lunes, 19 mayo, 2025

Leonel Fernández, el gran peligro para la República Dominicana

Una de las características principales de los líderes políticos de corte trumpista es el de presentarse como salvador de la patria, como el elegido por la providencia para convertir el país en cuestión en una especie de paraíso donde desaparecerán los problemas. En Europa hay varios ejemplos: Marine Le Pen, Isabel Díaz Ayuso, Santiago Abascal o Thierry Baudet. En algunos casos, como en Italia, han logrado llegar al poder con Giorgia Meloni, en coalición con Matteo Salvini y Silvio Berlusconi. En Estados Unidos, ese populismo alcanzó la Presidencia con Donald Trump bajo el lema «América, lo primero».

Ahora, ese fenómeno ha llegado a República Dominicana con nombres y apellidos: Leonel Fernández. El expresidente, en su labor de torpedeo (que no de oposición) al gobierno de Luis Abinader, ya se presenta ante la ciudadanía como el hombre que sabe todo lo que pasa en cada hogar y que les va a dar soluciones individualizadas a todos y cada uno de ellos. 

Para ello, antepone su experiencia en la Presidencia durante 12 años, más de una década caracterizada por el desgobierno, la corrupción y el asalto a los poderes fundamentales del estado de derecho.

En una entrevista reciente, Leonel Fernández afirmó que «el gobierno [de Luis Abinader] ha invertido 500 mil millones de pesos, ha aumentado la deuda en los últimos 17 meses en 23 MM de dólares y no tiene una sola obra importante que exhibir en ningún lugar del país, por tanto yo diría que es un fracaso».

Si hablamos de las grandes obras que realizó en República Dominicana la constructora brasileña Odebrecht durante los gobiernos de Leonel, entonces hay que darle la razón, es un experto en infraestructuras.

Odebrecht pagó 92 millones de dólares en sobornos en la República Dominicana de Leonel Fernández, dinero que fue incrementado, además, con sobrecostes por obras adicionales o modificaciones de ingeniería y que no fueron adjudicados a través de concursos públicos, además de que esas concesiones se mantuvieron por medio de cambios en los contratos.

Las mayores adjudicaciones a Obebrecht se realizaron durante las dos últimas presidencias de Leonel Fernández. Durante ese periodo se asignaron a la constructora brasileña 14 obras por un valor de más de 2.000 millones de dólares. De este modo, Odebrecht se convirtió en la principal contratista de la República Dominicana. Finalmente, todas estas obras terminaron costando más de 3.200 millones de dólares, superando en nueve casos el umbral del 25% permitido por la ley dominicana. Destaca, por ejemplo, la construcción de la Autopista del Coral y Circunvalación La Romana que tuvo un sobrecoste de un 148% respecto a lo presupuestado.

Tal era el nivel de corrupción en aquella época, que en uno de los más importantes restaurantes, el ex ministro de Obras Públicas de Leonel, Víctor Díaz Rúa, dijo que él era más rico que las más importantes familias dominicanas, familias que han logrado su riqueza a través del trabajo y de la buena gestión empresarial.

Por otro lado, el populismo suele traer aparejados episodios de amnesia grave. En la misma entrevista, Leonel afirmó que «este año 2022 ha sido un año luctuoso para la vida nacional. Yo diría que la raíz del problema de seguridad está en el narcotráfico, el tráfico ilícito de drogas es como la matriz de los delitos conexos que se derivan con respecto a este tema».

Durante sus gobiernos no se desarrolló ninguna política efectiva para luchar contra la delincuencia y el narcotráfico. Mientras en la actualidad, las agencias antidroga de Estados Unidos han felicitado la labor que realiza el gobierno de Luis Abinader, durante los años de mandato de Leonel Fernández, la DEA lanzaba la alarma de que el 10% de la droga que llegaba a Estados Unidos pasaba por República Dominicana. En aquellos años, desde el Palacio Nacional, Leonel ya era un populista al uso y lanzaba discursos pomposos en los que prometía una «guerra frontal» frontal contra el narcotráfico. Sin embargo, el pueblo dominicano no sabe si esa guerra se perdió o si lo que provocó la soflama de Leonel fue que aumentaran los puntos de venta de drogas.

El actual líder de Fuerza del Pueblo basa su estrategia en el trumpismo más puro. Sólo se refiere a la política nacional, es decir, cerrar República Dominicana en un escenario de globalidad e interconexión absoluta en un país que depende en gran medida del exterior, en el que su economía se sustenta sobre los ingresos del turismo y las remesas de la diáspora.

Además, se está convirtiendo en un grave peligro para la democracia dominicana porque ya se presenta como «un elegido», como el hombre que va a liberar de problemas a todos y cada uno de los hombres y mujeres que habitan en el país (se olvida de la diáspora, como hizo durante sus años de gobierno). Ese mesianismo es el primer paso hacia el autoritarismo.

Explicación de lo que sucede en España para personas normales

Si se hiciese caso a los medios de comunicación y la clase política en España deberíamos estar al borde de una guerra civil o algún tipo de sublevación. No es el caso porque, por suerte, la mayoría de españoles ni están pendientes de la política, ni liados en redes sociales, ni nada por el estilo. Aquí va una explicación para las personas normales, es decir, la mayoría de españoles de lo que sucede en España. No es que las demás sean anormales –bueno, igual aquel señor del fondo, al lado del Isidoro de la cabeza rara, sí-, sino que son parte del entramado de banderías en que han convertido unos pocos la vida española. Tienen cerebro derretido por algún tipo de proceso ideológico o por el autoritario de turno –de esos que en todos sitios hay-.

La situación que se vive poco o nada tiene que ver con posicionamientos políticos en sí. No hay debate sobre sanidad pública, ni sobre desregulación del mercado, ni nada por el estilo. Son dilemas completamente partidistas que tienen un desarrollo temporal que cabría seguir. Antes, porque no se puede olvidar, cabría señalar a los coautores de todo esto: los medios de comunicación. Unas instituciones sociales y económicas que han olvidado la información y están entregados a la bandería partidista. De hacerles caso ustedes pensarían que el estado de alarma fue inconstitucional y resulta que no, que como sucede ahora hubo errores procedimentales. Vayamos con el relato temporal.

Repartamos entre dos

La Constitución no explicitó en su articulado que la totalidad de los miembros del CGPJ fuesen elegidos por las Cortes Generales, el límite para los mandatos sería de cinco años. Tan sólo 8 vocales debían ser elegidos por mayoría cualificada por Congreso (4) y Senado (4). Sería el PSOE de Felipe González el que cambiaría, mediante Ley Orgánica, que fuesen las Cortes las que eligiesen a todos los miembros (cabe recordar que no todos son jueces) del CGPJ. Con ese mecanismo se ha venido funcionando hasta la última renovación de 2013. En todos esos años, cabe recordar, el PP ha prometido, en infinidad de ocasiones, en cambiar la elección de los jueces para que los jueces se elijan a sí mismos (algo que no sería inconstitucional).

La sentencia del Tribunal Constitucional que legitimó aquel cambio de los años 1980s insistía en que no había problema, siempre y cuando se reflejase la pluralidad de las Cortes. Algo que ni PP, ni PSOE han respetado y parte del problema actual. Se han repartido los cargos entre ellos dos (alguna vez han tenido alguna condescendencia con CiU o PNV) sin respetar el principio de pluralidad pues, casi siempre, reunían las tres quintas partes de Congreso y/o Senado. Ahora no llegan a sumar esa cantidad en el Congreso y parece que eso de la pluralidad sienta mal a algunos.

El PP no quiere respetar la Constitución

Mariano Rajoy logró cuadrar con Alfredo Pérez Rubalcaba la última renovación y se las prometía muy felices pues la siguiente la debería haber hecho en el Gobierno. En estas una sentencia por corrupción asqueó a alguno de los apoyos parlamentarios (que le pidieron que se marchase o convocase elecciones) y la moción de censura triunfó situando a Pedro Sánchez en el Gobierno. En 2018, cuando tocaba renovar el CGPJ el PP de Pablo Casado se negó hablando de ilegitimidad del gobierno. Sin acuerdo se llegó a las siguientes elecciones en las que venció Sánchez, por dos ocasiones, y se acabó formando un gobierno de coalición. También se negaron a renovar el CGPJ, como hizo después Alberto Núñez Feijóo tras purgarse a Casado.

Como no hay entendimiento y en el PP no quieren magistrados fuera del entorno PP-PSOE, el Gobierno de Sánchez se ve en la tesitura de que los jueces del PP vienen impidiendo la renovación del tercio del Tribunal Constitucional. Desde el órgano supremo de los jueces se impide cumplir con la ley, con el apoyo de medios de comunicación y el PP. De ahí que el gobierno piense en una fórmula que le permita desatascar el problema y colocar a afines en los tribunales. Porque todo esto no es más que un colocar a los afines.

Esa fórmula es modificar la ley y poder cambiar por mayoría simple la parte que no está sujeta al artículo 122 de la Constitución (que exige tres quintos). Y como tanto PP como PSOE vienen saltándose los procedimientos democráticos, colocando en enmiendas de distintas leyes modificaciones, pues han creído que en las enmiendas de la proposición de ley que cambia la malversación y la sedición podían colocar enmiendas para cambiar leyes orgánicas.

Amparo no es un nombre de golpe de Estado

El PP entiende, porque el TC ya lo había dicho en recurso del PSOE anterior, que se están vulnerando los derechos de la minoría parlamentaria en el procedimiento y pide amparo al tribunal para que se restituyan esos derechos. Jamás se entra en el fondo de la ley porque no procede a priori. El PSOE, por su parte, presenta realiza una recusación contra dos de los jueces (los que están sin renovar) esperando que la mayoría de su parte evite el amparo solicitado. Según la ley los dos jueces están en pleno uso de sus facultades pues no dejan de pertenecer al tribunal hasta que son nombrados los sustitutos y se rechaza la recusación. Días después el TC estima el recurso y solicita a las Cortes que esas enmiendas no se voten, ni traten.

En todo esto el PP ha hecho valer su mayoría entre los jueces, sí. Y lo que pretende el Gobierno de PSOE-UP es poner una mayoría acorde a sus intereses. En ninguno de los casos hay algo virtuoso en busca del bien de la Justicia. Es todo un juego de poderes y contrapoderes políticos. Si ya la judicatura tiene una imagen bastante dañada por las dudas de su entrega a los poderes económicos, ahora se le añade la entrega a los partidos políticos. En ningún momento ha habido un golpe de Estado, ni una usurpación de la soberanía popular, ni nada por el estilo. Todo esto de fachas y comunistas no es más que excrecencia partidista. De hecho, si el gobierno recurre a una proposición de ley y habilita enero como mes legislativo, en febrero tendría aprobadas las enmiendas rechazadas. Pasaría por la prueba de que les digan de todo en la tribuna, pero tendrían lo que quieren y que, seguramente, el PP no modificaría cuando le beneficie.

Ni quiebra democrática, ni dictadura sanchista. Eso es todo mentira. Una engañifa alentada por partidos y sus medios afines. Populismo barato de políticos incapaces. Si quisiesen una Justicia digna se sentarían todos para reformarla de verdad. A pesar de no ser muy adorado por estos lares, nada mejor que terminar con esta reflexión de Arturo Pérez Reverte: “Actualmente el problema en España no es la Constitución, sino la actual clase política. Este país cuenta con todos los instrumentos democráticos necesarios para funcionar perfectamente […]. El problema es que hay una clase política que muestra un egoísmo extremo, que quiere derribar este sistema de pesos y medidas políticas y sociales para hacer sus pequeñas parcelas, sus pequeñas empresas, sus pequeños negocios locales. El problema en España no es una democracia de baja calidad, sino la baja calidad intelectual y moral de la clase política”.

¡Albricias, vuelve el Atleti!

¡Por fin terminó el Mundial de fútbol! Para las huestes rojiblancas, pese a poder contemplar cómo cinco de sus jugadores han ocupado los tres máximos peldaños del fútbol mundial, no hay nada como el Atlético de Madrid. Se disfruta del fútbol –no se fíen de esos que dicen “me gusta el Atleti pero no el fútbol”, que luego te cuentan no-se-qué de jugadores maravillosos cuando ¿no has dicho que no te gusta el fútbol?- pero no es lo mismo. Alegres por Molina, De Paul, Correa, Griezmann y Grbic, pero la vuelta al tajo con la Copa del rey es otra cosa.

Sí, porque el jueves 22 el Atlético de Madrid se enfrentará al Arenteiro (equipo que ha pretendido hacer su agosto en diciembre con la afición rojiblanca) en tierras gallegas. Y ahí empiezan los sudores. Habiendo quedado eliminados de competiciones europeas, la Copa parece el título más asequible este año. El problema es que las sensaciones antes del parón por el Mundial no han sido buenas. Bien al contrario han sido nefastas. Y cualquier aficionado rojiblanco se pregunta si este parón habrá servido para que jugadores y cuerpo técnico reseteen las mentes y cojan fuerza en las piernas y el alma.

La prueba contra la Ponferradina la semana pasada (en celebración del centenario del equipo leonés) ha dejado dudas. Muchas. La pachorra con la que se desenvolvieron los “supuestos” titulares, en comparación con las ganas de los jugadores del filial, ensombraron las posibles esperanzas sobre la recuperación anímica. Como ha demostrado el último mundial, andando no se gana ni a las tabas. Y para ese encuentro no se dispondrá de los cinco jugadores citados anteriormente. En principio hay jugadores de calidad más que de sobra para vencer pero… tendrán ganas.

En las últimas dos semanas, los nombres de Cunha, João Félix, Felipe, Hermoso o Carrasco han sido filtrados desde el club como posibles salidas. Parece que lo del delantero brasileño está cerrado, a la espera de llegar al 1 de enero, y por ello está entrenando al margen de sus compañeros desde que volvieron. El resto debería estar disponible para el Cholo Simeone pero ¿le pondrán ganas o se reservarán si tienen algo medio hablado? El mundial de los que han vuelto antes, salvo Morata, ha sido bastante pobre. Con algún destello pero poco más. A la afición le haría ilusión la Copa y lo que no está claro es que a los jugadores les suceda lo mismo.

Los pajiplantilleros y los insiders están comenzando a vender y comprar sin contar que Miguel Ángel Gil lo que pretende es cuadrar las cuentas y que se apañe el entrenador con lo que quede. Siempre ha actuado así. Si saliesen Félix y Cunha, poniendo una cifra loca, por 140 millones vendría sustituirles Nadie Ahora, jugador que siempre se ha vinculado al equipo rojiblanco. Eso sí, podría pagar los casi cien millones en sueldos que debe a la plantilla y que igual tienen alguna incidencia en el rendimiento. Como a Giménez no se les espera (curioso que jamás se lesiones con Uruguay), los que quedan son los que son y da miedo.

El Cholo Simeone nunca ha sido de jugársela con canteranos. Ha preferido lo seguro y en esta ocasión no será diferente. Volverá al 5-3-2 de la sosería para ubicar a todos los que tiene de la primera plantilla y luego ya se verá. Hasta después de año nuevo no volverán los demás jugadores y no se sabe si volverán con ganas –vamos, como lo que han hecho en el mundial algunos- o como lo que han demostrado en el Atleti. Un equipo con cinco campeones del mundo (hace pocos años inconcebible) y que no lo demuestran con las rayas canallas… algunos. Ganas de ver al Atleti, pero con cierta actitud de reserva por entrenador y jugadores.

Luis Abinader demuestra su compromiso social con los dominicanos residentes en el país y la diáspora a través del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz

Entre los principales derechos humanos se encuentra el de la vivienda, es decir, un espacio adecuado en donde se pueda vivir protegido de las lluvias, el viento, el sol, en general de todo lo que de una manera u otra pueda perjudicar la salud de las personas. Sin embargo, no todos pueden contar con una residencia digna de su propiedad y en ocasiones, ni siquiera de alquiler.

Con el paso del tiempo se ha tornado más difícil adquirir un domicilio, debido al incremento del precio de los materiales de construcción, la pérdida de empleos que se produjeron durante la pandemia del Covid19 y otros efectos que han surgido con la demás crisis global.

En República Dominicana, el presidente Luis Abinader sigue poniendo su gestión al servicio del pueblo, facilitándole a los ciudadanos poder obtener su propia vivienda. Prueba de ello es la entrega de 144 apartamentos integradas en el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz.

Se trata de un modelo que ofrece facilidades a las personas de menos recursos económicos. Para ello, el gobierno dominicano destinó aproximadamente 2 millones de dólares en bonos a las familias que obtuvieron su hogar, de las cuales 32 estaban lideradas por mujeres.

Otro paso en positivo que dio el Jefe de Estado dominicano fue introducir dentro de los beneficiaros a 18 dominicanos de la diáspora. Este sector de población es muy importante para la economía dominicana y, en ocasiones, fue abandonado por las autoridades pasadas de Leonel Fernández y Danilo Medina. Esta situación, a día de hoy, va cambiando.

“Cuando visité Nueva York el año pasado asumí el compromiso con la diáspora de hacerles partícipes del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, por lo que se puso en marcha la ejecución de la primera entrega de unidades habitacionales dedicada a los dominicanos residentes en el exterior”, afirmó el presidente Abinader en el acto de entrega de estos apartamentos.

Se podría pensar que la diáspora no tiene las mismas necesidades que los dominicanos que viven en la República Dominicana, pero se debe tomar en cuenta las consecuencias del COVID y la guerra entre Rusia y Ucrania, resultados que también están afectando a los países en donde ellos residen y, por consiguiente, sus posibilidades de obtener recursos también se vieron afectadas.

No obstante, a pesar de la situación de crisis que vive el mundo, los dominicanos residentes en el exterior son clave fundamental en la sostenibilidad económica de las familias dominicanas. Durante la pandemia fue uno de los principales sectores que aportó más ingresos al Producto Interno Bruto (PIB) a través del envío de remesas a sus seres queridos.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

La entrega de viviendas a parte de este grupo de población no ha sido la única acción que, en aproximadamente sus dos años de gobierno, ha efectuado Abinader en favor de la diáspora. Es destacable que, además, eliminó el pago de 10 dólares de impuestos que tenían que costear al ingresar al país los dominicanos residentes en el exterior, ya que entraban en calidad de turistas, práctica que se realizó por décadas y fue reclamada por los involucrados para que se detenga, pero al parecer nadie quiso eliminarla, excepto Luis Abinader.

Las acciones en pro del pueblo dominicano no se limitan ahí. Con el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, en los Altos de la Rivera, parte Este de Santo Domingo, se espera que se construyan 1.456 apartamentos más, que significará un domicilio para la misma cantidad de familias.

El pueblo dominicano sigue cosechando buenos frutos de manos del presidente Abinader. Pero, además, ha llegado la hora de que la diáspora reciba del gobierno dominicano al menos una aparte de lo que tanto ha aportado.

18 equipos tienen un nuevo campeón del mundo y no, ese equipo no

Argentina conquistó su tercera Copa del Mundo de fútbol. El sueño de Lionel Messi se hizo realidad frente a los tiñosos, los cuales siempre dijeron que no sería grande porque no había ganado algún título con su selección. Cuando ganó la Copa América, ya no valía el título si no era un Mundial. Con el Mundial en el bolsillo dirán los rabiosos que no vale porque tenía barba. Y así hasta el final de los tiempos. Venció Argentina y muchas personas en España lo celebrarán toda vez que la propia se quedó a mitad de camino para alegría de aquellos que tampoco querían que ganase Argentina.

Dieciocho equipos pueden decir desde hoy que tienen en sus filas, al menos, a un campeón del mundo de fútbol. El Manchester City puede presumir tanto como su vecino el United. El Olympique Lyonnais superará la tristeza de su país con otro. Unai Emery recibirá en su Aston Villa al Dibu Martínez campeón. Los ingleses del Totteham Hotspur se lamerán las heridas de la eliminación con Christian Romero. El Brighton Hove & Albio podrá presumir de su campeón en la figura de Alexis MacAllister. Incluso el Atlanta United estadounidense tiene uno como tiene River Plate (el único de los que juega en Argentina). Hasta ciudad eterna viajará un campeón como otro lo hará hacia Milán.

Más afortunada es la ciudad de Sevilla que contará con cinco campeones, 3 del Sevilla y dos del Betis. Lisboa abrazará a los dos campeones del Benfica. Turín también verá llegar a dos nuevos campeones, como los verán en la ciudad castellonense de Villarreal. París tendrá al mejor jugador del campeonato y Madrid recibirá a tres jugadores con una copa del mundo en el bolsillo. No serán recibidos en Ayuntamiento, ni Comunidad porque, para desgracia de los medios de comunicación de Madrid, los tres pertenecen al Atlético de Madrid, plantilla que ya reúne a cinco campeones del mundo (aunque, a veces, no lo parezca).

Ya tenían preparadas las portadas con sus propios campeones. De hecho, como España no es que les gustase mucho, han ido preparando portadas con Brasil (su principal favorita pues a su florentineza le da por fichar juveniles de aquel país a precio de oro), con la Croacia de Lukita, con la Francia de Camavinga y Tchouameni, incluso le han pedido de rodillas a quien les mandó a paseo dos veces (Mbappé) que obrase el milagro de impedir que Messi y los rojiblancos sumasen más campeones. Ya les molestó en los años 1950’s el campeonato de Vavá.

Nacionalmadridista haciendo de las suyas

Han hecho el ridículo de todas las formas posibles en el nacionalmadridismo que no sería extraño que lo sigan haciendo. Ayer decían que Florentino Pérez había sido el mejor del Mundial porque todos los jugadores que le gustan han destacado y se ficharán… o no. Porque no hay nada que más guste al nacionalmadridismo que inventar fichajes que no podrán pagar si uno hace la suma. Pero los Isidoros son así. Hoy mismo buscarán al cuñado de un primo de algún jugador de la selección Argentina para apuntarse el triunfo. En Barcelona tampoco han ganado nada (tenían dos jugadores en Francia) pero entre Messi y ver rabiar a los otros les vale, sin necesidad de buscar alguna relación extraña.

18 equipos tienen un nuevo campeón del Mundo, pero ese que toda la prensa presenta como el único y verdadero, no. Es momento de separarse del fútbol FIFA y montar una campeonato propio donde en cualquier selección que dispute el título deba tener un jugador blanco, al menos. Es que ni del entrenador que pasó años en Coruña pueden rascar algo. Unas migajas con las que disfrutar. Un algo, como si fueran unas monedas para una nueva dosis de heroína con la que matar el mono. Porque el nacionalmadridismo es heroinómano del protagonismo y si no ganan algo o pueden fardar convulsionan.

Messi y el rojiblanco De Paul campeones

Y el tiempo se detuvo en Jena

Vibrante ensayo novelado el que nos ha regalado Andrea Wulf. Magníficos rebeldes es el acercamiento más cuidado hasta el momento de lo que ocurrió en la ciudad de Jena a finales del siglo XVIII y que acabaría por determinar buena parte de la literatura y la política de los siglos venideros. Si ustedes piensan que James Joyce inventó una nueva forma de relatar es que no habrán leído a Friedrich Schlegel. Si ustedes piensan que el individualismo neoliberal es algo actual es porque no les explicaron que Fitche y Schelling ya lo anunciaron.

En un breve lapso de tiempos el Círculo de Jena, tal y como lo ha denominado Wulf, trastocó todas las reglas literarias y filosóficas entre escarceos amorosos, vino, peleas de egos y unas enormes ganas de llevar a las artes y la filosofía lo que en Francia se estaba llevando a la práctica política. Salvo, tal vez, en el París que era una fiesta, nunca han llegado juntarse una pléyade de autores tan afamados y prestigiosos en un mismo lugar y en un mismo tiempo. Ni Oxford, ni Cambridge, ni Harvard pueden decir algo similar a pesar del gasto de millones de dólares para intentar algo parecido… sin suerte.

Aprovechando el propio desarrollo histórico Wulf va introduciendo a los personajes según va llegando a la Universidad de Jena. Goethe y Schiller los primeros, a los que se irían sumando Fitche, los hermanos Schlegel (junto a la importante Caroline, esposa de August Willem), los hermanos Von Humbolt, Novalis, Schelling y Hegel. La autora va haciendo saltos en el tiempo para que, en el momento de llegar un personaje a Jena, se pueda conocer la vida de esa persona y el porqué de su llegada. Pese a estos saltos en el tiempo, la narración no se hace farragosa, ni desespera. Bien al contrario supone un juego literario que encaja perfectamente.

El romanticismo (o romantismo) acabó generándose en aquellas reuniones y debates de todos estos personajes. Todo ello patrocinado desde el gobierno por Goethe y desde Jena por Caroline Schlegel. Mujer con una vida apasionante, una inteligencia suprema y que tuvo que ver cómo eran sus maridos quienes firmaban sus textos literarios y filosóficos por la prohibición contra las mujeres. Un romanticismo que nada tiene que ver con la cursilería o el amor, sino con una visión respecto al mundo y la vida que traspasaría las fronteras del ducado de Sajonia-Weimar hasta impregnar a diversos grupos de escritores y pensadores en todo el occidente. Emerson, Coleridge, Shelley y tanos otros son deudores de este círculo, como lo pueden ser muchísimos escritores posteriores sin saberlo.

No deben asustarse al encontrar filósofos y escritores muy reconocidos para afrontar el texto. Hay filosofía sí, pero expuesta de una forma muy sencilla. El Ich y el no Ich de Fitche o Schelling no son tratados de una forma en que quede perplejo y deba leer y releer. Se expone de manera muy sutil lo que ello significaba, sin enredarse, y lo que implicaría filosófica y políticamente. La sinfilosofía que inventaron allí derivaría en muchos cientos de páginas abstrusas en la historia de la Filosofía, pero no en el texto de Wulf. Muy al contrario el texto se centra mucho más en las personas que en las ideas de esas personas, a pesar de que vivían de forma a como pensaban. O cuando menos lo intentaban por culpa de las normas morales de la época.

El propio desarrollo histórico del Círculo de Jena permite a la autora hablar de la aurora, el esplendor y al decadencia del grupo según van llegando y saliendo, en algún caso falleciendo, autores y pensadores. La paradoja es que el final del Círculo se produce con dos hechos, la llegada de Napoleón y sus tropas a la ciudad y Hegel como último gran filósofo que pasaría por allí. Pese a ser un gran amigo del más joven, Hegel supondría justo lo contrario a lo que Fitche, Schlegel o Schelling propugnaban. El resto es historia.

Las traducciones de August Willem Schlegel y Caroline Schlegel-Schelling de la obra de William Shakespeare siguen siendo canónicas en Alemania. El Yo como centro de todo sigue presente en nuestra época. Sin Fitche es posible que los nacionalismos y las revoluciones del siglo XIX no se hubiesen producido. Gracias a Alexander von Humbolt el estudio de la naturaleza y la antropología cambió. Goethe ofreció su Fausto gracias a estos años. Las obras de Schiller todavía se representan. Y todo ello contado sin ocultar nada. Poniendo delante del lector la hipocresía moral de la incipiente burguesía europea. Un texto muy entretenido que les llevará a otra época que, en cierto modo, recuerda a la nuestra.

#NovedadesLiterariasD16 Ficción y No Ficción (17 diciembre)

Les ofrecemos las novedades literarias (novelas, poesía, teatro, curiosidades) de las compañías del sector. Como es habitual, se hace un corta y pega de las notas de presentación de las obras tal y como ofrecen las editoriales o las distribuidoras sin ningún tipo de apreciación sobre ellas, salvo la elección de unos u otros títulos.

Ficción

Novela

Paola María Vicenzi, Equis Equilibrio,  La Huerta Grande, 19€

Sonia es una mujer viuda. Tiene una hija de diecinueve años a la que considera buena y obediente. Ambas llevan una vida tranquila, hasta que un día Martina, la hija, sufre un brote psicótico que las condena a ambas a un aislamiento completo en la casa. Equis Equilibrio relata con una sencillez, y a la vez rara intensidad, la desesperación y el cansancio de una madre que enfrenta prácticamente sola la enfermedad de su hija. Si bien la novela está escrita como si fuera un diario, con un estilo casi documental, la autora logra dotar a su creación de una belleza poética. El jurado del premio de la Cátedra Vargas LLosa destacó que: «La autora ha tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, reflejándolo de un modo tan vívido que da la sensación de constituir un diario real».

Stefan Zweig, Hombres de genio, Editorial Ulises, 18,90€

Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, 1942) fue desde el principio de su carrera un escritor de éxito pero también un autor exigente, dueño de un mundo y un estilo propios. Tocó todos los géneros literarios y ninguno se le resistió, excepto quizás el de la poesía, a la que nunca volvió, una vez pasada su primera juventud. Hombres de Genio es un libro inmensamente ameno y muy a la medida de los gustos y capacidades de Zweig, siempre interesado por lo que él llamó «los misterios de la creación artística». Zweig mantuvo a lo largo de toda su vida un intensa relación amistosa con muchos grandes creadores de su tiempo. Se reúnen aquí una miscelánea colección de textos de homenaje intelectual a figuras de la talla de Verhaeren, Rodin, Toscanini, Theodor Herzl y Máximo Gorki, por citar solo un puñado de nombres. Nuestra edición se enriquece con un prólogo de la escritora M.ª Ángeles Robles. A.L.

Marina Casado, La manzana de Eris, Cuadernos del Laberinto, 18,90€

Éxito, dinero, glamour, belleza… Carolina poseía todo lo que se puede desear y, sin embargo, decidió quitarse la vida. Un suicidio incompresible para Natacha, una vieja amiga de la universidad. La joven periodista sospecha que tras la muerte de su antigua compañera se esconde algo más. En su investigación descubre que Carolina trabajaba para Vitherbal, una empresa con aspecto de secta que comercializa batidos dietéticos a través de una estrategia piramidal. Hay algo oculto tras las sonrisas perfectas y los cuerpos esbeltos que prometen. Natacha decide introducirse en la compañía a través de uno de sus miembros: un personaje turbio que se hace llamar Don Giovanni. Destapar la verdad y sacarla a la luz no le resultará fácil. La gente es capaz de cualquier cosa por sentirse atractivo, incluso de matar.

Marina Casado nos presenta una trama en que la que se mezclan asesinatos, dinero, estafas y sectas. Un thriller que nos hace reflexionar sobre el culto al cuerpo y las estafas empresariales en una sociedad donde la apariencia lo es todo. Una obra construido con elementos no tan alejados de la realidad, como nos gustaría pensar. ¿Qué seríamos capaces de hacer para alcanzar la belleza?

Héctor Iván González, Una leona rampa en la noche, Carena, 16€

Una leona rampa en la noche trata del encuentro de Román con M, una mujer mayor, que lo vuelve su amante. Román, veinteañero impetuoso, ha dejado la escuela para conseguir dinero, abandonando así su sueño de ser escritor, mientras M es parte de la élite económica. Ella rehúye los problemas, Román los encara sin medir consecuencias. Esa diferencia va a generar un conflicto inesperado. Él sería capaz de todo por ella, lo cual resultará fatal.

Román tiene una buena relación con su jefe, quien lo hará confidente de la tentación de Nicole, una alumna francomexicana. A la par, Román estrecha la amistad con su colega Daniel, que le narra la aventura que tuvo con Aurora, una sensual teibolera del Uruguay, a quien aún no olvida.

Marilar Aleixandre, Las malas mujeres, Xordica, 17,95€

La historia de Sisca, de quince años, encarcelada porque las mujeres no son dueñas de su cuerpo; las de Concepción Arenal, visitadora de prisiones, y Juana de Vega, mujeres no tan conocidas como merecerían, y las del «mudo coro de las malas mujeres», que entona cantos sobre encuentros con depredadores sexuales. La novela está escrita contra el olvido, para recuperar la memoria de las excluidas. Y es un canto al papel de los libros y la lectura para dignificar la vida de las personas, para dar esperanza a las desesperadas. La novela se enmarca en un tono poético y, sobre todo, en una trama bien armada, cuajada de una variedad de registros literarios.

Poesía y Teatro

Charles Bukowski, Abierto toda la noche, Visor, 20€

Charles Bukowski (Andernach, 1920- Los Ángeles, 1994) dejó a su muerte un inmenso legado de poemas inéditos; en palabras de la crítica Jennifer Schuessler: «El testimonio de una feroz ética del trabajo invertido, la fe en la autosuficiencia por medio de la atención infinita a uno mismo, el rechazo a desperdiciar siquiera la migaja más ínfima de mundo o de tiempo». Estos poemas escritos entre 1980 y 1994 abordan los temas que hicieron de Bukowski un escritor tan venerado e imitado: la nostalgia por antiguos amores malogrados, las trifulcas en bares de mala muerte, el alcohol como combustible y condena, la euforia de la escritura cuando uno está en racha, la extraña belleza de los marginados de la sociedad, la enfermedad y el deterioro, todo ello dotado de una visceralidad más intensa a medida que el poeta barrunta la cercanía de su propia desaparición. Así, Abierto toda la noche constituye tanto una magnífica carta de presentación para quienes no se hayan adentrado todavía en el universo de Bukowski como un volumen imprescindible para los fieles seguidores del poeta.

Jaime Ferrán, Mientras tú duermes, Renacimiento, 17,90€

Jaime Ferrán (1928-2016) fue un poeta de la Generación del 50 y de la llamada Escuela de Barcelona. A partir de los años sesenta se va a vivir a Estados Unidos en donde será catedrático de Literatura Española en la Universidad de Siracusa. Mientras tú duermes, libro póstumo, mantiene una estrecha relación con Libro de horas (2008), poemario dedicado a Carmen, su difunta esposa. Pero en Mientras tú duermes el proceso del duelo es distinto. El autor se inventa una manera psicológica de estar con la amada: ella no está muerta, sino que simplemente duerme. De esta manera, puede contarle sus experiencias y vivencias, y hacer un repaso a la vida que tuvieron juntos.

Soledad Álvarez, Después de tanto arder, Visor, 12€

«Soledad Álvarez (Santo Domingo, 1950), poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura de su país en 2022, se sumerge en la intimidad de la mujer para extraer sus frustraciones y desencantos, todos aquellos símbolos del olvido y la muerte de las ilusiones. Desde que se inició en el oficio, su lengua ha sido un preciso escalpelo para hurgar en la conciencia y los sentimientos del ser humano, para pensar y pensarse sin tregua. Sus tres libros de poesía, Vuelo posible (1994), Las estaciones íntimas (2006) y Autobiografía en el agua (2015), reúnen el testimonio de una voz alerta que observa el mundo con asombro, mientras descubre sus verdades más hondas. En Después de tanto arder, XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, la autora renueva su pulsión lírica para convocarnos a recorrer los sueños de la novia y la recién casada, el aburrimiento que corroe tras la boda en medio de las rutinas del ordenado gineceo. Son poemas de amor y desamor, exultantes o dolientes, entre boleros emblemáticos, el reencuentro con amantes irreconocibles, vencidos por el tiempo, o la sensualidad que estalla como una llamarada. Después de tanto arder proyecta también, en versos depurados, la conciencia social de la autora, su solidaridad ante la migración forzosa, la destrucción causada por la guerra, la temible pandemia que puso en vilo al planeta. Soledad Álvarez, la que se reinventa en cada obra, nos entrega en este libro una muestra elocuente de su quehacer poético». José Alcántara Almánzar.

Najwan Darwish, Exhausto en la cruz, Vaso Roto, 22€

La poesía de Nawjan Darwish es ajena a todo patetismo y autocompasión, y está, por el contrario, provista de ironía, humor y una conmovedora familiaridad con todo lo que nombra. El poeta explora una eternidad permanentemente despedazada, como si hubiese un dios subyacente, no nombrado, que se complaciera en hilvanarnos sufrimientos y desgracias.

Raúl Zurita firma el prólogo de este poemario compuesto por siete partes, todas ella atravesadas por personajes exhaustos en infinidad de cruces. Expulsados de su tierra ancestral, permanentemente sitiados y perseguidos, hacen ver al lector que, en esta tierra de víctimas y victimarios, de desplazados y desaparecidos, todos los demás somos sobrevivientes.

Edward Lear, El Ómnibus, sin sentido, Visor, 14€

El gusto por la paradoja, la ironía y la invención verbal inscriben la obra de Edward Lear, como la de Lewis Carroll, en la corriente irracional de la literatura inglesa, imperando y celebrando la lógica del absurdo. «A nuestro parecer Edward Lear es cronológica y esencialmente el padre del desatino; lo consideramos superior a Lewis Carroll. Mientras el país de las maravillas de Carroll es puramente intelectual, Lear introduce otro elemento diferente; trabaja el tono de lo poético y emocional».

No Ficción

Ensayos

Diego Fusaro, Giovanni Gentile. El actualismo como filosofía de la acción, Editorial EAS, 14,95€

Las reflexiones de Giovanni Gentile han constituido un punto de referencia esencial para nuestro trabajo, no solo porque él, mejor y antes que cualquier otro autor, ha sostenido el carácter inequívocamente idealista de la filosofía de la praxis de Marx («idealista nato»), sino también por el hecho de que, como intentaremos mostrar ahora, el actualismo constituye un posible lugar de encuentro entre la filosofía de la acción de Fichte y la de la praxis de Marx. ¿Acaso no es cierto que, más allá de los tópicos más consolidados, el código filosófico de Gentile y el de Marx tienen muchos puntos de contacto, encontrando en la centralidad del concepto del fare (hacer) (la praxis marxiana, el acto gentiliano) su núcleo común?

Es sobre este nudo problemático que centraremos ahora nuestra atención. No es nuestra intención examinar todas las interpretaciones que se han dado de la relación entre Marx y Gentile; el objetivo que nos proponemos consiste, más bien, en el intento de delinear nuestro propio camino de interpretación que tenga en cuenta los que ya existen (enfrentándonos directamente a las lecturas que, en nuestra opinión, han proporcionado una aportación muy significativa al tema) y que, al mismo tiempo, trate de esbozar la incidencia ejercida por la filosofía de la praxis marxiana sobre la génesis del actualismo.

Romano Guardini, Los signos sagrados, CPL, 14€

Esta obra es uno de los textos más populares del gran teólogo Romano Guardini. Fue publicada por primera vez en 1922, aunque la primera edición completa vio la luz once años más tarde, en 1933. La publicación de Los signos sagrados debemos enmarcarla en la docencia pastoral del teólogo de Maguncia. Se trata de su actividad con los jóvenes universitarios en el castillo de Rothenfels, auténtico centro evangelizador desde 1920 y que, durante veinte años, fue la tribuna desde la cual Guardini formó en la vida cristiana a las jóvenes generaciones, a partir de sus diálogos sobre el sentido teológico y espiritual de la sagrada liturgia.

David Masobro, Dios en la sencillez, CPL, 9,76€

David Masobro tiene una habilidad singular: la de hacer aparecer ante nuestros ojos toda una realidad que la mayor parte de nosotros pasamos por alto. El libro de David Masobro, compuesto de reflexiones brevísimas, es profundamente cristiano, pero, sobre todo, es profundamente humano. Cualquier persona, de cualquier creencia se puede sentir identificada. Porque lo que el autor nos acerca cuando leemos es muy universal: la capacidad de captar la belleza, de expresar la solidaridad, de vivir la gratuidad y la amistad, de extasiarse con la admiración de la dignidad de los que nos rodean. ¿Hay algo más humano que eso? David Masobro (Barcelona, 1970) es laico, casado, miembro del Prado y licenciado en estudios eclesiásticos. Estuvo en el Seminario de Barcelona desde los 22 a los 26 años. Actualmente trabaja como administrativo en la Delegación de Pastoral Social del Arzobispado de Barcelona. Y desde el año 2001 colabora en un hospital psiquiátrico en el acompañamiento de enfermos.

Historia

María José Turrión García, El franquismo contra la masonería femenina, Marcial Pons, 35€

Se acomete por primera vez el estudio de la represión de la masonería femenina durante el franquismo, analizando la composición y actuación del principal actor responsable, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y las conexiones que este mantuvo con otras instituciones y personajes que dieron lugar a una compleja red de redes de represión con la que se logró la asfixia de una parte de la sociedad civil considerada como la anti-España. Se analizan los sumarios de todas las mujeres que fueron represaliadas por masonas, aunque no lo fueran, como es el caso de Margarita Nelken o Victoria Kent, ambas condenadas en rebeldía a la pena de treinta años de reclusión mayor. Una historia social, política e institucional con perspectiva de género en la que, además de a la represión de la masonería femenina, se realiza una aproximación a la historia de las mujeres en España desde la década de los años ochenta del siglo XIX, cuando comenzó a surgir un nuevo modelo de mujer del que participaron muchas mujeres masonas.

María Narbona Cárceles, Historia de las tradiciones navideñas, Palabra, 9,90€

En el tiempo de Navidad vivimos una verdad que nos sobrepasa y llena nuestra vida de gozo. Esa alegría se ha plasmado en bellas costumbres de profundo sentido. La autora nos acerca al origen y evolución de las tradiciones navideñas, desde los primeros siglos del cristianismo hasta el siglo XXI. Conocerlas mejor nos ayudará a conectarnos a la Navidad de miles de personas a lo largo de la historia. Veremos el árbol con otros ojos, montaremos el belén recordando sus inicios, cantaremos villancicos uniendo nuestras voces a las de tantos otros cuya voz se ha perdido en el tiempo. Por esto, lo que se cuenta en este libro no pretende hacernos más sabios o eruditos, sino más niños. Porque estas fiestas navideñas son también una invitación única para recuperar la sencillez de los pequeños.

Lara Nebreda Martín, Marcelino Oreja Elósegui, Ediciones Encuentro, 24€

«Siempre quise saber más sobre la vida de mi padre, a quien no conocí, ya que fue asesinado en Mondragón el 5 de octubre de 1934 estando mi madre embarazada de su primer y único hijo; yo nací el 13 de febrero de 1935.

Hace años encontramos en casa, en un baúl, numerosos papeles escritos por él y entre ellos su viaje a Estados Unidos, enviado por Ángel Herrera, cuando se estaba gestando la formación de El Debate. Poco tiempo después sentí la necesidad y la ilusión, al mismo tiempo, de aprovechar aquel texto para que se escribiera una biografía sobre su vida.

En el año 2018 conocí a Lara Nebreda, la autora de este libro, a la que manifesté mi deseo de contar con ella para que revisase los muchos documentos que yo conservaba y pudiera escribir un relato de su vida y accedió a ello. No tengo suficientes palabras de agradecimiento por su trabajo. El esfuerzo, dedicación y empeño incansable de Lara han ido mucho más allá de lo que podía soñar. Aunque he podido conversar con ella y darle cuanta información disponía, su minucioso trabajo de investigación le ha permitido concluir uno de mis mayores anhelos: conocer a mi padre y la vida que llevó hasta su muerte. Me he emocionado al descubrir detalles de la misma, desde su estancia en Estados Unidos hasta su actividad política y empresarial. Ni que decir tiene lo que ha significado para mí conocer, casi vivir junto a él, las últimas horas de su vida. Gracias, Lara, por el regalo que este libro significa para mí.

Para aquellos que se adentren en la lectura de la vida de Marcelino Oreja Elósegui descubrirán a un hombre comprometido con su tiempo, con la Iglesia, con el desarrollo empresarial y la creación de empleo y sólo, por último, con la política. La política entendida como servicio a los demás, la defensa de unos ideales y la puesta en práctica de sus creencias católicas. A veces parecerá una aventura y otras un relato histórico. En todo caso, una vida ejemplar desde la fe, el amor a su familia, a su tierra vasca y a España.

Mi padre era una persona alegre, esperanzada, con preocupación por los demás, profundamente religioso, gran conocedor de los Evangelios y atento a los movimientos sociales que se debatían en los círculos de estudio de la Asociación Católica de Propagandistas, de los que era asiduo participante, y que conducía un joven abogado del Estado, ferviente cristiano, que años más tarde fue sacerdote, obispo y cardenal del Sacro Colegio: Ángel Herrera Oria» (del prólogo de Marcelino Oreja Aguirre).

Otras lecturas interesantes

Carlos Fortea, El texto interminable, Guillermo Escolar, 12€

El arte de traducir es un saber eminentemente práctico, y de ahí el poso de verdad que tiene la máxima A traducir se aprende traduciendo, pero esto no quiere decir —como ocurre con los demás saberes prácticos— que este arte sea refractario al conocimiento teórico, que este no se pueda sistematizar, que en ninguna medida se pueda enseñar. El conocimiento del arte de traducir no se labra a partir de hipótesis previas, de esquemas conceptuales que, una vez establecidos, se aplicarían y confirmarían en la práctica, sino que es más bien al contrario, esto es, que solo a partir del propio ejercicio de traducir, desde su interior mismo, pueden formularse afirmaciones de carácter general o, dicho de otro modo, un conjunto de reglas con el que orientarse en la práctica En este libro Carlos Fortea nos ofrece, con el bagaje que le da su experiencia como traductor, una caja de herramientas que pretende ser de utilidad para los profesionales y, también, para quienes se inician en el oficio de traducir. Aunque las soluciones para verter cada texto las tendrá que encontrar siempre cada traductor, los instrumentos que ofrece este libro le servirán de provechosa orientación.

La política de cuidado a los productos agrarios con destino a mercados internacionales del gobierno de Luis Abinader recibe el respaldo de la Unión Europea

El fortalecimiento de la capacidad exportadora de los productores agrícolas y agroindustriales de la República Dominicana es clave en su posicionamiento en los mercados internacionales. Y esta razón de peso ha llevado al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) del gobierno de Luis Abinader a coordinar un programa que mejorará la aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias para la agricultura y la producción agroindustrial en el país, además de satisfacer las necesidades de exportación de la Unión Europea (UE) y el CARIFORUM.

La mirada transversal en las diversas políticas desarrolladas por Abinader, vuelve a repetirse como un perfecto mantra en esta nueva iniciativa diseñada con perspectiva de igualdad de género, que mejorará los ingresos económicos de hombres, mujeres y juventud, y que mitigará el riesgo ambiental y social, aspectos que sin duda robustecerán la cadena de valor agroalimentaria.

La preocupación permanenete de Luis Abinader por situar a las personas en el centro de la acción de gobierno se plasma aquí, en el sentido de que los resultados que se esperan del proyecto contribuirán a un marco regulatorio sanitario y fitosanitario mejorado y a un aumento en la capacidad de las personas dedicadas a la producción agrícola para exportar a mercados estratégicos.

Las personas que negocian con productos frescos y agroindustriales, así como los exportadores de la República Dominicana, en la mayoría de los casos requieren capacitación y asistencia técnica, especialmente en temas relacionados con los estándares sanitarios y fitosanitarios de calidad internacional. Igualmente, en técnicas de mercadeo para la inserción de nuevos productos dominicanos en destinos de exportación como la UE.

De acuerdo con las necesidades del sector, el proyecto orientará sus actividades en cinco objetivos específicos: aumento del conocimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias del mercado de la UE; actividades de capacitación sobre la importancia del cumplimiento para cultivos orgánicos orientado a personas que se dedican a la exportación, trabajos técnicos y oficiales agrícolas.

También incorporará asistencia técnica y capacitación para productores de mango, orientada a asegurar la calidad de las exportaciones, y apoyo a cinco asociaciones y clústeres exportadores agrícolas de los principales cultivos que deben cumplir las medidas fitosanitarias del mercado de la Unión Europea.

Por último, cumplirá con la cadena de valor de la agroexportación con las normas internacionales de inocuidad alimentaria y comercio.

La cuestión que subyace es el objetivo de desarrollar capacidades en la región y posicionar mejor a las empresas para comercializar dentro del CARIFORUM y la Unión Europea.

A este respecto, el gobierno de Luis Abinader, junto a los ministerios de Economía, Planificación y DesarrolloIndustria, Comercio y MiPymes, y Agricultura, así como la Asociación Dominicana de Exportadores, ha logrado la financiación de la Unión Europea, con la gestión del Banco de Desarrollo del Caribe.

Una prueba cristalina de que en política «el movimiento se demuestra andando». Ya lo dijo el filósofo griego Diógenes el Cínico, quien recurrió a la famosa frase harto de una disputa filosófica en la que participaba y en la que se ponía en duda la verdadera existencia del movimiento.

Por tanto, en algún momento, en cualquier situación de la vida, hay que pasar de las palabras a los hechos y que tan fácil como el movimiento, el trabajo se demuestra precisamente con hechos, cada día. Y esa, sin duda, es una premisa constante en el Gobierno de República Dominicana con Luis Abinader al frente.

República Dominicana: segundo país de América Latina que prevé mayor crecimiento económico de la región para el 2023, según la CEPAL

La pandemia del Covid19 y la guerra entre Rusia y Ucrania son temas que se escuchan o se leen en cualquier momento que se habla de la economía actual de los países del mundo. Esto ocurre debido a que son factores que siguen influenciando en el resultado que aquéllas llegarán a obtener.

Según la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), la previsión del crecimiento económico de Latinoamérica para el 2023, es de un 1,2%, es decir, menor que el que obtuvo la región en el 2022. Pero además esta cifra se coloca por debajo del pronóstico que había hecho el organismo, en octubre del presente año, lo que indica que habrá una desaceleración con respecto al 2022.

Esta situación se debe, conforme señala la CEPAL a que “los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una mayor desaceleración tanto del crecimiento como del comercio mundial, precios de productos básicos más bajos que en 2022 —que afectarán negativamente los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas— y condiciones financieras a nivel mundial que seguirán influidas por la aversión al riesgo y las políticas monetarias restrictivas en los países desarrollados… En el frente interno, los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política macroeconómica, tanto fiscal como monetaria”.

Como se puede comprobar, los difíciles obstáculos a los que se enfrentan algunos mandatarios de las naciones, no se deben a situaciones provocadas por ellos mismo, sino a cuestiones importadas que causan estragos más fuertes en las economías menos consolidadas.

De acuerdo con el pronóstico para el 2023 de la CEPAL, entre las cuatro economías de la región latinoamericana que se consideran que más crecerán se encuentran Venezuela, República Dominicana, Panamá y Paraguay, mientras que entre las que están previstas que menos crecimiento tendrán se posicionan Chile, Haití, Brasil y Argentina.

Fuente: CEPAL

El resultado de las proyecciones que alcanzará República Dominicana para el 2023, son gracias a las políticas que desde el día uno de su mandatando lleva implementando el presidente Luis Abinader.

Tal y como publicó Diario16, estos datos no son los que pueda ofrecer el Banco Central de la República Dominicana o el Ministerio de Economía, que podrían ser contraargumentados por el populismo de la oposición. Es la Comisión Económica para América latina y el Caribe que está avalando, con cifras, cómo Luis Abinader está llevando al país a ser la vanguardia del crecimiento en toda Latinoamérica. Estos documentos además demuestran que República Dominicana, en medio de un escenario de incertidumbre y crisis global tiene unas previsiones de crecimiento muy por encima de todos los países de América Latina, excepto de Venezuela.

Si se comparan estos datos estadísticos de la proyección de la República Dominicana (4,6), hecha por la CEPAL, con la que realizó en octubre del presente año el Fondo Monetario Internacional (FMI) (4,5), queda evidenciado, como también se había publicado, que la gestión de Abinader ha respondido ante estas crisis con medidas efectivas y certeras, lo cual deja como resultado que, por más que la oposición quiera hacer creer lo contrario, la realidad se la pone difícil.

Guantazo a Florentino y sus pelotas

La noticia del guantazo previo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a Florentino Pérez no será noticia principal en los medios españoles. Están presionando a Didier Deschamps para que Karim Benzemá sea casi titular el domingo en la final del Mundial de Qatar. Parece que no conocieran al entrenador francés. Un tipo que suele pasarse por el forro de sus partes, por no decir cojones, hasta al propio presidente francés Emmanuel Macron. Como para tener tiempo con los nacionalmadridistas. Ni para merendar tiene que con esta gente.

Resulta que, si buscan muy muy abajo en las páginas webs, el abogado general del TJUE, Athanasios Rantos, ha expuesto en su informe previo que las normas de FIFA y UEFA no son contrarias a la legislación europea y por tanto no cabría denuncia por monopolio como dice Florentino Pérez. Aunque el informe no es vinculante deja claro que la Superliga tiene todo el derecho del mundo a hacer lo que quiera siempre y cuando no quieran estar en misa y repicando. O lo que es lo mismo que no pueden jugar en su corralito y en las demás competiciones FIFA y UEFA a la vez.

Lo mismo que se dijo aquí y que el nacionalmadridismo tachó de absurdo, de –se cita textualmente- “no tener ni puta idea de derecho comunitario”, de ser un asqueroso que se dedica a malmeter con esa bella persona que es el tito Floren. Pues sí que se tenía razón y se cobra la pieza. En los diarios nacionalmadridistas ya están intentando tapar el dictamen no vinculante diciendo que eso supone que el Real Madrid no podría jugar la Champions y la Superliga a la vez. ¿Cuándo han planteado algo así? Nunca, pero lo lanzan para que Floren-timo no salga perjudicado (como hacen con la deuda de la renovación del chalet para ricos que tienen en la Castellana de Madrid).

No jugar competiciones FIFA y UEFA es no jugar La Liga, la Copa del Rey, la Supercopa (al calvo le está dando un telele) y sus jugadores con sus selecciones. Podrían crear la Superliga y fichar sin límites y sin fechas (lo que dictaminasen) pero esos jugadores no tendrían ficha internacional de jugador… ergo no serían seleccionables. Las ligas son competición UEFA aunque no estén dirigidas en sí por las federaciones-UEFA. Se juega con sus normas, con sus árbitros, con sus sanciones, etcétera. ¿Recuerdan la sanción FIFA-UEFA-FA a Luis Suárez o la de Kieran Trippier que tuvieron que aceptar los clubes en los que estaban: Barça y Atleti? Todo ello porque están bajo el paraguas UEFA.

Lo que viene a decir el señor Rantos es que cualquiera puede salirse de las competiciones de todo tipo y montar las suyas. Eso sí, sin jugar a dos bandas. Por lo que la FIFA o la UEFA (Čeferin se frota las manos) podrían sancionar a esos equipos dentro de sus competiciones y para sus competiciones. De ahí que pudiesen expulsarles de las competiciones nacionales, como amenazaron hace tiempo. Esto se lo callan en el nacionalmadridismo. En el nacionalbarcelonismo deberán estar llamando a Joan Laporta para que se salga de la Superliga, que son muy de “¡Ay, ay, ay!”.

Guantazo al que se cree por encima de las leyes o el más listo de la clase. Total le tapan que ficha a chavales de 16 años por 60 millones de euros (deben ir por 7 en la cuenta hacia debajo de siempre); que piensa gastar más de 100 millones de Bellingham (si es que se lo venden, que esa es otra); y otros cientos en unos cuantos jugadores más, todos extranjeros (pero a la selección no llevan a los del Madrid), pero los equipos-Estado son otros. Primera en toda la boca…