino Unido que se acercaron a ver y saludar al Presidente y a la Primera Dama de su Nación.
En la coronación de Carlos III estaban todos los mandatarios y representaciones diplomáticas de las grandes potencias globales y, junto a ellas, se hallaba Luis Abinader. Los reportajes que están siendo vistos por miles de millones de personas en todo el mundo contemplan a Emmanuel Macron, Justin Trudeau, Rishi Sunak, Jill Biden, Felipe VI, y entre todos ellos, la omnipresente imagen de Luis Abinader.
Además, es el único líder latinoamericano que ha contado con la atención de los grandes medios internacionales. Esto es la consecuencia de la gestión que está realizando a nivel interno que está traspasando las fronteras dominicanas.
Este hecho es histórico y es la constatación evidente de que Luis Abinader se ha colocado en la vanguardia del liderazgo mundial. Ningún presidente dominicano ha tenido la atención de los medios globales en un evento de la importancia geopolítica como la coronación del rey de Inglaterra.
Hasta ahora, República Dominicana prácticamente no gozaba de la atención de la política mundial. Los anteriores presidentes habían implementado una serie de políticas que no tenían trascendencia más allá de las fronteras del país. El mundo veía al país caribeño como un destino vacacional…, y poco más.
foto publicada en CBS
Sin embargo, desde agosto de 2020, en una situación muy difícil a nivel global por culpa de la pandemia, Luis Abinader comenzó a gobernar para y por el pueblo, lo que le granjeó la atención mundial por el éxito de la lucha contra el coronavirus y la reactivación de la economía.
Desde entonces, Luis Abinader ha conseguido que tanto las consecuencias de la pandemia como de la guerra en Ucrania no hayan frenado el crecimiento, la resiliencia y la estabilidad económica. Esta es una de las causas principales de que los inversores internacionales se hayan fijado en República Dominicana como objetivo de inversión, no sólo en el sector turístico, sino en otros nichos económicos que van a modernizar al país y lo van a poner en la vanguardia del crecimiento tecnológico.
Todo esto lo ha logrado Luis Abinader en base a la aplicación de políticas que sólo buscan el bienestar de la ciudadanía sin recurrir a los recortes o a la implementación de una estrategia basada en una austeridad que no beneficia a nadie, tal y como se pudo ver en la Unión Europea y la situación de deuda pública tras la crisis de 2008.
El hecho de que tanto el presidente dominicano como la primera dama hayan captado la atención del mundo es la demostración de que República Dominicana empieza a contar en los ámbitos donde se toman las grandes decisiones. Jamás había ocurrido esto ni que las decisiones de Abinader están siendo analizadas y copiadas entre los países del G20.
En España, por ejemplo, ahora se ha aprobado una Ley de Vivienda en la que se pondera la importancia de la vivienda pública para las familias con menos recursos. Ese es, precisamente, uno de los pilares de la gestión de Luis Abinader. Casi todos los meses el propio presidente entrega personalmente las llaves de viviendas públicas a las familias.
La estrategia de vacunación también ha sido copiada en muchos países de Latinoamérica. Las políticas implementadas por Abinader para que la inflación derivada de la crisis energética no impacte de la manera más cruel en la ciudadanía también han sido aplicadas en alguna de las grandes potencias. Las políticas contra la corrupción y el crimen organizado han sido alabadas por presidentes como Joe Biden. Presidentes como Emmanuel Macron o el propio secretario general de Naciones Unidas han señalado que las recetas de Abinader para acabar con la crisis en Haití son las únicas adecuadas.
El presidente dominicano se ha convertido en el estadista que, no sólo necesitaba su país, sino toda Latinoamérica, y eso se pudo comprobar en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo. No se trata de un elemento caudillista, sino que Abinader ha demostrado que su gestión se basa en el respeto absoluto de los valores de la democracia en contra de la tendencia que se basa en el populismo y el trumpismo pero que no aporta soluciones.
El pueblo dominicano, por primera vez en la historia, puede estar orgulloso de su presidente porque, con la ética y moral por bandera, ha logrado colocar al país en la primera línea de la línea política mundial.
La diáspora dominicana, no sólo en Londres, sino en toda Gran Bretaña y los países en los que está asentada, dormirán más felices, más tranquilos por ver en el presidente y la primera dama el orgullo de su Patria bien y justamente representada junto, no solo a las monarquías europeas, sino a la gran mayoría de mandatarios de las potencias. La coronación de Carlos III es la constatación de que República Dominicana se está convirtiendo en un gran país gracias al nuevo estilo de gobernar del presidente Abinader.
Les presentamos las novedades de ficción, reediciones y no ficción literaria de esta semana. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Novela
Sara Stridsberg, La Antártida del amor, Nórdica, 21,50€
En la superficie, esta es la historia de la muerte de Inni, pero en realidad se trata de su vida anterior y de las vidas que continúan después. Se trata de sus hijos, sus padres, su infancia, adolescencia y la cadena de elecciones, tragedias y accidentes que la llevan a la vida en las calles y la llevan a la multitud equivocada, a los lugares equivocados y, finalmente, al coche equivocado con la persona equivocada. La nueva novela de Sara Stridsberg trata sobre la vulnerabilidad absoluta, la brutalidad y el aislamiento. La Antártida del amor es un desgarrador drama existencial en el que la mezcla característica del gran peso literario de Stridsberg y su narración crea una original mezcla de terror y belleza, añoranza y negra desesperación. Una historia devastadora de amor inesperado, ternura y luz en la oscuridad total.
Karen Russell, Donantes de sueño, Sexto Piso, 19,90€
Una epidemia de insomnio sacude Estados Unidos. Miles de personas mueren tras semanas sin lograr conciliar el sueño; caen rendidas, sumidas en la más absoluta desesperación y devoradas por la locura. Trish Edgewater trabaja como captadora para las Brigadas Duermevela, una organización sin ánimo de lucro que busca donantes de sueño: personas dispuestas a ceder algunas de sus horas de descanso y salvar con sus transfusiones las vidas de unos pocos insomnes. Trish es una captadora ejemplar, cuyo talento solo se explica a través de su biografía: su hermana Dori fue una de las primeras víctimas mortales de la crisis del sueño, y el emotivo relato de su agonía y muerte vuelve el discurso de captación de Trish prácticamente infalible.
Sin embargo, cuando entran en escena la Bebé A, primera donante universal de sueño, y el Donante Y, cuyas transfusiones contaminadas desatan una oleada de pesadillas inhumanas, Trish comienza a cuestionarse los límites éticos de una profesión aparentemente altruista.
Clarividente y perturbadora, Donantes de sueño indaga en valores como la empatía, el compromiso y la abnegación, y en el modo en que llegan a adulterarse en momentos de crisis. Con una imaginación deslumbrante y un estilo preciso y directo, Karen Russell nos transporta a un mundo inquietantemente parecido al nuestro, a una pesadilla que no deja de ser una advertencia.
Cuando su matrimonio se viene abajo, Bell se obsesiona con la historia de su edificio y de Berlín, su ciudad adoptiva y ciudad natal de sus hijos. Con el panorama desde su ventana como punto de partida, recurre, como si de una tabla de salvación se tratara, a la vida de los diversos habitantes del inmueble, a los textos de Walter Benjamin, Franz Hessel, Rosa Luxemburgo o Gabriele Tergit, y a las protagonistas de las obras de Theodor Fontane, Maxie Wander y R. W. Fassbinder. De esta indagación surge una deslumbrante obra memorialística que aprovecha las corrientes subterráneas, literarias y literales, para recuperar historias no contadas —sobre todo las de las mujeres— bajo las capas narrativas habituales de la metrópolis y reconstruir, junto con el pasado ajeno, también su propia vida.
Munir Hachemi, El árbol viene, Periférica, 17,50€
A través del relato del Arqueólogo, que ha convivido con los mulai, los lectores se adentran en la historia de una civilización surgida por accidente, fruto de una misión espacial que cayó en el olvido.
Los mulai no sólo han conseguido sobrevivir en unas condiciones climáticas extremas, sino que han desarrollado una forma de relacionarse que tiene características inspiradoras: cada individuo trabaja cuando y en lo que quiere, no hay jerarquías sociales, no existe la propiedad y siempre se agrupan de tres en tres. El dios al que rezan, Dog, sólo puede ser objeto de agradecimiento, nunca de súplica, y el cierre de sus oraciones siempre es ternario: «El árbol viene, el árbol viene, el árbol viene», para ellos, el vago recuerdo de una tierra frondosa funciona como el de un paraíso perdido.
Juan Emar, Ayer, Gatopardo, 18,95€
En San Agustín de Tango el peligro, el delirio o la Verdad acechan a la vuelta de la esquina. A lo largo del día —el día de ayer— que abarca esta novela, el protagonista y su querida esposa asisten a la decapitación de un hombre por predicar los placeres intelectuales del sexo, se unen al canto celestial de un coro de cinocéfalos, presencian la ingesta de un león por parte de un avestruz, visitan el taller de un artista obsesionado con el color verde y se embarcan en un sinfín de disquisiciones filosóficas. Todo ello conforma un prodigioso peregrinaje urbano, una vuelta al día en pos de una revelación que se insinúa y nunca acaba de llegar. Porque en la literatura cuántica de Juan Emar el tiempo y el espacio van siempre un paso por delante del sujeto que los observa.
Ayer, publicada originalmente en Chile en 1935, y que en esta edición viene acompañada de un prólogo de Alejandro Zambra, es una de las novelas más singulares escritas en español en el siglo xx, un derroche de humor e inteligencia en el que el espíritu vanguardista se alía felizmente con una irrefrenable pulsión narrativa para dar cuenta del absurdo metafísico y cotidiano de la existencia.
Fernando Méndez-Leite, Fracaso sentimental en la calle 50, Renacimiento, 33,90€
Pedro Liniers, catedrático de Literatura Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, viaja a Nueva York para participar en un ciclo de conferencias invitado por la Universidad de Columbia. El tema es la obra de Truman Capote, sobre la que Liniers acaba de publicar un libro, El psicoanálisis en la obra de Truman Capote. Narrada en primera persona, los recuerdos de infancia en el Madrid de los 50, de los años de la Universidad en los 60, de su estancia en Barcelona trabajando como lector para la editorial Miralpeix, su decisión de cambiar de profesión para dedicarse a la enseñanza y regresar a Madrid en los 80, interrumpen y aplazan la narración de su viaje a Nueva York. Y en todos esos tiempos Liniers reflexiona sobre sus relaciones con las mujeres que se han cruzado en su vida, las reales y las inventadas. Su segunda mujer, Elisa Barcáiztegui, su traductora en Nueva York, Elvira Lagarde, y la actriz Sigourney Weaver, que se aloja en su mismo hotel, son el objeto en el presente de las maniáticas turbaciones sentimentales de este narrador que de vez en cuando pierde la palabra. Primera novela de un hombre de cine que, desde una narración en primera persona, recorre seis décadas de la vida española y una semana en Nueva York con una mirada irónica e incorrecta.
Brad Watson, Los últimos días de los hombres perro, Dirty Works, 21,65€
Los perros de este libro puede que sueñen con viajes espaciales, con bailar alzados sobre las patas traseras, quitarse el abrigo de piel al caer la noche y hacer el amor cara a cara. Sus amos, en cambio, sueñan con huesos, con mear al pie de las farolas, con lamerse los genitales, la caza, el bosque y el premio. Humanos que perseveran en su empeño de no claudicar, amordazados por los rigores de la vida doméstica. Siempre en connivencia con sus perros, testigos mudos y víctimas involuntarias del ansia de libertad y la nostalgia de lo indómito, el frágil equilibrio entre la necesidad de contacto humano y la tendencia al abandono y la crueldad. Cuando, al fin y al cabo, unos y otros anhelan lo mismo: comida, refugio y compañía. A veces, no más que la limosna de una caricia.
La narradora visita casi diariamente a ML., con quien compartió una estrecha amistad y ahora padece mal de Alzheimer. A partir de esos encuentros y los fragmentos de memoria de ML., va construyendo un relato poderosamente conmovedor sobre la desarticulación de una mente que poco a poco va borrando todo de una manera peculiar.
“¿Cómo dice yo el que no recuerda…?”, se pregunta la narradora frente a esa mujer que le muestra la casa como si la visitara por primera vez o que es incapaz de decir que ha sufrido un mareo, pero puede traducir al inglés perfectamente un mensaje donde se dice que ella ha sufrido un mareo.
Pasajes de un pasado y un presente compartidos que se transforman en ficción frente a un olvido que no puede contradecirlos.
Quico Chirino, Jazmines torcidos, Valparaíso, 16€
Un periodista se enfrenta al folio en blanco en las circunstancias más adversas: sin inspiración, sin éxito y al cuidado de una niña de dos años que apenas le deja tiempo libre. A punto de claudicar, negado a escribir otra novela, la interacción con su hija, su propia ficción cuando se desdobla y se convierte en Yaya, le despierta la conciencia de lo vivido. Yaya le ayuda a entrelazar personajes, a construir una trama que se acelera al ritmo en que ella crece. Y es entonces cuando aparecen el político corrupto que se podría corresponder con el alcalde de cualquier pueblo de España en la época de los pelotazos urbanísticos; el periodista de investigación que no logra cerrar la noticia; la abuela con alzhéimer que cultiva un jazmín; una madre soltera que limpia habitaciones para sacar a su hija adelante; o el adolescente acomplejado que fantasea con cultivar marihuana. Son dos hilos narrativos que dialogan e interactúan entre ellos. Uno, la crónica del proceso creativo. Otro, una trama urbana llena de actualidad, inspirada en hechos reales y sustentada en la experiencia del autor a lo largo de sus 25 años como periodista. Hasta que su hija abandona sus chupetes. Yaya desaparece y lo obliga a enfrentarse en solitario al desenlace de esta historia. En realidad, de estas dos novelas.
Manuel Martín, Que el corazón no se pase de moda, Valparaíso, 16€
Que el corazón no se pase de moda es algo así como un encargo, mucho más que un buen deseo, un imperativo a la voluntad para que coja el paso debido. Expresa en voz alta una esperanza. Pide que la felicidad se imponga y permanezca, reclama que defendamos siempre la equidad, la justicia y la dignidad humana.
Hay oportunidades en cada esquina para hacerlo; para humanizar nuestro entorno e impedir que el corazón no se pase de moda. Esta es la gran revolución pendiente: humanizar la vida que nos tocó, y en lo posible, hacer del amor nuestra bandera.
Porque el amor es también un concepto ciudadano, civil, político, y se manifiesta en acciones orientadas a construir una sociedad mejor para cada persona.
Miao-Yi Tu, Black ghost. Siraya. Relatos de Taiwan, Cuadernos del Laberinto, 16,50€
Miao-Yi, la autora de este conjunto de relatos, es descendiente del pueblo Siraya, los pobladores indígenas de Taiwán. Ella ha sentido profundamente la llamada de sus ancestros y ha dedicado más de tres décadas al estudio de la historia de estos nativos. Claramente, una búsqueda de sí misma mediante el conocimiento de su origen. El lector se encuentra —al principio, perplejo y posteriormente cómodo— con espíritus, fantasmas o seres de otras épocas que conviven con los del presente y que nos van revelando y dando luz a la crónica de este país. Son todos personajes inquietantes que buscan el testimonio del pasado para definirse en el futuro. La leyenda se confunde con la realidad y es normal que nos preguntemos si esta especie de realismo mágico asiático es un truco literario o una forma de entender la vida y la muerte. Y efectivamente, de eso se trata: de percibir lo próximo que estamos del arcano; de frenar la velocidad propia de esta era vertiginosa para poder ver con otros ojos y divisar la fina capa que nos une y separa del mundo de la muerte, del universo de la eternidad. Miao-Yi nos pone frente al espejo para devolvernos unas narraciones marcadas por el pasado, por mujeres luchadoras y desinhibidas que levantaron una comunidad (de hecho, el pueblo Siraya era una sociedad matrilineal en la que las hijas heredaban las tierras de sus progenitores); pero también por hombres valientes que supieron defender a los suyos. Presente, pasado y futuro; Oriente y Occidente como grava de un reloj de arena en donde todo se mezcla al azar. Epigenética y física cuántica dándose la mano para llegar a este «Black Ghost».
Luis Mey, La pregunta de mi madre, Factótum, 15,50€
El jóven Matías es una suerte de mentiroso serial: le miente a Carolina, la chica que le gusta, con intención de impresionarla; le miente a su propia madre, a la que no le sobra la plata, para conseguir que le pague el viaje a Mar del Plata en el que pretende confesar todo lo que no es. Le miente a su incondicional (e impresentable) amigo Peine sobre los verdaderos motivos del viaje. Pero sobre todo, se miente a sí mismo.
Es que la adolescencia puede ser tan confusa como las historias que se inventan para poder enfrentar o evadir los problemas. La contundente prosa de Luis Mey discurre como un viaje de ritmos vertiginosos y personajes inolvidables, que hace revivir los dramas y comedias de ese tumultuoso tiempo de la vida con su habitual despliegue de humor, ironía y desparpajo.
Gisèle Prassinos, El rostro tocado por la pena, Libros de la Ballena, 13,90€
Essentielle acaba de casarse por poderes con un hombre al que implantaron un cerebro mecánico. Él dedica su vida a la ciencia y ella se aburre mortalmente. Cuando las huidas de la imaginación dejan de consolarla, planea una escapada real, pero el marido adivina sus intenciones y su mente metálica, incapaz de procesar sentimientos, sufre una aparatosa avería. Entonces Essentielle se propone devolver al erudito la alegría del conocimiento: el viaje no ha hecho más que empezar.
Eduardo L. Holmberg, ¡Umbra! y otros cuentos imposibles, Libros de la Ballena, 13,90€
Leer los cuentos del escritor argentino Eduardo L. Holmberg es reencontrarse con algunos de los géneros narrativos preferidos por los lectores de hoy: el fantástico, el policíaco y la ciencia ficción.
Esta antología da cuenta de las obsesiones de Holmberg, derivadas siempre del conflicto entre lo tangible y lo fantasmagórico, lo científico y lo esotérico, la humanidad y la mecanización. Como humanista transita entre dos mundos sin habitar ninguno, y la única forma de sostenerse en ese no lugar es a través de una ironía particular y disparatada. Un escritor imposible ¿Qué es el cerebro sino una gran máquina cuyos exquisitos resortes se mueven en virtud de impulsos mil y mil veces transformados? ¿Qué es el alma sino el conjunto de esas funciones mecánicas?
Marica Bodrizic, Madera de cerezo, Tres Hermanas, 23€
La nueva novela de Marica Bodrizic, Madera de cerezo, demuestra una vez más a la crítico Carola Ebeling el talento de la autora croata para crear imágenes de una intensidad impresionante y un atrevido estilo narrativo de peculiar belleza. Una vez más se reencuentra con Arjeta, de cuarenta años, que en la última novela solo desempeñaba un papel secundario como amiga de la protagonista Nadeshda y que, tras numerosos viajes entre cajas de mudanza, se enfrenta ahora a los recuerdos de la infancia en su recién ocupado apartamento en Berlín. El crítico sigue con fascinación cómo el protagonista de Brodrozic no sólo aborda las experiencias violentas de su infancia durante la guerra de Sarajevo en instantáneas conmovedoras, sino que también recuerda sus amistades y amores de su época de estudiante en París.
Giuseppe Catozzella, Italiana, Armaenia, 23€
Italia, 1848. Maria Oliverio, de familia campesina calabresa, creció en medio de una pobreza que la relegaba a la violencia y a la miseria de una vida sin futuro. Profundamente decepcionada por las promesas de unificación del país, la joven se convertirá en la temida Ciccilla, una bandida, una brigantessa en busca desesperada de justicia y libertad, cuyo nombre, más allá del valle, pronto resonará por toda Italia.
Italiana se basa en un personaje real y, utilizando documentos oficiales e históricos, cuenta su historia, la de la lucha de una heroína inolvidable por la libertad y la de la traición que dio origen a la nación italiana. Catozzella desarrolla una trama sobrecogedora y emocional: su infancia pobre, su amor apasionado y doloroso por el rebelde Pietro, su relación ferozmente hostil con su hermana Teresa, su lucha por la libertad como mujer y como parte de la clase explotada.
Casi 160 años después, la historia de Ciccilla se convierte en la historia universal de cualquiera que luchó contra siglos de opresión, en una época en la que aún no existía la libertad personal.
Noemí Ulla, Urdimbre, Firmamento, 19€
En el preámbulo del que es sin duda el libro más intrépido y personal de su autora, Noemí Ulla declara: «Algo que puede parecer retórico fundó esta urdimbre: la pasión por escribir y la necesidad de sobrevivencia, que no es ni más ni menos que la necesidad de dar un lugar real a las diferentes voces que pueden obsesionarnos». Son esas voces íntimas (que llegan al lector como en sordina) las que confieren tono y textura a la obra marcando el ritmo de la narración. Dividido en secciones de esquema fragmentario y gran intensidad lírica, el texto nos adentra en un mundo privado hecho de gestos y de sensaciones que abre sus puertas clandestinamente a la mirada del observador. Prescinde de la trama para envolvernos en el cañamazo de una experiencia hundida en el recuerdo que emerge hasta el presente gracias a la potencia material del lenguaje, a una palabra-cuerpo que se obstina en el empeño de «contar y cantar», cruzando tiempos y espacios en pos de tercos fantasmas encastillados en la conciencia profunda: en los anhelos y los amores truncados, en el deseo, en el sexo, en la paternidad. Novela memorable hasta la fecha inédita en España, Urdimbre es un ejemplo de libertad creadora en un periodo de tensión histórica (el de la dictadura militar argentina) sujeto a los resabios de la literatura realista y testimonial.
AA.VV., El bosque confiado, Siruela, 21,95€
El regreso a la naturaleza y su preservación no es una obsesión ni una necesidad actual, sino que corre en paralelo a la historia de la humanidad y cobra especial fuerza durante el ilustrado Siglo de las Luces y su sucesor, el industrializado siglo XIX, que verá crecer de modo exponencial la población y la tecnología, con la consecuente explotación exhaustiva de materias primas que agota la tierra. Hoy seguimos sufriendo los males que todo esto acarrea, y no parece que haya voluntad de aplicar la medicina que nos sane.
Esta antología, cuyos relatos fueron publicados entre 1830 y 1903, no se ocupa de la naturaleza arcádica de los grecolatinos, ni del jardín del edén de los escritores medievales y renacentistas, ni del paisajismo Barroco, sino de la naturaleza que nos atraviesa como «las corrientes del Ser Universal». Se ocupa, pues, del movimiento que promovieron los transcendentalistas, y del contagio de sus ideas en contemporáneos y sucesores; un contagio que dará lugar a un nuevo género —e incluso a una novedosa manera de contar—, propio de la literatura estadounidense, que llega hasta nuestros días.
Ralph Waldo Emerson, Washington Irving, James Fenimore Cooper, Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Francis Parkman, Henry David Thoreau, Herman Melville, Louisa May Alcott, Sarah Orne Jewett, Harriet Beecher Stowe, William Dean Howells, Kate Chopin, Stephen Crane, Mary Noailles Murfree, Jack London, Bret Harte, Mary E. Wilkins Freeman, Mark Twain y Walt Whitman.
Rafael Argullol, Danza humana, Acantilado, 38€
Con Danza humana, Rafael Argullol continúa el ambicioso proyecto vital y literario que inició con Visión desde el fondo del mar. Las diversas experiencias íntimas del autor se entretejen con destacados momentos de la historia de la humanidad para dar forma a un relato cautivador en que la religión, la ciencia, la filosofía y el arte ofrecen importantes claves para tratar de descifrar—cuando no abrazar—el enigma de la conciencia. A lo largo de sus páginas, el escritor emprende una transformadora travesía que lo llevará a contemplar la naturaleza, el arte, las ciudades, el cuerpo de la mujer, el deseo, las palabras e incluso el universo regido por el azar en busca de fragmentos de eternidad en el abismo insondable de la existencia.
Celia Thaxter, El jardín de una isla, Gallo Nero, 18€
«¿Cómo ha de robar la amapola el sueño de la misma fuente / que da a la vid el jugo capaz de enloquecer y alegrar? / ¿Cómo la maleza halla alimento para su grueso tejido / donde los lirios lucen sus flores, que son pura algarabía?»
A finales del siglo XIX, en una isla rocosa frente a la costa de Maine, Celia Thaxter cultiva un jardín que empezó a cuidar desde niña. Impulsada por muchos amigos y conocidos deseosos de descubrir sus secretos, decide contar su experiencia como jardinera en un diario que se desarrolla a lo largo de un año.
Así nació este espléndido libro, que ofrece toda una serie de valiosas sugerencias: qué suelo preferir para sembrar, cómo limpiar las malas hierbas, qué remedios naturales utilizar para acabar con insectos y caracoles o cómo evitar que los pájaros se coman las semillas.
Gracias a una prosa capaz de traducir vívidamente los colores y olores del jardín, junto a los aspectos prácticos del cuidado de las plantas, surge también el asombro de la autora ante el milagro de la naturaleza, pero, sobre todo, el amor que siente por su creación botánica, que es en última instancia el secreto de todo auténtico jardinero. Traducido por primera vez al español, es un clásico de la jardinería lleno de consejos y curiosidades, pero también una pequeña joya literaria.
El jardín descrito en este libro, completamente restaurado en 1977, aún existe y puede visitarse en los meses de verano.
Italo Calvino, El caballero inexistente, Siruela, 17,95€
La voz del caballero Agilulfo llegaba metálica desde dentro del yelmo cerrado, como si no fuera una garganta, sino la propia chapa de la armadura la que vibrase. Y es que, en efecto, la armadura estaba hueca,?Agilulfo no existía. Sin embargo, con fuerza de voluntad, con convicción, había logrado forjarse una identidad para combatir contra los infieles en el Ejército de Carlomagno, y había conseguido robar el corazón a la altiva amazona Bradamante. ¿Será el amor tan constante como la guerra?
En esta novela de aventuras —teñida de un delicioso sentido del humor—, que es a la vez una reflexión sobre la identidad, sobre la diferencia entre ser y creer que se es, Calvino se pregunta la razón por la que un hombre es amado, por la que otro desea vengarse, por la que un tercero se considera hijo, amante, amigo o caballero. La respuesta se encuentra tal vez en la pregunta misma, en su melancolía y su extrañeza.
El caballero inexistente forma parte de la popular trilogía «Nuestros antepasados», junto con El vizconde demediado y El barón rampante, con los que comparte el tono de fábula fantástica y el propósito de indagación del alma humana.
Alberto de la Rocha, Aquellos muchachos, Galaxia Gutenberg, 20€
El mejor director de orquesta español de todos los tiempos, vio oscurecidos sus últimos años por un escándalo que conmocionó al país. Una brillante carrera internacional quedó destruida de la noche a la mañana, cayó en desgracia y fue repudiado por todos sus influyentes amigos. Su chófer, acosado por los recuerdos del esplendor, aprovechará las noches de insomnio para escribir sobre los últimos años de su jefe.
Eimear Ryan, Aguantar la respiración, Alba, 19,50€
Cuando Beth Crowe empieza la universidad, el fantasma de su pasado como nadadora de competición la persigue. Con sus sueños olímpicos hechos añicos, de repente es libre de crearse una nueva identidad. En el campus entabla amistad con personas que adoran la obra de su abuelo, un célebre poeta que murió trágicamente. A través de su madre y su abuela descubrirá los detalles del misterio que rodearon su vida y su muerte.
Ángel Zapata, Pleroma, Los Aciertos, 15,90€
En la más pura tradición surrealista, este libro apuesta por un modo de escritura indiferente a los géneros, reacio a cualquier etiqueta, y ocupado en atestiguar cuánta plenitud puede encerrase en el vacío. La imaginación, el sarcasmo, el lirismo y el absurdo se despliegan sin traba en estas páginas hipnóticas. En ellas todo cuenta. El autor recorre las calles desiertas del lenguaje cuando todos los demás dormimos.
Mario Martín Gijón, Restitución, Pre-Textos, 26€
Huida. Búsqueda. Hallazgo. Varias vidas se cruzan en esta novela que también nos lleva a deambular por París, Berlín o Málaga, siguiendo los hilos entre las existencias minúsculas y los acontecimientos capitales, y que también da cabida a la reflexión irónica sobre nuestro continente o a la melancolía encarnada en Eduardo, resistente a la dictadura chilena y cuyo fervor utópico resiste a las heladas postmodernas.
Jesús Montiel, Notas a pie de instante / El amén de los árboles, Pre-Textos, 13€
Los lectores de Montiel, cada vez más, no necesitan reseñas: saben lo que van a encontrar en sus meditaciones y cuánto nos convienen. Es a quienes no se hayan acercado todavía a su escritura a quienes hay que impulsarles a que lo hagan: encontrarán descanso y belleza.
Alejandro Zambra, Literatura infantil, Anagrama, 18,90€
Aunque este singular e inclasificable libro de Alejandro Zambra se llama Literatura infantil, conviene advertir que incluye un magnífico cuento que gira en torno al lenguaje grosero y un relato directamente lisérgico en que un hombre intenta, en pleno viaje terapéutico de hongos, volver a aprender el dificilísimo arte de gatear. En caso de que algún niño llegara accidentalmente a estas páginas, debería leerlas en compañía de un adulto, a pesar de que aquí son precisamente los niños quienes, a su manera, protegen a los adultos del desánimo, el egocentrismo y la dictadura del tiempo cronológico.
«Ser padre consiste en dejarse ganar hasta el día en que la derrota sea verdadera», decía Alejandro Zambra en su célebre novela Poeta chileno, una idea que reaparece en este libro cautivador, escrito «en estado de apego» o «bajo la influencia» de la paternidad, cuyo tema estelar es la infancia o cómo el nacimiento y el crecimiento de un hijo no solamente modifican el presente y el futuro, sino también remecen nuestras ideas acerca del pasado.
Accedemos así a un tratado falsamente serio o seriamente falso acerca de la «tristeza futbolística» o a una conmovedora historia de la pasión de un padre por la pesca, el mismo que unos años más tarde le regala a su hijo un pasaje a Nueva York a condición de que se corte el pelo, y que mucho más tarde inicia con el nieto en la distancia una conversación extraordinaria, una intimidad tan natural ahora como antes imposible y largamente anhelada.
Diario de paternidad, «carta al hijo» y ficción pura conviven en extraña armonía a lo largo de este libro, que puede ser leído como un manual heterodoxo para padres debutantes, o simplemente como un nuevo y brillante capítulo que enriquece la obra magnífica de uno de los escritores latinoamericanos más relevantes de las últimas décadas.
Benito Olmo, Los días difíciles, Alianza de Novelas, 19,95€
Ayla lo tiene todo en contra. Tiene dieciséis años, es inmigrante, se gana la vida boxeando y, por si fuera poco, debe cuidar a su padre enfermo de alzhéimer. La irrupción de alguien de su pasado la obligará a tomar parte en un peligroso juego de favores, deudas y engaños. Además, propiciará el reencuentro con Mascarell, un desastroso detective embarcado en un encargo de lo más peculiar. Mientras tanto, se desarrolla una lucha de poder por manejar los hilos del lado más oscuro de Frankfurt que acabará salpicando todo de sangre.
Benito Olmo regresa con una novela negra de muchos kilates que pone el foco en el negocio de las peleas clandestinas y en las redes de explotación de mendigos.
Pajtim Statovci, Bolla, Alianza Editorial, 19,50€
Abril, 1995. Arsim es un estudiante de veinticuatro años en la Universidad de Pristina, en Kosovo, que trata de obtener un título universitario a pesar de la hostilidad del lugar hacia los albaneses. En un café conoce a un joven serbio llamado Milos y se enamora. Todo cambia entonces para ambos, la esposa de Arsim anuncia su primer embarazo y él comienza una vida paralela. El improbable romance se descarrila por el estallido de la guerra, que envía a la familia de Arsim al extranjero. Años más tarde, deportado a Pristina, solo y sin esperanza, Arsim rememora su pasado, y se pregunta cuánto dolor puede un hombre soportar y perdonar.
Pajtim Statovci nació en Kosovo, de padres albaneses, en 1990. Su familia huyó de las guerras yugoslavas y se mudó a Finlandia cuando él tenía dos años. Cursó un máster en literatura comparada y actualmente es doctorando en la Universidad de Helsinki. Su primer libro, «Mi gato Yugoslavia», ganó el Premio de Literatura Helsingin Sanomat a la mejor novela debut; «El corazón de Tirana» fue finalista del Premio Nacional del Libro. Su última novela, «Bolla», una historia deslumbrante llena de furia, ternura, anhelo y lujuria, recibió el premio finlandés de literatura más importante, el Premio Finlandia. Las tres novelas están publicadas en Alianza Editorial.
Catriona Ward, Sundial, Runas, 21,95€
Todo lo que Rob quería era una vida normal. Y casi la consigue: un marido, dos hijas, una bonita casa en las afueras. Pero bajo este barniz de normalidad, Rob teme por sus hijas: por Callie, que colecciona pequeños huesos y susurra a amigos imaginarios; por Annie, y lo que Callie podría hacerle. Rob ve en Callie algo oscuro que le recuerda a la familia que dejó atrás y decide llevar a Callie a Sundial, la casa de su infancia en el desierto de Mojave. Callie tiene miedo a su madre. Rob ha empezado a mirarla de forma extraña, a contarle secretos de su pasado que la inquietan y la excitan. Y Callie empieza a preguntarse si una de las dos no saldrá viva de Sundial. «No te pierdas este libro». Stephen King
Juan Cartaya, El rey morirá en Sevilla, Almuzara, 21,95€
Sevilla, 1570. Con el trasfondo de la guerra de las Alpujarras, el rey Felipe II se dispone a visitar la ciudad, en donde hará una entrada solemne que los humanistas sevillanos desean equiparar a los triunfos de la antigüedad. Pero una conjura urdida por los rebeldes granadinos, apoyados por el sultán Selim II, amenaza su vida: sus enemigos tratan de impedir que se configure la Liga Santa que podría derrotarles en el Mediterráneo, y preparan un atentado que acabe con el monarca. Unos días antes de la llegada del rey, el cadáver torturado de un joven es encontrado en el río: el jurado Fernando de Medina y el clérigo Francisco Pacheco deberán resolver el asesinato por orden del asistente de la ciudad. Pero las cosas no son lo que parecen, y el crimen se solapa con una conspiración que, a menos que ambos lo impidan, podría lograr la muerte de Felipe II. ¿Conseguirán los dos pesquisidores evitar el atentado que pretende eliminar a la cabeza de la monarquía? Y el marco de todos estos hechos es Sevilla, una ciudad que se percibe a lo largo de estas páginas como la capital del mundo que fue durante el siglo XVI: asistiremos a la entrada del rey en una ciudad rica y poderosa; pero también conoceremos sus bajos fondos, sus crímenes y sus pasiones, sus calles y sus gentes. Una ciudad como nunca la habíamos visto hasta ahora surge ante nosotros tal y como fue en el momento de su mayor esplendor.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Jérémie Dres, El día que conocí a Bin Laden, Garbuix Books, 27,95€
Dos jóvenes de Vénissieux se fueron a Afganistán en 2001 y se encontraron en un campo de entrenamiento de Al-Qaeda. Allí se encontrarán con Osama Bin Laden. Pero los ataques del 11 de septiembre frustrarán sus planes.
Nizar Sassi y Mourad Benchelalli, varados en Jalalabad bajo los bombardeos estadounidenses, huyeron con otros combatientes a las montañas de Tora Bora. Cuando llegan a Pakistán, son vendidos al ejército paquistaní, que los entrega a los estadounidenses y luego los envía a Guantánamo. De vuelta en Francia, pasaron un año en Fleury bajo sospecha de terrorismo.
Stefan Zweig, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Alma, 11,95€
Una infidelidad en la Costa Azul durante los felices años veinte es la coartada argumental para que una dama de la alta sociedad británica evoque el desliz que le cambió la vida. En veinticuatro horas, un joven desesperado puso a prueba todos sus valores y ella se convirtió en otra para siempre. Una apasionante e intensa novela sobre el amor, la moral y la pasión que cautiva por la fuerza de las emociones que describe.
David F. Walker y Marcus Kwame Anderson, El partido de las Panteras Negras, Alianza Editorial, 20,95€
Desde que fue fundado en Oakland, California, en 1966 hasta su disolución definitiva en los años ochenta, el Partido de las Panteras Negras de Autodefensa fue una organización política radical que ocupó un papel destacado en la lucha antirracista en Estados Unidos y el resto del mundo y mantuvo una relación tensa con el movimiento de los derechos civiles. Esta novela gráfica narra el impacto y el significado históricos de las Panteras Negras, desde los programas sociales, de educación y de salud que desarrollaron para ayudar a la comunidad negra hasta su lucha contra la brutalidad policial y sus frecuentes choques con el FBI, que persiguió al partido desde sus orígenes a través de tácticas abusivas. Un relato complejo que se aleja de simplificaciones para abordar el valioso legado que el movimiento ha dejado a nuestros días.
Poesía y Teatro
María Jesús Mingot, Jardín de invierno, Reino de Cordelia, 13,95€
Poesía de profundas inquietudes existenciales sobre los efectos destructores del tiempo y la conciencia de nuestra condición mortal, ‘Jardín de invierno’ se adentra en el dolor y la dicha inherentes a la vida a través de la experiencia personal de su autora. La estación invernal que arropa el título refleja una madurez existencial capaz de descubrir un universo vital y luminoso en lo transitorio, animado a veces de sensualidad y erotismo, donde el amor ocupa un lugar determinante. En forma de evocación recreadora, de lamento por el destino de las víctimas de una sociedad sumergida en una atmósfera de amenazas y de desamparo, y en otros momentos a través de la búsqueda de un misterioso y esquivo soplo de permanencia.
Jesús Urceloy, Ferocidades, Cuadernos del Laberinto, 14,15€
El nuevo poemario de Jesús Urceloy, combatiente urbano, maestro irreverente, habitante voluntario de la periferia de la literatura actual, nos vuelve a inundar de ritmos, métricas, silencios y desviaciones. Dentro y fuera de lo que algunos consideran sintaxis tradicional, y que nos aferran a un lenguaje que permite digerir nuestra vida cotidiana, la que huele a asfalto. Y que con su trabajo, su genio y su empeño sabe mejorar y hacerlas nuestras.
En su obra, en Ferocidades y en su Escuela, Jesús Urceloy pelea continuamente para emocionar utilizando el castellano con respeto y conocimiento. Recuperando ritmos, métricas y cadencias, que se ignoran, se desprecian u obvian por falta de conocimiento, de lecturas, de estudio y de trabajo.
En Ferocidades encontramos nuestras propias carencias, la alegría de vivir, la soledad amarga, todos los besos, la piel que escapa de nuestras manos, la tristeza contenida, la valentía necesaria para levantarse todos los días. A nuestros lobos y a nuestras convalecencias, los zarzales a nuestros pies y a nuestros fantasmas más desnudos. Soleares para tomar de cena o de aperitivo. Tercetillos, seguirillas y cantares que nos bajan a tierra, para emocionarnos por lo que somos realmente.
Ivan V. Lalić, Enlaces interrumpidos, Vaso Roto, 25€
Lalić asistió desde niño al desmembramiento de su Serbia natal. Por eso estableció vínculos sólidos con su pasado e hizo de la Naturaleza su referente: era lo único seguro, lo que le pertenecía como les perteneció a los Románticos. Por eso construye un mundo poético propio con la tierra, el aire, las piedras, el sol. Elementos libres, como él. Y con ellos marca el camino hacia la recuperación de los vínculos que sentimos perdidos: la tradición, la historia, la palabra y la lengua, que considera pilares de la cultura humana.
Enlaces interrumpidos es el rito de paso poético de Lalić; la obra que marca una transición de su poesía juvenil, brillante y vívida, hacia los versos más complejos y medidos de sus últimos años. Gran renovador de las letras serbias y admirado por autores de la talla de Charles Simic, en esta obra demostró ser un adelantado a su tiempo. Sus versos, escritos hace casi 50 años, son una anticipación de lo que escriben hoy las voces europeas.
Luis Sepúlveda, Disparos al aire, Visor, 16€
Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949-Oviedo, 2020) es autor de más de una treintena de novelas, relatos y libros de viajes. Su obra más conocida, Un viejo que leía novelas de amor, se convirtió en un bestseller que vendió millones de ejemplares y fue traducido a más de cincuenta idiomas.
Esta selección de su obra poética, que había permanecido completamente inédita en España, ofrece la posibilidad de conocer una faceta distinta del célebre escritor, acaso la más íntima. Como buen exiliado, la visión desgarrada y elegíaca de un mundo siempre en fuga está, en este autor lastrado por las pérdidas, adherida a los poemas de forma natural. El exilio se convierte en la piedra angular de la que irradian, hacia atrás y hacia delante, todos los demás caminos que recorre el autor. El poema en Sepúlveda es un impulso, como la cámara fotográfica que detiene la realidad en ese instante que habrá de perdurar. Hay en él una voluntad inequívoca de confesionalidad y cierta rebeldía latente que, unida a un lenguaje llano, con giros localistas de su tierra natal, hacen de él un poeta auténtico y cercano.
No ficción literaria
Luis Cervantes Morales, Memorias de don Carlos Balmori, Renacimiento, 24,90€
En el turbulento México postrevolucionario de Plutarco Elías Calles, una provocadora artista, la primera tal vez en el difícil arte de la performance y la acción gratuitamente provocadora, crea, entre 1926 y 1931, el personaje de Carlos Balmori: un multimillonario español, faltón y pendenciero, terrible Don Juan, experto duelista y perfecto gachupín. Despreciador de toda virtud y de todo lo mexicano, cuate del rey Alfonso XIII, del zar Nicolás II y del propio presidente de México y dueño de un palacio en Coyoacán con piscina eléctrica cuidada por un batallón de huríes. Balmori prometía y extendía cheques millonarios en pesos-oro para cumplir cualquiera de sus caprichos y logró tentar y hacer sucumbir, ante sus súbitas propuestas, a honestas señoritas de buena familia a punto de casarse, a pundonorosos militares de alta graduación, a honestísimos congresistas y altos cargos del gobierno más o menos revolucionario, además de, cosa quizás algo menos sorprendente, a artistas de todas clases. Marcel Duchamp propuso (y por tanto se inventó) una pieza de urinario como objeto artístico, aunque luego, contradictoriamente, se olvidara al punto de la obra de arte en cuestión y no se haya por tanto conservado. Conchita Jurado fue una mexicana del todo invisible socialmente para algo tan social como el arte moderno, ya que venía de provincias, tenía más de sesenta años y medía poco más de un metro cincuenta, aparte de no contar con fortuna alguna. Fue también, con mayor mérito intelectual y más coherencia, aunque con mucho menos internacionalismo, la que se inventó y propuso exitosamente a la sociedad mexicana de su tiempo la inverosímil, temida, admirada y aun envidiada figura del inolvidable y olvidado Carlos Balmori. Luis Cervantes, que fue secretario en la vida real, es decir, en la artística, de Balmori, nos cuenta toda la historia, con el añadido o pilón de un prólogo cómplice de uno de nuestros, de verdad, grandes escritores, Juan Bonilla. A.L.
Yorgos Seferis, Días 1931-1934, Galaxia Gutenberg, 19,50€
Uno de los volúmenes más decisivos del conjunto de diarios de Yorgos Seferis. En él podemos asistir al nacimiento y hasta la configuración de algunos de los rasgos más característicos de la obra del poeta y ensayista griego, así como a la exploración de su mundo interior y de su personalidad creadora. Desde la obsesión por el cuerpo y la sensualidad hasta su pasión por la música, entre otros muchos intereses.
Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Como es usual, la presentación de las obras se hace tomando los textos de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ensayos
Jason Hickel, Menos es más, Capitán Swing, 23€
El mundo ha despertado por fin a la realidad del colapso climático y ecológico. Ahora debemos enfrentarnos a su causa principal. El capitalismo exige una expansión perpetua, que está devastando el mundo vivo. Sólo hay una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el decrecimiento.
Si queremos tener una oportunidad de detener la crisis, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio. Tenemos que cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración. Tenemos que evolucionar más allá de los dogmas del capitalismo hacia un nuevo sistema que sea adecuado para el siglo XXI.
¿Pero qué pasa con el empleo? ¿Y la salud? ¿Y el progreso? Este libro aborda estas cuestiones y ofrece una visión inspiradora de cómo podría ser una economía postcapitalista. Una economía más justa, más solidaria y más divertida. Una economía que no sólo nos sacará de la crisis actual, sino que nos devolverá el sentido de conexión con un mundo rebosante de vida. Tomando menos, podemos llegar a ser más.
‘Menos es más’ es la llamada de atención que necesitamos. Al poner de manifiesto el colapso ecológico y el sistema que lo está provocando, Hickel muestra cómo podemos devolver a nuestra economía el equilibrio con el mundo vivo y construir una sociedad próspera para todos. Esta es nuestra oportunidad de cambiar el rumbo, pero debemos actuar ahora.
Markus Gabriel, El ser humano como animal, Pasado & Presente, 26€
En un momento de crisis climática y de ruptura por las nuevas tecnologías se hacen apremiantes las siguientes preguntas: ¿Por qué no encajamos del todo en la naturaleza? ¿Qué es el ser humano y cómo debe comportarse a la luz de la imagen que tiene de sí mismo? Markus Gabriel se enfrenta a las grandes preguntas del pensamiento y propone una nueva manera de concebir al ser humano y su relación con el entorno. Una manera que permita conciliar el progreso, la libertad y el respeto con el resto de seres vivos.
George Orwell, El escritor y la política, Página Indómita, 14,90€
Presentamos en este volumen una selección de ensayos en los que, con su lucidez y su valentía características, George Orwell examina la compleja relación de los escritores y los periodistas con la política y el compromiso político. El autor nos ofrece aquí sus agudas observaciones sobre la honestidad intelectual y la hipocresía, sobre las fronteras entre la literatura y la propaganda en tiempos de partidismo y marcada polarización. Se trata, pues, de un conjunto de escritos que destacan por su enorme vigencia.
Pierre Bourdieu, Pensamiento y acción, Los Libros del Zorzal, 17,90€
“La política neoliberal puede juzgarse hoy por los resultados conocidos por todos: se ha alcanzado el desempleo en masa, ha aparecido la precariedad y sobre todo la inseguridad permanente de una parte cada vez mayor de los ciudadanos.”
Con la corrosiva mirada crítica que marcó su trayectoria, Bourdieu plantea en esta recopilación de manifiestos, conferencias y textos periodísticos su preocupación por el devenir del mundo actual. Ante los conflictos sociales ocurridos en Francia y otros países de Europa en los últimos años, la problemática de los inmigrantes, los parados y el papel de relevancia que alcanzaron los medios de comunicación, Bourdieu alza la voz para denunciar y proponer, marcando el camino a los más jóvenes.
Virginia Woolf, La torre inclinada, Carpe Noctem, 10€
Un texto iluminador sobre la relación entre clase social y literatura que subraya el poder liberador de la escritura-
El tema de esta conferencia que Virginia Woolf pronunció en una asociación obrera en mayo de 1940, en plena Guerra Mundial, es una cuestión tan candente entonces como ahora: cómo influye la clase social de los autores en las obras que producen, y qué literatura podría surgir de una sociedad más igualitaria. El resultado es un alegato emocionante y crítico que defiende el poder liberador de la escritura.
Esta nueva traducción de Rafael Accorinti incluye un prólogo escrito por la escritora Laura Casielles, que interpreta las palabras de Woolf desde una perspectiva contemporánea y las inscribe en los debates actuales sobre clase, cultura y opinión.
Teresa Cremisi, Crónicas del desorden, Anagrama, 18,90€
«El ruido del mundo es poco comprensible. Dedicamos el tiempo a temas irrisorios, damos demasiada importancia a lo que olvidaremos al día siguiente, pasamos por alto lo que nos resulta difícil de interpretar o lo que simplemente nos abruma demasiado», advierte uno de los cien artículos que conforman el presente volumen.
Ante la inmediatez y el ruido, Teresa Cremisi cuestiona con ojo clínico las conductas y actitudes latentes en nuestra sociedad; sin moralejas maniqueas, extrae l’air du temps de cualquier hecho aparentemente anecdótico. Amparada en la tradición y en un verdadero cosmopolitismo, la autora nos invita a pensar, mediante textos de enorme precisión estilística, sobre literatura y arte, política, naturaleza, ciencia o psicología. Le sirven tanto Boris Johnson y el Brexit como la simbiosis entre hormigas y acacias, la rentrée literaria francesa o cómo sobrellevar un duelo gracias al Candy Crush.
Observando con atención y una distancia inteligentemente cómica nuestro tiempo, a menudo absurdo, Cremisi defiende la importancia de la moral y el debate públicos —de la civilización— frente al desorden contemporáneo.
Historia y Biografías
Matteo Ricci, Descripción de China, Trotta, 25€
La Descripción de China de Matteo Ricci es considerada una de las obras más importantes acerca de la civilización, filosofía, historia, costumbres y geografía de China, tanto por el rigor de sus fuentes literarias como por la riqueza y autoridad de las orales, en especial los literatos chinos con los que el jesuita italiano tuvo trato. Primero de los cinco libros de su prolífica Historia de la introducción del cristianismo en China (también conocida como Commentarj della Cina), la Descripción es un trabajo etnográfico que cabe hoy enmarcar en el ámbito de las disciplinas que estudian los puentes culturales entre Europa y Asia, particularmente con el Lejano Oriente y China. Ricci consigue presentar a los lectores occidentales una China comprensible, pero que representa al mismo tiempo un desafío para la cartografía europea de los saberes.
Nigel Dennis, José Bergamín: teoría y práctica del exilio, Renacimiento, 24,90€
José Bergamín (1895-1983) es sin duda uno de los grandes escritores de la generación del 27. Es también una de las figuras más polémicas del siglo XX español. Tal vez solo su faceta polémica puede explicar (ya que nunca justificar) el olvido tan injusto en que su vasta obra literaria –compuesta de ensayos, aforismos, teatro y poesía– ha caído. Marginado en vida por los extremos a los que alguna vez llevó sus convicciones políticas, Bergamín no ha gozado de la reivindicación póstuma de la que otros escritores de su tiempo, a menudo menos talentosos que él, se han visto beneficiados. El presente libro, sin entrar en una discusión de las ideas políticas de Bergamín, ofrece, por primera vez, un estudio muy documentado de la ingente labor cultural llevada a cabo por él durante los años de la posguerra en que estuvo exiliado en México, Venezuela, Uruguay y Francia. Se estudia la labor de Bergamín como director de la legendaria Editorial Séneca, se examina sus relaciones con otros poetas del exilio (como Pedro Salinas, Rafael Alberti y Humberto Rivas) y también se analiza su propia trayectoria como dramaturgo, ensayista y, sobre todo, poeta.
Francisco A. Cardells-Martí (ed.), Ortega Gasset, su visión de España, Sekotia, 19,95€
«El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer sino al revés, en conservar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor». José Ortega y Gasset Después del convulso siglo xix español y la desaparición definitiva de su imperio, muchos filósofos del siglo xx fueron muy críticos con la propia España. Ortega y Gasset consideraba a España como un país con una cultura y una historia ricas, pero que estaba atrasada en términos de desarrollo económico y social. Apostaba por la industrialización de España, que debía modernizarse para poder competir con el resto de Europa. También creía que el gobierno debía tomar medidas para mejorar la educación y la sanidad, así como para promover el desarrollo económico. En España invertebrada, Ortega y Gasset propuso una interpretación de la historia de España que resultó incómoda porque expuso grandes cuestiones que siguen latentes hoy a modo de desafíos contemporáneos: el papel de la monarquía, los privilegiados y sus responsabilidades, la prolongación del legado hispánico, la influencia europea, el mundo transatlántico Hoy, seis historiadores de diferentes universidades y miembros de un equipo de investigación, desentrañan cada uno desde su especialidad estas cuestiones a la luz del manual oficial editado por el Ministerio de Educación y Cultura. Es un repaso sorprendente cien años después de la propuesta interpretativa de Ortega. «El hombre es el ser que necesita absolutamente de la verdad y al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional».
José María Zavala, La Historia rescatada, Custodian Books, 20,90€
José María Zavala se adentra con su brújula en los laberintos de la Historia al rescate de los más formidables tesoros que brinda ahora al lector con maestría en estas páginas inolvidables.
Cada una de las 100 historia insólitas que Zavala nos ofrece en este libro constituye un pasaje de ida y vuelta a los tiempos en que los condes de Barcelona cenaban con Gary Cooper y Clark Gable, Stalin se refocilaba en su “cámara verde”, o el monje de Montalbán salvaba la vida a Carlos III y predecía su reinado.
En estos relatos trepidantes hallaremos respuesta a enigmas tan sorprendentes como estos: ¿Quién fue el “Nerón” de los Borbones? ¿Era Godoy un sinvergüenza? ¿Qué confesiones hizo el exorcista Gabriele Amorth? ¿Cuáles eran los secretos de Nostradamus? ¿Quiénes son los hombres del fin del mundo? ¿Y quién el neurocirujano que operó más de 10.000 cerebros? ¿Qué tenían que ver Franco y la CIA con la bomba atómica?
Religión
Luis Ayala, Está y se le espera, PPC, 16,50€
Este libro se dirige, sobre todo, a las personas que en su itinerario creyente están en una situación de la que se puede decir, como de la temperatura, que no es ni de frío ni de calor. Dicho de otra forma, podemos mantener nuestras convicciones religiosas y cierto vínculo, pero corremos el riesgo de saborear menos la vida o de que esta discurra con más pena que gloria. Ante las cosas que suceden y que nos afectan, nos podemos quedar viéndolas venir, lejos de la intensidad con la que se puede llegar a vivir la experiencia cristiana. El riesgo de ser cristianos tibios es implicarnos poco, olvidando la pasión propia de una vivencia más profunda de la fe. En cierta manera, nos puede pasar lo que le dice el ángel a la Iglesia de Éfeso: «Tienes perseverancia y has sufrido por mi nombre y no has desfallecido. Pero tengo contra ti que has abandonado tu amor primero» (Ap 2,3-4). Nuestra esperanza es que esa llama no se ha apagado del todo y puede reavivarse.
Otras lecturas interesantes
Carlos Núñez Cortés, Memorias de un Luthier, Libros del Kultrum, 24€
A comienzos de los años 70 empecé a tener la firme sensación de que Les Luthiers era un grupo sumamente peculiar, por no decir único en su género. Fue así como comencé a llevar una especie de diario de ruta, donde anotaba y consignaba absolutamente todo: la génesis de las obras, la creación de los instrumentos informales, los programas de los espectáculos, pero además llevaba un registro de adónde íbamos, qué tocábamos y hasta cuánta gente nos veía noche tras noche.
Estos registros fueron creciendo hasta convertirse en un alud de información: 7500 presentaciones en casi 150 ciudades del mundo. Las anécdotas y recuerdos personales de este recorrido de cincuenta años alimentaron una historia que ya es leyenda. Una esencia de esa crónica es la que ahora, hacia el final de mi carrera, volqué en este libro.
Richard Balls, Una furiosa devoción, Liburuak, 25€
Shane MacGowan ha escrito algunos de los temás más bellos y sugerentes de la música de las últimas décadas, pero su vida ha estado lejos de ser un cuento de hadas. Escarbando bajo su imagen salvaje, esta reveladora biografía nos habla de un hombre tímido y acomplejado, un poeta de látigo rápido, inteligencia e intensa espiritualidad. A través de conversaciones con el propio Shane en su casa de Dublín y con la participación de su esposa Victoria Clarke, su padre Maurice y su hermana Siobhan, descubrimos lo que supone crecer en los suburbios de Inglaterra, ser expulsado de la Escuela Westminster, o sus iniciáticos viajes a la casa de campo familiar en Tipperary, origen de la música y las historias que le llevaron a fundar The Pogues. Una vida trepidante y agitada, desde sus comienzos con The Nips hasta las triunfales giras por América, su trágico despido en Japón o el inquebrantable abuso con las drogas. En “Una furiosa devoción”, Shane se nos abre de par en par y nos mira a los ojos.
Sonia Contera, Nanotecnología viva, Arpa, 21,90€
Este libro describe las apasionantes formas en que la nanotecnología permite comprender, interactuar y manipular la biología. Un avance histórico que está revolucionando la medicina y tendrá profundos efectos en nuestras vidas. El futuro traerá consigo la fusión de la nanotecnología con la biología, la física, la medicina, la robótica y la inteligencia artificial, lo que nos conducirá a una nueva era transmaterial.
Desde agosto de 2020, el presidente Luis Abinader está demostrando que entre los pilares que cimentan su acción de gobierno se encuentra la diáspora. En cada viaje internacional que ha realizado el dirigente dominicano hay siempre un hueco para los ciudadanos que viven fuera de su país con el fin de poder escuchar de primera mano las demandas que la diáspora tiene y que, en muchos casos, están siendo implementadas por el gobierno de Luis Abinader.
El presidente dominicano se encuentra en Londres en visita oficial por la coronación de Carlos III como rey de Inglaterra. Ha sido en la capital del Reino Unido donde, junto con la primera dama, Raquel Arbaje, Luis Abinader ha protagonizado una anécdota que pone bien a las claras el interés que tiene por la diáspora y por el bienestar de su ciudadanía sin tener en cuenta el lugar donde residan.
Todo comenzó con una especie de broma a través de redes sociales. Alexandra Morel es una dominicana que reside en Londres junto a su marido, Luis Manuel Martínez y pidió a Luis Abinader que, en su viaje oficial, le llevara dos o tres paquetes de Café Santo Domingo porque se le estaba acabando y en la capital británica no lo había.
«Buenas noches, bueno aquí es de noche. Mire, yo acabo de ver que usted viene para acá, para Londres. Yo vivo aquí y sucede que se me está acabando el Café Santo Domingo que yo me traje el otro día. Yo me estaba preguntando si de casualidad usted me puede traer dos o tres paqueticos de Café Santo Domingo antes que se me acabe, por favor, si no es mucho pedir. Usted me avisa cuando usted llegue y yo voy y lo busco donde sea que usted se vaya a quedar, no hay ningún problema con eso, muchas gracias», afirmó Alejandra.
Pues dicho y hecho. Abinader llegó a Londres ayer y viajó con los paquetes de café para entregárselos a Alexandra, quien se mostró muy sorprendida por el detalle que acababa de tener el presidente con ella porque no se imaginaba a un presidente tan humilde, sencillo, amable y cercano. Abinader se mostró feliz y satisfecho por haberle llevado los dos o tres paquetitos de café dominicano, de entregarle un trocito de patria.
La primera dama, por su parte, felicitó a los jóvenes por sus deseos de superación y por llevar en su interior los sentimientos dominicanos, a pesar de estar viviendo en Londres.
Estos hechos son una anécdota divertida, pero son la demostración del compromiso de Luis Abinader con todos sus ciudadanos, vivan donde vivan. Muchos gobernantes se equivocan al focalizar su gestión a las políticas dirigidas a nivel nacional y olvidarse de la cantidad emigrantes que residen en diversos países. Sin embargo, estos tienen los mismos derechos de que se le busquen soluciones a sus problemáticas y que se implementen medidas para ellos desde su país para evitar las dificultades que interfieren de manera local.
En la República Dominicana esto ha pasado a otro plano, debido a la atención notable de la que la diáspora dominicana ha sido receptora. Esto es consecuencia del compromiso social que emana del presidente Luis Abinader, tanto con los ciudadanos que residen en su país como con aquellos que tuvieron que emigrar.
El interés del mandatario por la diáspora dominicana no se ha despertado por ser presidente, sino que mucho antes ya andaba realizando obras que beneficiaban a este sector poblacional. Por ejemplo, tras las observaciones de Diecom Internacional, vía AMESE y ESIRHCC, de las dificultades a las que tenía que hacer frente el residente dominicano en España y la UE, igual en Estados Unidos y otros países donde se asienta la diáspora dominicana (2ª fuente de ingresos en valor del sostenimiento de la RD a mucha diferencia del 3º y a poco del 1º), tales como las consecuencias negativas producidas por el desconocimiento de leyes, normas y procedimientos, además de otros obstáculos como la integración, los abusos en la contratación laboral, irregularidades, fraudes, e inseguridad ante su propia situación y su futuro, a los que se le añadían los resultados negativos de la ruptura familiar, así también como vivir en un medio natural distinto, se creó la Asociación Española de Dominicanas y Dominicanos de Ultramar (ADU), que hizo lo humanamente posible, desde los propios recursos de sus voluntariosos patrones privados, el PLD y el actual fundador y líder de la FP ni movieron un dedo a favor de esta iniciativa privada y mucho menos decidieron seguir con dicha Asociación.
El gobierno de Abinader sabe que la diáspora merece más. Por eso, se está trabajando para que los dominicanos residentes en el extranjero vayan siendo beneficiados de forma progresiva con herramientas que los hagan crecer y desarrollarse en diferentes áreas.
Por ejemplo, el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) y el Instituto Nacional de Migración (INM RD) firmaron un convenio para impulsar actuaciones académicas que eleven el entendimiento acerca de la población dominicana en el exterior y brinden facilidades en la centralización de programas gubernamentales determinado a ese grupo.
Siguiendo esta línea de acción, el INDEX y la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP), firmaron otro convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de capacitar en cuestión de educación financiera a las comunidades dominicanas radicadas fuera de su país.
El gobierno de Luis Abinader, sigue demostrando que no aísla asuntos que beneficien a los dominicanos y que, por consiguiente, sirvan para dejar como resultado una República Dominicana más llevadera, desarrollada y sostenible.
Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Paul Theroux, El geólogo, Alfaguara, 20,90€
Pascal Belanger, «Cal», odia a su hermano mayor, Frank, tan dominante y manipulador que le hace dudar incluso de los motivos de su animadversión. Es la razón por la que escapó de Littleford, su ciudad natal, y puede que motivase su vida nómada desde entonces. Ambos tienen una historia en común, pero ninguna de sus anécdotas parece coincidir. ¿Cal rescató a Frank de ahogarse un verano o fue al revés? ¿Frank le debe dinero a su hermano o no? Mientras que Cal, un geólogo experimentado, se ha pasado años viajando por el mundo y se ha casado con Vita, su hermano ha permanecido en casa ejerciendo de hijo cariñoso y convirtiéndose en abogado. Cuando se instala por fin en Littleford con su mujer, Cal debe ausentarse a menudo por motivos de trabajo, lo que su hermano aprovecha para acercarse a ella. ¿Es Frank el buen tipo que todos creen?
Ray Nayler, La montaña en el mar, Nova, 22,90€
¿Y si una nueva especie de pulpos hiperinteligentes tuviera la clave para el futuro de la humanidad?
Empiezan a difundirse rumores sobre una especie de pulpos peligrosa y extraordinariamente inteligente que podría haber desarrollado un lenguaje y una cultura propios. Ha Nguyen, una bióloga marina que ha dedicado la vida a investigar el cerebro de los cefalópodos, hará lo posible para estudiarlos.
DIANIMA, una empresa tecnológica internacional, se ha aislado en el remoto archipiélago de Con Dao, en Vietnam, donde los pulpos han sido avistados. La doctora Nguyen viaja a las islas para unirse al equipo de investigación formado por una agente de seguridad llena de cicatrices de guerra y el primer androide de la historia.
Los pulpos son la clave para realizar descubrimientos sin precedentes sobre la inteligencia animal. Pero hay mucho en juego: quien consiga aprovecharse de dichos hallazgos logrará una gran fortuna. Así pues, mientras la doctora Nguyen intenta comunicarse con la especie recién descubierta, entra en escena una facción más importante que DIANIMA para apoderarse de los pulpos. Sin embargo, nadie les ha preguntado a estas criaturas marinas qué opinan. Ni qué piensan hacer al respecto.
Juan Arnau, Bailar en el desierto, Grijalbo, 20,90€
Fraga, siglo XIX. El joven Josep Satorres decide rebelarse contra su destino. Nunca le ha gustado el campo y siempre ha fantaseado con ganarse la vida haciendo bailar a la gente. Pero para cumplir este sueño, debe dejar atrás el polvoriento desierto de los Monegros y marcharse a Madrid, la gran capital llena de teatros, cafés, tabernas y espectáculos. Una ciudad que nunca duerme.
Barcelona, 2013. Juan es el último heredero del legado de los Arnau. Durante varias generaciones, se han esforzado para mantener vivo el sueño de su tatarabuelo. Por sus manos han pasado cafés, cines, casinos y salones de baile que han convertido Fraga en un conocido destino de la vanguardia del ocio y del espectáculo. Sin embargo, cuando un empresario estadounidense le ofrece una generosa cantidad de dinero para comprar el famoso festival de música electrónica de los Monegros, no le resultará nada fácil tomar una decisión.
Shelby Van Pelt, Criaturas luminosas, Grijalbo, 20,90€
Marcellus es un pulpo increíblemente curioso y descarado. Cada día, mucha gente pasa por delante de su tanque en el acuario de Sowell Bay, aunque pocos se detienen demasiado. En cambio, Tova, la limpiadora, le ha cogido cariño y, mientras barre, le cuenta cuánto echa de menos a su hijo, desaparecido hace treinta años en el mar.
A Marcellus no se le escapa nada y es mucho más inteligente de lo que nadie podría imaginar, pero nunca se le ocurriría mover un solo tentáculo para ayudar a uno de sus captores humanos… hasta que comienza a formar una inesperada amistad con Tova. Con su perspicacia de detective, Marcellus ha deducido lo que sucedió la noche de la desaparición. Y ahora tendrá que ingeniárselas desde el otro lado del cristal para revelarle la verdad, antes de que sea demasiado tarde.
Una novela deslumbrante y conmovedora sobre una amistad capaz de vencer la peor de las soledades. Y una historia de esperanza sobre dos almas generosas, criaturas imperfectas… y , quizá por eso, increíblemente luminosas.
Jamaica Kincaid, Annie John, Lumen, 18,90€
En la apacible isla tropical de Antigua, Annie John vive su infancia en un entorno paradisiaco, al amparo de sus padres y educada en un buen colegio. Pero, como en la mayoría de los paraísos, en algún oscuro rincón acecha la serpiente. A medida que Annie deja atrás la niñez, las inevitables transformaciones físicas y emocionales anuncian una nueva etapa, marcada por la rebeldía, el cuestionamiento de su pequeño universo y, para su disgusto, los cambios en su progenitora, quien sustituye su amor incondicional por una repentina rivalidad femenina.
Al término de la etapa escolar, Annie deja atrás Antigua y su familia, pero arrastra consigo el duelo por la madre a la que antaño amó. Con su estilo lúcido y esencial y una voz urgente, desgarradora y universalmente familiar, Jamaica Kincaid desarrolla el tema que está en el corazón de su obra: la ambivalencia de los vínculos maternos y la difícil transición de la niñez a la adolescencia.
Lucinda Riley y Harry Whittaker, Atlas. La historia de Pa Salt, Plaza & Janés, 21,90€
1928, París
Un chico es encontrado momentos antes de su muerte y acogido por una cariñosa familia. Dulce, precoz y lleno de talento, el niño florece en su nuevo hogar y la familia le muestra una vida que no había creído posible. Pero se niega a decir una palabra sobre quién es realmente.
Y a medida que crece y se convierte en un hombre, enamorándose y tomando clases en el prestigioso Conservatoire de Paris, casi está cerca de olvidar el terror de su pasado o la promesa que ha jurado mantener. Pero por toda Europa el mal se está despertando y nadie puede sentirse del todo seguro. En su corazón, sabe que se acerca el momento en que tendrá que volver a huir.
2008, mar Egeo
Las siete hermanas se han reunido por primera vez a bordo del Titán para dar una últimadespedida al enigmático padre al que tanto amaron.
Para sorpresa de todas, es la hermana perdida a quien Pa Salt ha elegido para confiarle la clave de sus pasados. Pero por cada verdad revelada, otra pregunta emerge. Las hermanas deben afrontar la idea de que su adorado padre era alguien a quien apenas conocían. Y lo que es aún más impactante: que esos secretos hace tanto tiempo enterrados todavía pueden tener hoy consecuencias para ellas.
Anna Pazos, Matar el nervio, Random House, 18,90€
Matar el nervio es la descarnada revisión de una juventud que busca su final. Es el lugar de expiación de una década vital, la de los veinte, ansiosa por obtener respuestas. Son fragmentos de una autobiografía sin secretos donde la literatura se funde con la vida.
Un nervio indómito, huidizo, caprichoso, conducirá a la autora a Grecia, Israel, Turquía y Estados Unidos para finalmente sumergirse en la historia de su propia familia. Su atracción por los personajes extremos hará el resto.
La mirada de Anna Pazos es desafiante e incisiva: periodística. Liberada y talentosa, osada y fiestera, Pazos abre interrogantes que deja flotando en una atmosfera formada por la potencia portentosa de su escritura. Quién sabe si, sin pretenderlo, ha escrito un retrato generacional de primer orden.
Andrea Camilleri, La conciencia de Montalbano, Salamandra, 18€
Seis relatos no incluidos en las recopilaciones publicadas en vida de Andrea Camilleri, en los que, a partir de pistas mínimas, Salvo Montalbano se ve obligado a esclarecer crímenes disfrazados de accidentes desde una mujer brutalmente asesinada, la desaparición de un preciado anillo, el hallazgo de un cadáver envuelto en una manta tras una juerga veraniega, las consecuencias del noviazgo entre una estudiante de buena familia y un capo huido de la justicia, el debate de un comerciante de vinos entre cumplir con el estado o satisfacer a la mafia, hasta la inusual nochevieja de Montalbano y Livia.
Amenos e intrigantes, estos relatos son una nueva muestra de la sensibilidad y perspicacia del comisario siciliano, que ha cautivado a millones de lectores en toda Europa.
Jessie Burton, La casa de la fortuna, Salamandra, 22€
Continuación de La casa de las miniaturas que se centra en Ámsterdam, en 1705, donde Thea Brandt está lista para recibir la edad adulta; pero en el Herengracht, su padre y la tía Nella no paran de discutir, y la familia está vendiendo los muebles para poder comer. La presión recae sobre ella para que se case con un buen partido y ascienda en sociedad. Cuando la joven recibe una invitación al baile más exclusivo de Ámsterdam, Nella no cabe en sí de gozo, pero al experimentar un extraño cosquilleo en la nuca, recuerda a la miniaturista que jugó con su suerte hace dieciocho años. Quizá ahora haya vuelto…
Una historia de destino y ambición, secretos y sueños, y la determinación de una joven por controlar su propio devenir y ser quien desea en tiempos convulsos.
Kate Brooke, Todo el mundo quiere a Alfie, Suma de Letras, 20,90€
Alfie y Hazel son compañeros de piso desde hace poco y acaban de acostarse. Ahora solo les queda decidir si han cometido un error garrafal o, tal vez, todo lo contrario.
La oportunidad de hablar sobre lo que sienten se les escapa cuando la hermana de Hazel, Emily, y su mujer, Daria, los visitan. Han decidido dos cosas: mudarse a Londres y ser madres. Así que, por fin, van a buscar un donante.
La convivencia entre los cuatro hace que sus vidas se fusionen y una complicada cadena de acontecimientos los une para siempre, modificando su relación de maneras que ninguno podría haber previsto.
Nuria Quintana, El jardín de Olavide, Suma de Letras, 21,90€
1895. Todo está preparado para el gran baile que va a celebrarse en el jardín más enigmático de la ciudad de Madrid. Ana recibe su invitación sin ninguna expectativa: su alma rebelde rechaza la ostentación. Nada puede hacerle sospechar que aquel no será un baile más. Está a punto de encontrarse con alguien que le abrirá las puertas de un mundo desconocido y fascinante: son muchos los misterios que el jardín encierra en su interior. Las normas nunca han supuesto una limitación para ella, sin embargo, para adentrarse en ese mundo necesitará más coraje y valentía que nunca.
1990. Una antigua fotografía regresa del pasado para poner a prueba la relación entre las mujeres de una familia. ¿Puede un bebé desaparecer de una gran casa señorial sin dejar rastro? Julia deberá ayudar a su madre a resolver el enigma que ha roto la paz que necesita a su avanzada edad. Pero esta no es la única puerta que abrirá el hallazgo del retrato: Julia está a punto de emprender un viaje interior en el que tomará conciencia de los errores y los silencios que las mujeres de su familia han heredado durante generaciones.
Gráfica, Ilustrados, Cómic
Babas y Laura Agustí, Cómo domesticar a un humano, Lumen, 20,90€
Vivimos en un planeta infestado de humanos: una especie hábil e inteligente, pero a menudo incomprensible. Sin embargo, nosotros, los felinos, sabemos cómo tratar a esas criaturas. Dormir sobre ellos, obligarlos a adoptar posturas incómodas, despertarlos a altas horas de la madrugada, guiarlos paso a paso hasta la despensa: detrás de cada una de estas acciones en apariencia casuales se esconden unas elaboradas técnicas de adiestramiento. Y, si uno tiene la suerte de adoptar a su ejemplar desde que es un cachorro, puede ganarse al mejor y más fiel compañero.
Acompañada de Laura Agustí, la más gatuna de nuestras ilustradoras, Babas nos deleita con una divertida e irresistible reflexión sobre la condición humana y sobre el arte con el que, desde la noche de los tiempos, los gatos nos eligen, nos conquistan y acaban por adueñarse de nosotros.
Matías Castro y Leo Trinidad, Pepe Mujica y las flores de la guerrilla, Salamandra Graphic, 22€
Pepe Mujica se inició como joven militante en partidos tradicionales, se volcó al partido comunista y luego a la izquierda armada, primero con torpes intentos de guerrilla urbana con objetivos a la Robin Hood, luego con golpes más ambiciosos. Fue apresado cuatro veces, recibió seis disparos y fue dado por muerto y se escapó dos veces de la cárcel, la segunda de las cuales fue la huida más emblemática de la historia. Estuvo once años preso y aislado, al borde de la locura, y se transformó para volver a la vida civil, luego a la política y finalmente llegar a la presidencia y convertirse en un líder mundial. Pero siempre, desde su infancia y hasta hoy, cultivando flores tal y como le enseñó con su madre.
No Ficción
Ensayo
Michael Ignatieff, En busca de consuelo, Taurus, 21,90€
Cuando la vida parece perder su sentido, necesitamos palabras. Cuando sufrimos un duelo, una traición, la soledad o una derrota, buscamos ayuda para recuperar ese sentido. El lenguaje del consuelo fue antaño el gran objeto de estudio de religiosos y filósofos, pero se ha ido desvaneciendo de nuestro vocabulario moderno. Desde el siglo XVI, la humanidad ha tendido a rechazar el alivio proveniente de los textos sagrados para, en su lugar, concentrar su fe en la ciencia, las ideologías y las terapias. Además, como advierte el gran pensador e historiador Michael Ignatieff, «hoy el premio de consolación es el que nadie quiere ganar. Las culturas que persiguen el éxito no prestan mucha atención al fracaso, la pérdida o la muerte. La consolación es para los perdedores».
Ignatieff explora con brillantez y de forma conmovedora el modo en que una serie de filósofos, escritores, artistas y músicos como Dante Alighieri, Albert Camus, Anna Ajmátova, Gustav Mahler o Primo Levi recobraron la esperanza tras momentos de desamparo. A menudo encuentra las claves donde menos lo esperaríamos: en el fracaso del estoicismo de Cicerón, en las noches de insomnio de Marco Aurelio, en las ilusiones rotas de Karl y Jenny Marx, recreando las situaciones en que estas grandes figuras encontraron el coraje, la fortaleza, la fuerza intelectual y la imaginación necesarios para hacer frente a su destino. En busca de consuelo muestra lo que esas historias pueden enseñarnos a la hora de afrontar las angustias e incertidumbres del presente.
Historia y biografías
Antonio Ferres, Memorias de un hombre perdido, Debate, 18,90€
«La memoria es una forma de la melancolía», escribió Damián Tabarovsky, y acaso esa afirmación sea el enunciado que mejor defina este extraordinario libro, Memorias de un hombre perdido, de Antonio Ferres. Nacido en marzo de 1924 en Madrid, el autor de estas singulares memorias es el ejemplo perfecto de escritor atravesado por la historia. «Atravesado», es decir, herido, a la vez construido y destruido. «Acontecido», valga afirmar, por esa dura historia de la España que abarca la Guerra Civil y los largos, secos y ruines años del franquismo para desembocar en una transición democrática llena de sombras y extravíos, en la que no faltan desencantos, olvidos, contradicciones e hipocresías. Encuentro y desencuentro de un hombre, Ferres, con la historia que, en su caso, adquiere relevancia especial en cuanto que va a dar lugar a uno de los rasgos más representativos de aquel largo tiempo de desdicha y mediocridad: el entendimiento como acción y gesto distintivo único, en tiempo y lugar, en deseo y voluntad, de la militancia política antifranquista y del quehacer cultural como armas de resistencia y denuncia. Política y cultura sin fronteras. Política en clave revolucionaria y cultura con vocación de compromiso. Una doble cara que, a mi entender, da carácter a buena parte de la España del siglo xx.
Otros
Javier Gómez Santander, Pedro Simón, Antonio Lucas y Eduardo Madina, Perder la gracia, Alfaguara, 19,90€
Perder la gracia son cuatro amigos en una especie de sincericidio. Es perder la vergüenza. Y los complejos. Y el tiempo. Y el miedo al qué dirán. Perder la gracia es un relato sobre la vida, la carrera y las relaciones de cuatro personas con un largo recorrido profesional que se enfrentan al momento crucial de dejar de ser jóvenes valores. Con sentido del humor y un aire de confesiones sin filtros, reflexionan sobre su generación e interpelan a las que vienen detrás. ¿Qué pasa cuando uno deja de ser el más joven de su entorno? ¿Qué pasa cuando se pierde la gracia? Javier Gómez Santander, Pedro Simón, Antonio Lucas y Eduardo Madina vuelcan en este libro su vertiente más literaria y reflexiva, hablando de trabajo para hablar de la vida, conscientes de que «la gracia no es eterna. Los mundos que se van nunca lo hacen de golpe. Edificios que primero presentan una grieta milimétrica y luego otra mayor, que al cabo de los años se van venciendo. Para que en su lugar la sociedad construya algo nuevo y, en ocasiones, mejor».
Alejandro Ciriza, ¡Vamos, Rafa! El fenómeno Nadal: No dar nada por perdido para ganarlo todo, Conecta, 19,90€
Rafa Nadal es considerado el mejor tenista de la historia sobre tierra batida y uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. En este libro, el autor profundiza en la figura y en el fascinante viaje profesional del mallorquín, desde sus inicios hasta la madurez.
Nadal es sinónimo de victoria, trofeos y gloria, pero al mismo tiempo, su legado significa sacrificio, constancia, respeto. Este relato incluye los pasajes triunfales de su carrera, así como las derrotas, el sufrimiento y los obstáculos del camino que han forjado a un campeón infinito e inolvidable, prototipo de una competitividad incansable y de una extraordinaria capacidad de superación.
«Al final, lo más importante es ser buena gente», afirma el protagonista en uno de los encuentros con Alejandro Ciriza, que traza una completa radiografía del tenista a partir de los testimonios recopilados durante la década que ha seguido sus pasos alrededor del mundo. A las reflexiones del tenista se añaden las de otras personas de su entorno, rivales, especialistas y compañeros y compañeras del circuito que subrayan la singularidad de un deportista universal.
Alba Cardalda, Cómo mandar a la mierda de forma educada, Vergara, 19,90€
¿Por qué nos cuesta tanto poner límites? El miedo a perder el trabajo, la idea del amor romántico o el temor a ser excluidos de nuestro círculo social son algunas de las razones. Por ello nos cuesta tanto hacerlo y, cuando nos decidimos, sentimos culpa e incluso ansiedad. Lo cierto es que poner límites en las relaciones es tan necesario como ponerlos en una carretera: evita accidentes. Lo importante es saber cómo comunicar esos límites porque eso es lo que nos ayudará a mejorar nuestra relación con los demás y con nosotros mismos.
En este libro, la psicóloga y neurocientífica Alba Cardalda nos enseña a decir «basta» con asertividad y empatía para conseguir relaciones más plenas y honestas, que nos harán sentir más respetados, amados y, sobre todo, libres de ser quienes realmente somos.
Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.
Ficción
Novela
Jesús Terrés, Buscaba la belleza, Destino, 19,90€
El narrador de Buscaba la belleza traza en este libro un recorrido vital que parte de dos momentos trascendentales que han marcado su vida, separados por veinte años de distancia: la muerte del padre y el aborto de un hijo. Un viaje emocional en el que Jesús Terrés trata de diseccionar una generación de adultos que se pregunta: ¿esto era vivir?, mientras plantea temas como la no paternidad, el duelo, el amor y la búsqueda de la felicidad en un mundo incierto. A partir del hijo que ya no será, el protagonista de esta historia puede hacer las paces con su pasado, comprender que el sufrimiento forma parte de la existencia y que no puede haber belleza sin dolor.
Una novela cargada de poesía que en realidad es una anatomía de la pérdida, el miedo, el dolor y el placer; que abraza la gestión de las emociones y la necesidad del hedonismo como consciencia absoluta de la fugacidad de la vida.
Emilia Landaluce y Rosa Belmonte, La mala víctima, Espasa, 21,90€
Una novela que, bajo la apariencia de una comedia de costumbres, ofrece un thriller que nada tiene que envidiar a los mejores del mercado.
El asesinato de Aldara, una joven aparentemente víctima de un violador en serie que tiene aterrorizada a la costa de Cádiz, es la excusa perfecta de las autoras para hacer una disección, tan irónica como implacable de la alta sociedad y de las luchas de poder en los medios de comunicación.
Socorro, excelente reportera de sucesos con tanto talento como mala leche, será la encargada de seguir la investigación y escribir sobre el caso de Aldara en el periódico nacional para el que trabaja. Con ella asistimos a la radical transformación del periodismo en algo que ya no se sabe muy bien qué es. A través de la prosa de esta novela, las autoras provocarán asombro, risa, indignación, reflexión y, desde la primera página, un entretenimiento indiscutible.
Julia Franck, La extraña soy yo, Tusquets, 20,90€
Todo arranca de un recuerdo: una soleada mañana de mayo de 1992, en un pequeño apartamento de Berlín donde reinan los libros, las solicitudes de prestaciones sociales, las fotos en blanco y negro que empieza a hacer y un primer ordenador. Julia, universitaria, recibe una llamada de Stephan, el chico con el que sale, urgiéndola a verse. A partir de ahí, Julia viaja adelante y atrás en el tiempo, para narrar no solo su vida sino la de las generaciones que la precedieron, en particular la de las matriarcas de la familia. Como la de su madre, una actriz de carácter inestable que llevó a sus hijas (entre ellas, Julia y su hermana gemela) desde el Berlín Oriental al Occidental, primero al centro de acogida de emergencia de Marienfelde y después a Schleswig-Holstein; pero a los trece años Julia dejó la caótica granja en la que vivían y se trasladó sola a Berlín. Gracias a ayudas sociales y a las casas en las que limpia, puede ir al instituto. Entretanto, conoce a su padre e inmediatamente lo pierde; para entonces, Julia ya sabe que ha crecido en una familia extraña, y que ella misma es tan extraña como los mundos que la rodean. Entre otros, el mundo de Stephan, su gran amor. Ese Stephan que llama ahora con apremio.
Alaitz Leceaga, Las dos vidas de Mina Índigo, Planeta, 22,90€
Mina Índigo es la médium más solicitada de Barcelona. En su palacete del céntrico pasaje de Permanyer organiza sesiones espiritistas para ricas damas de la alta sociedad, pero, en realidad, es una experta investigadora que usa sus contactos para obtener información comprometedora de sus clientes.
En la Barcelona de 1888, a las puertas de la celebración de la Exposición Universal, Mina y el nuevo patólogo forense, el británico doctor Ellis, se verán implicados en un asesinato que conmocionará a la ciudad.
Tendrán que resolver el crimen, moviéndose entre lujosas fiestas en el Liceo y las calles más tortuosas del Raval, antes de que el escándalo y la sangre salpiquen las calles, mientras entre ellos surge una pasión inesperada.
De la mano de unos personajes fascinantes y con la prosa magnética que la caracteriza, Alaitz Leceaga nos adentra en un lugar y momento histórico apasionantes, germen de lo que llegará a ser el siglo xx.
Eduardo Fernando Varela, Roca Pelada, Tusquets, 19,90€
Un comandante lucha por mantener a raya a sus hombres en la frontera de un paso de montaña, hasta que una bella capitán se hace cargo del puesto enemigo.
En un desértico altiplano a más de cinco mil metros de altitud, se asienta un paso de frontera entre dos países. Una tenue línea de piedras pintada de cal separa los márgenes. De un lado está Guardia de Frontera, un puesto al mando del teniente Costa, y del otro Ronda de Confines, con el teniente Gaitán como jefe. La soledad devora a Costa, muy celoso de su misión, pero irremediablemente aislado de sus hombres, y que tiene a Gaitán como íntimo enemigo. En apariencia, son dos soldados sirviendo cada uno a su país, pero en realidad están abandonados a ambos lados de la frontera, en un lugar gobernado por fuerzas muy distintas de las que pretenden dominar. Las tropas comercian entre sí, traficando con lo poco que poseen. Cuando se marche Gaitán, deseoso de dejar el altiplano, le sustituirá la capitán Vera Brower, una mujer atractiva cuya melena roja pondrá patas arriba la rutina del paso.
Willy Vlautin, La noche siempre llega, Seix Barral, 19€
Lynette está peligrosamente cansada. Entre cuidar a su hermano discapacitado, estudiar y trabajar, hay días en los que quiere tirar la toalla. Pero tiene un sueño que la motiva a seguir adelante y que, después de años de esfuerzo, está al alcance de su mano: comprar la modesta casa en la periferia de Portland donde vive con su familia. Es la única manera de asegurarse un futuro medianamente digno. Cuando su plan se viene abajo, Lynette, en un intento por salvar la situación, se embarcará en una odisea desesperada de 48 horas a través de una ciudad en la que reina la codicia y la ambición.
Un libro contundente. Una historia dura pero llena de lucha y esperanza. Y todo ello combinado con el personal estilo del autor que, como lo define John Connolly, convierte sus novelas en dulces baladas «tristes, inquietantes y extrañamente hermosas».
Harry Sidebottom, Los rebeldes de Roma, Espasa, 21,90€
Sicilia, 265 a. C. A la sombra del Monte Etna, los esclavos se rebelan. Mientras los líderes de la revuelta declaran Sicilia la nueva tierra de la libertad, hombres y mujeres son masacrados, los pueblos y aldeas de la isla saqueadas e incendiadas. Cuando un barco naufraga frente a la costa occidental, solo dos supervivientes logran escapar de la furia de los rebeldes. Ballista, un soldado romano veterano conocido por su amistad con el emperador y que luce en su mano el anillo ecuestre, siempre ha encontrado la manera de hacer frente al peligro y la adversidad. Sin embargo, ahora le acompaña su hijo Marco, al que apenas conoce, todavía muy joven y poco experimentado.
Obligados a luchar juntos, ambos deberán abrirse camino a través de una Sicilia devastada, en una carrera contra el tiempo para salvar al resto de la familia y poner fin a la revuelta antes de que toda la isla arda en el fuego de la guerra.
Lorenzo Silva, Púa, Destino, 21,90€
«Púa, soy yo. Me queda poco. Te necesito.»
Con este mensaje inesperado, el pasado vuelve para sacudir la vida de un antiguo agente secreto cuando ya no tiene el escudo de su organización. Participó en la guerra sucia del Estado, convencido de su causa: la defensa de una sociedad democrática y de las víctimas inocentes contra la violencia terrorista. Pero el tiempo ha pasado, no todo salió bien y la justificación es muy lejana, mientras que él ya no puede abandonar el lado oscuro. La críptica comunicación que acaba de recibir lo reclama de nuevo.
Postrado en el hospital, Mazo necesita que su antiguo camarada Púa le ayude en una misión muy personal que él ya no puede asumir. Su hija corre peligro y tiene que alejarla de la vida que lleva y de quienes la rodean, cueste lo que cueste. Sólo alguien como Púa es capaz de llegar hasta el final para lograrlo. La llamada de su amigo lo devuelve a los días en el filo, la memoria de sus actos y las sombras de su propia naturaleza.
Un thriller magistral sobre la condición humana. Púa viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites.
Oliver Pötzsch, El sepulturero y la Tierra Negra, Planeta, 21,90€
Viena, 1894. En un sarcófago del Museo de Historia de la ciudad aparece, momificado, el cuerpo del profesor Alfons Strössner, uno de los mayores egiptólogos del mundo. Leopold von Harzfeldt será el encargado de la investigación y pronto descubrirá que, de los cuatro miembros de su última expedición a la Tierra Negra, tres han fallecido en extrañas circunstancias, por lo que la sombra de una maldición se cierne sobre lo sucedido. Pero ni Leopold ni el sepulturero Augustin Rothmayer creen en las maldiciones y están convencidos de que se trata de un asesinato.
Con la ayuda de Julia, encargada de hacer las fotografías en otro caso importante del departamento de policía y con quien Leopold mantiene una relación secreta, los tres volverán a verse envueltos en un caso que oculta mucho más de lo que parecía a primera vista.
Sarcófagos misteriosos, maldiciones egipcias y arqueólogos asesinados en un nuevo y frenético caso para el investigador Leo von Herzfeldt y el sepulturero Augustin Rothmayer.
No Ficción
Ensayos
Walt Bogdanich y Michael Forsythe, La consultora, Península, 22,90€
McKinsey es la consultora más prestigiosa e influyente del mundo. Gana miles de millones asesorando a empresas y gobiernos que recurren a sus servicios para maximizar sus beneficios y mejorar la eficiencia. Su filosofía empresarial consiste en hacer que el mundo sea un lugar mejor y su prestigio atrae a los talentos más prometedores de las universidades de élite. Sin embargo, poco se sabe de ella, pues el secretismo es uno de los principales valores de la institución.
Este libro, fruto del largo trabajo de investigación de dos galardonados periodistas del New York Times, desvela cuál ha sido la implicación de la empresa en algunos de los escándalos más importantes acaecidos en los últimos años. Con un acceso sin precedentes a archivos y testimonios clave, los autores exponen la implicación de la consultora en casos como la crisis de opiáceos en Estados Unidos, las políticas migratorias de Donald Trump, la promoción de la industria del tabaco y de los combustibles fósiles, así como su relación con tiranías y gobiernos corruptos de toda índole, entre muchos otros.
La consultora no solo pone al descubierto los numerosos conflictos de interés, la codicia desmesurada y la cuestionable ética con la que actúa McKinsey, sino que el caso sirve como reflejo de un capitalismo disfuncional en el que la economía productiva ha sido sustituida por la especulativa.
Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis, Maldad líquida, Paidós, 16€
El mal no es algo novedoso; ha vivido entre nosotros desde tiempos inmemoriales. Pero hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza nuestro mundo contemporáneo líquido-moderno: se ha vuelto más penetrante, menos visible, pues se oculta en el tejido mismo de la convivencia humana, en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma actual, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su ordinariedad, para luego asaltarnos sin avisar, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que las explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea ni dónde ni cuándo ocurrirán.
En Maldad líquida, Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis guían al lector a través de este nuevo terreno en el que el mal se ha vuelto más cotidiano, pero más insidioso, y que amenaza con despojar a la humanidad de sus sueños, sus proyectos y del poder de disentir en el momento en que más se necesitan.
Historia y biografías
David Conde, Lorenzo Mariano y José Carlos Sampedro, Las recetas del hambre, Crítica, 24,90€
La experiencia de los «años del hambre» en España ha sido un asunto apenas abordado. La memoria colectiva se ha empeñado durante décadas, también, en olvidar aquellos tiempos de escasez y fracaso. Negar el hambre por el temor a la vergüenza, al espanto. Este libro pretende contribuir al redescubrimiento del que ha sido uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia reciente de nuestro país con una perspectiva de orgullo: allí aguantamos, allí sobrevivimos.
A partir de la recuperación de fragmentos de vidas que se encuentran incrustados en maneras particulares de cocinar –las recetas de los años del hambre—, se ofrece una mirada renovada a ese tiempo en que hombres y mujeres decidieron no bajar los brazos y prender el fuego para cocinar la carencia. Se ofrece una descripción de las formas culinarias con las que los españoles y españolas de entonces se enfrentaron al hecho de tener que alimentar a los suyos con pocos y aún menos variados alimentos. Haciendo uso del ingenio y la imaginación, las recetas que aquí aparecen son empleadas no como guías para cocinar, sino como el medio para recordar y acercarse a la experiencia cotidiana de aquellos tiempos de hambre, miedo y resistencia.
Estas páginas son una invitación a sentarse en muchas de aquellas mesas y escuchar lo que los platos gritaban en medio de aquel tiempo de silencio: los temores por el porvenir, los esfuerzos por alimentar a los hijos, la destreza de orfebre de quienes se esforzaron por salir adelante en momentos de racionamiento y escasez. Con la ayuda de las ilustraciones que lo acompañan, el lector se encontrará ante una selección de platos que se alejan de un recetario tradicional, ofreciendo algo mucho más rico: historias íntimas, pequeñas, cotidianas, de lucha. Promesas de futuro en tiempos de alacenas desiertas.
Toni Montesinos, Ojos llenos de alegría, Ariel, 23,90€
Ralph Waldo Emerson fue en su tiempo y será por siempre una fuente de inspiración infinita. Adalid de la autoconfianza y de la adopción de un sentido de felicidad moral, es ejemplo inigualable de fraternidad y humanismo. Todo ello se percibe leyendo su monumental diario y su libro Naturaleza, manifiesto del trascendentalismo, su ponencia «El escolar americano», pionera en unos Estados Unidos en proceso de forjarse una cultura propia, y su discurso en la Facultad de Teología de Harvard en el que criticó la religión institucionalizada.
Esta conducta valiente y su filosofía optimista atraviesan, de forma vívida y emocionante, Ojos llenos de alegría, un ensayo en el que Toni Montesinos aborda la vida y obra del considerado fundador de las letras norteamericanas, que tanto influyó en autores como Henry David Thoreau, Walt Whitman o Louisa May Alcott. Un hombre heroico y familiar, que una época marcada por la política, la esclavitud y la guerra, se comprometió con la búsqueda intuitiva de la verdad, servir al prójimo y hallar lo divino por doquier y en el interior de cada ser humano.
Alfredo González Ruibal, Tierra arrasada, Crítica, 22,90€
Escombros, ceniza y huesos, esto son los restos que a menudo nos encontramos al explorar un antiguo campo de batalla o las ruinas de una aldea, tierra arrasada que esconde miles de historias, desde los últimos suspiros de un soldado caído a los gritos ahogados de una familia asolada por la guerra. A menudo el rápido suceso de acontecimientos que comprendemos como historia nos ha entumecido a estas realidades traumáticas, desvinculándonos de la violencia y sufrimiento que abarca y que raras veces nos conmociona.
Solemos olvidar que detrás de la destrucción y la barbarie se encuentran personas, sus recuerdos y esperanzas silenciados por el filo de una espada; relatos humanos recurrentes que hacen de la historia algo palpitante y tangible.
Con la arqueología como herramienta, Alfredo González-Ruibal nos ayuda a afinar el oído, a escuchar estos susurros y descifrar sus relatos de violencia y agresión, acercándonos a la realidad sin los tintes opacos de la guerra o la ideología. Son precisamente estos últimos vestigios los que hablan con mayor elocuencia sobre nuestra naturaleza y su perturbadora inclinación a la destrucción.
Junto a él exploramos los inicios de la violencia humana hasta hoy, emprendiendo un recorrido que abarca siglos y continentes, desde las racias del neolítico a las trincheras de Verdún, en un relato apasionante que rebosa humanidad y erudición.
Otros
David Sainz, Chusma, Temas de Hoy, 18,90€
La historia más personal del cómico y guionista David Sainz, creador de la serie Malviviendo.
Genio precoz del audiovisual español, David Sainz convierte su infancia y juventud en mito en este libro sobre primeras veces. Bienvenido al vecindario que lo vio crecer, donde la enfermedad da paso a la timidez, la lealtad, el amor y la maldad. Donde crecer es un juego azaroso en el que tienes las de perder, y del que solo te salva una buena historia.
«Llegué al mundo solo dos horas después de que acabase el día de los inocentes del 83. Me libré por muy poco de que mi vida fuese una broma aún más evidente. […] Mi padre era muy fan del tebeo El capitán Trueno y propuso llamarme Goliat, como su personaje favorito. Pero mi madre terminó llamándome David. Pasé de poder llevar el nombre de un gigante bíblico al del pequeño muchacho que lo derrotó de una pedrada. Es curioso el sentido que hoy tiene esto, llamarme como un inesperado vencedor que, a simple vista, tenía pinta de ser aplastado por un pisotón.»
Cuando se habla de revoluciones, el imaginario popular lleva su mente a barricadas y violencia, a hordas de personas asaltando los centros de poder, con o sin el apoyo de las fuerzas armadas. Sin embargo, a lo largo de la historia el pueblo ha conseguido cambiar el escenario político a través de revoluciones pacíficas como, por ejemplo, la Revolución de los Claveles de Portugal en el año 1974.
Lo que es más raro es que la revolución venga desde el poder. Eso es lo que está sucediendo en República Dominicana. El presidente Luis Abinader está implementando, con un nuevo estilo de gobernar, un modelo de gestión con el que está logrando superar las distintas crisis sin que la ciudadanía sufra las consecuencias tanto de la pandemia como de la guerra en Ucrania.
Este nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader, por el que, por ejemplo, se han creado más de 400.000 nuevos empleos desde agosto de 2020 y se ha incrementado el salario mínimo de los trabajadores de diferentes sectores clave para el crecimiento económico de República Dominicana.
Abinader ha logrado, desde que es presidente, un crecimiento exponencial de la economía dominicana con niveles muy superiores que los de grandes potencias como Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido o Canadá, según muestran los datos del Fondo Monetario Internacional.
Esta estabilidad económica y social han tenido como consecuencia la entrada de inversiones extranjeras en un volumen desconocido hasta ahora en República Dominicana. Lo mismo se puede afirmar del crecimiento exponencial de las exportaciones. Abinader ha logrado que el país no sea sólo un destino turístico, sino que la economía se sustente sobre otros pilares que garantizan la estabilidad en el medio y largo plazo.
El hecho de que estas cifras se hayan producido en medio de una época de incertidumbre y crisis global han provocado que las grandes potencias se fijen en República Dominicana como un punto de referencia para implementar medidas similares en sus países. Las políticas de Luis Abinader se analizan en los pasillos del Capitolio y han sido puestas como ejemplo por dirigentes como Joe Biden o Pedro Sánchez, por citar algunos.
Esto no habría sido posible sin una comunicación internacional eficiente, inteligente y eficaz. Abinader no habría logrado el éxito que está obteniendo sin el trabajo sobre el reconocimiento a su labor incansable sin las estrategias implantadas desde la razón sin miedo del Departamento de Comunicación Internacional (AICP-Diecom Internacional).
En el mundo actual todo está interconectado y la comunicación es fundamental, tanto a nivel interno, como, sobre todo, a nivel internacional. De no hacerlo, el resultado es el aislamiento absoluto y, en consecuencia, quedarse atrás en el desarrollo geopolítico lo que, evidentemente, tiene gravísimos efectos.
Por ello, la labor que está realizando el Departamento de Comunicación Internacional es la clave principal del reconocimiento internacional de Luis Abinader. Gracias a las estrategias comunicativas basadas en técnicas de creación propia, por un lado, y aplicadas en diferentes organismos públicos, por otro, la popularidad del presidente de República Dominicana ha traspasado las fronteras del país.
Diario16 ha sido uno de los medios de comunicación que ha servido como plataforma de comunicación. Las piezas publicadas desde enero de 2022 han sido vistas en 192 países, entre los que destacan, España, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Suecia, Brasil y, por supuesto, República Dominicana. Además, también se ha visto en territorios que no tienen el reconocimiento de país como Kosovo o Sahara Occidental.
A esto hay que añadir la actividad de comunicación en diferentes idiomas del castellano a través de la colaboración con medios que publican en inglés, francés, italiano o alemán y que tienen sus propias estadísticas de difusión.
Comunicación versus Información
El modelo que desde el Departamento de Comunicación Internacional de la Presidencia de República Dominicana se está aplicando no se basa sólo en la transmisión de información que, al fin y al cabo, tiene un ámbito de consumo muy nacional.
Para que el resto del mundo vea lo que está sucediendo en República Dominicana hay que darle una trascendencia internacional. Las medidas económicas que están garantizando el éxito deben ser analizadas y comunicadas para que las personas que leen esas piezas de comunicación valoren la gestión de Abinader desde un punto de vista en el que se sientan identificados de forma positiva respecto a lo que sucede en sus países.
Esa es la clave que está generando que República Dominicana esté ganando el peso internacional que está logrando. Es evidente que la gestión de Abinader es fundamental, porque si ésta hubiera sido negativa, ni una estrategia perfecta hubiera conseguido los resultados actuales.
Sin una comunicación inteligente y eficaz los resultados de la campaña de vacunación de República Dominicana no habrían sido un ejemplo para el resto del mundo, las estrategias de lucha contra la corrupción no habrían sido alabadas hasta por el presidente de los Estados Unidos, las políticas económicas se habrían quedado en el debate interno y, sobre todo, la estabilidad económica no habría generado la tranquilidad de los inversores internacionales para la toma de decisiones de llevar su dinero a República Dominicana.
Comunicar no es informar, es algo más, y el nuevo estilo de gobernar de Luis Abinader también incluye una revolución en este aspecto. Los resultados están ahí y no hay caudal en el mundo que pueda pagar un servicio tan eficaz. Sólo el trabajo, el análisis diario, la fe y la lealtad lo pueden hacer posible.
Si no lo pueden ganar todo pasa a ser un trofeo de verano; un campeonato irrelevante; o, en el summun de la hipocresía, aducen que se han dejado ganar para lograr otros retos. Es lo que tiene vivir toda la vida pendiente de los títulos y no del deporte, que cuando no se consiguen deben ser menospreciados para no parecer unos fracasados. Si se han jugado más de noventa campeonatos y se han ganado unos treinta, son perdedores en casi dos tercios. Lo mismo ocurre en otros torneos, son más perdedores que ganadores según su propia mentalidad. El problema es que el nacionalmadridista es incapaz de racionalizar algo.
El ejemplo más claro del intento de deslegitimar y minusvalorar el campeonato de Liga, que probablemente se lleve el FC Barcelona, es hablar del negreirazo. Los Teleñecos de la noche están todo el día con ello en la boca, especialmente, el niño de los ojos azules. Como no les riega y no piensan, sucede que como a Negreira se le dejó de pagar en 2018 y desde entonces el Real Madrid ha ganado 2 ligas, la lógica dicta que el ser superior ha estado pagando a los árbitros para vencer. Hasta Miguel Ángel Gil lo ha hecho una vez. Si a los árbitros se les puede comprar tan fácilmente se supone que cualquiera que venza paga ¿o no?
¡Noooo! Ellos jamás pagan sino que son ligas logradas bajo la épica. Ni Odiseo logró tamaña hazaña. Y esto lo dicen quienes han recibido más penaltis a favor en la liga y a los que los árbitros han concedido más goles ilegales (luego corregidos por el VAR… algunos). Da igual, el nacionalmadridista nunca pierde, ni empata. Igual se oculta en el bosque para berrear un rato sus derrotas, pero jamás reconocerá que “el otro” es mejor. Siempre tienen excusas para todo sin darse cuenta de que acaban provocando la risa, los biberones y el cachondeo del resto de aficionados de otros equipos.
Ahora la Copa del Rey tiene valor porque, en su fuero interno, entienden que Osasuna no es rival y vencerán. Un título que el sábado dejará de ser el Carranza con más equipos, para convertirse en la Copa más maravillosa y complicada de la Historia (escondiendo los robos que han cometido por el camino). Y si pierden tendrán la excusa de estar con la cabeza en la Champions, ese torneo que es el único que les interesa. No perderán seguro. Pero el canguelo se ve de lejos. Están muy nerviosos (ahí tienen al ser superior metiendo mierda contra el árbitro del sábado desde una de sus terminales mediáticas). No las tienen todas consigo. Tan boca ancha al final se puede pagar. El miedo se siente desde la otra orilla. Pero no perderán aunque el resultado diga lo contrario.