sábado, 19 julio, 2025

#NovedadesLiterariasD16 Penguin Random House (13-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novelas, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Penguin Random House. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Gabriel Katz, Las mariposas negras, Salamandra, 20€

Norte de Francia, años cincuenta. Cuando Albert, un joven huérfano y solitario, conoce a Solange, hija de una prostituta castigada socialmente por haber simpatizado con los nazis, de inmediato salta una chispa entre ellos. Solos frente al mundo, se vuelven inseparables y su amistad da paso a un amor salvaje. Su primer crimen es un accidente. El segundo, un delito perfectamente calculado. A partir de entonces, cada verano cometen un asesinato distinto. Sin embargo, ninguna llama puede durar para siempre.

Una relación que recuerda la de Bonnie y Clyde o la de los protagonistas de Asesinos natos de Oliver Stone. Una novela sentimental y oscura, hipnótica e inquietante, como la personalidad de sus dos torturados antihéroes: estas mariposas negras no dejarán de acecharte.

Yevgeni Zamiatin, Nosotros, Salamandra, 20€

En una ciudad con muros y edificios de cristal existe una sociedad totalitaria cuyos súbditos sobrellevan unas vidas carentes de pasión y creatividad. Hasta que D-503, un matemático que por las noches sueña con números, efectúa un descubrimiento: tiene un alma individual. Ambientada en el siglo XXVI, Nosotros es la novela distópica por antonomasia, antecesora de 1984 y Un mundo feliz. Un relato que vaticina el destino al que todos podemos estar abocados si rendimos nuestra individualidad a un desvarío tecnológico colectivo. Proscrita en la Unión Soviética durante muchos años, Nosotros sigue siendo un conmovedor alegato en favor de la libertad individual, al tiempo que una convincente, trepidante y vívida obra de ciencia ficción.

Francisco Bescós, La Ronda, Reservoir Books, 19,90€

Desde que empezó el año, se han descubierto en Madrid los cadáveres de varias personas ejecutadas misteriosamente. Parecen víctimas escogidas al azar, ya que las han hallado en lugares remotos de la capital. Sin embargo, hay dos investigadores pertenecientes a comisarías distintas que están empeñados en seguir, cada uno por su cuenta, las pocas pistas disponibles.

Se trata de la inspectora Dulce O’Rourke, de personalidad explosiva pero insegura en su vida sentimental, y del inspector Juan Luis Seito, en apariencia apocado pero capaz de remover cielo y tierra si destapa un caso importante.

Cuando llegan a la conclusión de que un mercenario de élite está rondando las calles de la ciudad, saltan todas las alarmas. Es alguien con mucha experiencia, acostumbrado a matar impunemente. Algo está pasando. Algo demasiado complicado. Y también demasiado grande. Algo que nadie, en ninguna parte del mundo, ha detectado hasta ahora.

Bret Easton Ellis, Los destrozos, Random House, 25,90€

Los Ángeles, 1981. A sus diecisiete años, Bret está a punto de empezar su último curso de secundaria en Buckley junto a su exclusivo y sofisticado grupo de amigos: Thom, Susan y Debbie, novia de Bret, experimentan con el sexo, el alcohol y las drogas mientras aprovechan los últimos días de verano. Pero este sueño paradisiaco se desmorona con la llegada de un nuevo alumno: Robert Mallory es brillante, guapo y carismático, pero algo en él no encaja, y nadie más que Bret parece darse cuenta de que ese algo podría estar relacionado con la aparición del Arrastrero, un asesino en serie que amenaza a los adolescentes de la ciudad y a sus mascotas.

El autor de American Psycho y Menos que cero nos brinda un emocionante y provocador viaje a su yo adolescente, un viaje cargado de un insaciable deseo sexual y de celos, obsesión y rabia asesina. Los destrozos es una absorbente historia sobre la pérdida de la inocencia y el complicado paso a la vida adulta, y también un vívido y nostálgico retrato de la década de los ochenta; una narración recorrida por el suspense, el terror, el erotismo y el inconfundible humor negro característicos de un autor que es el símbolo de toda una generación.

Yolanda Guerrero, El día que mi madre conoció a Audrey, Plaza & Janés, 21,90€

Lisa, gibraltareña, y Manuel, malagueño, se enamoran en el concierto que celebraron los Beatles en Madrid. Desde ese día, viven encontrándose y separándose, incomprendidos por sus familias e inmersos en una época turbulenta: por un lado, una dictadura que ha encontrado en el lema «Gibraltar español» un denominador común que comparten tanto quienes se oponen al régimen como quienes lo defienden; por otro, una España que poco a poco se incorpora a la modernidad. Pero cuando el cierre de la Verja en 1969 separa a los amantes, en suelo español se queda también la hija que han tenido ambos, un bebé de pocos meses. Audrey Hepburn, a quien Lisa ha conocido en Marbella, se convierte en una cómplice inesperada de la pareja y quizá la única que pueda ayudarlos.

Después del éxito de Mariela, Yolanda Guerrero vuelve a desplegar su excepcional talento como narradora para contarnos con un relato conmovedorcómo el amor es la última arma contra el dolor y la injusticia. Un inolvidable Romeo y Julieta moderno ambientado en un momento histórico que transformó el país para siempre.

Raquel Brune, Oscura es la noche, Ediciones B, 20,90€

Un hotel decadente en el norte de la península.

Un bosque donde sigue viva la huella de los lobos.

Dos mujeres unidad a través del tiempo por el sonido de una melodía y el deseo de ser escuchadas.

Una leyenda. Un misterio. Una canción.

Gráfica, Cómic, Ilustrados

Manuele Fior, Hypericon, Salamandra Graphic, 23€

La vida de Teresa siempre ha sido una larga y reconfortante línea recta. Una autopista que, para admiración de todos, ha alcanzado puntualmente los objetivos correspondientes. Así que no es ninguna sorpresa que Teresa logre una beca para ir a Berlín a trabajar en una gran exposición sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankamón. La línea recta, por el contrario, no figura en la geometría de Ruben, un joven artista italiano que se mueve por la ciudad con la curiosidad y la espontaneidad de un niño. Para él, la gran urbe se presenta ante sus ojos como un parque de atracciones inmenso. Cuando Teresa y Ruben se encuentran, sus respectivas geometrías entran en colisión y cambian su trayectoria para siempre.

Liv Strömquist, Astrología liviana, Reservoir Books, 19,90€

¿Sabías que Andy Warhol era leo (el más carismático y exagerado de los signos del zodiaco)? ¿O que el príncipe Harry es virgo (el signo más cotilla y perfeccionista)? ¿Y a que no sabes cuál de todos los signos es tan seductor y avasallador que ni siquiera nos damos cuenta de cuándo nos está fastidiando por completo o nos está tomando el pelo? ¿Verdad que no? Pues por algo será…

A través de los acontecimientos que definieron la vida de diversos personajes célebres, veremos cuáles son los diferentes tipos de persona que hay según su signo zodiacal, pero también encontraremos el problema de la compatibilidad amorosa entre signos, una lista de los acuario más chiflados o una explicación detallada de una de las subcategorías más misteriosas del horóscopo (los «escorpio no evolucionados»).

Astrología Liviana es un repaso hilarante y psicológicamente afilado de la esencia de la humanidad, sirviéndose de los doce signos del zodiaco para analizarla en profundidad.

No Ficción

Ensayo

E. M. Cioran, La tentación de existir, Taurus, 19,90€

En este libro clave de Cioran, los lectores se reencontrarán con su voz irónica, serena y al tiempo desesperada. El autor se enfrenta con lucidez al pragmatismo acrítico, y escribe con mirada perpleja sobre Occidente, el destino histórico de pueblos «extremos» como España o Rusia, el significado del exilio para el escritor, la tarea de crear, la soledad, la locura y la muerte. Aunque a primera vista el nihilismo de Cioran parece severo y hastiado, su energía y sus contradicciones resultan profundas, poderosas y muy estimulantes.

Michael J. Sandel, El descontento democrático, Debate, 22,90€

La división, la crispación y la polarización han dado un vuelco al escenario político internacional. El murmullo de descontento que comenzó en los años noventa ha llevado a ciertos sectores de la sociedad a manifestar una clara animadversión hacia el proyecto globalizador de las élites. Gobernantes y ciudadanía parecen preferir el libre mercado en lugar de una democracia saludable. Conceptos como «libertad» o «civismo» han dejado de generar consenso y se han convertido más que nunca en armas arrojadizas entre adversarios electorales. Mientras, aumentan las desigualdades sociales, la injusticia racial y el hiperpartidismo, y las fronteras nacionales pierden su relevancia económica e identitaria.

En esta nueva edición de El descontento democrático, publicado por primera vez en 1996 y actualizado a los nuevos tiempos, Michael J. Sandel explora de un modo certero e iluminador las causas de la profunda decepción que se ha apoderado de la vida pública en las democracias occidentales. A través del caso de Estados Unidos, nos proporciona herramientas para comprender cómo en tiempos de guerras culturales, donde cada vez es más difícil que surjan movimientos reformistas de amplia base social, nuestra tradición cívica puede ayudarnos a imaginar una alternativa al sistema neoliberal y tecnocrático en que estamos instalados, donde la identidad y los ideales comunes están cada vez más devaluados.

Otros

Mario Vargas Llosa, El pez en el agua, Alfaguara, 23,90€ (Edición especial 30.º aniversario)

«Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias».

La obra de Vargas Llosa se sustenta en numerosos acontecimientos personales que transcurrieron en su juventud. La difícil relación con un padre duro y violento, el nacimiento de la vocación de escritor como oposición a esa autoridad, los años del Colegio Militar Leoncio Prado, la precoz vida bohemia, la precipitada boda con «la tía Julia» o la existencia real de «la Casa Verde».

Además, y a modo de contrapeso, conocemos la corta pero intensa carrera política del autor. Esos tres años que transcurrieron desde la improvisada movilización popular de la plaza San Martín en oposición a la política de Alan García hasta la definitiva derrota ante Fujimori.

El pez en el agua es un libro cargado de experiencias que se nos muestran desnudas y sinceras, sin recurrir a la ficción, acompañadas tan sólo de la prosa hipnótica, reveladora y magistral de Mario Vargas Llosa.

#NovedadesLiterariasD16 Grupo Planeta (13-Mayo)

Les ofrecemos las novedades (novela, poesía, teatro, ensayo, historia…) del grupo Planeta. Como es habitual, la presentación de cada obra es la ofrecida por la propia editorial, sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Andrea Longarela, El color de las cosas invisibles, Crossbooks, 17,95€

Rain y Jack se odian.

Rain y Jack pertenecen a planetas distintos.

Rain y Jack no pueden tener menos cosas en común.

Y, sin embargo, no dejan de cruzarse.

Una y otra vez.

Primero en el instituto, luego en un concierto e, inesperadamente, también unos años después, cuando ya creían que no volverían a encontrarse. Incluso se ven empujados a compartir una noche en una casa perdida en mitad del bosque.

Rain piensa que las casualidades no existen.

Jack, que las causalidades no lo explican todo.

Los dos quieren tener razón. Y los dos saben que se equivocan.

Y ambos intuyen que, sea cual sea la verdad, cuando se trata de amor no hay teoría científica que haga entender el mecanismo de un corazón cuando otro lo sacude.

Natalie Babbitt, La familia eterna, Temas de Hoy, 16,90€

Un clásico moderno. Una fábula con más de 5 millones de lectores.

Condenados a la vida eterna —o bendecidos con ella— después de haber bebido de un manantial mágico, la familia Tuck lleva décadas intentando vivir de la manera más discreta posible. Cuando la pequeña Winnie Foster descubre el secreto de los Tuck, estos se ven empujados a llevársela con ellos antes de que corra la voz. Nadie más puede saber de los poderes del manantial: vivir para siempre quizá no sea tan buena idea como parece…

Natalie Babbitt publicó La familia eterna en 1975 y hoy son muy pocos los estadounidenses que no han crecido entre sus páginas. Por razones inexplicables no la habíamos leído hasta hoy.

Haizea López, Hija de la lluvia, Espasa, 20,90€

Hace doce años, Ainize dejó Artziniega y perdió todo contacto con los suyos: con su padre, Ramón Agirregoitia, pequeño viticultor del valle, encerrado en sí mismo desde que su mujer los abandonara; con Gorka, su hermano mellizo, uña y carne durante la infancia, y con Elsa, la mujer que cuidó de la casa y de todos ellos como si de su propia familia se tratara. Ainize se fue huyendo de la locura que palpita entre las paredes de Haize Hegoa, el caserón familiar, desde hace generaciones, y ahora vive en París con Pierre, propietario de una galería de arte. No le pesa haber dejado el valle donde siempre llueve. Ni siquiera le pesa haber roto con Haritz, su amigo de la infancia, su amor de adolescencia, el chico capaz de sacarla de su mundo, por quien lo habría dado todo… menos su vida.

A punto de inaugurar su primera exposición, Ainize recibe una llamada de Elsa: ha de regresar con urgencia a Artziniega porque su padre ha muerto; la maldición lo atrapó al fin y hay decisiones que tomar sobre la herencia. De nuevo en el caserón destartalado, en el viñedo descuidado, Ainize ha de volver a enfrentarse a sus miedos y jugar una extraña partida de ajedrez contra un contrincante invisible que solo parece existir en su mente y contra un amor que aún permanece en su corazón.

Irvin D. Yalom, Desde el diván, Destino, 19,90€

Seymour es un terapeuta de la vieja escuela que desdibuja el límite de la corrección sexual con uno de sus clientes. Marshal, obsesionado por sus propios comportamientos obsesivo-compulsivos, está preocupado por el papel que juega el dinero en el trato con sus pacientes. Y por último está Ernest Lash quien, impulsado por su sincero deseo de ayudar y su fe en el psicoanálisis, inventa un enfoque radicalmente nuevo de la terapia: una relación totalmente abierta y honesta con un paciente que amenaza con tener resultados devastadores.

Al exponer las muchas mentiras que se dicen dentro y fuera del diván del psicoanalista, Desde el diván ofrece a los lectores una tentadora mirada de lo que sus terapeutas podrían estar pensando durante sus sesiones. Fascinante, absorbente e inteligente, esta novela conmueve a los lectores con un desenlace de sorprendente humanidad y fe redentora.

Lola P. Nieva, Consecuencias de amar a un samurái, Esencia, 15,90€

Margot se embarca de polizonte en el bergantín Marianne, junto con sus amigos Rose, Liam y Takeshi, huyendo de un matrimonio pactado por su padre a causa de una deuda de juego.

Tras un fatídico naufragio arriban a la costa de Nichinan, donde piratas y contrabandistas se reúnen clandestinamente para comerciar con sus saqueos. Allí Takeshi descubre que su familia ha sido masacrada por el clan Genji y que su hermana, Akira, ha sido tomada como esclava por su líder, Murakama, enemigo ancestral de su estirpe.

Takeshi es un rōnin, un samurái caído en desgracia, un prófugo perseguido por los señores más poderosos de Japón. Su vida corre peligro, pero él ha regresado para reparar el honor arrebatado a su linaje y reclamar justicia ante el shōgun. Durante el viaje a Edo, la capital del imperio, Margot comienza a descubrir la verdadera naturaleza del enigmático Takeshi, y sucumbe ante su férreo sentido del deber y su valentía. Entre ellos nace una incontrolable atracción que ambos intentan reprimir cuando descubren que la esposa de Takeshi, a quien creían muerta, sigue con vida.

Tras rechazar el shōgun su petición, Takeshi y Liam trazan un plan para rescatar a Akira. Sin embargo, no contaban con que la tragedia los atrapará en un puño con nombre de mujer.

Traiciones, secretos, pasión y honor se entretejen en una aventura trepidante en la que el amor será el camino de la salvación para un samurái maldecido por el destino.

Blue Jeans, La última melodía de Chopin, Planeta, 18,90€

La detective Celia Mayo ha desaparecido. Triana y Niko todavía tienen esperanza de encontrarla, aunque saben que las posibilidades son cada vez más escasas. Un día, los jóvenes reciben una llamada anónima que les asegura que está viva. ¿Será esta vez cierto o se trata de una broma de mal gusto?

Mientras tanto, Blanca se recupera de las lesiones que sufrió tras el accidente de helicóptero. Su compañera periodista Luna González está investigando y no parará hasta descubrir lo que ocurrió, aunque eso la ponga en riesgo.

Sevilla se ha convertido en una ciudad peligrosa en la que nadie parece a salvo. Los misterios y las muertes sospechosas se van produciendo y la policía no logra encontrar a los culpables.

¿Conseguirán averiguar la verdad de esos sucesos?

Poesía y Teatro

Mariano Peyrou, El mar hospital es el mar aeropuerto, Espasa es Poesía, 12,90€

El mar hospital es el mar aeropuerto es una selección de  poemas de Mariano Peyrou que, en palabras del autor, abordan, de un modo más o menos directo pero siempre emotivo, la experiencia del exilio. Se exploran aquí la vida fantasma que surge cuando uno se traslada de país durante la infancia y la sensación de provisionalidad y falta de solidez con que marca esa profunda experiencia.

El volumen se completa con unas «Notas sobre el exilio y la escritura» que, a modo de breves iluminaciones, nos permiten entender algo mejor tanto la condición de los exiliados como la de los escritores.

No Ficción

Ensayos

Sergei Guriev y Daniel Treisman, Los nuevos dictadores, Deusto, 22,95

Los antiguos dictadores como Hitler, Stalin o Mao gobernaron mediante la violencia, el terror y la dominación ideológica. Pero en las últimas décadas se ha consolidado una nueva generación de hombres fuertes que, sirviéndose de los medios de comunicación y las redes sociales, ha rediseñado el gobierno autoritario para un mundo más sofisticado y globalmente conectado.

En lugar de una represión abierta y masiva, gobernantes como Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Viktor Orbán controlan a sus ciudadanos distorsionando la información y simulando procedimientos democráticos. Al igual que los propagandistas y voceros en las democracias, estos nuevos dictadores retuercen las noticias para granjearse el apoyo social, cultivar una imagen de competencia y ocultar la censura. Y utilizan las instituciones democráticas para socavar la democracia misma, al mismo tiempo que aumentan el compromiso internacional para obtener beneficios financieros y reputacionales.

Los prestigiosos académicos Sergei Guriev y Daniel Treisman se han dedicado a desentrañar esta nueva forma de autoritarismo, explicando cómo surgen y operan los dictadores manipuladores del siglo  , y analizando las amenazas que plantean y cómo deberían responder a ellas nuestras democracias.

Los nuevos dictadores rastrea en líderes como Lee Kuan Yew en Singapur y Alberto Fujimori en Perú el origen de estos métodos menos violentos, más sutiles y más efectivos para monopolizar el poder. Este libro detalla en qué se diferencian estos «dictadores de la manipulación» del resto de «dictadores del miedo», como Kim Jong-un y Bashar al-Assad, y de los maestros de la represión de alta tecnología como Xi Jinping; explica cómo los dictadores pueden sobrevivir en el mundo moderno y explora la inquietante simpatía mutua entre dictadores y populistas como Donald Trump.

Historia y biografías

Pedro Carlos González Cuevas, Historia de la derecha española, Espasa, 26,90€

Durante más de cien años, la derecha ha sido dominante en la sociedad española. Entenderla es fundamental para conocer nuestra propia historia contemporánea.

Este monumental libro aborda la trayectoria histórico-social e ideológica de ese conjunto de tradiciones políticas que configuran lo que genéricamente denominamos «derecha española», y que han marcado de modo indeleble nuestra identidad como nación.

Su trayectoria histórica es particular, ya que difiere de otras derechas europeas, como la francesa, la británica, la alemana o la italiana, y no es, ni ha sido nunca, monolítica, sino una realidad plural.

Colin Jones, La caída de Robespierre, Crítica, 26,90€

El día 9 de Termidor (27 de julio de 1794) supuso un punto de inflexión en la historia de la Revolución Francesa. A medianoche, Maximilien Robespierre, el miembro más relevante del comité de Salvación Pública que había dirigido Francia durante más de un año, hacía frente a un complot que amenazaba su vida y ponía en peligro el curso de la Revolución.

A la medianoche siguiente, tras 24 horas llenas de incertidumbre, sorpresas y contratiempos, su mundo está patas arriba. Considerado un forajido, en busca y captura acusado de conspirar contra la República, Robespierre se ve acorralado y siente que su vida y su carrera revolucionaria están acabadas. Durante el forcejeo de su arresto recibe un disparo y, el día siguiente, medio muerto, calumniado y ante el regocijo popular es víctima de la guillotina.

La caída de Robespierre es un frenético viaje al Paris revolucionario en el que hora a hora, minuto a minuto, vemos los acontecimientos que llevaron a la muerte de Robespierre, desde los pequeños detalles a los eventos más trascendentales de la Revolución.

Max Hastings, Operación Castigo, Crítica, 21,90€

A mediados de marzo de 1943 y con gran secreto se formó el Escuadrón X, cuya misión era romper las represas del Ruhr para inundar las tierras de cultivo y paralizar la industria en ese importantísimo valle alemán. Si bien el heroísmo de la tripulación aérea fue totalmente auténtico, al igual que la brillantez de algunos protagonistas de la misión como Barnes Wallis —el inventor de la bomba Upkeep—, también lo es que los comandantes que prometieron a sus jóvenes aviadores que el éxito podría acortar la guerra fantasearon salvajemente.

Hastings describe vívidamente toda la operación, desde la perspectiva puramente militar a las devastadoras pérdidas materiales y humanas: unos 1.400 civiles murieron en las inundaciones que arrasaron el valle de Möhne, más de la mitad de ellos prisioneras francesas o trabajadoras forzadas rusas y polacas.

Solo Max Hastings podía ofrecernos un relato nuevo de esta operación legendaria. Pudo entrevistarse con algunos de sus protagonistas como el propio Barnes Wallis, y sitúa el asalto a las presas en el panorama general de la ofensiva de bombarderos y de la segunda guerra mundial, con retratos conmovedores de los jóvenes aviadores, muchos de los cuales perdieron la vida. Como todos los libros de Hastings, Operación Castigo es sobre todo una historia humana, que retrata a los jóvenes héroes del Escuadrón 617 con un detalle sin precedentes. Esta es una historia conmovedora e intemporal, de hombres muy jóvenes que lograron lo casi imposible, pero también, sin pensarlo, desató una catástrofe de proporciones impensables.

Otros

José F. Peláez, Ya estoy escrito, Península, 19,90€

Para los mejores columnistas, la actualidad es un elemento accesorio para su prosa, una justificación como cualquier otra para hablar de lo que consideran importante en la vida, aquello que les define. De José F. Peláez sabemos que detesta el verano, que tiene una rutina estajanovista, que aprecia la belleza en el arte, que vive en conflicto con su fe y que venera a los bares y a sus camareros. Y nosotros, los lectores, desde el ateísmo, la indolencia o peor, el aprecio al calor, ponemos atención en leer cada línea de su texto y en dejar que su última frase nos dé esa estocada final que tanto disfrutamos. Este libro reúne una década de columnismo, una antología de textos que primero aparecieron en el blog de Magnífico Margarito y que con los años han encontrado acomodo en medios como El Norte de Castilla, El Español, El País, El Debate de Hoy o el ABC, desde cuyas páginas sigue escribiendo.

Federico Jiménez Losantos, El retorno de la Derecha, Espasa, 22,90€

¿Qué pasa en la Derecha? ¿Qué le pasa siempre a la Derecha española? La realidad política actual apunta a un cambio de ciclo. Regresa la Derecha al Poder, pero ¿qué le ha pasado desde la moción de censura contra Rajoy en 2018? ¿Cómo ha llegado Feijóo a las primeras filas del PP? ¿Por qué Casado y García Egea quisieron asesinar civilmente a Ayuso y se vieron expulsados de la política por los votantes de su propio partido? ¿Por qué en solo tres años ha desaparecido Ciudadanos? ¿De dónde surgió Vox? ¿Cómo el PP pudo hundirse y resurgir en apenas dos meses?

Tras sus espectaculares éxitos de ventas Memoria del comunismo y La vuelta del comunismo, Federico Jiménez Losantos aborda el gran enigma de la política española desde la Transición: ¿por qué la Derecha social se convence de que un partido al que ha votado en masa ya no le sirve? Suárez, Fraga o Rajoy, UCD, CDS o Ciudadanos, entre otros casos, son prueba de lo perecedero de los liderazgos y la fugacidad de las organizaciones políticas de centroderecha. Pero ¿de dónde provienen realmente las discordancias de la Derecha?

Entre el ensayo político y la crónica personal de estos años convulsos, revelando datos inéditos y encuentros personales con los personajes clave en la crisis del PP, este libro va más allá de todos los publicados sobre la Derecha.

Una obra imprescindible para entender su pasado, rigurosamente necesaria para entrever su futuro.

Sue Black, Todo lo que queda, Paidós, 22,90€

¿Se supone que un texto sobre la muerte debe ser triste? ¿Macabro? Todo lo que queda no es ninguna de las dos cosas.

La doctora Sue Black es una de las antropólogas forenses más reconocidas del mundo y se enfrenta a la muerte todos los días, tanto dentro como fuera de su laboratorio. Basándose en sus experiencias y dejándose guiar por distintos casos clave y relatos de su vida personal, la autora nos revela los muchos rostros de la muerte que ha llegado a conocer y explora los avances de la ciencia forense y lo que los casos le han enseñado sobre la naturaleza humana.

En parte memoir, en parte divulgación científica, y acompañada de una profunda reflexión sobre el fin de la vida, esta compasiva obra, sumamente divertida, pone a la muerte bajo una nueva luz y nos atrapa como la mejor novela policiaca.

Iñaki Domínguez, La verdadera historia de la Panda del Moco, Ariel, 18,90€

Fueron los amos y señores del Pachá, el Look, el Oh, Madrid, el Tartufo y otros locales pijos de la capital. Vestían camisetas Caribbean, pantalones Levi’s y cazadoras vaqueras y los expulsaban de los mejores colegios privados. Era un grupo de pijos malos que aterrorizaron a muchos en el Madrid de los ochenta. Duchos en artes marciales, como el full contact, que veían en películas americanas, decidieron dejar de ser las víctimas de una ciudad por la que campaban rockers, quinquis, punkis y legionarios de Cristo Rey, y demostraron que los niños bien no han de amilanarse ante nadie, que también pueden delinquir con soltura en cualquier ámbito o barrio.

Iñaki Domínguez no solo se adentra en la leyenda de estos predecesores españoles de los Cobra Kai (archienemigos de Daniel LaRusso en Karate Kid), sino que crea un retrato fascinante de la sociedad de la transición y analiza el mundo pijo de aquellos años, además de examinar en profundidad el clásico arquetipo del pijo canalla, pícaro o delincuente.

La verdadera historia de la panda del moco es un libro a medio camino entre la crónica, el ensayo antropológico y el relato de uno de los momentos más vibrantes de la historia de nuestro país. Una obra verdaderamente adictiva.

«La educación es el camino al desarrollo, por eso es la apuesta del presidente Abinader»

Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, fue investido ayer como Doctor Honoris Causa por la universidad española UDIMA, lo que supone un reconocimiento implícito de la labor que está realizando el presidente Luis Abinader respecto a la formación.

Recuerdo como si fuera hoy cómo, durante su época de rector de la UASD, el ahora ministro estuvo presente cuando cuando conocí a Luis Abinader y predije entonces que sería presidente, tal y como cuento en el primer capítulo del libro Luis Abinader, un nuevo estilo de gobernar. Siempre recordaré mi paso por la Universidad de Santo Domingo impartiendo conferencias magistrales desde las aulas al propio salón del rectorado y la conferencia magistral sobre libertad de prensa y ética en la clausura en el Campus de su ciudad natal, San Francisco de Macorís, presidiendo el acto el profesor y amigo Director de la Escuela de Humanidades y Comunicación, Giovanni Mato.

Investidura del Doctor Honris Causa al ministro Franklin García | Foto: Agustín Millán

El ministro declaró tras la ceremonia que «la educación es el camino que puede llevar a un país al desarrollo, a la equidad, a la igualdad. Por tanto, como país, como República Dominicana, el presidente Luis Abinader está apostando por la educación y nosotros, como Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y como una persona que he estado vinculada a la educación superior, a la educación universitaria, pues, evidentemente. ese valor que le da el presidente en nuestro corazón y en nuestra mente se multiplica». 

Franklin García, en su discurso, puso el acento en los avances tecnológicos y sus repercusiones, como la inteligencia artificial que, advirtió, «sacuden vertiginosamente los cimientos sociales, culturales, políticos, económicos y educativos». Prueba de ello es también la implementación en la educación de la llamada revolución 4.0, la nanotecnología o el chatGPT.

El ministro dominicano abundó en la innovación como fuente de inspiración y motor del cambio para señalar que «ese espíritu de innovación educativa, vital para garantizar la educación de calidad, adaptadas a las necesidades de los cambios cibernéticos que vivimos» se encuentra amenazado por una policrisis, tal y como se definió en el último Foro Económico Mundial de Davos.

Franklin García, en un momento de su discurso | Foto: Agustín Millán

Franklin García reseñó que hay una suma de crisis en distintos ámbitos frente a la que se hace más necesaria que nunca la «educación en valores» como generadora de «personas equilibradas y capaces de tomar decisiones correctas, responsables y éticas». En este sentido, animó a los estudiantes a «cuestionar el statu quo y a pensar de manera creativa para la construcción de un mejor conglomerado social».

Para el ministro, la educación del presente, pero sobre todo del futuro, debe ser «inclusiva, equitativa y relevante, diseñada para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, resolución de problemas y colaboración a fin de establecer una sociedad edificada sobre el aprendizaje continuo».

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de UDIMA, Andrés Delgado, destacó que el doctor Franklin García Fermín es un jurista que durante décadas se ha significado por su labor docente y de gestión en el ámbito de la educación, así como por su trayectoria como investigador. Al tiempo, puso en valor su papel en el desarrollo e implementación del Pacto Nacional de Reforma Educativa en República Dominicana, uno de cuyos objetivos principales es la democratización del acceso de la población a la educación.

Franklin García con el anillo de Doctor Honoris Causa | Foto: Agustín Millán

Concha Burgos, rectora de UDIMA, aseguró que la investidura como Doctor Honoris Causa del doctor Franklin García Fermín «supondrá un efecto positivo en la comunidad académica y en la sociedad al reconocer a personas que han dedicado su vida al servicio y al avance del conocimiento, fomentando una cultura del reconocimiento y agradecimiento por el esfuerzo y la dedicación que significan el trabajo en distintas áreas».

El embajador de República Dominicana en España, Juan Bolívar | Foto: Agustín Millán

Por su parte, el embajador de República Dominicana en España, Juan Bolívar, celebró «este reconocimiento, por nobles razones, por la relación que he tenido con él, siempre por sus éxitos académicos y porque la Universidad a Distancia de Madrid tiene también una presencia importante en la República Dominicana. Agradezco en nombre del Estado dominicano a la rectora y a todos los directivos de esta Universidad por esa distinción» al ministro Franklin García. 

Pierda la poca vergüenza que le queda en dos semanas

No crean que hoy voy a hablar de algún mecanismo social por el cual usted puede volverse loco, liarse la manta a la cabeza o montar una fiesta que ni en Las Vegas (ya saben “lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas” o Benidorm que queda más cerca). Nada de eso. Esto no es la típica estupidez intelectual de autoayuda o dirigismo social. Este artículo trata de la clase política española. Así, en general. Y esa capacidad que posee para perder la poca vergüenza que le queda a cada individuo que la compone durante las dos semanas que dura la campaña electoral.

Sin duda el mayor actor colectivo de la carencia de vergüenza es, ha sido y será el PP. El PSOE tampoco le va a la zaga pero no llega es tan exorbitado en esa búsqueda de la imagen que concuerde con algún tipo de votante o de supuesto apoyo electoral a algún grupo específico. Aunque para cosas extrañas nadie como Podemos (y su cobaya IU). Vox comenzó muy fuerte pero parece haberse cansado de hacer el ridículo, cuando menos respecto a la actuación.

Verán estos días a dirigentes del PP subidos en tractores, haciendo labores agrícolas con mocasines, zapatos caros o botas de 300 euros el par, hablando con vacas o cogiendo en brazos ovejitas. No les verán quejarse por el olor pero sepan que lo hacen. Algunos incluso del agricultor al que han jodido la jornada para poder hacer las fotos. También acudirán a alguna misa o a venerar algún santo o santa (aunque la Doctrina Social de la Iglesia les parezca de rojos), eso sí, con espeto o vinillo posterior. No faltarán las imágenes con niños con síndrome de Down, alguno en silla de ruedas, dueños de bares/restaurantes y algún anciano. Todo muy conservador pero ocultando que fueron sus acuerdos (con los consabidos silencios) los que jodieron el campo español en los últimos tiempos.

En el PSOE verán otros clásicos como utilizar a las mujeres (después de tragar con la ley Transgenerista es ya la última gota de la desvergüenza) para decir que son muy feministas, de hecho los únicos feministas; harán apartes especiales con jóvenes y jóvenas; dirán que representan a la clase trabajadora, no media-trabajadora sino trabajadora a secas; se harán fotos con ancianos, con niños, sacarán del armario la ropa de saldo que tienen para las ocasiones y se entregarán a fotos campestres ecológicas.

En Podemos (+ eso que sigue llamándose IU) ya saben. Reuniones, porque no les da para mítines o actos medios, con hombres con vagina y mujeres con pene y barba. Fotos con cualquier grupo oprimide aunque sea de una sola persona. Dejarán la ropa cara en el armario y sacarán los vaqueros (si les caben) de los años del 15-M. Aquí puede haber sorpresas de todo tipo porque los frikies les atraen demasiado para dejarlos escapar. Intentarán hacerse fotos paseando por barrios obreros donde elegirán a una persona negra, sudamericana o china olvidando a la clase trabajadora propia.

Vox, como está un poco apagado, no se sabe por dónde saldrá. Seguramente algún candidato diga alguna cosa nazi y generarán polémica con eso. No faltarán las imágenes en los toros, en fincas de caza, alguna misa y todo con muchas banderas de España. El problema es que no se conoce a los candidatos en casi ningún lugar e igual no hay muchas fotos para evitar ciertos ridículos. En esta ocasión no se espera a Abascal a caballo, pero no se descarta algún disfraz.

Y hablando de disfraces, en esta ocasión, se va a echar mucho de menos a Pablo Casado, el mayor Mortadelo de la política española, y a Albert Rivera desnudo o pasándolo mal en un control en el aeropuerto. Dos de las grandes estrellas de la carencia de vergüenza no estarán aunque no se descarta la aparición estelar de Juan Carlos Girauta en algún mitin de PP o Vox.

De todo esto quedarán los memes de las redes sociales y poco más. Porque vergüenza ya se sabe que no tienen. Algunos asesores dicen que sí, que funciona esa proyección de distintos oficios y ámbitos, pero la realidad es que el pueblo es más sabio que los asesores y saben que están haciendo el ridículo.  La realidad es que todas esas memeces e imágenes no cambian el voto ni del 0,05%. Aunque todo puede ser peor y, además de las imágenes, seguro que toca escucharles de refilón.

Las bandas latinas no representan a la diáspora dominicana

El pasado martes 9 de mayo, agentes de la Policía Nacional española  desmantelaron la estructura de financiación de los Trinitarios con la que obtuvieron más 700.000 euros. La organización criminal utilizaba herramientas de hacking y logística empresarial para la realización de estafas informáticas.

Con los beneficios obtenidos pagaban las minutas de los abogados de los miembros en prisión, satisfacían las cuotas de pertenencia a la banda, compraban droga para revenderla, así como también adquirían armas para sus enfrentamientos con miembros de bandas rivales. La Policía Nacional española detuvo a 40 personas, entre las cuales figuraban dos hackers y 15 miembros del grupo violento, acusadas de los delitos de pertenencia a organización criminal, estafa bancaria, falsificación documental, usurpación de identidad y blanqueo de capitales.

La actividad criminal de estas bandas, tanto los Trinitarios como los Latin King o los Dominican Don’t Play, son un verdadero problema para las comunidades de la diáspora dominicana en el mundo, ya que la actividad de estas organizaciones criminales no se circunscribe sólo a España, sino que también actúan en países como Estados Unidos o Reino Unido, por ejemplo.

Los dominicanos de la diáspora son en su práctica totalidad gente trabajadora y respetuosa de las leyes de los países donde viven. No son criminales. Sin embargo, existe un acerbo popular que tiende a rechazar a los migrantes, por muy arraigados que estén.

La presencia de estas bandas criminales provoca, precisamente, que una parte de la población asimile los crímenes de esas organizaciones con todos los dominicanos, y eso es, además de injusto, mentira.

A esta situación se une también el mensaje antiinmigración de los partidos populistas de extrema derecha que pretenden aunar en un mismo concepto la violencia con todos los dominicanos. En el actual escenario socioeconómico europeo en el que escasea el trabajo, los salarios son muy bajos y los precios de la vivienda están disparados, estos mensajes calan en la población. Las redes sociales se convierten en la herramienta para envenenar a la ciudadanía en contra de los inmigrantes. Si un dominicano pertenece a las bandas latinas, los órganos de propaganda de estas organizaciones y partidos de extrema derecha se refieren a la actitud criminal de unos pocos como algo habitual entre toda la comunidad dominicana.

Sin embargo, la realidad es que la diáspora de República Dominicana en Europa y Estados Unidos se caracteriza por, precisamente, lo contrario, por formar comunidades pacíficas que se desviven para trabajar y poder mantener a sus familias, tanto las que están en el país de destino como las que aún viven en República Dominicana.

Este fenómeno de las bandas criminales preocupa sobremanera al presidente Luis Abinader, puesto que supone un grave riesgo para la diáspora y su compromiso con las familias dominicanas que viven fuera del país. El actual Jefe del Estado está implementando una serie de medidas destinadas a cubrir las demandas históricas de los ciudadanos de la diáspora que no fueron atendidas por las anteriores administraciones del PLD.

El compromiso de Abinader con la diáspora es absoluto y lo demostró desde que entró en la primera línea de la política. Su participación en la fundación y promoción de la Asociación de Dominicanos y Dominicanas de Ultramar (ADU), junto a otras personas comprometidas y leales  a Luis Abinader , así lo demuestra. Durante el periodo de funcionamiento de ADU, por ejemplo, la problemática con las bandas criminales en España era muy residual porque la actividad de esta organización se centraba en dar a las familias dominicanas las salidas necesarias para seguir adelante con sus vidas y que vieran un futuro de prosperidad gracias a su trabajo, que es el verdadero símbolo de República Dominicana y lo que transmiten todos y cada uno de los miembros de la diáspora.

Broncas, homofobia, saludos nazis pero la prensa no dice ni mu

Teniendo una afición que adora a un presidente que se ha hecho con el club sin poner un euro y la califica de subnormal (ver imagen de abajo), es normal que la prensa que apoya a ese equipo trague con lo que haga falta. Al resto de equipos, tan sólo cuando juegan contra el Real Madrid, se les busca cualquier ruido por insignificante que sea para criminalizarles y señalarles como lo peor del mundo. En su equipo no ocurre nunca nada y cuando les pillan, silban. El relativismo moral del nacionalmadridismo es mayor que el de los políticos españoles. Y batir ese récord no es cualquier cosa, que diría M. Rajoy.

Durante el partido frente al Manchester City, los insultos homófobos despachados contra Pep Guardiola han quedado en anécdota (salvo Gol Play nadie parece haber hecho gran cosa). Y no porque el entrenador citizen sea homosexual, sino porque se utiliza la homosexualidad como mecanismo de insulto. ¿Han visto a los Teleñecos de la noche indignarse por ello? ¿A los de la cadena de los obispos hacer campaña para que cierren el campo o echen a los responsables de ello (casi todo el Bernabéu, cabe señalar)? Callados como si estuviesen defendiendo el honor de Hitler frente a un comisario soviético.

Florentino Pérez no ha sacado un comunicado disculpándose ni nada por el estilo. Y lo que es peor, políticos como Íñigo Errejón, que suele ser muy activo en estas lides, callados y sin exigir dimisiones. No se sabe si es por su ferviente nacionalmadridismo o por no atreverse contra el capo. O las dos. ¡Ay si lo hubiesen dicho los aficionados culés! En cambio, salen los Teleñecos señalando al padre de Haaland por hacer unos cortes de manga a unos aficionados que le estaban insultando y señalando por celebrar el gol del equipo de su hijo. Afición ejemplar y señorío a espuertas, dicen los pregoneros nacionalmadridismo y parece que no.

Valverde agredió por la espalda, como un cobarde, a Baena. Se criminalizó sin ningún tipo de pruebas al agredido, que tiene guasa la cosa, y hasta la fecha no hay sanción. Si hubiese sido Savic o Araujo, todo el nacionalmadridismo estaría pidiendo la guillotina, la crucifixión o cualquier tipo de tormento. Todo ello aderezado con una campaña de semanas y semanas pidiendo a los organismos correspondientes que sancionen inmediatamente, bajo sospecha de estar a sueldo del FC Barcelona o, incluso, de Miguel Ángel Gil (aunque no lo crean hay periodistas y aficionados que creen que Gil pinta algo).

En Sevilla dos grupos de aficionados del Real Madrid quedaron para liarse a golpes entre ellos. Los medios disfrazaron la bronca inventando un ataque contra aficionados radicales del Osasuna. Cuando se escribe “radicales” debe leerse “etarras”. Los aficionados del equipo blanco, al ser subnormales como afirma su presidente, debe ser que pueden hacer cantos nazis, gritar el Seig Heil y dar de hostias al resto de aficionados. Esto último en pocas ocasiones porque no suelen desplazarse mucho y ya tienen a su propia doble afición en la mayoría de campos que visitan.

Nada de esto ocurre a ojos de los lamedores de cirios del nacionalmadridismo. Vinicius puede escupir, llamar hijo de puta, dar collejas y reírse en la cara de cualquiera (incluyendo al árbitro), porque todo es culpa de los demás. Esos que le hacen faltas jugando al fútbol. Que se sepa, hasta el momento, nadie les ha lesionado y Carvajal lleva algunas muescas en sus pies (más allá de poder empujar cuando quiere). Una banda de macarras protegidos por el duce y sus escuadras de mamporreros radiotelevisivos y amanuenses.

El Isidoro puede ser el más repugnante ser humano y no pasará nada. La prensa protege todo lo malo que hagan sus jugadores, entrenadores o aficionados. Hasta en las dictaduras hay cierta justicia con quien se pasa de la raya (recuerden a Saza picando en el Valle por franquista). Esto del Real FloPer Madrid va más allá. Hasta sus periodistas se pueden liar a leches con los aficionados propios. Silenzio stampa.

Post Scriptum para Isidoros. En vista de que «algunos lectores» no captan la sutil ironía de la imagen del Ser Superior, sólo cabe decir que es tan válida como la imagen de BeinSports que tanto llevan utilizando.

Abinader consigue el reconocimiento internacional por reforzar las libertades de prensa y expresión

Afirmar que la libertad de expresión y de prensa son fundamentales para el desarrollo de una democracia es una obviedad, la realidad es que en muchos países del mundo ejercer el periodismo es una profesión de riesgo. En República Dominicana, hasta hace unos años, la situación era también muy peligrosa.

La organización Reporteros sin Fronteras, durante los gobiernos del PLD, denunció en reiteradas ocasiones el clima hostil que sufrían los periodistas. Por ejemplo, el primer semestre de 2015, bajo la presidencia de Danilo Medina, fue terrible. Los periodistas que cubrían temas delicados, como la corrupción o el narcotráfico, se exponían, entre otros peligros, a violentas represalias y a amenazas de funcionarios o de los cárteles.

El 13 de abril de 2015, a 80 kilómetros al norte de Santo Domingo, encontraron muerto al periodista Blas Olivo. El 18 de mayo los familiares, amigos y colegas del periodista organizaron una manifestación para exigir que se resolviera el caso. El jefe de la policía nacional aseguró que no tardarían en arrestar a los principales sospechosos. El 3 de junio de 2015, la policía anunció en una conferencia de prensa que el periodista había sido asesinado por miembros del grupo “Latin King”, por órdenes de José Miguel Rodríguez Almonte, quien ya se encontraba encarcelado y a quien se le atribuían más de cien homicidios.

Desde el inicio de 2015, se produjeron dos agresiones a periodistas cometidas por las fuerzas del orden y del ejército mientras los reporteros realizaban su trabajo. El 27 de marzo Fausto García fue agredido por miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) cuando intentaba filmar una maniobra de este organismo en Navarrete, provincia de Santiago. El 14 de enero el cámara Eduard González, de Telefuturo Canal 23, fue atacado por miembros del ejército dominicano cuando filmaba los incidentes frente a una oficina de la Comisión Electoral en Santo Domingo. El punto en común de estas agresiones: impedir una cobertura periodística considerada molesta.

Los periodistas Juan Bolívar Díaz, (actual embajador de República Dominicana en España) Huchi Lora, Amelia Deschamps y Roberto Cavada denunciaron el 2 de febrero de 2015 que existía una “campaña de odio” contra ellos por haber expresado su apoyo a los haitianos que residen en el país. Los periodistas presentaron una denuncia por las amenazas y humillaciones públicas que padecieron en los meses de enero y febrero, que según ellos, fueron organizadas por miembros del Movimiento Patriótico Independiente.

Días después, el periodista Salvador Holguín denunció que había recibido amenazas de muerte y que existía una campaña en las redes sociales para desacreditarlo. Estas presiones comenzaron después de que difundió por televisión una entrevista que había realizado al ex narcotraficante y ex capitán del ejército Quirino Paulino Castillo, quien afirmó que había prestado 200 millones de pesos al expresidente Leonel Fernández y actual presidente del partido Fuerza del Pueblo.

Por su parte, el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) reveló en abril que el canal TeleRadioAmerica Canal 45 había prohibido al periodista difundir la grabación de esta entrevista en su programa (según Holguín, por órdenes directas de personas cercanas a Fernández). No era la primera vez que los allegados a Leonel atacaban así a un medio de comunicación.

En 2010 las autoridades ordenaron el cierre del canal privado Canal 53-Cibao TV Club después de que el presentador de un programa hiciera críticas Leonel. Casualmente, hace unos días, el expresidente dominicano compartió un acto en el que, precisamente, se ponderaba la libertad de prensa. Así es Leonel.

Abinader refuerza las libertades

En agosto de 2020 cambiaron muchas cosas en República Dominicana. Se pasó del régimen clientelar y corrupto del PLD a un gobierno que respeta los derechos y las libertades reconocidas en la Constitución.

Diferentes informes internacionales ya han ponderado ese cambio implementado por Luis Abinader. Tras la situación que vivían los periodistas durante los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina, el actual presidente dominicano ha logrado que, según el Índice de Chapultepec, el país caribeño se sitúe entre los cinco primeros de toda Latinoamérica en el respeto de las libertades de expresión y prensa.

Según Reporteros sin Fronteras, la libertad de prensa y de expresión son reales y están garantizadas por la Constitución. Estos últimos años han sido testigos de un descenso de las agresiones verbales y físicas contra los periodistas. La situación que ha creado el gobierno de Luis Abinader ha derivado en que el papel de los medios de comunicación se consolide y gane fuerza. El sector es diverso y dinámico, y los periodistas regularmente revelan escándalos que involucran a figuras que están o estuvieron en el poder, o en su entorno. La población tiene acceso a todos los medios de comunicación. Los principales periódicos tienen versiones impresas y digitales, mientras que la televisión y la radio transmiten programas diarios de noticias. Internet ha crecido hasta hacerse masivo, impulsando el alcance de los medios grandes y el nacimiento de medios más pequeños.

Por otro lado, los medios de comunicación son menos utilizados para realizar campañas de desinformación. Por eso, los populistas se ven obligados a utilizar las redes sociales para ello.

Recientemente, el Tribunal Constitucional de República Dominicana ha declarado inconstitucional sancionar a los directores o propietarios de los medios de comunicación que autoricen la publicación de información redactada por un tercero (periodista o columnista).

Las reformas de Abinader en este sentido también son importantes para garantizar estas libertades. En el Congreso Nacional se han presentado varios proyectos de ley destinados a despenalizar los delitos de prensa. El gobierno, además, ha creado una comisión de periodistas y abogados para estudiar las enmiendas a la Ley 6132 de expresión y difusión de pensamiento, que data de principios de los años 60. 

Reporteros sin Fronteras también pondera que, a diferencia de lo que ocurría con anteriores gobiernos, los periodistas trabajan en condiciones de seguridad satisfactorias. No obstante, el temor a ser objeto de escuchas por parte de ciertas grandes empresas se comparte ampliamente en el seno de la profesión. Los periodistas víctimas de amenazas directas han recibido protección estatal.

Estos logros de Luis Abinader le posicionan internacionalmente como un líder defensor de los valores de la democracia. Esto no habría sido posible sin una estrategia de comunicación internacional inteligente, eficiente y eficaz que está logrando que los éxitos del presidente dominicano traspasen fronteras y lleguen a todos los lugares del planeta. Esto, evidentemente, es un beneficio para toda la República Dominicana y su pueblo

Como sigan así va a ser difícil votar a la derecha

Si ayer se analizaba en estas páginas que con tantas tonterías y promesas que se saben imposibles o falsas la izquierda ponía muy difícil votarla, hoy corresponde hacer el mismo análisis con la derecha. Pueden imaginar que ese desasosiego es más producto de las personas que ocupan los cargos que el sistema en sí, aunque insistan unos y otros en que el sistema es un régimen insoportable. Insoportables son ellas y ellos, por lo que se puede decir que es más un problema del sistema de partidos que del sistema institucional. O del sistema mediático donde es tan complicado encontrar una noticia y no algo panfletario, en busca de la paguita-subvención o de las visitas fáciles.

El sistema institucional puede ser bueno, aunque quepan reformas, pero si las personas que están al frente de esas instituciones son incompetentes, negligentes o estólidas, aunque se viviese en la Utopía de Tomás Moro sería complicado vivir. La derecha, que se presenta como defensora de valores y principios, los cuales se presentan como probados por la historia, en realidad es tan falsa como la izquierda. Y si hay incompetentes en la zona zurda, también los hay en similar proporción en el lado diestro. Sólo hay que ver a dirigentes políticos como Francisco Núñez, más conocido como Paco bulos en La Mancha, que son capaces de ofertar la construcción de colegios a un precio total de 50.000 euros.

Ayer mismo, cuando este artículo ya estaba pensado, Pedro Trevijano publicó un muy interesante artículo en Religión en Libertad donde, sin citar a nadie, exponía los principios básicos y doctrinales del catolicismo que habría que valorar para votar por unas opciones u otras. Sin duda merece que lo lean en su totalidad, para este análisis sirve de apoyo para comprobar el fariseísmo de la derecha. Un fariseísmo que se basa en exponer cierta doctrina para hacer justamente lo contrario. En el tema del aborto o la eutanasia (aquí se escribió sobre la preocupación por esa sociedad de la muerte) es conocido que pese a haber interpuesto recursos constitucionales, en realidad el PP no va a hacer nada. Entre otras cosas porque está de acuerdo con ese tipo de legislación. En Vox aúllan pero no apretarán para eliminar la legislación si se está apoyando al gobierno.

La ideología de género, que nada tiene que ver en sí con el feminismo, tiene preocupada a la derecha (bueno y al feminismo). La Ley transgenerista no será derogada por el PP pues como partido ha generado legislación autonómica similar. Incluso con multas de hasta 200.000 euros por decir que no existen las lesbianas con pene, o cualquier cosa parecida. Vox dice que sí, pero ha tragado con todo en aquellas comunidades donde gobierna del brazo del PP. Ya se verá. Hay mucha pasta de las farmacéuticas en juego y tocar a la clase dominante nunca ha sido lo suyo.

Hoy ven a las derechas cabreadas por los acuerdos de Pedro Sánchez con los etarras. Normal porque asquean a cualquiera que tenga algo de ética o moral en su interior. Pero cabe recordar que la Conferencia Episcopal Española ya advirtió que “quien, rechazando la actuación terrorista, quisiera servirse del fenómeno del terrorismo para sus intereses políticos cometería una gravísima inmoralidad”. En el PP son especialistas en ello y parece que en Vox también. Utilizar a las víctimas en su favor y de forma torticera en numerosas ocasiones. Total, con lo que permite Sánchez ya es suficiente. Y tragarán con el PNV o con Junts (o como se llamen los pujols o puigdemonts) porque eso han hecho siempre.

Y si piensan que ir con la bandera ya les hace patriotas se equivocan. Son muy, en el PP, de colocar banderas y más banderas allí donde gobiernan. Luego en temas trascendentales para los españoles acaban bajándose los pantalones con EEUU o con la clase dominante globalista (jamás han puesto pega alguna a los acuerdos comerciales que dañaban a los productos españoles, como pasó con la oliva negra de mesa, el aceite embotellado o a granel, o los vinos y hortalizas). Españoles de cartera, la suya. En Vox, viendo su programa económico, no se aprecian diferencias. Es más, son bastante más liberales libertarios que en el PP, donde queda algún demócrata-cristiano que suele advertir de los excesos… hasta que le quitan de las listas y le mandan a cualquier sitio donde no moleste (como ha sucedido en Madrid).

Y lo peor de todo, ni por asomo PP o Vox hacen el mínimo esfuerzo de hablar de la Doctrina Social de la Iglesia. Eso son cosas de rojos, que diría Isabel Díaz Ayuso. Respecto a esta última, que tiene a los votantes de derechas orgasmeando porque mete caña a los rojos, nada mejor que comprobar, por dos ocasiones, su incultura pues fue la Iglesia Católica (apostólica y romana) la que estableció lo de la Justicia Social. No Stalin o alguno parecido, no León XIII con su Rerum novarum y Pío XI con su Quadragesimo anno. Las críticas de Juan Pablo II o Benedicto XVI al capitalismo y el liberalismo (con sus dos caras) no existen en sus cabezas. Creen que con dar “paguitas a los curas” vale.

Mientras tanto acaban haciendo lo que hacen todas las derechas en occidente, extraer los recursos de los más pobres (clase media y clase trabajadora, si es que hoy existe una clara distinción) para que los más ricos sigan aumentando sus cuentas corrientes. Y si hay que destrozar la sanidad, se hace de forma que los “amigos” que tienen hospitales privados o empresas gestoras se llenen los bolsillos cobrando más que el coste del servicio en lo público. Cuando desde cuentas en redes sociales se habla de lo estúpidos que son los votantes de izquierdas habría que decirles que se miren al espejo antes.

Desde todos los lados han querido montar esta guerra incivil para ocultar sus miserias y lo están consiguiendo. Ayer, en redes sociales, muchos usuarios decían que estaban poniendo difícil votar. Y no eran de esos que están escondidos. Más bien personas de todo signo que, siendo más o menos racionales, entienden que España no merece esto. Se hace complicado votar a unos y otros porque al final del camino el que termina mal es el español.

El presidente Abinader sigue avanzando

De los 195 países reconocidos por la ONU en las estadísticas del 11 de enero del 2023, aproximadamente el 50% de los que asistieron a la coronación del rey Carlos III, fueron representados por sus Jefes de Estados, entre ellos evidentemente, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien en sus ya prácticamente tres años de gobierno no ha sido rozado por ningún escándalo, una de las causas por las que estuvo allí, debido  a que Reino Unido no pudiese permitir la presencia en la coronación de ningún jefe de Estado que por su pueblo esté cuestionado.

La presencia del mandatario dominicano fue relevante en Londres por su importancia geopolítica, al margen otras circunstancias, ya que, durante el evento, puso en valor a nivel mundial durante esos días al país caribeño, no solo por algunos conceptos por los cuales esta nación ya tiene su prestigio y su reconocimiento, sino que realmente lo puso a nivel de identidad como pueblo y como nación, y eso es lo realmente importante.

A partir de ahí hay que reconocer y admitir, sobre todo en la propia República Dominicana que el primer gobernante dominicano con su nuevo estilo de gobernar ha situado en respeto, en consideración y en identidad al país quisqueyano. Además de ponerlo en relevancia sobre justicia justa, en la lucha contra la corrupción, en conseguir que la clase media sea relevante para el desarrollo del país, en el hecho que hoy se disponga de un equilibrio absoluto en las Fuerzas Armadas del Estado, en que se aborde cuestiones de Estado tratándose los diferentes asuntos como estadista histórico, experimentado y reconocido a nivel  internacional, como por ejemplo, el caso de Haití, defendiendo el sentimiento de su pueblo que en ocasiones ha sido maltratado tanto por conquistas, dictaduras y corrupción.

La visita de Abinader a Reino Unido no fue, sin lugar a duda, un paseo, un ir sin sentido, o estar presente en un acto social a nivel internacional de gran relevancia, sino una oportunidad para toda la República Dominicana que ha marcado un antes y un después. Este hecho se refleja en el encuentro que mantuvo el presidente Abinader, el pasado viernes, con David Rutley, ministro para las Américas y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido, como asimismo se puede evidenciar en la reunión que sostuvo el mismo día con la Baronesa Gloria Hooper, enviada de comercio del primer ministro del Reino Unido para República Dominicana, Costa Rica y Panamá, con quien el presidente caribeño trató diversos temas de interés recíproco  para el desarrollo de las relaciones entre las dos naciones.

Para poder entender cómo de significante y productivo puede ser este encuentro que se realizó en el marco de la referida visita de Abinader, es necesario conocer las relaciones comerciales que existen entre ambos países. Y es que en el periodo anual 2015-2021 y el acumulado de los primeros ochos meses del 2022, el intercambio comercial de República Dominicana con Reino Unido fue de 2,3 billones de dólares, equivalente un 64.1% a importaciones de bienes y un 35.9 % a las exportaciones, las cuales, en ese periodo de tiempo del 2022 habían crecido casi un 6%.

Para ser más específicos, el resultado que representa la presencia del mandatario en Reino Unido, aporta que sea posible un crecimiento del intercambio comercial entre estos dos Estados y que se sobrepase de manera significativa los datos que había mostrado  la Dirección General de Aduanas (DGA), en el ámbito de la IX Semana Dominicana en Reino Unido, los cuales establecían que, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2022 se había intercambiado más de 383 millones de dólares, entre importaciones y exportaciones.

El encuentro del mandatario con la Baronesa Hooper, podría representar un espacio que aporte a que las cifras de las exportaciones se eleven y se posicionen en un nivel más cercano al porcentaje de las importaciones.

La diáspora en Gran Bretaña con la presencia de Abinader y la primera dama se sintió como en cualquier provincia de la República Dominicana

Como ya es de saberse, el presidente dominicano y la primera dama acapararon en diferentes eventos la atención de principales medios de comunicación internacionales, los cuales, no pudieron pasar por alto la presencia de estos, al punto que llegaron a colocar en las páginas de importantes medios como Vogue, CBS, Tatler o Global News, la destacada imagen de la pareja presidencial de la República Dominicana.

En los medios de comunicación europeos ha sido publicado que este viaje del presidente representaba una oportunidad histórica en donde realmente se podía posicionar a la República Dominicana al nivel internacional que merecía. Al mismo tiempo, se había dicho que, a buen seguro, el mandatario pondría en valor su nuevo estilo de gobernar, dando a conocer mucho más aun la imagen del país caribeño en todos los aspectos, una forma de conseguir sus objetivos; elevar la imagen de la nación dominicana e impulsar la llegada de turistas ingleses a la isla, al igual que inversores en sectores varios.

Y es justamente lo que se ha logrado en cuestión de horas con relación al posicionamiento internacional y a la potencialización de la imagen del país dominicano, como resultado del atuendo social, certero, oportuno y sutil de sus representantes presidenciales.

Este evento que podría suponer para algunos un acto protocolar significó para la República Dominicana, el inicio de nuevos tiempos, en donde a corto, mediano o largo plazo, por su naturaleza, serán cumplido por completo los demás objetivos fundamentales que llevaba a cuesta de manera subjetiva este viaje.

Sin lugar a dudas, la asistencia del presidente a Reino Unidos se extendió más allá en cuanto al fortalecimiento del compromiso social de Abinader con la diáspora dominicana con quien mantuvo un contacto que hizo sentir a los dominicanos en ultramar como si estuviesen en la propia República Dominicana.

Como sigan así va a ser difícil votar a la izquierda

No es anormal que el Gobierno, del color que sea, cuando llegan elecciones autonómicas, locales o europeas, haga campaña. Lo que sí es anormal es que se lancen a realizar promesas de carácter estatal y/o poco pensadas en beneficio, se supone que, propio y no de los candidatos autonómicos y municipales. Si algunos partidos de la izquierda (indefinida como dicen algunos) ya tenían una imagen lamentable antes de estas elecciones, ahora no parece que lo estén arreglando.

El problema es que Pedro Sánchez, Ione Belarra o Yolanda Díaz están a lo suyo, a garantizarse la renovación de sus cargos (con toda la cantidad de muertos de hambre que tienen contratados), mientras que la suerte que corran los candidatos de sus partidos les da igual. Quieren salvar sus posaderas a costa, si fuese necesario, del resto de candidatos. Y son tan estúpidos que hacen la campaña que desde los medios de derechas han montado, que las elecciones autonómicas y locales son un refrendo contra el sanchismo y sus colegas. Son tan estúpidos y tan ególatras que entran al trapo en vez de dedicarse –con todo el aparato mediático que tienen- a aplaudir esta o aquella medida de los diferentes candidato.

Por suerte para muchos candidatos, la suerte estaba casi echada antes de la convocatoria electoral. Aquellos que lo han venido haciendo bien tienen probabilidades de repetir y aquellos que son teleñecos no. El problema es que si hay lugares donde la duda pueda definir si cae hacia un lado u otro el gobierno, toda esta banda está haciendo justo lo contrario de lo que deberían hacer para hacer ganar a sus compañeros de partido. El ego les puede. ¡Qué se le va a hacer!

Cada vez ponen más difícil votarles. No por las cosas woke que se sacan de la manga (como el señor Sánchez tragando con la ley transgenerista, que le va a estallar en la cara en breve), sino porque las ofertas electorales, las suyas, cada vez tienen menos credibilidad. ¿Se piensa Díaz que alguien se va a creer que van a pagar 20.000 euros a cada chaval para que se independice? ¿Han calculado cuántos miles de millones es eso? ¿Con una deuda por encima de 1,5 billones de euros y con recortes exigidos por la UE de dónde van a sacar el dinero? ¿De los ricos? Ya. Por no hablar de las miles de casas que no se van a construir, ni a sacar de ningún lado porque es nada más que humo. Y los avales del 20% mediante el ICO ¿de dónde saldrá el dinero? ¿Con una nueva subida de impuestos a la clase trabajadora?

Y para colmo una de las candidatas de Podemos en Madrid descubriendo las ludotecas que llevan años funcionando en cientos de ayuntamientos de España (de diverso color aunque especialmente en los socialistas). Lo peor no es ampliar la cantidad de estos establecimientos, no. Lo peor es el argumento rancio y machista elegido. Toda la vida el feminismo (estas gentes no son feministas, cabe recordar) intentando que la responsabilidad de los hijos sea compartida con las parejas (especialmente los maridos), que exista una conciliación, para que se pida una ludoteca y así ella pueda ir a la peluquería mientras él se toca los huevos a dos manos en el bar, su casa o donde sea. La mujer como única responsable de los cuidados es más propio de la sección femenina.

Para rematar todo, además, se pasan el día calificando al pueblo español de facha, reaccionario, neorrancio o cualquier otro apelativo, de todo menos cariñoso. Cuando no se creen sus promesas, es porque son fachas. Porque no se creen que un economato (ahora han inventado el economato) pueda funcionar y que todo huela a chiringuito, fascistas. Como no les leen, ni escuchan es sus programas financiados por la élite internacional, fascistas. Y así todos los días.

¿No se dan cuenta que así no les va a votar ni el Pirri? Por fortuna, para los candidatos municipales o autonómicos, los españoles ya van sabiendo discernir entre elecciones. Eso salvará a unos cuantos, pero los demás, los más sanchistas o podemitas, igual acaban yendo al rinchi. Esto es, a la oposición o la desaparición. Luego se extrañan de las encuestas, especialmente las de Madrid. La abstención no la están valorando y puede ser de época. Tienen a la gente asqueada y cuando lleguen las generales igual es hasta peor. Lo ponen difícil, muy difícil.