miércoles, 23 julio, 2025

La prensa nacionalmadridista histérica con el Atleti

Tan sólo ha hecho falta un comunicado del CEO del Atlético de Madrid para que la prensa nacionalmadridista, que es casi toda la que puebla las redacciones, se haya puesto histérica. Miguel Ángel Gil siempre ha estado callado, por aquello de “mejor callar y llenarme el bolsillo siendo tercero”, hasta que ha visto que el negocio se lo está levantando el duopolio. Ahora que está en negociaciones y tanteos para vender la SAD no quiere que el posible comprador le rebaje unos millones porque vea con claridad la adulteración de la competición y el ninguneo institucional constante con que se tiene al equipo en España.

No piensen que le importa realmente lo deportivo a Gil, o a Enrique Cerezo (a este ni le gusta el fútbol), no. Lo deportivo le interesa en tanto en cuanto está vinculado a dinero y ha protestado cuando ha visto que el duopolio le está moviendo la silla. Callado mientras le garantizasen quedar entre los tres primeros. Ahora que al Atleti le están cosiendo con arbitrajes sibilinos (esos que descolocan a los jugadores), con errores escandalosos (en COPE aducen que técnicamente se le hacen penaltis al Atleti pero que no son de pitar) y parece que quieren colocar a otros equipos por intereses oscuros (miren hacia Moncloa), ha saltado y señalado lo que cualquier aficionado normal viene observando desde años.

¡Cómo habrá sido la cosa que hasta los popes del nacionalmadridismo han saltado todos a defender con rabia y poca cabeza, todo sea dicho de paso, a su amo y señor! Lo paradójico es que haya saltado un jubilado como Alfredo Relaño, uno de los padres de la situación en la que está ahora la prensa española, no catalana, de entrega a todo lo que huela a su florentinidad. Él reconoció que había que dejar el periodismo a un lado, esto es, la objetividad, por el panfleto de bandera y la aceptación del duopolio y nada más. No ha sido el único. Al instante, casi, había columnas de opinión (¿no son todos los artículos del Real Madrid columnas de opinión encubiertas?) de José Félix Díaz y demás prebostes del florentinato. Y después de ellos los meritorios en redes sociales o en sus distintos periódicos o radios.

Mintiendo si hacía falta. Como Melchor Ruíz, de la cadena COPE (un lugar donde no importa si se miente si es contra el Atleti o cualquier otro equipo que no sea del duopolio), que acusaba al Cholo Simeone de quejarse por estar la liga preparada (en junio de 2015) y ganarla él al cabo de un año. Los aficionados rojiblancos se han sorprendido al saber que habían ganado la liga 2015-16 y se han quedado sin celebrarla. En realidad es que Ruíz ha mentido. Como miente siempre Tomás Roncero, buscando estadísticas que precisamente dan la razón a los que se quejan. Lamenta que a sus jugadores les han pitado más faltas a favor, queriendo señalar que el Atleti es muy guarro, pero sin percatarse que de eso precisamente se vienen quejando, de que el arbitraje sibilino era no pitar ni las faltas. No lo entenderá.

Por suerte los teleñecos de la noche no han tenido programas el fin de semana, igual en la madrugada pasada se habrán lanzando al cuello de Gil o, su preferido, el Cholo. Porque a mentirosos y tuerceverdades no les gana nadie. Como el chico de la cabeza extraña que es muy amigo de Rosa Díez, que tiene buscar estadísticas de tarjetas de casi el siglo pasado, escondiendo las dos últimas temporadas, para intentar hacer ver que les han sacado muchas amarillas. En realidad, pese a que digan que en el Real Madrid están tranquilos (y lo están aunque les costará más someter voluntades), la realidad es que han salido todos los nacionalmadridistas a defender a su jefe de verdad con tal fruición que sus esposas o esposos están deseosos de que empleen esas energías en la cama propia. No lo harán porque sus habilidades están reservadas al ser superior.

Un histerismo provocado porque la afición del Atleti y lo que mueve el equipo rojiblanco en España y el extranjero no es lo mismo que si el atraco fuese frente al Villarreal o el Betis, con todo el respeto a estos equipos que no deben ser atracados por el duopolio, ni por nadie. Si Gil habla se hacen eco medios del extranjero. Y equipos del exterior que están un poco cansados de ciertos arbitrajes parecidos toman nota y protestan también. La bola de nieve que han montado con el duopolio y la necesidad de que siempre sean ellos dos los que ganen, salvo algún despiste, todo porque les conviene a los que mangonean en el fútbol, es tan grande que puede acabar con el fútbol español. Una liga cada vez menos solicitada y seguida en el resto del mundo (incluso en España), lo que supone menos ingresos… para todos los que callan o no se atreven a hablar.

Porque esa es otra, el duopolio puede protestar (Florentino Pérez lo ha hecho, por persona interpuesta también, todas las veces que ha querido) y librarse de sanciones. Pero habla Gayá y le meten cuatro partidos. Lo hace Gil y le suspenderán unos meses o multa. Lo hace Roig y le bajan al equipo de puestos UEFA… Una verdadera mafia que no respeta ni la libertad de expresión. En ningún caso se ha dicho “árbitros hijos de puta” o “Rubiales y Tebas la misma mierda son”, sólo protestas por errores manifiestos. Pero el totalitarismo del duopolio llega ya hasta la prohibición del habla. Lo único que suele quedar a los pobres. Fíjense como será la cosa que hasta le están sacando a Gil lo de la apropiación indebida. Como decía el vídeo del Atleti, los tontos miran el dedo. Pero son tontos bien nutridos y adoctrinados.

Abinader tiene razón, la violencia de Haití sólo puede ser frenada por la comunidad internacional: RD ya cumplió con su responsabilidad de acogida humanitaria

Nueva oleada de violencia en Haití. Durante la presente semana, las bandas criminales que controlan el país han asesinado a varios policías, lo que ha provocado una revuelta porque tanto los agentes del orden como la ciudadanía ya están hartos del descontrol y la violencia.

Los manifestantes, entre los que se encontraban varios policías, se dirigieron a la residencia del primer ministro de Haití y hacia el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture. El dirigente haitiano, Ariel Henry, regresaba de Buenos Aires, de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, por lo que no se encontraba en su residencia.

Además de ser uno de los países más pobres del mundo, Haití es en la actualidad un Estado fallido que, por mucho que tenga un gobierno, está controlado por bandas criminales que ya han llegado a colapsar el país en más de una ocasión. Haití vive realmente una de esas guerras encubiertas y ocultas al mundo que van escalando el nivel de violencia hasta que se llega a la destrucción total.

Sin embargo, la comunidad internacional no hace nada. Mira, contempla, pero no actúa a pesar de los llamamientos incesantes tanto del presidente de la República Dominicana como del secretario general de Naciones Unidas. Luis Abinader volvió a reclamar en la Cumbre de Argentina la intervención y la actuación inmediata de la comunidad internacional en Haití.

«Urgimos a que empiece a operar formalmente el comité de sanciones establecido en las resoluciones 2645 y 2653 del Consejo de Seguridad de la ONU, para que las medidas que unilateralmente han tomado algunos Estados puedan estar respaldadas por el marco vinculante del derecho internacional», reclamó Abinader.

Por otro lado, denunció que nadie ha respondido al llamamiento que hizo su gobierno para la creación de una fuerza militar que permita a la Policía de Haití poder enfrentarse en mejores condiciones a las bandas criminales que controlan el país a través de la violencia. «Sin esa ayuda, podemos estar seguros de que seguiremos lamentándonos de los sufrimientos que aquejan a Haití».

Los asesinatos de policías por parte de las bandas criminales son hechos palpables, incuestionables, que dan la razón a Luis Abinader y que demuestran que es la comunidad internacional la que está permitiendo con su pasividad que la violencia extrema profundice en la situación de pobreza y en el desgobierno que vive Haití.

¿Qué han hecho las principales potencias tras los últimos acontecimientos? Palabrería absurda y vacía. Condenas que se quedan ahí si no van acompañadas de acción inmediata. La Embajada de Estados Unidos escribió a través de sus redes sociales que el país norteamericano ofrecía «sus condolencias a las familias y amigos de los valientes agentes de la PNH asesinados en el cumplimiento de su deber y llama a la calma para proteger a la población y permitir un período de luto pacífico». En un segundo tuit señalaban que «nos unimos a las fuerzas de seguridad en su lucha contra las bandas armadas para restaurar la seguridad del pueblo haitiano». Nada más, ni un solo movimiento de cara a pasar a la acción.

La reacción del gobierno dominicano fue expuesta por el portavoz de la Presidencia, Homero Figueroa, quien no ocultó la preocupación por los acontecimientos en Haití y aseguró a la ciudadanía que se tomarían las «medidas necesarias para mantener la seguridad y la paz en nuestra frontera y nuestro territorio».

Luis Abinader, en la problemática de Haití, está demostrando su responsabilidad tanto en los ámbitos internacionales como en el cumplimiento de su obligación para proteger a su pueblo. Por eso, protege la frontera con unas fuerzas especiales y perfectamente adiestradas, bajo el liderazgo del ministro de Defensa, el teniente general Carlos Díaz Morfa. Eso sí, no se trata sólo de defender, sino de hacerlo respetando los derechos fundamentales tanto de los dominicanos como de los haitianos.

República Dominicana no puede resolver ella sola, sin la ayuda de la comunidad internacional, la situación de Haití. En la actualidad ya viven en territorio dominicano más del 10% de la población total del país vecino, manteniéndolo en términos sociales y con la intervención del presidente Abinader incluso con un nivel humano mucho más aceptable que en los anteriores gobiernos del PLD, más aún de los de Leonel Fernández y sus aliados, por lo que se podría afirmar que el país dominicano ya ha cumplido sobradamente con su responsabilidad humanitaria de acogida.

Los haitianos que viven en República Dominicana tienen derecho a la sanidad, educación y trabajo legalmente digno, entre otras cuestiones. Esto demuestra el perfil humanitario en favor de ese colectivo que ha sido acogido y aceptado. A esto hay que sumar la consideración por parte del gobierno de Abinader de las situaciones sociales y laborales en las que, en algunos casos, estaban viviendo los haitianos en algunos centros de trabajo, fundamentalmente, de la agricultura y la construcción, dando paso al respeto de sus derechos fundamentales.

El presidente Luis Abinader ha demostrado ser un mandatario que coloca las infraestructuras de las humanidades un paso nunca por detrás de las infraestructuras de la economía. Eso también se hace, velando por los derechos fundamentales del pueblo dominicano y su diáspora.

#NovedadesLiterariasD16 Pequeñas y medianas editoriales (29 enero)

Les presentamos las novedades de las pequeñas y medianas editoriales. Como siempre, se hará un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales y/o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Richard Flanagan, El mar vivo de los sueños despiertos, Piel de Zapa, 21€

En un mundo saturado de noticias sobre incendios y extinción de especies que nadie quiere leer, la anciana madre de Anna se está muriendo. Anna y sus dos hermanos toman la decisión de que su madre debe vivir, pese a cualquier consejo médico o voluntad de la propia madre, embarcándose en una lucha y una condena contra el horror de la desaparición: la mente de la madre se está desvaneciendo al igual que su cuerpo, la familia se está desintegrando, su realidad alrededor está calcinándose e incluso la propia Anna está desapareciendo. Cuando un dedo de Anna desaparece y más tarde su rodilla, nadie parece percatarse o prestarle atención.

Deambulando por pasillos de hospital, el colapso de sus propias vidas, el scroll infinito de las redes sociales y una Australia en llamas, Anna, su madre y sus hermanos sueñan con escapar a un mundo mágico que no esté disipándose ante sus ojos. Richard Flanagan, uno de los escritores australianos actuales más prestigiosos e imaginativos, ganador del premio Man Booker en 2014, firma su obra más necesaria, incisiva y emotiva hasta la fecha.

Jon Fosse, Un nuevo nombre, De Conatus, 20,90€

En este final de la Septología, Jon Fosse mete al lector en las emociones más profundas del amor, la culpa, el miedo y la búsqueda de sentido. Una novela llena de personajes fascinantes y de una intimidad conmovedora.

Los lectores de Jon Fosse esperan su siguiente libro con gran interés. Cualquiera de los cuatro libros de la Septología que ya están en el mercado se puede leer por separado. Recomendar a Jon Fosse es recomendar a un escritor vivo que con seguridad va a ser un clásico.

Patrick Rosas, Un señor llamado Joseph Hamilton, La Huerta Grande, 19€

En el fondo, toda novela habla de sí misma. Y el autor en ella se esconde y se multiplica. Un señor llamado Joseph Hamilton despliega un juego de espejos en el cual tres etapas de la vida de Laslo Caligari se miran y se reinventan. Su instrumento es la memoria, ese narrador poco fiable.

Su hilo de Ariadna es una historia de amor pasional e indeleble que, décadas después de haber inflamado a Laslo y a Myria Ferretti —la otra protagonista—, abre la puerta a un inesperado y emotivo final.

Bernardo Esquinca Azcárate, Adonde voy siempre es de noche, Almadía, 21€

Entre los polvorientos estantes de una librería de viejo, en los húmedos entresijos de la red del subterráneo, como resultado de un hechizo de amor mal ejecutado, esperando al borde de una carretera solitaria o en viejos edificios del centro histórico de la Ciudad de México; en los relatos de Bernardo Esquinca, referente ineludible de la weird fiction latinoamericana, el horror brota de rincones insospechados para trastocar la realidad con un golpe fulminante. Heredero de Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft, Stephen King y Thomas Ligotti, Esquinca es garantía de suspenso en altas dosis y paisajes de pesadilla.

Adonde voy siempre es de noche recoge una selección de los mejores relatos de este prolífico autor mexicano, quien se ha ganado a pulso una fiel y numerosa comunidad lectora en toda América Latina. Presentados por un prólogo de la celebrada escritora argentina Mariana Enríquez y con ilustraciones de Mike Sandoval, estos cuentos son las estaciones más oscuras de una trayectoria caracterizada por el horror; los espacios donde el frío cala más hondo y la sombra lo gobierna todo.

Abel Quentin, El visionario, Libros del Asteroide, 22,95€

Al inicio de los años ochenta, Jean Roscoff es un joven académico de izquierdas con una carrera prometedora; casi cuarenta años después, nadie se acuerda de él. Ya jubilado y recién divorciado, intenta hacerse un hueco en el panorama cultural francés escribiendo un libro sobre un poeta estadounidense prácticamente desconocido que murió en un accidente en Francia a principios de los años sesenta. Tras su publicación en una pequeña editorial, la tranquila vida de Roscoff dará un vuelco cuando lo que parecía un inofensivo ensayo desate una polémica en las redes sociales que lo situará en el punto de mira de la opinión pública.

La caída en desgracia de un ingenuo antihéroe en la era de la cultura woke le sirve a Quentin para construir una brillante radiografía de nuestro tiempo. Ganadora del Prix de Flore y el Prix Maison Rouge, esta divertidísima y afilada sátira llena de matices sobre la cultura de la cancelación y el choque generacional ha confirmado a su autor como una de las voces más interesantes del actual panorama literario francés.

Donato Carrisi, El hombre del laberinto, Duomo, 19,90€

En medio de una ola de calor que altera el ritmo de la vida, Samantha, desaparecida cuando era una niña, emerge de la oscuridad. Traumatizada y herida, su mente esconde las pistas que podrían llevar hasta su carcelero: el hombre del laberinto. Este podría ser el último caso de Bruno Genko, un inspector de asombroso talento que no se enfrenta por primera vez a un secuestro de estas características. Pero las pistas anidan en lo más profundo de la mente de Samantha, detrás de puertas de hierro y pasillos interminables.

Igiaba Scego, Mi casa está donde estoy yo, Nórdica, 19,50€

A partir de sus recuerdos y de las historias que su madre le contaba de niña, Igiaba Scego traza en este libro un mapa de su memoria, marcada por los lugares de la ciudad donde nació y aún habita, Roma, y del país de donde su familia partió exiliada, Somalia. Así, la autora emprende un poético viaje que la llevará a transitar la época del colonialismo, la guerra civil somalí, la llegada de su familia a Italia y una infancia llena de cuentos, preguntas, miedos y anhelos. La palabra configura entonces una topografía interior que restituye la pérdida y da sentido a la búsqueda de una casa propia, de una identidad.

Gueorgui Gospodínov, Las tempestálidas, Fulgencio Pimentel, 25€

El enigmático flâneur conocido como Gaustín inaugura en Zúrich una clínica para enfermos de alzhéimer. Sus instalaciones reproducen las distintas décadas del siglo XX al detalle, lo que permite a los pacientes regresar al escenario de sus años de plenitud. Pronto, un número creciente de ciudadanos perfectamente sanos solicita ingresar en la clínica con la esperanza de huir del callejón sin salida en que se han convertido sus vidas. Pero este «cronorrefugio» no puede contener por sí solo un sueño tan seductor y la idea se propaga por toda la Unión Europea. Es entonces cuando el pasado invade el presente como una ola devastadora. Ensueño distópico y sembrado de premoniciones, el ganador del Premio Strega es un viaje de ida y vuelta al continente del ayer y un examen severo de nuestra relación íntima y política con la nostalgia. «Una monografía literaria del don humano más delicado de todos: el sentido del tiempo y del paso del tiempo. Pocas veces llegan a nuestras manos libros tan locos y maravillosos como este». Olga Tokarczuk.

James Alan McPherson, Espacio vital, Consonni, 22,90€

Espacio vital —publicado originalmente como Elbow Room— es el epítome de lo que James Alan McPherson significó para la literatura de su tiempo, que es también el nuestro. Ser un escritor negro en los Estados Unidos marcó tanto la escritura de McPherson como la percepción que de él tuvo el mundillo literario que le tocó vivir, un mundillo en el que, a golpe de codazos, supo abrirse un espacio vital donde permitirse ser auténtico.

Los doce relatos que están recogidos en este volumen, con el que McPherson se convirtió en el primer autor afroamericano en recibir un Pulitzer en la categoría de ficción (en 1978), continúan apelando a un mundo extrañamente familiar de desigualdades e injusticias, de violencias e incomprensiones, pero también de lucha y reivindicación. Un ejemplo irrefutable de la destreza narrativa de McPherson, con un característico tono desenfadado que rebosa humor y que acerca las historias a la narrativa oral. Espacio vital sigue interpelándonos a pesar de los años transcurridos. McPherson, en su momento, asumió la responsabilidad de concebir estas inolvidables historias; nos corresponde ahora la responsabilidad de leerlas e intentar hacer del mundo que reflejan un lugar distinto y, si tenemos un poco de suerte, un lugar mejor.

Violaine Bérot, Como bestias, Las Afueras, 16,95€

Un pueblo aislado en las montañas; un joven de fuerza sobrehumana con un don para sanar a los animales; una niña que aparece de la nada y que desata todos los rumores en un valle en el que todavía resuenan antiguas leyendas y misterios. Pocos elementos le bastan a Violaine Bérot para trenzar esta inolvidable historia a medio camino entre la novela negra y la fábula.

Intercalando los interrogatorios policiales a los habitantes del pueblo y las canciones de un misterioso coro, como en una tragedia griega o un moderno cuento de hadas, este libro hechizará y conmoverá a quien se adentre entre sus páginas.

Como bestias es un texto magnético, contundente y polifónico que, bajo su apariencia, encierra una cruda reflexión sobre la diferencia, sobre un mundo rural a punto de desaparecer, sobre la vulnerabilidad de las mujeres y todos aquellos que deciden vivir al margen de la norma.

Miquel de Palol, Boötes, Navona, 49€

Boötes es una monumental alegoría sobre el destino de la humanidad, una metáfora despiadada sobre la crueldad del poder y las injusticias de nuestra sociedad. Esta es la esperada novela que clausura la publicación de los Ejercicios sobre el punto de vista, el ciclo narrativo más importante de la obra de Miquel de Palol.

Nos encontramos dentro del Archicenotafio, una ciudad-edificio laberíntica, fortificada y altamente burocrática llamada informalmente la «Isla de los Muertos». Artur ha sido convocado para llevar a cabo una tarea de gran importancia y confidencialidad. Él será la última pieza que conformará el Egrégor, una fraternidad de siete participantes que compartirán una incierta y compleja misión. Entre todos ellos descubrirán las entrañas de esa rocambolesca, mecanizada y putrefacta ciudad. Si asaltaran las torres, tendrían que decidir de qué bando quieren formar parte, pero no sería la decisión más importante que les correspondería tomar.

Una novela que sobresale por su juego formal, la voz narrativa y el lenguaje, que subvierte los convencionalismos del género para exponer los convencionalismos de la sociedad. Una escritura irónica e inteligente que reúne lo mejor de Palol.

Salvador Gómez Valdés, Ciudad Libertad, Renacimiento, 17,90€

Ciudad Libertad trata de las experiencias de un joven universitario de provincias entre 1974 y 1979, mientras estudia Ciencias de la Información en Madrid. Lo que nos acerca al Johnny (el Colegio Mayor San Juan Evangelista, famoso en aquellos tiempos por su activismo político), a algunas asambleas de Facultad, a diferentes barrios y, en fin, al ambiente general que se respiraba durante el último año del franquismo, los primeros cuatro de la transición y al origen de la movida. Ángel nos traslada sus impresiones, inquietudes, lecturas y expectativas entre los 17 y 21 años. Le acompañamos en sus relaciones con los nuevos amigos de la capital y con los antiguos del pueblo, con las chicas, en sus primeros contactos con el mundo de los medios y la cultura. Y, sobre todo, compartimos su descubrimiento y puesta en práctica de la recién estrenada libertad, llena de desafíos y cómicas contradicciones.

Javier Moreno, Magnífica desolación, Candaya, 20€

Magnífica desolación reúne cuatro cuentos largos con una temática común: la persecución de personajes reales o imaginarios. “Pentimento” narra la estancia de un escritor en una cabaña de madera. Allí vivirá rodeado de un paisaje montañoso muy similar al que envuelve a los personajes de su última novela. El escritor recrea escenas de su obra y, al hacerlo, descubre la imperfección de la misma. La realidad y la ficción se entremezclan y se disputan el protagonismo del relato.

En “Los reinos de lo irreal” un escritor viaja a Chicago para investigar la improbable relación entre dos outsiders del arte que vivieron en esa ciudad: la fotógrafa Vivian Maier y el escritor y artista plástico Henry Darger.

“Magreb” nos sumerge en una espiral narrativa en torno al encuentro de un hombre y una mujer en un hotel de Marrakech. La escena se repite siempre similar y sin embargo siempre distinta, constatando tal vez que la memoria se imbrica con la ficción y que nuestros recuerdos no son sino una especie de –buena o mala– literatura.

Por último, en “El cielo de Madrid”, un profesor universitario vive una vida escindida entre el mundo real, junto a su esposa y sus dos hijas, y AltLife, un mundo virtual donde se recrea y prosigue la aventura amorosa interrumpida con una antigua alumna.

Óscar Guerrero, Mezcal, Pez de Plata, 21,90€

Norte de México. Una joven misteriosa, con el rostro cubierto por una máscara, entra en El Ángel Caído, el local más concurrido de la frontera. Allí se dan cita las múltiples caras del poder en el Estado: políticos, empresarios, los temibles señores del norte. Colgada de una barra, Mezcal despliega la sensualidad de su cuerpo desnudo noche tras noche, ajena al incendio que provoca en quienes la contemplan. Solo es cuestión de tiempo que alguien dé el primer paso y el error altere para siempre el frágil equilibrio de un ecosistema roído por ciegas ambiciones, corruptelas y traiciones, donde los poderosos reinan con total impunidad. Mercenarios, políticos y sindicalistas sin otro ideal que el poder y el dinero, curas que velan tumbas abandonadas, mariachis salvajes, narcos, periodistas y bailarinas de infarto se dan cita en este hard-boiled regado con la sangre y la pólvora de la desesperación. La soledad y el perdón, con sus alternativas, son los ejes centrales de una historia coral y descarnada en la que sus protagonistas buscan la redención mientras tratan de llegar al siguiente amanecer. El amanecer de un México infernal.

Mijaíl Bulgákov, Notas de un difunto, Marbot, 16,50€

Novela concebida como sátira de personajes y situaciones reales (en particular, el ambiente del Teatro de Arte de Moscú en los años veinte y treinta, así como sus principales figuras, Stanislavski y Nemírovitx-Dánchenko, con las que no congenió demasiado), es también una declaración de amor al teatro y a su gente, así como una autocaricatura, en la figura del protagonista, tan cruel como los retratos que a menudo hace de los otros personajes.

Juan Pardo Vidal, La hija del soldado desconocido. La tumba del nadador, Sloper, 17€

“La hija del soldado desconocido”. (Premio de novela corta Castillo-Puche). Jürguen es el hijo de una hippie de origen alemán, trabaja en una sucursal bancaria. Una traición hizo que madre e hijo se distanciaran. Quince años después de aquel episodio enigmático lo llaman por teléfono, es el 15 de septiembre de 2008, en lugar de decirle que ha caído Lheman Brother, el gigante americano de inversión, le dicen que su madre ha muerto. Una novela con aire de road movie.

“La tumba del nadador” (Premio de narrativa del Gremio de libreros). Jesús acude a una fiesta en un lujoso ático, quiere conocer a un importante editor con el que coincidirá. Su cuerpo está en la fiesta, pero su cabeza está junto a su padre enfermo en un hospital.

H. P. Lovecratf, Cuaderno de ideas, Periférica, 11€

«Este libro se compone de ideas, imágenes y citas anotadas a vuelapluma para su posible uso futuro en ficciones de misterio. Solamente unas pocas son, de hecho, tramas desarrolladas; la mayor parte consiste en meras sugerencias o en impresiones arbitrarias destinadas a mantener en activo la memoria o la imaginación. Sus fuentes son diversas: sueños, lecturas, encuentros casuales, divagaciones, etcétera», nos avisa Lovecraft al principio de este libro singular.

Entre 1919 y 1934, el gran maestro del terror y la ciencia ficción fue apuntando las entradas que conforman este libro, en el que esbozó algunos argumentos que le servirían de génesis para su obra narrativa.

Christian Bobin, El hombre del desastre, El Gallo de Oro, 15€

Te conozco desde el corazón, le dice Bobin. Este libro no es un tratado, ni un estudio sobre Artaud. Es una biografía que tiembla, que late, es un libro vivo. La mano tendida de Bobin es de una ternura infinita, cada palabra es un bálsamo que cuida y cura la herida de Artaud, la herida de Bobin, también tu herida: nombraba sin cesar esa brecha nocturna entre cada uno y su propia vida.

Anne Plantagenet, Tres días en Orán, Siruela, 15,95€

Soy hija, nieta y bisnieta de pies negros. De niña, estaba orgullosa de ello, luego me avergoncé. Durante mucho tiempo me encontré entre esas dos orillas y la compleja y dolorosa relación que tenía con mis raíces dirigía mi vida a pesar de mí misma, dictaba mis elecciones. Cuando mi abuela murió, decidí viajar a Argelia por primera vez. No sabía qué íbamos a encontrar allí. ¿Puede un solo viaje dar sentido a toda una vida?

Colin Dexter, Último autobús a Woodstock, Siruela, 21,95€

El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pub de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse está seguro de tener la clave para resolver el asesinato. Pero descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector…

María José Navia, Todo lo que aprendimos de las películas, Páginas de Espuma, 17€

Diez tramas que acaban conformando un mismo largometraje mental y que se leen/ven no como cuentos de hadas pero sí como cuentos de embrujadas a la espera de la llegada de ese gran tornado que las lleve muy lejos o que las devuelva a ese sitio que jamás quisieron abandonar.

Bibiana Collado Cabrera, Yeguas exhaustas, Pepitas de Calabaza, 17,90€

La historia de una hija que tiene una relación de pareja dañina, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones. Bibiana Collado Cabrera nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.

Ramón María del Valle Inclán, La guerra carlista, Alba, 28€

Valle-Inclán, de familia carlista y durante muchos años defensor de «la Causa», dedicó a ella entre 1908 y 1910 tres novelas y dos relatos, todos ellos incluídos en esta edición, en los que volcó su simpatía por el campesinado y su visceral rechazo a la España surgida de la Restauración: burguesa, plutócrata y corrupta en sus instituciones.

Fernando J. Alburquerque, Los que no regresan, AltaMarea, 18,90€

Veinticinco años de profesión a las espaldas, «el corazón endurecido por la vida», envuelto en una nube azul de humo de Ducados, Ben Vargas es un detective de largo recorrido; un perro viejo que encarna el cliché del investigador. A finales de 1987, cree haberlo visto todo, y la visita de la esposa de un rico promotor inmobiliario recién desaparecido no parece ser el inicio de un caso fuera de lo común…

Dorothy Lambert, Much Dithering, Palabra, 19,90€

Jocelyn Renshawe, la joven viuda y singular heroína de esta deliciosa comedia costumbrista, está a punto de protagonizar una serie de hechos que verán amenazada la pací ca vida rural de los habitantes de Much Dithering, que si por algo destacaba era por su tranquilidad. La comunidad, reacia a las novedades, recibe con reticencia a una nueva familia: los Murchison–Bellaby, que se ven enredados en ciertos asuntos con los hermanos Hedgecock, Ermyntrude, la madre de la protagonista, y la misma Jocelyn. En esos momentos aparece también el misterioso Gervase Blythe, conocido del coronel Tidmarsh, quien, involucrado de alguna manera en los últimos acontecimientos, contribuirá a alterar de nitivamente la vida apacible y monótona del pueblo y de nuestra heroína.

Poesía y Teatro

Víctor Manuel Gómez Uralde, Reflexiones de juventud y Oratorio de los últimos tiempos, Incipit, 10€

En Reflexiones de juventud y Oratorio de los últimos tiempos, las cuatro partes que lo componen tienen un mismo hilo conductor: profetizan lo que nos traerán los nuevos tiempos.

Antonio Crespo Massieu, El dolor que amamos, Bartleby, 14€

Nacida del encuentro entre palabra y vida, la poesía nos ayuda a entender las zonas más dolorosas de la conciencia y de la experiencia, y a vislumbrar un mundo de luz contra la sombra. Antonio Crespo Massieu, con un lenguaje preciso y envolvente, nos ofrece en El dolor que amamos un hilo del tiempo que, como la presencia de un ángel mínimo, recogiera, una a una, las hebras del cabello de todas las mujeres humilladas y perdidas en el sumidero de la historia, de aquellas heridas por la injusticia, la enfermedad y la muerte. Y, con ellas, la memoria de todos los ausentes. La palabra poética contra la disolución y el olvido, como afirmación de la vida: un hogar donde acoger “el desamparo infinito de todas las ausencias”. Manuel Rico.

Kelvik Pineda, Fenómenos, Valparaíso, 12,95€

En Fenómenos, primer poemario de Kelvik Pineda, se expresa con fuerza y contundencia el dolor humano y la angustia existencial: la realidad brutal de la vida —que también involucra la muerte— y la impotencia y furia de no poder cambiar nada, porque son precisamente los poderosos quienes tienen el control de todo. La alienación que se vive en las grandes ciudades, el exilio, la inadaptación, el aislamiento y la incertidumbre ante el futuro; la memoria viva del terror de violencias pasadas y culpas soterradas, el recuerdo de un amor distante o perdido, las contradicciones identitarias y las interrogantes sobre el ser en su relación con el mundo, son algunas de las cuestiones que aborda esta poesía, así como la consciencia de libertad, pero en soledad, la desesperación silenciosa, el hartazgo y el vacío de vivir bajo el régimen de la mentira, la angustia e imposibilidad de salir del laberinto, y el deseo de huir de uno mismo y saltar hacia la nada.

Kelvik Pineda es un poeta que conoce su oficio: utiliza con habilidad el inter texto y las referencias culturales e históricas que enriquecen su obra, y los interesantes poemas en inglés incluidos en la sección IV del libro aportan mayor complejidad al conjunto. Puedo decir que la poesía presentada en Fenómenos es auténtica: doliente, fuerte y poderosa; reveladora de verdades inherentes a nuestra especie humana sin verso que nos salve.

Antonio Enrique, Los cementerios flotantes, Carena, 10€

Antonio Enrique encarna la voz profética, visionaria y resolutiva del universo que, como en muchos otros poetas de todas las épocas, ha decidido hablarnos de nuevo con su lenguaje luminosamente demoledor. Hasta la lectura de Los cementerios flotantes no había vuelto a reencontrarme con una voz homérica, cósmica, ruda, torrencial, pero a la vez amorosa, inmortal, sublime. El Universo necesitaba un canal digno, fuerte, visionario que tradujera este nuevo aviso, y lo ha encontrado en este poeta, en este libro.

Otras lecturas interesantes

Cédric Biagini, El E-book: la muerte del libro, Editorial Popular, 23€

Tableta electrónica, nube, e-book, Twitter, touch pad, Facebook, smartphone, Big Data… El auge tecnológico está alterando nuestra relación con el mundo, con los demás y con nosotros mismos. Las nuevas tecnologías dan la ilusión de omnipotencia: transparencia, acceso inmediato a una infinidad de conocimientos y productos culturales, multiplicación de contactos e intercambios, aceleración, etc.

Tenemos suficiente retrospectiva –la revolución digital está ocurriendo a una velocidad fulgurante–, y herramientas analíticas para entender que la desmaterialización del libro no consiste en aumentar la distribución de textos y lectura, sino en liquidar la mentalidad en cuyo origen está la imprenta.

Cambiamos de mundo, y el que emerge alimenta la sed de entretenimiento y ocio, exacerba los impulsos consumistas, atomiza y desorienta a los individuos, adora el culto a la velocidad, destruye las facultades de concentración, memorización y pensamiento, mata la creatividad y la imaginación… Produce lo contrario de lo que les gustaría hacernos creer a los grandes discursos que apoyan la implementación del e-book.

José Luis García Martín, Elogio de la cordura, Renacimiento, 19,90€

José Luis García Martín es sin duda todo un personaje y eso se nos muestra abundantemente en cualquiera de las páginas de este Elogio de la cordura. A García Martín le bastan a menudo media docena de líneas (a veces, puede que menos) para enfadar o entusiasmar a los lectores. Pero es, sobre todo, alguien que sigue creyendo en la literatura, alguien que es literatura él mismo. Libérrima y total literatura, como muy pocos escritores han logrado serlo a lo largo de los siglos.

Henry David Thoreau, Invierno, Ediciones Godot, 14,90€

En Invierno reunimos, compilados por Peter Saint-André, fragmentos de distintas fuentes (principalmente de sus diarios), en los que Henry David Thoreau reflexiona, entre diciembre y febrero, sobre los efectos del invierno en las vidas de las personas.

Vean estos árboles, tan desnudos o crujientes con sus hojas marrones marchitas, excepto las perennifolias, sus capullos latentes al pie de los pecíolos. Vean los campos, rojizos y marchitos, y los varios setos y malezas con culmos secos y descoloridos. Tal es nuestra relación con la naturaleza en este momento; tales las plantas que somos. No tenemos más savia ni verdor ni color ahora… Pero aun en invierno mantenemos una alegría moderada y una vida interior serena, no nos falta calidez y melodía.

Angela Moro, Fuera de lugar, Renacimiento, 22,90€

El exilio pone en entredicho el concepto de espacio, que necesita ser rescatado y, a través del prisma literario, volver a ser escrito. Gracias a las herramientas proporcionadas por la teoría de la brevitas narrativa y de los estudios sobre el espacio, Fuera de lugar. La representación del espacio en la narrativa breve de Max Aub y Ramón J. Sender constituye un intento de arrojar nuevas luces sobre espacios y lugares en los textos breves de Max Aub (París, 1903 - Ciudad de México, 1972) y Ramón J. Sender (Huesca, 1901 - San Diego, 1982). El volumen ahonda en las geografías autóctonas y del Nuevo Mundo, suspendidas entre el mito y la historia; además, explora la noción de limbo como lugar estructurador tanto de los protagonistas de las obras como de la instancia narrativa. A ello añade el análisis de algunas evocaciones de la Guerra Civil desde el exilio y dos relatos de despedida que remiten al cierre de una peregrinación existencial. Coincidiendo en su publicación respectivamente con el cincuenta y el cuarenta aniversario del fallecimiento de los autores, el libro pretende dar cuenta del entorno que Max Aub y Ramón J. Sender crearon: un entorno en el que hicieron coexistir de manera simultánea espacios contradictorios y alternativos a los reales, en un constante esfuerzo por reafirmar su propio lugar.

Fernando Abascal, La mecedora de Beckett, El Desvelo, 12€

Este volumen no es un ensayo académico, ni lo pretende. Uno tiene el suficiente pudor para manifestar que nada sustancial sabría añadir a lo mucho dicho y escrito sobre la obra de Samuel Beckett, un creador de perenne vitalidad que supo descolonizar el lenguaje, devolver a las palabras su pureza germinal a la vez que su desolador silencio, y mostrarnos, desde una turbadora perplejidad, incluso mediante una lengua ajena a la suya propia, la incomunicabilidad trágica, no exenta de humor y parodia, del ser humano. Más bien, este libro insólito es el resultado de una lectura muy personal y tal vez algo impertinente y redundante, sin notas a pie de página y conscientemente huérfana de bibliografía, de la obra del irrepetible autor irlandés y de la resonancia que en mí generan su escritura y su pensamiento. Mi propósito es abrir una conversación sobre algunos conceptos nucleares en su obra: el lenguaje, el silencio, el espacio, el tiempo, los personajes, las cosas. Acunados por el vaivén de la mecedora, sabiendo de la imposibilidad de entender y reflejar estética y ontológicamente el mundo a través del lenguaje; descreyendo de las mismas palabras; a pesar de todo y de nada, incluso del mismo silencio, atrevámonos a enunciar lo indecible y hablemos.

La obra incluye sendos trabajos pictóricos de otros tantos creadores cántabros: Jesús Alberto Pérez Castaños, Rafael Leonardo Setién, Eloy Velázquez, Pelayo Fernández Arrizabalaga, Carlos y Sofía Abascal Peiró.

Pedro García Cueto, La llama poética de Luis García Montero, Sonámbulos, 12€

Pedro García Cueto, como experimentado investigador de genealogías estéticas, sabe que las etiquetas críticas son, con frecuencia, un tormentoso viaje por los acantilados. Tienen suelo mutable y lastran abatidas en la argamasa de los materiales una indeclinable fecha de caducidad. Al fin, el discurrir temporal consume su semántica y erosiona rasgos. Así ha sucedido con el aserto “poesía de la experiencia”. Se dilucida la cuestión a través del mismo poeta, quien al publicar Poemas (2004) reflexiona sobre la idea del poeta como fingidor mediante dos sustantivos básicos: artificio y verdad.

Nancy Campbell, Cincuenta palabras para decir nieve, Ático de los Libros, 21,90€

Cada idioma tiene sus propias palabras para los mágicos e hipnóticos copos que caen del cielo. En esta exquisita exploración de la nieve, la escritora y viajera ártica Nancy Campbell profundiza en los significados de cincuenta palabras para designar la nieve. Bajo la mirada de Campbell, cada uno de estos cristales de nieve lingüísticos ofrece todo un mundo de mitos e historias.

Bolsillo y reediciones

Henry James, Washington Square, Alba, 14€

A mediados del siglo XIX, un rico y prestigioso médico neoyorquino se traslada a Washington Square en compañía de su hermana y de su única hija. Catherine que, según su padre, a los veinticinco años no ha conseguido ser ni hermosa ni inteligente, pero le corresponde una herencia considerable. Un joven guapo y encantador aparece en su vida y el doctor no duda que la única calidad por la que se siente atraído es su dinero.

#NovedadesD16 Ensayos, Historia y otras lecturas (29 enero)

Les presentamos las novedades de ensayos, historia y otro tipo de lecturas (vinculadas a la no-ficción) que se publican en España. Se incluyen grandes, medianas y pequeñas editoriales. Como es usual, la presentación de las obras se hace mediante un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como llegan u ofrecen las editoriales sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ensayos

Kristin Kobes Du Mez, Jesús y John Wayne, Capitán Swing, 26€

‘Jesús y John Wayne’ es una amplia historia revisionista de los últimos setenta y cinco años del evangelismo blanco que revela cómo los evangélicos han trabajado para sustituir al Jesús de los Evangelios por un ídolo de la masculinidad ruda y el nacionalismo cristiano, o en palabras de un capellán moderno, por «un malote espiritual».

Como explica la aclamada académica Kristin Du Mez, la clave para entender esta transformación es reconocer la centralidad de la cultura popular en el evangelismo estadounidense contemporáneo. Muchos de los evangélicos de hoy pueden no ser teológicamente astutos, pero conocen sus VeggieTales (dibujos animados cristianos), han leído ‘Wild at Heart’ de John Eldredge,  aprendieron sobre la pureza antes de aprender sobre el sexo y tienen un anillo de plata para demostrarlo. Los libros, las películas, la música, la ropa y los productos evangélicos conforman las creencias de millones de personas. Y la cultura evangélica está repleta de héroes musculosos: guerreros míticos y soldados rudos, hombres como Oliver North, Ronald Reagan, Mel Gibson y el clan Duck Dynasty, que afirman el poder masculino blanco en defensa de la «América cristiana». La principal de estas leyendas evangélicas es John Wayne, un icono de una época perdida en la que los hombres no se acobardaban por la corrección política, no temían decir las cosas como eran y hacían lo que había que hacer.

Desafiando la suposición comúnmente sostenida de que la «mayoría moral» apoyó a Donald Trump en 2016 y 2020 por razones puramente pragmáticas, Du Mez revela que Trump, de hecho, representó el cumplimiento, en lugar de la traición, de los valores más profundamente arraigados de los evangélicos blancos: el patriarcado, el gobierno autoritario, la política exterior agresiva, el miedo al Islam, la ambivalencia hacia el #MeToo y la oposición a Black Lives Matter y la comunidad LGBTQ. Una reexaminación muy necesaria de la subcultura más influyente de este país, Jesús y John Wayne muestra que, lejos de adherirse a los principios bíblicos, los evangélicos blancos modernos han rehecho su fe con consecuencias duraderas para todos los estadounidenses.

Stephen Fleming, Los límites del autoconocimiento (y las ventajas de conocerlos), Bauplan, 22€

¡Conócete a ti mismo! Desde los antiguos griegos y los primeros maestros budistas se ha reconocido el misterio que cada uno representa para sí mismo. El actual desarrollo tecnológico y el progreso de la neurociencia facilitan ahora una aproximación científica a este viejo enigma.

Por otro lado, la metacognición nos muestra los límites de nuestro propio conocimiento. Una vez que sabemos cómo funciona, podemos mejorar su desempeño y tomar mejores decisiones. Los límites del autoconocimiento (y las ventajas de conocerlos), como Pensar rápido, pensar despacio del Nobel Daniel Kahneman y Las trampas del deseo del investigador israelí Dan Ariely es, a partes iguales, científico, filosófico y práctico: una de esas raras obras que amplía nuestro conocimiento sobre la naturaleza humana y mejora la propia vida.

La metacognición, o capacidad de pensar sobre el propio pensamiento, es la herramienta más importante que tenemos para comprender nuestra propia mente. Tiene un poder asombroso: hace a la vez posible la autoconciencia y pensar sobre las mentes de los demás.

Egon Zweig, La teoría del poder constituyente, Tecnos, 30,99€

La Teoría del Poder Constituyente de Egon Zweig, el primo constitucionalista del célebre literato Stefan Zweig, al que se encontraba muy próximo, es un texto clave para el derecho constitucional de nuestra época en la medida que se ocupa de la gestación intelectual de un concepto que, pese a su fundamental importancia, prácticamente no ha tenido estudio alguno, el Poder Constituyente.

Zweig que convivió en la Universidad de Viena de finales del Imperio austriaco, con George Jellinek o Hans Kelsen, escribió la única monografía existente dedicada a explicar el concepto de poder Constituyente. El Poder Constituyente como poder creador del orden político a través de la Constitución, es el punto de partida -la pars construens– de la vida jurídica del Estado. Si no se entiende y explica correctamente el Poder Constituyente, no se puede comprender ni operar la Constitución misma.

Estamos ante un libro nunca traducido a ninguna otra lengua y casi olvidado por la literatura jurídica de lengua alemana, pese a su apreciable influencia en autores como Carl Schmitt. Un libro imprescindible sobre una cuestión de ferviente actualidad, que ahora recupera Clásicos del Pensamiento acompañado de un estudio de contextualización de Duncan Kelly, uno de los autores de la tercera generación de la Escuela de Cambridge.

Fabio Ciaramelli, La ciudad de los excluidos, Trotta, 18€

El modelo-ciudad, que todavía hoy atrae a las zonas urbanas del planeta a un número creciente de personas, sigue prometiendo integración y emancipación pese a haber agotado de hecho su propia capacidad de inclusión. En realidad, con la globalización neoliberal, que tiende a hacer del mundo entero un único mercado competitivo, la exclusión de quienes no resultan funcionales para la maximización del beneficio se convierte en la forma privilegiada de la socialización. Así, en vez de ser lugar de intercambios y de convivencia de gentes diferentes, las ciudades se transforman en espacios cerrados, reservados material y simbólicamente a ciertas categorías de personas «seguras», pero al mismo tiempo atravesados por la violencia de conflictos insalvables. De este modo, el imaginario de la exclusión que domina a la ciudad global desemboca en formas peligrosas de miopía autodestructiva, que este libro se propone analizar, denunciar y combatir.

Andreas Reckwitz, El fin de las ilusiones, Nola Editores, 22€

Vivimos en una época de gran incertidumbre sobre el futuro. Aquellos días embriagadores de finales del siglo XX, cuando el final de la Guerra Fría señalaba el comienzo de una nueva era en Occidente, más optimista, ahora parecen un recuerdo lejano. Durante las últimas dos décadas, hemos sido golpeados por una crisis tras otra y la idea de que la humanidad está en un camino progresivo hacia un futuro mejor parece una ilusión.

Solo ahora podemos ver con claridad el verdadero alcance y la estructura de los profundos cambios que han experimentado las sociedades occidentales en los últimos treinta años. La sociedad industrial clásica se ha transformado en una modernidad tardía, moldeada por la polarización y las paradojas. La singularización omnipresente de lo social, así como la orientación hacia lo único y lo excepcional, genera asimetrías sistemáticas y, por lo tanto, el progreso y el malestar van de la mano. En la presente obra, Reckwitz examina esta estructura dual de singularización y polarización tal y como se manifiesta en las diferentes dimensiones de nuestras sociedades y, de forma paralela, esboza los rasgos estructurales centrales del presente: la nueva sociedad de clases, las características de una economía posindustrial, el conflicto entre cultura e identidad, el agotamiento del yo por el imperativo de buscar la realización auténtica, así como la crisis política del liberalismo.

El fin de las ilusiones es un ensayo brillante, apasionante y clarificador, destinado a cualquier lector interesado en los grandes temas sociales y políticos de nuestro tiempo.

León Trotsky, La lucha contra el fascismo, Sylone, 18,80€

«Los escritos de Trotsky sobre el fascismo constituyen el único análisis directo y elaborado de un Estado capitalista moderno en todo el marxismo clásico». Perry Anderson.

«Podemos decir sin exageraciones que, con las posibles excepciones de El 18 Brumario de Luis Bonaparte y Las luchas de clases en Francia, 1848-1850 de Marx, no existe un análisis marxista sobre problemas políticos y sociales actuales comparable en profundidad y capacidad de percepción a los escritos de Trotsky sobre Alemania de 1929-1933». Ernest Mandel.

«No se debe, pues, disminuir la importancia de los análisis de Trotsky sobre el fascismo; sus Escritos sobre Alemania, especialmente, siguen siendo uno de los textos más lúcidos referentes a ese periodo». Nicos Poulantzas.

«Los escritos de Trotsky sobre el fascismo están entre los más innovadores y originales desde el punto de vista teórico y, además, tenían una relevancia política fundamental». Enzo Traverso.

Los análisis y propuestas que ante el ascenso del nazismo en Alemania nos ofrece León Trotsky contienen lecciones muy útiles para afrontar el momento histórico actual. Ugo Palheta recuerda en el prólogo el contexto internacional y la originalidad de las aportaciones de Trotsky. Andy Durgan describe en el epílogo las particularidades del caso español durante el periodo que culminó en la revolución y la guerra de 1936.

Ricardo de Querol, La gran fragmentación, Arpa, 19,90€

La digitalización se ha impuesto en poco más de dos décadas. Y la ilusión inicial ante ese avance ha ido inclinándose hacia la decepción, hasta agrietar casi todos los consensos sociales, tanto individuales como colectivos. Ricardo de Querol lleva a cabo una sagaz reflexión sobre cómo la sociedad contemporánea ha abordado la transformación digital.

Gerhard Lohfink, Al final ¿la nada?, Sal Terrae, 32€

¿Te has preguntado alguna vez qué significa realmente la resurrección cristiana? ¿Aún tiene relevancia hoy en día o se ha quedado en el pasado? Gerhard Lohfink aborda este tema en este nuevo libro, considerando las diferentes expectativas y concepciones actuales. ¿Cuándo comienza la resurrección? ¿Qué es lo que realmente resucita? ¿Cómo podemos hablar de muerte, juicio, purgatorio, infierno y vida eterna en un lenguaje comprensible para la gente de hoy? Lohfink busca respuestas a estas y otras preguntas en la Biblia, en la tradición de la fe cristiana y en el pensamiento de los grandes teólogos del pasado y del presente, pero también utilizando la razón, uno de los regalos más valiosos que Dios nos ha dado. Con su estilo característico, Lohfink hace que la fuerza de la resurrección cristiana resuene en nosotros. Destaca que no se trata de eventos futuros lejanos, sino que nos afectan de manera muy cercana en nuestra propia muerte. La reflexión y escritura de este libro muestra una vez más lo liberador que es creer en la resurrección de los muertos. Aquellos que se reafirman en esta fe pueden vivir cada momento de sus vidas con esperanza y propósito, y pueden dedicar sus energías a construir una sociedad más justa, ya que el mundo de la resurrección es la visión final de Dios para el mundo en el que luchamos hoy.

Marcos Torres Fernández, Semejantes a Dios, Palabra, 11,90€

La teología espiritual es la rama de la teología que busca comprender y explicar cuál es la vocación del ser humano y cómo es posible que se realice a lo largo de su vida en la tierra. Santidad la ha llamado Dios desde el inicio de los tiempos, y así la sigue llamando la Iglesia. ¿En qué consiste la santidad? ¿Es esfuerzo humano o regalo que Dios nos da? ¿Es posible ser santos o es un mero ideal? ¿Es para todos los hombres y mujeres de la tierra o un privilegio reservado a unos pocos escogidos? A lo largo de estas páginas, de un modo ágil y progresivo, pero no menos profundo, se irá desplegando este maravilloso plan de salvación y santificación que Dios propone al hombre. Cómo Dios realiza su obra en nosotros y cómo nosotros colaboramos en ella. ¿Quién podrá vivir plenamente su vida cristiana si no conoce la meta, el camino y los medios de que disponemos? Abre este pequeño libro y lánzate a descubrirlo por ti mismo.

Massimo Borghesi, Augusto Del Noce, Ediciones Encuentro, 28€

Este libro pretende recorrer, de forma orgánica, la evolución del pensamiento filosófico y político de Augusto Del Noce (1910-1989), uno de los pensadores italianos más destacados de la posguerra. Un camino ideal dominado, en los años 1940-1950, por una intención fundamental: la de liberar a los católicos, salidos de la dictadura y de la guerra, de la nostalgia reaccionaria y abrirlos a una relación positiva con las libertades modernas. Esta tarea toma como modelo, en el plano histórico, la figura y la obra de Alcide De Gasperi. Del Noce entiende su pensamiento como la respuesta al desafío que el binomio cristianismo-democracia plantea a los católicos. El resultado fue el «descubrimiento» de una doble modernidad: la racionalista y totalitaria, que culminó en Marx y Nietzsche; y la católica y liberal, que culminó en Rosmini. El libro recorre la evolución del pensamiento del autor desde 1943 hasta 1978, en un profundo entrelazamiento de especulación e historia que lo convierte en un caso único en la reflexión filosófica contemporánea.

Historia

Charles King, Escuela de rebeldes, Taurus, 23,90€

La historia de un grupo audaz e inconformista que desmontó los mecanismos del racismo.

A inicios del siglo XX las tesis eugenésicas, que defendían la superioridad del hombre blanco, alcanzaban su cénit. El mundo se fragmentaba, un nuevo modelo imperialista entraba en acción y la antropología cultural, una ciencia aún desconocida pero en auge, auspiciaba la división colonizadora.

Fue entonces cuando Franz Boas y su círculo de estudiantes, esencialmente mujeres -entre ellas las brillantes Margaret Mead, Ruth Benedict, Ella Deloria y Zora Neale Hurston-, se rebelaron contra el canon imperante, aportaron una base sólida a lo que hoy llamamos «relativismo cultural» y dieron lugar a la antropología moderna. Desde el terreno académico y aplicando el método científico, demostraron que ninguna civilización es superior a otra y que, independientemente de las diferencias en el color de la piel, los hábitos sexuales o las costumbres, la humanidad es una e indivisible.

Escuela de rebeldes recorre las vidas de estos hombres y mujeres pioneros, repletas de escándalos, romances, rivalidades y tragedias. En sus viajes -al círculo polar ártico, a las reservas americanas de las grandes llanuras, al Pacífico Sur o al Caribe…- documentaron enfoques radicalmente diferentes sobre el amor, la crianza, la familia y la relación entre hombres y mujeres. Armados de pruebas, aportaron una llave maestra para entender el mundo y la humanidad. Juntos estuvieron «en la primera línea de la batalla moral más importante de nuestro tiempo», y resultaron vencedores.

Arturo Barea, Contra el fascismo, Espasa, 19,90€

Lucha por el alma española y España en el mundo de la posguerra. Dos textos inéditos.

Lucha por el alma española (editado originalmente en inglés en 1941) y España en el mundo de la posguerra (publicado en 1945) son los únicos escritos explícitamente «políticos» del gran escritor Arturo Barea —conocido, sobre todo, por la trilogía autobiográfica La forja de un rebelde— que Espasa recupera para los lectores españoles por iniciativa de William Chislett.

Exiliado en Inglaterra entre 1939 y 1957, año en el que murió, Barea explora en estas páginas las raíces ideológicas del franquismo, lamenta que democracias como la británica dejaran sola a la República española durante la Guerra Civil con la excusa de la «no intervención», defiende la destitución del dictador y explica su visión de lo que debería ser una España democrática.

Dos textos necesarios para entender el posicionamiento intelectual de un autor español que ha marcado nuestra literatura.

Santiago de Navascués, Salvador de Madariaga. El hombre que entró por la ventana, Marcial Pons, 32€

Salvador de Madariaga fue uno de los testigos más privilegiados de la historia de España y Europa del siglo pasado. Su vida recorre la tortuosa historia de nuestro país en el siglo XX, junto con su compleja relación con la política internacional y europea. Madariaga fue protagonista de momentos cruciales como la fundación de la Sociedad de Naciones, la diplomacia de la Segunda República española o los orígenes de la Unión Europea. A pesar de que gozó de una enorme popularidad en su momento, generando admiración y hostilidad a partes iguales, hoy en día es una figura generalmente desconocida. Este libro rescata del olvido la biografía de ese hombre singular que fue universalmente reconocido como el gran representante del liberalismo.

Teresa María Ortega López (ed.), Mujeres, género y nación en la dictadura de Primo de Rivera, Sílex, 23€

En septiembre de 2023 se cumple un siglo del golpe de estado que dio paso a la instauración en España de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, una de las etapas más decisivas de la historia contemporánea de España. El libro se inserta en la novedosa corriente historiográfica inaugurada hace años que nos hablaba de la “ruptura” que representó la dictadura de Primo de Rivera con las tradiciones liberales decimonónicas, y su intento de crear un nuevo y moderno Estado autoritario. Un proyecto en el que las mujeres y el género se convirtieron en uno de sus ejes fundamentales. Atendiendo a la modernización sin precedentes que vivió España en el periodo de entreguerras, los capítulos que forman parte de esta obra recogen el creciente protagonismo alcanzado por las mujeres españolas en la sociedad y en la vida pública de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. La profunda transformación vivida determinó por parte de la dictadura un discurso regenerador y una redefinición de las propias categorías de “hombre” y “mujer” que supieron combinar el tradicionalismo católico con el pensamiento político radical de la derecha europea.

Ronald D. Gerste, Sanar el mundo, Taurus, 23,90€

Hoy es impensable que algún día el mundo se deshaga de las enfermedades. Sin embargo, hubo un tiempo en que los avances parecían imparables. Los años extraordinarios entre 1840 y 1914 vieron cambios inconcebibles no solo en medicina, sino también en la cultura, la política y la sociedad. Aprendimos a controlar el dolor y las epidemias y encontramos curas para enfermedades que hasta entonces eran sentencias de muerte. Fue una época de optimismo desenfrenado, de ideas nuevas, emocionantes y heréticas, de fe inquebrantable en la ciencia y en el futuro.

Es difícil imaginar nuestras vidas hoy sin las aportaciones de figuras como John Snow, Florence Nightingale, Sigmund Freud o Robert Koch, que cambiaron por completo nuestro enfoque del diagnóstico y el tratamiento. Sanar el mundo es un maravilloso encuentro con estos y otros pioneros y un viaje a una era en la que el ferrocarril y el barco de vapor llevaron a la gente a aventurarse más allá del horizonte y el mundo se volvió verdaderamente globalizado. Ronald Gerste cuenta el apasionante relato de un periodo en el que la ciencia transformó el mundo, un giro cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy.

Pero esta serie de impresionantes innovaciones se vio truncada por la catástrofe: la Primera Guerra Mundial y una terrible pandemia causada por un virus, la gripe española, pusieron fin a una historia de triunfo y progreso con un trágico epílogo.

Christine Martínez-Médale, La maleta de mi madre, El Mono Libre, 20€

Esta es la crónica de la investigación de Christine Martínez-Médale sobre su madre, Concepción y su hermano Antonio, Toñín, nacido en la prisión de Ventas el 17 de mayo de 1939 y , probablemente, “robado” a los 16 meses en la prisión de Saturrarán, una de las cárceles de presas más duras del franquismo.

Martínez-Médale recompone la memoria familiar a partir del momento en que su madre, consciente de una desmemoria incipiente, le revela la existencia de una maleta con cartas y notas manuscritas sobre su vida en prisión y su hijo “desaparecido” del que nunca había hablado con ella.

La autora denuncia en estas páginas lo que ocurrió con miles de mujeres a quienes las monjas les quitaron sus hijos bajo el pretexto de que estaban muertos.

Carles Santacana Torres, Europa en España. Redes intelectuales transnacionales (1960-1975), Sílex, 24€

A pesar de las interdicciones que siguieron vigentes, la capacidad de interacción allende las fronteras fue enormemente superior a las décadas precedentes. Para las generaciones educadas en la autarquía –también cultural- el contraste con las ideas que se difundían en el mundo occidental era absoluto, donde todo aparecía como nuevo y atractivo, donde cotizaban al alza las ideas más heterodoxas, y especialmente las concepciones culturales y científicas. Desde las editoriales y revistas hasta los debates específicos en el ámbito católico, ese mundo estaba en ebullición gracias también a las conexiones internacionales. Los agentes que promovieron ese proceso fueron fundamentales para la reconstrucción cultural, a pesar de todos los impedimentos de la dictadura. Significaban, en realidad, una deslegitimación del régimen, que se enfrentaba más crudamente a esa situación en el extranjero, donde las redes de solidaridad tejieron sólidas relaciones, que la dictadura intentaba socavar y contrarrestar.

Edward J. Watts, La decadencia y caída de Roma, Galaxia Gutenberg, 26€

La caída del Imperio romano ha sido uno de los misterios más fascinantes de la historia. Su retórica de decadencia ha llegado hasta nuestros días y nos sirve de ejemplo para abordar los desafíos del futuro. Las profecías de la decadencia y las prescripciones para la restauración romanas quizá parezcan un discurso inútil, pero pueden provocar también cambios sustanciales en una sociedad y en su vida política.

Joyce Tyldesley, Tutankamón, Ático de los Libros, 25,90€

Hace cien años, Howard Carter realizó uno de los descubrimientos más asombrosos de la historia de la arqueología: halló, en el Valle de los Reyes, una tumba faraónica intacta. Esta es la historia de Tutankamón, tal y como él habría querido ser recordado. Este libro, que reúne tres mil años de pruebas y desvela la leyenda que rodea al Faraón, ofrece una nueva historia de su vida, su muerte y su legado.

Otras lecturas interesantes

Giorgio Parisi, En un vuelo de estorninos, Paidós, 19,90€

Realidades experimentales que parecen escapar a las leyes conocidas, investigaciones cuyos resultados sorprenden incluso a quienes las conducen, destellos de intuición física y matemática: este es el mundo que Giorgio Parisi ha examinado durante más de cincuenta años.

En un vuelo de estorninos es un viaje a la extraordinaria mente del físico desde que en 1966 ingresó al Instituto de Física de Roma, pasando por su primer acercamiento al Nobel a los veinticinco años, sus pioneros estudios sobre partículas y su interés por los sistemas complejos —ya que, para él, los simples no eran suficientemente interesantes—, culminando en sus reflexiones sobre el origen de las ideas y el papel de la ciencia en la sociedad actual.

Esmeralda Broullón (coord..), Intrépidas, Plaza y Valdés, 16,50€

En la adquisición de saberes y conocimientos, las creadoras estudiadas en este libro se embarcaron en arriesgados viajes y exploraciones, tanto instructivos como rupturistas, mientras planearon proyectos propios entre los principales centros político-culturales de ambas orillas atlánticas.

Entre Europa y las Américas existe un «no lugar» por donde confluyen los itinerarios y los tránsitos creativos de escritoras, artistas, intelectuales y autodidactas del ámbito de la cultura y el arte del siglo XX. Este «no lugar», erigido en un territorio común a modo de patria, tiene nombre…

Serge Latouche, Introducción al decrecimiento, Editorial Popular, 17,50€

Crecimiento y decrecimiento son dos utopías, pero la más utópica de las dos no es la segunda… Todo nuestro sistema económico se basa en la idea de crecimiento. Para invertir, para desarrollar, para luchar contra el desempleo, para pagar la deuda, para mejorar nuestras condiciones de vida… todavía necesitamos crecimiento, siempre crecimiento… Pero, ¿cómo “crecer” indefinidamente en un mundo finito? ¿Cuando se agoten todos los recursos naturales? ¿Y si la idea de crecimiento fuera solo una creencia entre otras?

Serge Latouche deconstruye metódicamente una ideología que es solo una hipoteca sobre el futuro. Nos recuerda que, por el contrario, ¡el proyecto de decrecimiento no es un regreso a la Edad de Piedra! Al cuestionar el productivismo y la filosofía del Homo oeconomicus, pretende establecer las condiciones para un cambio profundo en nuestro sistema de valores.

Fernando del Moral Acha, De Madre a Discípula, Palabra, 11,90€

La presencia de María en la vida de la Iglesia, en general, y de cada cristiano en particular es clara y manifiesta (aunque, a veces, se presente de un modo discreto como en las bodas de Caná). Por eso la teología ha dedicado siempre una atención especial al estudio de la gura de la Virgen sabiendo que se trata de un océano inabarcable. Este libro es una guía de buceo para descubrir los tesoros escondidos en María. A través de estas páginas nos sumergiremos en la Escritura (¿qué dice la Biblia de Ella?), en la Tradición de la Iglesia (¿qué se nos enseña a través de los dogmas marianos?), en la vida de los hombres y de los pueblos (piedad y liturgia a lo largo de la historia) para profundizar más en un conocimiento que nos lleve a una gloricación de Dios. Y como conclusión nos encontraremos con cinco personas que cifraron su santidad en la imitación de María.

Charles Moeller, Humanismo y santidad, Ediciones Encuentro, 18€

Charles Moeller presenta Humanismo y santidad como parte de un díptico que se completa con Sabiduría griega y paradoja cristiana, dos «paneles» que recuerdan las verdades antiguas y restauran el valor de la cultura literaria como testimonio de la condición humana. La obra recoge seis conferencias que conforman una investigación exhaustiva sobre el «humanismo cristiano». ¿Podemos distinguir dos tipos de humanismo? ¿Cuál es la verdadera Grecia, la de Apolo o la de Dionisios? ¿Cómo reflejan Montaigne, Cervantes y Goethe el clasicismo después de Cristo? Estos y otros asuntos, tales como la aspiración romántica al absoluto en Rousseau y Nietzsche, desembocan al final de la obra en una reflexión sobre el cristianismo como síntesis de las antinomias de la cultura. Estas conferencias, como escribe el sacerdote Bolívar Batallas en el prólogo a esta edición, Moeller «las reúne en un ‘libro de buena fe’, en el que se dirige a los que estén ‘dispuestos a reflexionar sobre el tema antiguo y siempre nuevo del humanismo cristiano’».

Gemma Calabresi, La grieta y la luz, Ediciones Encuentro, 16€

Este libro es el relato de un viaje: el que Gemma Capra, viuda del comisario Calabresi, ha recorrido desde el día del asesinato de su marido. Un tortuoso camino que se inició con el casi inevitable deseo de venganza de una joven de 25 años que se quedó sola con los niños pequeños y embarazada del tercero, pero que la ha llevado, no sin esfuerzo, a criar a sus hijos lejos de cualquier tentación de rencor e ira y, con el paso del tiempo, a abrazar cada vez con mayor determinación la idea del perdón. Un relato que abarca medio siglo y en el que se van cosiendo momentos íntimos y privados con episodios públicos de una sociedad afectada por el terrorismo. Con prólogo de Irene Villa, La grieta y la luz es un testimonio intenso, conmovedor y sincero sobre el sentido de la justicia, el perdón y la memoria.

#NovedadesLiterariasD16 Grandes Editoriales (28 enero)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las grandes compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Novela

Andrea Camilleri, El precio del honor, Destino, 16,90€

Andrea Camilleri tiene veinte años y debe presentarse a un examen en Palermo. Un amigo de la familia lo lleva en su camioneta cuando, de repente, tres hombres armados detienen el vehículo: «¿Qué queréis hoy?», les pregunta el conductor. «Dos cajas de salmonetes, dos de lenguado, dos de merluzas y dos de pulpitos.» Es el precio que pagarán para tener un viaje seguro, un curioso trato entre caballeros y, también, la primera experiencia de Camilleri con la mafia. Con el ingenio irresistible que lo hiciera célebre en todo el mundo, Andrea Camilleri nos regala unas páginas inteligentes e hilarantes que nos ayudan a comprender unas costumbres que han forjado el carácter de todo un país.

El precio del honor es una obra sobre los sicilianos y sus poco ortodoxos métodos de intercambio: entre jueces y ladrones, políticos y mafiosos, pecadores y sacerdotes. Y es que, solo en Sicilia, puedes negociar incluso con Dios.

Walter Tevis, El hombre que cayó a la Tierra, Alfaguara, 18,90€

Thomas Newton aterriza en Kentucky escapando de su planeta, Anthea, que ha sido devastado por las guerras nucleares y cuyos habitantes son el doble de inteligentes que los humanos. Adopta una apariencia humanoide y se pone manos a la obra para traer a sus compañeros alienígenas y salvarlos de la extinción. Pero su trabajo y la avanzada tecnología antheana que utiliza llaman la atención de Nathan Bryce, profesor de química que no tarda en presumir que Newton esconde algo bajo la superficie. A medida que Bryce y el gobierno estadounidense se vayan acercando cada vez más a su sospechoso, Newton deberá luchar por mantenerse fiel a su misión y salvar a sus congéneres de una muerte segura. Y si bien los humanos son menos avanzados que los antheanos, en ocasiones pueden ser mucho más peligrosos.

Dani Shapiro, Señales en la noche, Alianza de Novelas, 19,95€

Señales en la noche comienza una noche de verano de 1985. Tres adolescentes han estado bebiendo. Deciden coger un coche y, en un instante, todo cambia en Division Street. Cada una de sus vidas y la de Ben Wilf, un joven médico que acude al lugar del accidente, se hacen añicos. Para la familia Wilf, las circunstancias que rodean este terrible accidente se convertirán en un secreto insondable, tan grave que no volverán a hablar de ello.

En Division Street ha pasado el tiempo. Cuando llegan los Shenkman -un matrimonio joven que espera un bebé-, la vida sigue como si el accidente nunca hubiese ocurrido. Pero Waldo, el hijo solitario y especial de los Shenkman, un chico fascinado por la belleza del mundo y con una habilidad innata para encontrar conexiones en todas partes, se hace amigo del doctor Wilf, que ya está jubilado y sufre por el deterioro de su esposa, y el pasado se precipita en su vida de formas que nadie esperaba.

En su primera obra de ficción en quince años, Dani Shapiro retoma el género con el que se inició como escritora, con una novela fascinante y extremadamente sensible que profundiza en los vínculos que unen a las familias, y también en los secretos que pueden destrozarlas. Señales en la noche es una historia de una inquietante belleza, salida de la pluma de una hábil narradora.

Men Marías, Lo que arrastra la lluvia, Ediciones B, 20,90€

Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.

Carmen y su familia viven en el mejor ático de la plaza Bib-Rambla y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.

Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza…

Una descarnada novela negra que nos invita a reflexionar sobre los límites del dolor y las fronteras entre la locura y el silencio, pero también sobre la grandeza de la misericordia, la compasión y el amor por el ser humano.

Andrés Barba, El último día de la vida anterior, Anagrama, 16,90€

La empleada de una inmobiliaria prepara una casa vacía para la visita de unos compradores cuando se encuentra en la cocina con un niño de siete años que no pestañea. La aparición se repetirá y la mujer dejará atrás su mundo cotidiano para, como la Alicia de Lewis Carroll, atravesar el espejo.

Lo que hay al otro lado es un tiempo suspendido, un bucle y una vida. Repleta de apariciones de dobles y cruces temporales, la precisión de maquinaria de esta pequeña novela la emparenta con grandes clásicos del género fantástico y de fantasmas como Otra vuelta de tuerca, de Henry James, pero en una versión contemporánea en la que el lirismo, la delicadeza y la crueldad tienen un papel preponderante, como en la estética de Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist, o las novelas de Shirley Jackson.

Anne Jacobs, Reencuentro en la villa de las telas, Plaza & Janés, 20,90€

Augsburgo, 1939. La Segunda Guerra Mundial amenaza en el horizonte y va a cambiar la vida de la familia Melzer para siempre. La villa de las telas está al borde de la bancarrota y Paul de nuevo tiene que tomar una dura decisión, esta vez sin su esposa Marie. Esta se marchó a Nueva York con su hijo en 1935 y su separación le ha causado una profunda tristeza, aunque su amor por Paul es más fuerte que nunca. Pero cuando Marie oye hablar de que hay una nueva mujer en la vida de Paul su mundo se tambalea. ¿Conseguirá recuperar a su amado marido?

Yukio Mishima, La casa de Kyoko, Alianza Editorial, 24,95€

En la casa de Kyoko los invitados son bien recibidos a cualquier hora. Ahí se reúnen cuatro jóvenes, de profesiones y caracteres diferentes, y algo en común: una conciencia estoica que les obliga a negarse a sí mismos, a aparentar que no creen en la existencia del sufrimiento en este mundo, acostumbrados a ocultar sus sentimientos, ese espejo roto en pequeños fragmentos de cristal en su interior. En esa casa no se toman en serio los matrimonios, las clases sociales, los prejuicios ni el orden, ni hay temas de conversación prohibidos. Sólo pensar que existe un lugar así en el mundo alegra a esos cuatro jóvenes, para los cuales ese lugar es un refugio y un faro. Yukio Mishima (1925-1970) es uno de los escritores japoneses más importantes del siglo XX. «La casa de Kyoko», novela publicada en 1959, no había sido traducida al castellano hasta ahora. Cuenta las historias interconectadas de cuatro hombres que representan las diferentes facetas de la personalidad del autor: lo artístico en el pintor, lo atlético en el boxeador, lo nihilista en el hombre de negocios y lo narcisista en el actor.

Juan José Millás, El mundo, Alfaguara, 19,90€

«Qué habría ocurrido si aquel día lejano de mi infancia no hubiera regresado al sótano por el mismo agujero por el que había salido de él. Tal vez la vida hubiera mantenido siempre aquel brillo o aquella fiebre».

«Hay libros que, al modo del automóvil que se salta un semáforo, se cruzan violentamente en tu existencia. Este es de los que se saltan el semáforo —explica Millás—. Me habían encargado un reportaje sobre mí mismo, de forma que comencé a seguirme. Un día me dije: “Mi padre tenía un taller de aparatos de electromedicina”. Entonces se me apareció el taller, conmigo y con mi padre dentro. Él estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete. De súbito, me dijo: “Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla”. Comprendí que la escritura, como el bisturí, cicatrizaba las heridas en el instante de abrirlas e intuí por qué era escritor. Acababa de ser arrollado por una novela».

Fernando Aramburu, Hijos de la fábula, Tusquets, 20,90€

Dos jóvenes exaltados, Asier y Joseba, se marchan en 2011 al sur de Francia con la intención de convertirse en militantes de ETA. Esperan instrucciones en una granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el cese de la actividad armada. Abandonados a su suerte, sin dinero, sin experiencia ni armas, deciden continuar la lucha por su cuenta, fundando una organización propia, en la que uno asumirá el papel de jefe y disciplinado ideólogo, y el otro el de subalterno más relajado. El contraste entre el afán de gestas y las peripecias más ridículas, bajo una lluvia pertinaz, va llevando la historia hacia una especie de drama cómico. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.

Tras el éxito de Patria, esta nueva novela de Fernando Aramburu nos arrastra, de una manera agilísima y sorprendente, por una peripecia inesperada y un desenlace magistral. Contada con un humor permanente, cáustica, veloz, escrita con frases cuya brevedad son un auténtico virtuosismo, Hijos de la fábula vuelve a demostrarnos que Fernando Aramburu pertenece a la estirpe de los grandes escritores, los que nos cuentan historias como nadie es capaz de hacerlo.

Manuel Vilas, Nosotros, Destino, 21,50€

Irene cree haber vivido el matrimonio más perfecto del mundo. Años de absoluta entrega y pasión entre dos seres humanos, así evoca ella su amor con Marcelo, su difunto marido.

Tenían una conexión que maravillaba y extrañaba a su círculo más cercano: era una pareja que vivía el uno para el otro, como si cada día fuera el primero. Esta relación, la mayor de las historias de amor, los mantuvo aislados de su entorno, en los márgenes de la realidad común.

Con la pérdida de Marcelo, el mundo de Irene se rompe, pero ella descubre una insólita forma de seguir viviendo junto a él para salir adelante. Esa manera de recordar e invocar a quien fue el amor de su vida construye esta fantasía literaria.

Nosotros es una novela que explora los límites del sentimiento amoroso y a su vez un viaje a las profundidades del alma de una mujer atrapada en una utopía íntima, imaginativa y mortal. Sin embargo, poco a poco iremos descubriendo que la soledad impone su ley y su desgarro.

Javier Castillo, El cuco de cristal, Suma de Letras, 20,90€

Nueva York, 2017. Cora Merlo, médico residente de primer año, sufre un infarto fulminante que la obliga a un trasplante de corazón. Aún convaleciente la joven recibe la visita de una extraña mujer con una enigmática oferta: pasar unos días en Steelville, un pequeño pueblo de interior, para conocer la vida de su hijo Charles, el donante de su corazón.

Cora se adentra así en un hogar lleno de secretos, en un misterio que se extiende durante veinte años y en un pueblo hermético en el que, justo el día de su llegada, desaparece un bebé en un parque público.

Leticia Sala, Los cisnes de Macy’s, Reservoir Books, 17,90€

Una perra ciega le abre los ojos a su dueña sobre las vidas pasadas de su pareja. Dos amigas de la infancia a las que el destino ha separado mantienen una conversación al borde de un precipicio en el Gran Cañón. Un meteorito llamado Madre cae en Malibú. Una exitosa artista de uñas de Miami visita a una bruja para tratar de poner fin a sus demonios. Una madre en medio de incubadoras no sabe cuál de todos los bebés es su hija.

Leticia Sala sabe que el dolor reside en chats en los que ya nadie escribe, que la primera amistad cala mucho más profundo que el primer amor, que vida no es lo único que contiene el vientre de una embarazada, y que nuestras pantallas deberían leerse como el más íntimo de los diarios. En estos relatos situados entre la ficción y la memoria, la autora se confirma como una gran retratista de su generación, conjugando lo profundo con lo pop y lo poético con lo tangible para hablar de los deseos y los temores que pueden cruzar toda una existencia.

Rosa Huertas, Lazos de tinta, Ediciones B, 20,90€

Manuela ha crecido en la pobreza. Hija de una lavandera y de un indeseable, ha sufrido las penurias de una ciudad donde el abismo entre las clases sociales es insalvable. Sin embargo, gracias a una vecina, Manuela tiene algo que la mayoría no posee: sabe leer. Cuando su madre muere y ella huye de un padre que quiere abusar de su poder y utilizarla, su camino se cruza con el de una joven escritora, Gertrudis Gómez de Avellaneda. Criada en una familia con medios, rebelde y sabiéndose siempre distinta a las jóvenes de su clase que únicamente aspiran a casarse y situarse en sociedad, Gertrudis no solo piensa en leer y escribir, sino que tiene la osadía de querer publicar. Logrará contactar con otras que, como ella, se saben diferentes y están dispuestas a hacer oír sus voces. Así nacerá la Hermandad Lírica.

Hervé Le Tellier, No hablemos más de amor, Seix Barral, 19€

Una novela ingeniosa y encantadora de Hervé Le Tellier que explora la naturaleza del amor a partir de los cuarenta al más puro estilo de Woody Allen.

Anna y Louise podrían ser hermanas, pero no se conocen. Las dos están casadas, son madres y son razonablemente felices en sus relaciones de pareja. Casi el mismo día, Anna se cruza con un escritor, Yves, y Louise conoce a Thomas. Sus vidas van a verse completamente alteradas por la deliciosa e inconveniente llegada del amor. Con 40 años todavía es posible caer rendido al amor y reescribir el propio destino, pero ¿a qué precio? Provocadora, sofisticada y, por encima de todo, divertida y entretenida, No hablemos más de amor explora la euforia del deseo a través de las trayectorias de sus personajes.

Marie-Claire Blais, Un corazón habitado por mil voces, Random House, 20,90€

René, un anciano transgénero que tocaba el piano en cabarets, pasa los últimos momentos de su vida postrado en una cama bajo la estricta vigilancia de Olga, una enfermera con la que rememora días de militancia, y viejos amores y amistades.

Ahora, a sus noventa y tres años, echa la vista atrás para evocar tanta vida compartida y duramente conquistada: las revueltas de Stonewall, la represión policial, décadas de activismo por los derechos de la comunidad LGTBIQ+, los estragos de la irrupción del sida, que tantos amigos se llevó, los cuidados entre personas que comparten la marginación… ¿Adónde ha ido a parar tanto esfuerzo, si siguen oyéndose voces intolerantes que amenazan con derrumbarlo todo? René sabe que su lucha y la de sus amigas no ha cesado: lo que empezó en los años sesenta sigue en la era Trump.

Con una prosa arrolladora, sensible, poética y comprometida, Marie-Claire Blais coloca al lector ante la brutalidad y la hostilidad que históricamente han padecido las personas queer, pero entre tanto dolor consigue que sea inevitable vislumbrar destellos de belleza, amor y sensualidad que permiten celebrar la vida como una fiesta.

Antonio Manzini, Hagan Juego, Salamandra, 20€

Un homicidio en el casino de Saint-Vincent, uno de los más prestigiosos de Europa, sumerge a Rocco Schiavone en el mundo de la ludopatía, los juegos de azar y la avaricia. A pesar de la complejidad del caso, el subjefe no puede liberarse de su pasado… y recomponer su vida se torna más difícil porque la sombra de su enemigo Enzo Baiocchi todavía se cierne sobre él. Y aún quedan muchas preguntas por responder: ¿qué pasó con Caterina?, ¿por qué lo traicionó?, y ¿por qué la fiscalía comienza a investigar la muerte de Luigi Baiocchi?

Con su ácido sentido del humor, sus diálogos mordaces y una mirada sin concesiones sobre la sociedad contemporánea, esta nueva investigación de Rocco Schiavone es un auténtico placer para los aficionados a la novela negra.

Beatriz Fernández, Desfiladero, Suma de Letras, 19,90€

Lucía Callado está a punto de cumplir un sueño. Ha tenido que sortear muchos obstáculos para llegar a esa sala de casting en Nueva York. Ha tenido que callar muchas veces. Piensa en Carlota, en sus padres, en sus experiencias en Madrid, en Milán… Piensa en Julieta.

Esta vez está decidida a hacerlo bien. Sin embargo, lo que lo que va a suceder allí abre una herida que la lleva directa al pasado, a sus primeros pasos como modelo en los que se topó a sus primeros pasos como modelo en los que se topó con la vergüenza por los abusos o la culpa por no mantener el peso que le exigían.

Davide Longo, El caso Bramard, Destino, 19,50€

Corso Bramard era el inspector de policía más prometedor de Italia, hasta que un asesino en serie al que seguía la pista secuestró y mató a su esposa y a su hija. Han pasado veinte años desde entonces, Corso vive en una vieja casa en las colinas cercanas a Turín, da clases en un instituto y pasa la mayor parte del tiempo escalando solo. Sin embargo, algo permanece intacto en él: la obsesión, cultivada con tranquila firmeza, por encontrar a su enemigo. Un asesino que sigue enviándole los versos de una canción de Leonard Cohen. Diecisiete cartas en veinte años, mecanografiadas con un Olivetti del 72. ¿Una invitación? ¿Un reto? Ahora, ese oponente que nunca ha cometido errores parece haberse topado con una distracción. Una pista fundamental. Suficiente para que Corso Bramard reanude la caza, iluminando una escena poblada de personajes ambiguos y poderosos, un laberinto de silencios que conducen a Corso hacia su destino.

Desirée Ruiz, Villa Melania, Espasa, 19,90€

En Villa Melania hay una habitación llena de espejos rotos y de recuerdos trágicos. En la mansión señorial de los Lanuza Vega, con su prado de caléndulas y su anciana jacaranda, se pasean los fantasmas de varias vidas truncadas en la noche de la víspera de Reyes de 1966, cuyo eco resonará de manera ensordecedora ese mismo día en 2019. El retrato de Melania, la hermosa y dañada Melania, sigue presidiendo la casa tantos años después. Sus pasos se escuchan sobre tarimas y escaleras; buscan a esa persona capaz de oír a los objetos contar sus historias. Esas historias que ni las hermanas ni el buen cuñado de Melania quieren contar; esas historias que Camila, su sobrina nieta, descubrirá demasiado tarde; esas historias que solo Cloe, la hermana de Camila, sabrá atender y comprender.

Muerte, melancolía, enfermedad, pero también celos, envidia, dolor y miedo acechan desde esos espejos rotos en los que se refleja lo que fueron y lo que son quienes alguna vez vivieron en esa casa. Solo existe una manera de arreglar las lunas y las vidas quebradas: hablar, porque «al callar enterramos a nuestros muertos un poco más hondo».

Pedro Luis Chinchilla, Los prisioneros de La Armada Invencible, Ediciones B, 22,90€

Una historia épica que sacará a la luz a los verdaderos protagonistas anónimos que lucharon y murieron por su patria en la guerra entre España e Inglaterra.

Los prisioneros de la Armada Invencible es un libro fascinante sobre uno de los episodios más polémicos de nuestra historia. ¿Qué tuvo que pasar entre España e Inglaterra para que se declarase una guerra entre ambas naciones en 1585? ¿Cómo se desarrolló realmente la campaña? ¿Cuál fue el resultado real de la misma? Y, sobre todo, es un relato sumamente documentado que, por primera vez, relata las vicisitudes de aquellos hombres, poniendo nombre y apellido a casi ochocientos de ellos, que sacrificaron su libertad y, en muchas ocasiones, su vida al servicio de la Corona española en esta contienda.

Aida González Rossi, Leche condensada, Caballo de Troya, 15,90€

Leche condensada es una partida de Pokémon en la game boy. Aída tiene doce años y vive en el sur de Tenerife con su madre. Aída debe crecer. O contenerse para no crecer. O mantener con ella a Moco, su primo idéntico, su otro yo. O protegerse de él. O proteger, en cambio, a Yaiza, su mejor amiga. O engañarla usando un messenger falso. O beber hasta que las cosas dejen de ser lo que son. O hablar y hablar sobre las cosas y sobre cómo son. O callar.

Leche condensada trata sobre el fin de la infancia, sobre relaciones simbióticas y sobre querer ser expansiva y encontrarse con la contención del abuso. También sobre internet como refugio, sobre todo cuando vives en un pueblo y eres queer. Aida González Rossi nos arrastra por su primera novela con una prosa poética salvaje, sucia, rebozada en la oralidad y en la narrativa del videojuego, absolutamente única.

Ana Forner, Tú y yo y la increíble locura de estar juntos, Esencia, 14,90€

Hola, me llamo Paloma y, según mi madre, tengo una vida perfecta: vivo en el paraíso, o lo que es lo mismo, en Formentera, y trabajo para mí, o lo que es lo mismo, para ella, regentando nuestro pequeño hotel en la isla. Sin embargo, mi idea de la perfección dista mucho de la suya, porque lo que yo quiero es ser actriz y, si no es mucho pedir, conocer a un hombre con el que llegar a lo más alto de la montaña rusa. Pero ni tengo lo uno ni lo otro, e incluso a veces siento que vivo en el eterno día de la marmota… Responsabilidad mía, por supuesto.

Todo cambió la noche previa al enlace de mi amiga Luna, en la que, ¡SORPRESA!, descubrí que uno de los invitados era Orlando Sun, mi actor preferido, mi dios griego y mi futuro marido. Sí, habéis leído bien, mi futuro marido… ¿Qué queréis? De ilusión también se vive, y yo tengo para dar y tomar, aunque con lo que no contaba era con lo que esa deidad iba a proponerme y con todo lo que vino después.

Así que ahora vivo en Madrid, trabajo en La Cueva con Mic, voy a todos los castings habidos y por haber, y cada vez estoy más colada de lo que debería por…

Gráfica, Ilustrados, Cómic

Iván García, David Domínguez y Santiago Posteguillo, Africanus, Ediciones B, 22,90€

A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría determinado para siempre el devenir de Occidente.

Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en Roma, nació un niño que estaba destinado a cambiar el curso de la Historia: Publio Cornelio Escipión, a quien se conocerá como Africanus.

En esta adaptación gráfica, trabajada durante más de dos años, se ilustran los campamentos romanos, los campos de Cartago y las grandes batallas que los fans de Posteguillo siempre han imaginado. Con un guion muy cuidado y una ilustración realista que muestra en detalle la ambientación histórica, Iván García y Daniel Domínguez han adaptado el primer tomo de Africanus, un regalo perfecto para los incontables fans del autor.

Bartolomé Seguí, Boomers, Salamandra Graphic, 20€

Ernesto va a cumplir sesenta años y para los telediarios ya es considerado un anciano. Reacio a dejarse aplacar por el desánimo, emprende un viaje al pasado en busca de las claves para el futuro. Entre Mallorca y Barcelona, y entre pensamientos y recuerdos, el protagonista reflexiona sobre el paso de los años y sus consecuencias. Rememora conversaciones de sobremesa con sus amigos, en las que se recogían las preocupaciones de una generación frustrada por todas las promesas que su juventud auguraba, pero no cumplió.

Con Lola, Héctor y Rita, y César, Ernesto comparte todas las inquietudes y pérdidas de una generación sobrepasada, pero también el anhelo de disfrutar de los años que les quedan en un mundo que no se adivina tan feliz como pensaban.

Poesía y Teatro

Manu Erena, Aunque vuelvas a tener miedo, Ediciones B, 15,90€

Tras el éxito arrollador de Consecuencias de decir te quiero y Nos quedarán más atardeceres y haber sido el autor de poesía más vendido antes de cumplir los dieciséis años, Manu Erena se consolida como la voz poética de toda una generación.

Con la belleza y la sensibilidad que ha conquistado a sus miles de lectores, en este libro nos habla de todo lo que solemos callar, de los temores -esos que llegan en la adolescencia y no nos abandonan nunca- y de lo importante que es contar en la vida con personas que nos ayudan a plantar cara al miedo y son refugio para seguir adelante.

Álvaro Valverde, Sobre el azar del mapa, Tusquets, 16€

La vida como viaje es un motivo que atraviesa toda la obra de Valverde desde su primer libro, Territorio. De un alejandrino de esa obra inaugural toma el título esta nueva entrega que consta de dos cuadernos de viaje: «Cuaderno de Sofía» (dedicado a la capital búlgara) y «Cuaderno suizo» (dedicado a las ciudades de Grandson y Ginebra). El primer cuaderno es fruto de un viaje accidental que impresionó profundamente al autor, y sus versos surgen casi como impromptus. En el segundo cuaderno, dedicado a Suiza, recoge, a modo de homenaje, algunos textos inspirados en poetas que vivieron o tuvieron relación con esa ciudad literaria y cosmopolita que es Ginebra. Así, el argentino Jorge Luis Borges (que allí murió y está enterrado) y los españoles María Zambrano (pensadora de la razón poética), José Ángel Valente, Alfonso Costafreda, Pere Gimferrer y Aquilino Duque; todos confluyen en esos versos que festejan la lírica y el descubrimiento del viaje a la par.

Andrés Sánchez Robayna, En el cuerpo del mundo, Galaxia Gutenberg, 24€

Desde una indagación en su propia conciencia, el poeta ha de acceder a la despersonalización, porque de lo contrario su experiencia quedará sujeta a una especie de laberinto sin salida. En otras palabras: la disolución del yo da lugar a una libre aparición de la conciencia. Tal vez lo que el poeta persigue es lo que podríamos llamar, de manera paradójica, la intimidad de los grandes espacios, la entrada a un «afuera».

José Jiménez Lozano, Esperas y esperanzas, Pre-Textos, 17€

José Jiménez Lozano nace en Langa, un pequeño pueblo de Ávila, en 1930. En 1988 recibe el Premio Castilla y León de las Letras; en 1989, el Premio de la Crítica y en 1992, el Premio Nacional de las Letras Españolas. En 2002, obtiene el Premio Miguel de Cervantes. Pocos días antes de su muerte, el 9 de marzo de 2020, enviaba a Pre-Textos para su publicación esta pequeña colección de poemas.

Otras lecturas interesantes

Anónimo, Epigramas eróticos griegos, Alianza Editorial, 13,95€

Podemos rastrear su origen hasta el siglo VIII a.C., cuando breves inscripciones en verso comenzaban a aparecer grabadas en lápidas o piedras conmemorativas y terminaron por componer, a través de los siglos, todo un género literario. Pero el epigrama que aquí nos convoca específicamente es el que ya en el siglo I el poeta latino Marcial describió a las claras como «una poesía breve que termina con una broma picante». La presente edición, a cargo de Guillermo Galán Vioque y Miguel Ángel Márquez Guerrero, reúne dos libros de la llamada «Antología palatina»: el libro V, compuesto por epigramas eróticos dedicados a mujeres, y el XII, que contiene la cosecha propia de Estratón de Sardes -«La Musa de los muchachos», poemas dedicados a efebos-, junto con algunos otros de temática también homoerótica.

Patxo Unzueta, Bilbao, Debate, 17,90€

«Un boxeador aficionado llamado Antonio Gómez Vallés, a quien llamábamos el Púgil, y que trabajaba en la huevería de mi padre, nos llevaba cada día, en bicicleta, al colegio. Nos metía a los dos en un gran cesto de mimbre, de los que entonces se usaban para llevar huevos, lo colocaba sobre la barra de la bici, y así íbamos mi hermano y yo, atravesando todo Bilbao, desde la calle Zabala hasta los Escolapios, cerca ya de la ría.

Zabala. Empinada cuesta que asciende desde el puente que cruza sobre las vías del tren hasta las minas de Malaespera, a la izquierda, y el camino de los Mimbres, a la derecha. Y, más arriba, la campa de Zabala y la Media Luna, con su txakolí —había un futbolín—, Torre Urizar, San Adrián y luego Larraskitu. En unas casas que construyeron donde antes estuvo la campa de la Media Luna vivió hasta su muerte el poeta Gabriel Aresti. Allí lo visité varias veces en mis años de estudiante. Discutidor nato, casi siempre estaba en desacuerdo con todo el mundo. Pero a mí, que entonces era, me parece, junto con Xabier Kintana, el más joven de sus amigos, siempre me trató con cariño.

A la izquierda de la calle, justo donde termina el barrio ferroviario, se abren (o abrían: pusieron una tapia) las campas de las minas de Malaespera, que enlazan, por el otro lado, con las de Miravilla, y llegan hasta Bilbao la Vieja. Los más intensos recuerdos de mi niñez están ligados a esas campas. El gato que mi tío Teófilo llevó allí en un saco para matarlo. Los cráteres en que se depositaba la lluvia. Unas rocas donde nos sentábamos a merendar. A mortadela es el sabor que se me sube a la memoria si cierro los ojos».

Abinader sigue invirtiendo en la juventud dominicana

La sostenibilidad de un edifico se logra cuando se construye sobre suelos en donde existen piedras, además de fuertes columnas, no sobre arenas movedizas que ante cualquier movimiento termina hundiéndose. De esta misma manera, para que el desarrollo de un Estado sea sostenible, se necesita de personas capacitadas que trabajen sobre ese objetivo.

La República Dominicana, en los aproximadamente dos años y medio que tiene de gobierno el presidente Luis Abinader, ha alcanzado éxitos que están contribuyendo a su progreso. Entre estos logros están la captación de inversiones extranjeras, el aumento de las cifras de turistas que ingresan al país, el crecimiento de las exportaciones, etc. Sin embargo, para que esta realidad persista más allá de los años de gobernanza del mandatario, es necesario que se siga trabajando con certeza, determinación y preparación, porque de lo contrario todo habrá sido casi en vano.

Una de las mejores formas de alcanzarlo es brindar a los jóvenes dominicanos oportunidades que contribuyan con su crecimiento profesional, ya que, con estas herramientas serán más flexibles a ejecutar objetivos, amplían su capacidad de crecimiento y estabilidad, además de saber enfrentarse a los desafíos que en el transcurrir del tiempo se puedan ir presentando.

La importancia de esto lo tiene presente el presidente Abinader. Por eso, durante su gestión, ha invertido en la juventud dominicana a través de diferentes programas. La evidencia más reciente es la entrega de 10.000 becas que hará la administración. 2.000 serán destinadas para estudios en el extranjero (para las mismas se inicia la convocatoria el último día del presente mes) y 8.000 serán dirigidas para estudios en centros académicos nacionales.

¿Pero, todo se limita a esa cifra de 10.000? No, según Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la administración Abinader, durante este año complementará la concesión de 30.000 becas para la misma cantidad de estudiantes, ya que para el Jefe de Estado “los jóvenes son el presente y también el futuro de la nación”.

En una ocasión, Abinader afirmó que«este lema, educación para vivir mejor, es el mejor resumen que engloba una verdad universal; sin educación no hay futuro. Sin educación no hay una vida mejor». Los hechos hoy demuestran que el Jefe de Estado hace honor a su palabra y que sus acciones van en pro de mejorar la calidad de vida del pueblo dominicano.

Pero, más aún, cuando Abinader estaba en la oposición ya decía que “los jóvenes necesitan más oportunidades educativas”. Hoy, siendo ya presidente, les brinda esas oportunidades. ¡Vaya grandeza la del presidente dominicano!

Radiografía crítica de los tiempos actuales

Jean-Claude Michéa es un autor poco traducido al español y no por carencia de interés intelectual. Bien al contrario, en Francia es leído con mucha atención por su perspicacia para cartografiar, que se dice ahora, los tiempos en que nos ha tocado vivir. Querido y odiado a partes iguales por “derechas e izquierdas” trastocó el modo de ver a “la izquierda” actual en el país vecino con su libro Le complexe d’Orphée (sin traducir) del que este El zorro en el gallinero de la editorial granadina Nuevo Inicio (con traducción de monseñor Francisco Javier Martínez para el servicio de publicaciones del Instituto de Filosofía Edith Steain-IFES) es un magnífico complemento y añadido.

El texto fundamental es una conferencia pronunciada en el 42° Congreso del Sindicato de Abogados en 2016. Por ello verán que la mayoría de aportes intelectuales están fundamentados en el derecho (la conferencia se tituló Derecho, liberalismo y vida común), pero acaba trascendiendo a la vida social misma –o societal como bien se explica en las notas del traductor–. En breves palabras Michéa hace un recorrido por la significación del derecho para el liberalismo real hasta llegar a un punto de convergencia donde todo queda supeditado a dos mecanismos de “relojería social”: el Mercado (mano invisible) y el Derecho (igualdad puramente procedimental).

El problema viene cuando el capitalismo, en su lógica de abarcar todo sin límite alguno (ni moral o natural), acaba por subvertir al propio Derecho. Lo que axiológicamente era neutro acaba en las garras del zorro. De ahí que se comiencen a regular hasta los propios aspectos del comportamiento humano. Al retirarse la “izquierda” del principio de limitación (sin generar una serie de libertad reales indispensables), la ideología liberal de los derechos humanos acaba por destruir hasta los vínculos sociales fundamentales, como son la comunidad y la familia. En vez de defender ese lenguaje común (ahora el lenguaje es casi monocorde pese a expresarse en distintas lenguas señaladas por el sistema), esas normas morales comunitarias comunes, se lanza a la guerra de todos contra todos, pero con la cortinilla de los derechos humanos.

Hoy en día todo son derechos humanos, hasta los animales tienen derechos humanos sustentados en la lógica del capital de los productos modificados genéticamente o las hamburguesas de escarabajos que saben a carne (eso dicen los publicistas). Libertades individuales, en una diversidad atomizada (la lógica de la ideología generista es esa, tantas identidades como seres humanos son posibles), que acaban extendiéndose sin la correspondiente autonomía real del ser humano. El reino de los individuos autónomos sería el de un proyecto socialista, el reino actual es otra cosa que los postmodernos venden como muy “progre”. Como dice Michéa, al final se construye “una sociedad en la que todo está permitido pero en la que nada es posible”.

El texto, resumido de manera escueta para que ustedes se animen a leerlo, tiene el añadido de una serie de Escolios. Y aquí, en esta parte, siendo la primera muy buena, es cuando el autor francés da rienda suelta al análisis de la situación postmoderna que nos agobia y rodea. No deja títere con cabeza (especialmente deliciosos los “elogios” que dedica al lobista de los derechos humanos Bernard-Henri Levy), ni a diestra, ni a siniestra. Especialmente a siniestra porque da por hecho que la diestra está más que analizada críticamente.

Esos “progres” de los derechos humanos, de la postmodernidad, no están haciendo otra cosa sino aceptar la voluntad de las élites europeas para acabar con la subjetividad humana. Esto es acabar con el alma de las personas, con lo que les hace realmente humanas. Ni comunidades, ni religión católica, ni solidaridad obrera, ni nada que no sea el fantasma de la identidad múltiple e inventada tiene cabida en este mundo. La dignidad de la persona no está derivada de su ser como persona en sí, sino de las ocurrencias del momento. Por ello la salud ha dejado de ser importante como en las décadas anteriores. Especialmente la salud de las personas menos productivas o en camino a ello.

La ilógica del capitalismo de producir por producir, del crecimiento ilimitado sin ningún tipo de racionalidad asociada, simplemente la acumulación por la acumulación, es algo que la izquierda ha dejado de denunciar. De hecho, hasta los que se declaran anticapitalistas son partidarios de ese producir por producir. Pero es que para que el sistema no se caiga, más allá de la obsolescencia programada, es necesario subvertir cualquier tipo de resistencia, provenga de donde provenga. Por ello, las costumbres, las tradiciones, el alma de las personas deben ser eliminadas por la “muy darwiniana evolución de las costumbres”. Cuando a las personas de izquierdas que denuncian esto se les califica de neorrancios, reaccionarios o, el cliché mágico del liberalismo “progre”, fascistas se está trabajando en favor del sistema contra el que pregonan en muchas ocasiones. Eso sí, como cuenta Michéa (algo que sonará también en España), con oenegé o colocación en uno de los institutos de pensamiento del propio sistema.

En todo el libro verán numerosos ejemplos de crítica al sistema (son tantos que es imposible resumirlos sin develar el contenido): redes sociales, transhumanismo, modo de vida capitalista, perdida de racionalidad, ideología de género, libertades, lo fóbico, etcétera. Un magnífico libro que cualquier persona debería leer pues se entiende perfectamente. Si usted se considera conservador o tradicionalista encontrará herramientas; si usted se considera de clase trabajadora y de izquierda socialista hallará los mecanismos por los cuales los “progres” le están engañando y llevando al matadero. Todos aquellos que no están contentos con esta sociedad, salvo que sean liberales libertarios á la Rand, se verán reflejados en lo que dice Michéa.

¿Soberbia o miedo en el Real Madrid?

Curioso lo de esta semana de derbi capitalino. En el Atleti están las gentes como siempre, con un constante MHDP y animando desde las redes a su equipo (porque ya se sabe que los entrenamientos son cerrados y demás). La prensa rojiblanca, empero, está callada. Ni rumores de fichajes imposibles (casi todos los que publican), ni análisis de los entrenamientos (como siempre), ni entrevistas a jugadores para ver si calientan el derbi o se ofrece un algo a los lectores (como es habitual también), ni nada. Los típicos artículos para salir del paso y cobrar el sueldo a final de mes (¡qué suerte tienen!).

En el lado nacionalmadridismo, sin embargo, la situación es distinta a otros derbis. Todavía no han soltado ningún rumor sobre la salida del equipo de alguno de los buenos jugadores que quedan; ni han inventado alguna polémica de tipo racista o buenista (acostumbrados a los come pipas normal que el resto les parezca demasiado efusivo); ni han sacado el espíritu de algún jugador; ni Roncero se ha juntado con Toñín a hacer el lila. Es más, desde Marca han señalado a Real Madrid y Barça por intentar prohibir las camisetas en seguidores de los equipos visitantes y a Vinicius por bocachanclas. El derbi como si no existiese.

Cabe preguntarse, entonces, si todo ello es producto de bien la soberbia, bien el miedo. Soberbia siempre les sobra para regalar a los nacionalmadridistas. Los “tontos-las-Champions” nunca faltan ni en las redes, ni en la calle, ni en los medios de comunicación. Es como un comodín para tapar la ignorancia o la falta de argumentos: “Ej que tenemos 14 Champions” (robadas 5 por lo menos). Van tan de sobrados, se podría entender, que este partido es como si lo jugasen contra el Manzanares CF. Un mero trámite hasta que se vean en la final frente al Barça. Un trofeo menor vamos. Soberbia.

Pero puede ser miedo. Que les estén temblando las canillas (de ahí ese intento de controlar a Vinicius) frente a un Atlético que podría ir con ánimos desbordados (por esto rezan los aficionados rojiblancos porque el equipo no es que esté para tirar cohetes) y darles la puntilla copera en casa. El viudo con gafas quería una encerrona en casa y, visto lo visto, va a tener que pedir a Grefusa cargamentos extras. Igual es cierto y tienen miedo. Sudores fríos al ver a De Paul o a Morata. ¿Tan mal están? Sería extraño en gentes que tienen el ego tan grande que si se subiesen al mismo y se lanzasen podrían suicidarse o utilizar un paracaídas.

La realidad es que es un partido entre dos equipos que dan cierta pena futbolística. Algún arreón de calidad, o de mansos, sí han dado esta temporada. Unos con la ayuda arbitral clásica, otros porque les ha venido a ver la virgen de Mâcon. Esta es la realidad, algo que el nacionalmadridismo siempre trata de esconder (salvo debacle que entonces ejecutan las órdenes del viudo con gafas para cargarse a un jugador o a un entrenador) y que en semanas como estas suelen derivar en un apoyo excesivo a su equipo. Al no hacerlo y hacer ver como si casi no hubiese derbi… ¿Será soberbia? ¿Será miedo? ¿Qué será, será?

Luis Abinader sigue mejorando la calidad de vida del pueblo dominicano

La obtención de una vivienda propia es uno de los derechos fundamentales que el ser humano más añora. Es tanto así que, en el caso de la República Dominicana, cuando uno de sus ciudadanos decide marcharse de su tierra en busca de nuevas oportunidades, entre sus principales objetivos está “trabajar para poder adquirir una vivienda propia”.

En ocasiones ese anhelo se ve frenado por varias razones, pero uno de los más recientes es el aumento del precio de los materiales de construcción a causa de las crisis internacionales que está sufriendo el mundo.

En República Dominicana, gracias a la gestión a favor de su pueblo que desarrolla el presidente Luis Abinader, esas posibilidades se están convirtiendo en realidades, ya que ha hecho parte fundamental de su política facilitar apartamentos al pueblo dominicano.

Hace aproximadamente un año, el Jefe de Estado, lanzó el Plan de Viviendas Familia Feliz, que tiene entre sus objetivos facilitar una residencia a sectores que presentan dificultades para su adquisición, dando paso esta acción a una disminución de las cifras de personas que no cuentan con una propiedad, aparte de elevar la calidad de vida de cada uno de los beneficiarios.

El gobierno ha expandido este programa en diferentes sectores del país, entre ellos, la región Este, en donde, recientemente, el presidente Abinader entregó 96 apartamentos a igual número de familias. Para ello, la administración aportó más un millón de dólares.

Estas son las acciones que hacen de República Dominicana una nación de mejores oportunidades para sus ciudadanos. En ocasiones solo necesitan de una mano ayuda que los impulse y es lo que está haciendo la actual gestión de gobernanza, mediante las facilidades que les ofrece con los subsidios para la obtención de sus residencias. El Bono Inicial, El Bono ITBIS y Bono Tasa por 7 años, son parte de las iniciativas que implementado la administración Abinader para que esas y otras familias dominicanas puedan decir que hoy que son dueños de una vivienda propia.

Aquí están los resultados de cuando se realiza una gestión positiva de los fondos financieros del Estado, ya que, cuando los recursos no son malgastados se pueden destinar a lo que verdaderamente lo merece, el pueblo, el pueblo y el pueblo.

Abinader cimenta la importancia internacional de República Dominicana

República Dominicana es un país que tiene mucho que ofrecer al mundo, más allá de sus hermosas playas y su clima favorable. República Dominicana se está convirtiendo en un actor clave en la región latinoamericana gracias a la proyección internacional que le está dando el presidente Luis Abinader. En la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en Buenos Aires, volvió a demostrar que el país, que a lo largo de la historia no ha tenido peso internacional, está aportando una nueva visión que tiene como fin un posicionamiento en los puntos clave y los lugares donde se toman las decisiones que afectan tanto a Latinoamérica como al resto del planeta.

Ante los ataques directos a la democracia que se han producido por el populismo de extrema derecha, como fueron los asaltos al Capitolio en Estados Unidos y el intento de golpe de los seguidores de Jair Bolsonaro en Brasil, Abinader fue contundente: «Es nuestra obligación como Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños condenar los actos violentos y vandálicos contra el gobierno legítimo y constitucional del presidente Lula en Brasil, que buscaban subvertir la voluntad expresada libremente en las urnas por el pueblo brasileño». Añadió, además, haciendo un alegato directo a las esencias fundamentales de la democracia que los procesos electorales libres son el único camino para el establecimiento de un gobierno legítimo. «Como comunidad, tenemos la responsabilidad de defender la soberanía de los pueblos y promover la integración regional basada en principios y valores».

Principios y valores. Esas dos palabras son una de las pautas que Abinader ha impuesto a su administración. Ante los jefes de Estado y de gobierno, y representantes de Estados Unidos y de la Unión Europea, el presidente dominicano no dudó en afirmar que « es necesario que hablemos con firmeza y convicción sobre la defensa de los principios democráticos y que profundicemos en un diálogo sincero y bien documentado para sacar enseñanzas positivas y mejorar la confianza y cooperación entre los países de la región».

Las consecuencias de la guerra de Ucrania

En Diario16 hemos hecho mucho hincapié en que la situación de incremento de los precios es una «inflación importada» de la que la gestión del gobierno de Luis Abinader no tiene responsabilidad directa, por más que se esté intentando desde otros ámbitos de la política sacar rédito político de ello.

Por esta razón, el presidente dominicano se refirió a un asunto que es clave y que la guerra en Ucrania es un desafío para todo el planeta porque los estragos que se están viviendo allí también amenazan la estabilidad global, avivan los conflictos ideológicos, incrementan la carrera armamentística y genera una inseguridad alimentaria.

«La CELAC debe hacer un llamado a la paz y exigir que se trabaje seriamente para detener los horrores de una guerra que sigue causando estragos sobre poblaciones que no merecen pagar el precio de conflictos ajenos», afirmó con contundencia Luis Abinader.

Haití

Como siempre ha hecho desde agosto de 2020, Luis Abinader busca una solución a la situación que se vive en Haití, intentando, allá por donde va, involucrar a la comunidad internacional porque el problema de Haití no es un problema exclusivo de República Dominicana, sino que tienen que ser todos los países del mundo los que se sumen a las soluciones para que el problema no sea aún mayor.

En Buenos Aires, Abinader no esquivó el asunto y advirtió que esa inacción de la comunidad internacional está agravando la situación que viven los haitianos. Por ello, pidió una intervención y una actuación inmediata.

«Urgimos a que empiece a operar formalmente el comité de sanciones establecido en las resoluciones 2645 y 2653 del Consejo de Seguridad de la ONU, para que las medidas que unilateralmente han tomado algunos Estados puedan estar respaldadas por el marco vinculante del derecho internacional», dijo Abinader.

Por otro lado, denunció que nadie ha respondido al llamamiento que hizo su gobierno para la creación de una fuerza militar que permita a la Policía de Haití poder enfrentarse en mejores condiciones a las bandas criminales que controlan el país a través de la violencia. «Sin esa ayuda, podemos estar seguros de que seguiremos lamentándonos de los sufrimientos que aquejan a Haití».

Eso sí, Abinader, no rehuyó su responsabilidad en este asunto y dejó claro que República Dominicana continuará ofreciendo al pueblo haitiano, dentro de sus posibilidades, todo el apoyo, pero volvió a insistir que la solución a la situación de Haití no pasa porque lo resuelva República Dominicana.